BG 060 ECUADOR

Page 1


2



4





8



10



12



14



16



18



20



editorial

Todo lugar en el mundo tiene su encanto. Indiscutiblemente al lugar en el que naciste lo cargas sobre tus espaldas, unos con un pesar silencioso, y otros con un placer delicioso que depende únicamente de la manera en cómo ve el mundo cada persona y cómo desea vivirlo. Aún así existe un lazo colectivo innegable. En este caso los ciudadanos de un lugar que teóricamente es imaginario (Ecuador) estamos ligados por esa imperceptible y cósmica irrealidad que nos condiciona insospechadamente y que silenciosa gobierna nuestras actitudes, creencias, sueños y aspiraciones. Es ese mismo misticismo, la base primaria de nuestra sociedad, la que nos convierte en seres crédulos, inesperados, desordenados, soñadores, diversos, dispares, solidarios, desaprensivos, complejos. Seres que un día podemos dejarnos llevar por las emociones colectivas y admirar a uno o muchos y despertar al siguiente día con el impulso maniático de acabar con esos mismos que nos han fallado, porque al final lo único que importa es nuestro hermano, nuestro suelo, nuestra herencia, que inconscientemente nos enorgullece aunque pocas veces lo mencionemos o pretendamos que no lo hemos notado. Esta es una revista dedicada a muchos ecuatorianos presentes y omnipresentes que llevan el espíritu nacional callado, sí, pero que no necesitan gritar demasiado para demostrar de qué estamos hechos. A aquellos que la globalización ha arrastrado gratamente para dejarnos comprender, a los que nos quedamos, que somos capaces de conquistar el mundo desde lo más pequeño, y pocas veces reconocido, hasta lo gigante que nos satisface como si el logro hubiera sido propio, porque así somos los ecuatorianos querendones e idealistas, no tenemos egoísmos; cuando amamos, vuelvo y repito, amamos y cuando no, pues todo lo contrario... También está dedicada a aquellos que creen, porque creer es otra característica colectiva. Creemos en que desde aquí también se puede y nos esforzamos con todo el corazón por demostrarlo. Esta edición lleva más que nada corazón y el mensaje de que podemos exportar más que flores y bananas, podemos exportar talentos y verdades en la misma magnitud en la que importamos a gente de otras partes del mundo con una sonrisa gigante y los brazos abiertos.

Somos seres dispares, unos hablan cantado, otros corretean y entre frase y frase dejan escapar algunas “F” o “S” al final de cada palabra. Somos mestizos, negros, indígenas, amazónicos, latinos despampanantes, andinos convencidos, rubios, altos, delgados, morenos, bajitos o gordos. Conformistas y luchadores. Y es que en este país hay tanto que ver desde el entorno natural hasta la cosmovisión o la sociología que cuando uno se va siempre se queda o más bien siempre se lleva algo. Porque desde el mismo instante en el que uno pone un pie en otra tierra ya quiere regresar... A todos los que son hijos naturales y adoptivos de esta tierra que más bien debería llamarse “diversilandia” simplemente les queremos decir: Gracias por enorgullecernos día a día. Del Director

22



bg 060

colaboradores Paulina Simon

iván cabrera

samantha vásquez

dorian cambi

fabiola cedillo

24

Periodista, editora y gestora cultural ecuatoriana. Ha dirigido la comunicación para festivales de cine en el país como Cero Latitud, EDOC y Chulpicine. Ha publicado sus reseñas y críticas en revistas y periódicos en el Ecuador y en el extranjero. Dirigió publicaciones de cine como las revistas Nuestros Rollos y El Otro cine.

Se define como un soñador con un poco de creatividad y demencia gráfica. Vive en las nubes y cuando cae a la realidad siempre puede contar con dos de sus mejores amigos: el lápiz y el papel. La música lo hace partir hacia diferentes mundos de creación que le permite realizar diseños e ilustraciones que transmiten su esencia.

Persona impulsiva. Estudiante de Traductorado Público en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires. Mejor conocida como Manzana, es una lectora empedernida, chef de microondas y amante de la música. Se compró su perfume actual solo porque le gustaba la canción de la publicidad. A veces le brota lo humanista.

Ecuatoriano, cuencano, comunicador, publicista, especialista en audiovisuales. Actualmente reside en la ciudad de Quito y se desenvuelve como creativo publicitario y director audiovisual.

Mitad cuencana, mitad manabita. Apasionada por el arte desde los 13 años. Estudió fotografía y escultura en Madrid. Actualmente realiza proyectos personales en el Ecuador y Europa. Es parte del colectivo fotográfico “Ciento Volando”. Su sueño es llevar al Ecuador a todas partes por medio de sus fotografías.



conteni – dos 32 36 42 46 54 58 64 70 78 84 92 96 104 110 114 116 122 138 146 158 168 182 198 216 228 232 242 248 252 254 258

plus I: chris gardner close up I: quique chediak plus II: entre la realidad y el sueño galería visual: nicoletta ceccoli zoom l: elfer castro close up II: rodrigo otazu central: soñar el fuego plus III: el sueño de llegar plus IV: vuela miyazaki vuela bios tendencias: elisa palomino close up III: esteban cortazar bg beauty: current pin-up zoom lI: dalila puzzovio zoom III: carolina aubele moda shoot I shoot II shoot III shoot IV shoot V shoot VI shoot VII tendencias: alexis reyna salud: la realidad de lo irreal spacio: aeropuerto internacional de denver galería visual: yeondoo jung plus V: el deseo sobre ruedas zoom IV: estelle esse zoom V: jorge vergara plus VI: chile... una mirada al sur



portada bg 060 made in ecuador fotografía: a2 estilismo: alexandra neira & guila saltos maquillaje: carolina espinosa modelo: manuel tamariz

BG 060

CRÉDITOS DIRECTOR GENERAL andrés álvarez : a2 andres@bgmagazine.com.ec

PRODUCCIÓN guila saltos jenny@bgmagazine.com.ec

ASISTENTE DE DIRECCIÓN bernarda muñoz

WEB jhoanna castillo

DIRECTOR CREATIVO andrés álvarez : a2

DIRECTOR COMERCIAL mauricio campoverde mauricio@bgmagazine.com.ec

DIRECCIÓN DE ARTE andrés álvarez EDITOR DE MODA bodo ernle bodo@bgmagazine.com.ec DIRECTORA DE MAQUILLAJE carolina espinosa SUB-DIRECTORA EDITORIAL adriana argudo redaccion@bgmagazine.com.ec INVESTIGACIÓN alberto vázquez FOTOGRAFÍA jenny ruiz foto@bgmagazine.com.ec SUB-DIRECTORA DE ARTE alexandra neira alexandra@bgmagazine.com.ec DISEÑO carlos cabrera DIAGRAMACIÓN diego pérez

28

COMERCIALIZACIÓN cristina pólit ventas@bgmagazine.com.ec ARTES roque arias roque@bgmagazine.com.ec DIRECTOR ADMINISTRATIVO arturo andrade administracion@bgmagazine.com.ec DISTRIBUCIÓN jonathan guerrero distribucion@bgmagazine.com.ec COLABORADORES iván cabera : dorian cambi : eliécer cárdenas : fabiola cedillo : laura gonzález : juan manuel granja : daniella kronfle : jaime núñez : lenin lópez : juan martínez : juan pablo martínez : esteban ordóñez : jorge piedra : daniela rizzo : marisol romero : siammes estudio : paulina simon : juan solano : omar vásconez : samantha vásquez : cristóbal zapata : BG MODELS jorge naula info@bgmodels.com.ec

IMPRESIÓN monsalve moreno cía. ltda. bg magazine se publica cada 45 días. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los temas aquí publicados. El editor no se hace responsable por daños o perjuicios originados en el contenido de anuncios publicitarios incluidos en esta revista. Las opiniones prestadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. bg magazine av. ordóñez lazo, edif. pinar del lago II, 5to. piso p.o.box 01012048 cuenca – ecuador t. 593-7-408-9819 / f. 593-7-408-9861 escríbenos a: bg@bgmagazine.com.ec www.bgmagazine.com.ec bg magazine es una producción de: d7 design



plus I

oswaldo

guayasamín realidad y leyenda

Cada tanto, un artista logra conciliar la historia, la identidad y la modernidad. Así como en pocas ocasiones, un pintor logra poner de cabeza las corrientes y técnicas de su época. Guayasamín supo componer un laboratorio de colores tierra y texturas robustas, y lo hizo con un pie en el pasado y el otro en el futuro.

30


con Orozco, Oswaldo aprendió a no tener miedo y dejar que sus óleos hablen más que sus palabras. Lección aprendida y, en sus viajes a lo largo de América Latina, logró identificar un motivo para sus cuadros. Entonces conoció a Pablo Neruda y ganó el Gran Premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, en Barcelona. Como el mayor de diez hermanos, Oswaldo se las arreglaba para ayudar en la casa y pintar cuadros en cartones y pedazos de madera. Su madre, Dolores Calero, era mestiza y su padre, don Miguel Guayasamín, era indígena. Los sueños artísticos de Oswaldo se forjaron en los anuncios que pintaba para la tienda de abarrotes que atendía su madre. Su padre “trabajaba todo el día, todos los días” como taxista, profesión que ejerció por 48 años. Su madre murió cuando Oswaldo ya era pintor; su esposo asegura que antes de su muerte había recitado los nombres de sus hijos y sus profesiones. El pintor fue de aquellos niños que no se quedaban quietos, como gatos curiosos que quieren conocer el mundo con el tacto y el gusto. Su padre quería que sea arquitecto, tal como su tío Pío Guayasamín, quien había construido “medio Quito” a inicios del siglo XX. Oswaldo no atendía a clases, les jugaba bromas a sus compañeros y dibujaba caricaturas de sus profesores. A pesar de las dificultades económicas de su familia, se inscribió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Central del Ecuador. Oswaldo sabía lo que quería o, mejor dicho, sabía para qué era bueno: pintar y experimentar. Aquellos dos verbos estuvieron claros en su cabeza desde un inicio, pero le hacía falta algo más, alguien más. En su taller en la empinada calle Galápagos, Oswaldo recibió la visita de un turista estadounidense que quería comprar sus cuadros y pagarlos en dólares. Era el vicepresidente Rockefeller, quien además le invitó a su país con el afán de promocionar sus manos constructoras de imágenes. Un retrato de su hermano realizado en 1942 muestra algo distinto, la semilla de una técnica pictórica que empezaba a nacer. Sus óleos marcan un carácter fuerte, pasión por la vida y dolor por la muerte. La primera exposición que realizó en Quito no tuvo las mejores críticas; sin embargo, el ya estaba camino a Estados Unidos y México junto a su ahora amigo gringo. Entre ventas de sus cuadros y exposiciones, juntó dinero y viajó a México, en donde conoció a José Clemente Orozco y se convirtió en su ayudante aprendiz. Guayasamín afirmó que ser amigo del pintor mexicano era como: “algo de lo que aún no me recupero”. Quizás

Los reconocimientos llegaban, pero había algo más para él: la pintura era el vehículo para mostrar la historia y el presente de su pueblo, era la manera de darle la vuelta al indigenismo que expresaban los blancos que no hablaban quichua. “El ‘indigenismo’ es una mirada desde afuera, un procedimiento. Yo pretendo representar un escenario interior, una imagen tan individual como fecunda”, decía. Oswaldo tenía muchos ítems en su lista de tareas, le llamaban del aeropuerto de Barajas para que pinte un mural allí, Fidel Castro ya tenía su retrato al óleo, el Congreso Nacional del Ecuador lucía un fondo de 360 metros cuadros realizado por sus manos. Mientras viajaba, pintaba, exponía e intentaba conocer a Pablo Picasso, el sueño de su vida iba cobrando forma en su cabeza: construir la casa del hombre, una capilla para la humanidad. La construcción de este centro cultural fue considerado por la Unesco como de “suma importancia para la región”, y claro que iba a serlo si su intención era componer la historia del hombre latinoamericano a partir de la raíz de su cultura indígena y desencadenar las distintas pasiones y sentimientos que lo direccionan al futuro. Un poco difícil de condensar todo lo que la cabeza de Oswaldo quiso plantar en las faldas de las montañas que rodean a Quito. Oswaldo puso la primera piedra de su Capilla del Hombre y la construcción inició con su constante vigilancia. Cuando él pintaba, un botón de desconexión se apretaba en su interior. Durante un viaje con su hija, el pintor esperaba en el lobby que ella pague la cuenta del hotel cuando le llegó un ataque al corazón. Tres años más tarde, en 2002, Fidel Castro inauguraba su obra más preciada y las cenizas del pintor regresaron a la tierra, en uno de los árboles de la Capilla del Hombre. por: daniela rizzo ilustración: adriana argudo


bgems

met_ ales

y gemas sus secretos y poderes

En los últimos tiempos el valor de las gemas, cristales y metales ha crecido de forma espectacular, pues Se ha descubierto que También pueden usarse con propósitos espirituales y protectores. fotografía y texto: daniella kronfle

El principal uso espiritual de los cristales es como generadores y directores de energía. Aquellas energías que emanan se usan comúnmente para la curación psíquica y espiritual. Sin embargo, lo que muchos no saben, es que los cristales, gemas y metales tienen sus propios poderes a la espera de ser usados. Los secretos de estos poderes han estado ocultos en antiguas escrituras. Desde la prehistoria la humanidad ha encontrado belleza, poder y misterios en las gemas. Estas probablemente fueron usadas en un principio como amuletos para “apartar” lo negativo o el “mal”. Más tarde se utilizaron como ofrendas a deidades para logar bendiciones. Hoy en día ha surgido entre nosotros una nueva conciencia de su valor mágico de las gemas y los metales. El oro está ligado con la divinidad, en particular con los dioses asociados con el Sol. En historia el oro siempre ha sido el metal escogido para las imágenes sagradas. Usar oro aumenta el poder personal, la autoconfianza y la fuerza de voluntad. Además debido a su brillo solar es un metal protector. La esmeralda, con su brillante todo verde, es representativa de nuestro planeta y de la diosa Venus. La aguamarina es la gema de las diosas del mar, se la usa como amuleto protector cuando se navega o se vuela sobre agua. Es una gema purificadora, se usa para asegurar la buena salud, mitigar los miedos y calmar los problemas emocionales. El peridoto posee poderes para la curación de problemas hepáticos y picaduras de insectos además de ser un gran calmante y conciliador de sueño. Como todo lo que nos ofrece la naturaleza los metales, gemas y cristales tienen su especial encanto.

32



close up I

pablo

iturralde

el arte de saber comunicar

34


Era una tarde soleada en la Capital de la República en la que en medio del agobiante movimiento automovilístico me apresuraba para conocer finalmente a uno de los personajes que me había inspirado para investigar sobre lo poco que ahora sé. (Una persona jamás conocerá lo suficiente). Él es ecuatoriano, quiteño, racionalista, descomplicado. Tiene un gusto sibarita no sólo en cuanto a su visión del país, el arte o la comunicación visual (desde donde ejerce su propia “revolución ciudadana”), sino también en cuanto a su espacio de trabajo, sus gustos literarios, el cine o la música que escucha. Él es Pablo Iturralde uno de los diseñadores gráficos ecuatorianos que más han trascendido fronteras y que mucho más allá de los premios y los halagos, nos ha regalado el placer de recopilar visualmente lo que somos como pueblo y como historia. Llegué un poco atrasada a la cita que habíamos acordado (el tráfico en Quito es de verdad agobiante). Toqué un portón antiguo de madera de esos que abundan en el Centro Histórico capitalino, ingresé, dejé de lado el bullicio de la calle y me sumergí en otro mundo en donde lo clásico y lo contemporáneo se fusionaban armoniosamente como si hubieran nacido de una sola idea. Nos saludamos, nos reímos un rato y de pronto comenzamos a conversar de todo un poco:

Era una tarde soleada en la Capital de la República en la que en medio del agobiante movimiento automovilístico me apresuraba para conocer finalmente a uno de los personajes que me había ins-pirado para investigar sobre lo poco que ahora sé. (Una persona jamás conocerá lo suficiente).

¿Desde cuándo te sentiste identificado con el arte? Desde pequeño; mi mamá trabajaba en el Museo del Banco Central y tenía acceso a todas las exposiciones del lugar. Iba luego del colegio en las tardes que pasaba aburrido. En vacaciones asistía a los talleres que dictaban, recuerdo uno en especial sobre las Culturas Precolombinas del Ecuador que me llamó mucho la atención. Mis padres tenían mucho apego al arte. Siempre hubo un ambiente visual en mi casa. No era de los niños que pasaba todo el tiempo dibujando pero si me gustaba hacerlo en mis ratos libres. Les decía a mis padres que quería ser doctor o pintor. Incluso estudié Químico Biólogo pero no la verdad no sé por qué; mientras más me “jalaba” los años me más me daba cuenta que lo mío no iba por ese lado. ¿Cómo fue tu primer acercamiento al mundo del diseño? No estaba predestinado a estudiar diseño grafico. Me fui a Estados Unidos terminado el colegio porque quería salir del ambiente familiar, pero finalmente decidí regresar. Mis padres me habían inscrito en la Facultad de Derecho porque era bueno para hablar y creían que podía ser abogado. Esa idea me gustaba un poco pero tenía la inquietud de estudiar arte o diseño. Era una época en la que no había mucha tecnología, se trabajaba con artes visuales manuales, la computadora entro después.


Lo que sí hizo una diferencia en mis estudios es que los profesores no tenían intención de que nos convirtamos en peones de la publicidad o vendedores de chicle. Tenían claro el verdadero concepto del diseño gráfico, hasta cierto punto eran de izquierda en sus concepciones, pensaban que el diseño gráfico no debía servir a las grandes industrias sino ser utilizado como herramientas de desarrollo social. Entonces, tuve la suerte de compartir el espacio con personas que tenían la misma aspiración que yo.

y yo. Contamos con un grupo pequeño pero muy talentoso de diseñadores. Anima tiene y ha tenido muchos proyectos como Duales y Recíprocos un libro que se convirtió en la primera investigación de la gráfica ecuatoriana. Nació ante la necesidad personal de analizar la realidad gráfica del país en donde todo es absolutamente copiado de una manera absurda. Para nosotros era también la oportunidad de sacar a la luz que el Ecuador tiene un potencial en la gráfica ya que tiene rasgos que son muy propios de nuestro país.

¿Cuál fue el momento en el que realmente te das a ¿Qué significó para ti Duales y Recíprocos? conocer? Bueno todo surgió porque cuando yo concursaba para Fue con un póster que hice para mi amigo Hugo Idrovo. crear alguna imagen gráfica y perdía, me molestaba. Siempre tuve una fascinación por Man Ray así que Pero no era el hecho de haber perdido en sí sino el de construí un diseño con el rostro de él y el cuerpo de que yo conocía de donde provenía conceptualmente una de las modelos de Man Ray para un póster de un la gráfica ganadora. Porque las propuestas a menudo concierto que iba a ofrecer Hugo. Después de eso lanzan las agencias de publicidad no están pensadas me fui a estudiar en Canadá y cuando regresé Hugo en función de lo útil sino en vender y por eso toma me dijo que había enviado el póster a la Primera Bienal pedazos de otros buenos ejemplos para hacer de Diseño que hubo en el país y que había ganado un realidad sus objetivos. Para mí era importante que los premio. Ese fue el primer cartel conocido de mi carrera comunicadores visuales conozcan la identidad visual y luego comenzaron a surgir muchas cosas. de nuestro país que al final no se usa porque no se conoce. Cuéntanos sobre ANIMA Tenemos 15 años juntos y nuestro espíritu nos llevó Luego de tu investigación… ¿Cuéntanos cuál es a hacer cosas más sociales y más culturales desde la imagen gráfica de nuestro país? un inicio. No menosprecio el mundo de la publicidad En Duales y recíprocos existe una idea clara de lo pero en lo personal no me hubiera interesado hacer significa la imagen gráfica del país. Tenemos alrededor diseños para champú o desodorantes. En un inicio de 13 mil años de imagen gráfica. Es conocido que éramos 4 socios pero por Anima han pasado muchos la evolución humana se relaciona directamente con la diseñadores muy buenos como Alberto Mont, Ana representación gráfica ya que ese es el primer síntoma Galárza, Joan Moscoso, Jazmín Erazo y muchos más. de comunicación. Y en el caso de ecuador existen En la actualidad somos dos socios Jhoanna Valdivieso algunas características que hacen que las imágenes 36


tengan rasgos específicos. Somos ecuatoriales, esto está determinado por la posición geográfica. Otra cosa es que somos duales. La dualidad ha estado presente en nuestra gráfica por años y así mismo los ecuatorianos somos recíprocos con la naturaleza y el entorno social. Todas las características gráficas de nuestro país traducido a lo social evidencian que ecuador es un país complejo que necesita tener una identidad nacional definida. Por esta razón hemos realizado una petición al Congreso Nacional para una revisión objetiva de los símbolos patrios. La idea no es crear una nueva Bandera o Escudo Nacional. La idea es saber si el ecuatoriano quiere o no quedarse con esos símbolos creados hace 200 años. A Canadá le tomó 23 años cambiar sus símbolos a lo que tienen actualmente. Nosotros llevamos solamente dos años en el debate. ¿La gráfica ecuatoriana puede cambiar y apegarse a corrientes modernas? Sería terrible y caótico que eso suceda. Porque sí hay una lógica en la identidad visual en el Ecuador. Existen elementos que son propios de nuestro país. Si a una persona le preguntan cuáles son estos elementos te contestan el cacao o el banano pero si existe algo innegable es que somos ecuatoriales y esa condición ha marcado no sólo nuestra gráfica sino también nuestro pensamiento, forma de actuar, saludar y en general todo lo que somos. Otro aspecto que forma parte de nuestra identidad es la fertilidad; nuestro país es fértil desde muchos puntos de vista y para finalizar, como consecuencia de nuestra historia, también somos diversos. Entonces las tres condiciones definen

al ecuador gráficamente serían: el equinoccio, la fertilidad y la diversidad. Y la gráfica ecuatoriana debería basarse en esta lógica. Al inicio de esta entrevista me referí a él citando la popular frase que tanto escuchamos hoy los ecuatorianos. No, por hacer referencia a sus preferencias políticas o las mías, sino más bien porque aclaró mi panorama visual recordándome algo que a todos nos pasa desapercibido: estamos bombardeados agresivamente por imágenes que nos confunden y nos enajenan; nos impiden disfrutar libremente del placer culposo de devorar con los sentidos una buena propuesta visual. Y trayendo a colación la frase, este también era el caso. Espero que lo que yo recordé ese día les llegue a lo más profundo de su disco duro y renueve sus ganas de continuar aprendiendo de las cosas buenas que existen en este país. No es necesario rebuscar demasiado, créanme. No importa si eres médico, taxista, futbolista, malabarista callejero o diplomático, lo único que necesitas es estar bien atento, observar bien, y dejarte llevar por ese mundo en donde las ideas diferentes nos permiten disfrutar de las cosas más sencillas de la vida. profesión: diseñador gráfico nacionalidad: ecuatoriana www.pabloiturralde.com por: adriana argudo fotografía: omar vásconez


por:

dorian c

a mb i

QUÉ TAN LEJOS (2006) TANIA HERMIDA

Por tratarse de una comedia-drama, no violenta, no extravagante, amigable y entretenida para todo tipo de espectador, Qué Tan Lejos representa un paso adelante, diferente e indispensable para el cine ecuatoriano. Dos puntos de vista del país, desde adentro y desde afuera, son expuestos a través de dos personajes Tristeza y Esperanza (ecuatoriana y española) en una historia contada a lo largo de los caminos del Ecuador. Tania Hermida, con su opera prima, logra plasmar en cine la misma sensación que transmiten los Andes del país, las impresiones que provocan las pequeñas ciudades y el pensar ecuatoriano. Es por tanto que Que Tan Lejos se ha convertido en la película más vista y favorita por los extranjeros en su paso por el Ecuador.

A TUS ESPALDAS (2011) TITO JARA

El apoderarse de un monumento símbolo de Quito como La Virgen del Panecillo, permitió a la película A Tus Espaldas llenar las salas de cine de todo un país. La vida de Jorge Chicaiza o George La Mota Cisneros, es un viaje desde la clase baja a la alta de una sociedad capitalina. Tito Jara, con su primer largometraje, quiso mostrar un universo lleno de aspiraciones a tal punto de llegar a ser lo que no se es. A Tus Espaldas, representa una comedia ecuatoriana, sin complicaciones, y suficientemente hilarante y entretenida como para burlarse de la sociedad.

CRÓNICAS (2004) SEBASTIÁN CORDERO

No hay nada más dramático en el cine ecuatoriano que los primeros minutos de Crónicas. Sebastián Cordero, el máximo exponente del cine en el país, una vez más muestra una cruda historia basada en la realidad. La desesperación, la indignación por injusticia y la impotencia, se pueden sentir en el transcurso de esta obra, en la cual la personalidad ambigua de un asesino en serie y violador de niños, mantiene manipulado al espectador desde el inicio de la película. Con un reparto internacional y ecuatoriano de primera y fotografiada en locaciones populosas de la zona costera del país, Crónicas constituye una de las obras más representativas de la cultura ecuatoriana y un documento que relata una fría experiencia que vivió el país en los últimos años.

38



plus II

Cristina, camarera de aquel bar, desde cuando él llegó al local, con su gabardina algo gastada, sus ojos que destilaban melancolía y su perfil aguileño, sintió un cosquilleo y las ganas de atenderle de lo mejor. Aunque solo pidió un café “express” ella limpió con cuidado la mesa, puso en orden el sujetador de las servilletas y la azucarera, y cuidó que el café barbotara del aparato en la justa medida y cargado en su punto. Aquel hombre continuó yendo al bar de manera esporádica al principio, y después casi a la misma hora y todos los días a excepción de los sábados y domingos, pero esos días de fin de semana no importaban y Cristina les daba de todos modos por perdidos porque su horario, de diez horas al día, le eximía de trabajar sábados y domingos. Ella llegó a sentir tal dependencia de aquel hombre, que cuando por alguna razón no

40

acudía a la hora habitual y a la mesa de siempre, le parecía que su jornada se había ido a pique, y todos los quehaceres que debía hacer le parecían estúpidos, sin sentido o humillantes: entregar la carta a los clientes, apuntar los pedidos, ir hasta la cocina y puntualizarlos, regresar al área de las mesas con charola y las bebidas o alimentos que solicitaban los clientes. Algunos le parecían tan antipáticos, sobre todo cuando después de formular el pedido se arrepentían y pedían otra cosa cuando ella ya entregó la nota respectiva en la cocina. Pero cuando llegaba él, hasta aquel barcito oscuro parecía como iluminado de súbito por una luz que de ninguna manera procedía de las lámparas empotradas en el falso cielorraso de vinil, sino que era un invisible resplandor -invisible para los demás- que emanaba de la figura alta y como desamparada de aquel cliente que le atraía tanto.


Se resignó a un amor platónico, secreto, y quizá en extremo ridículo. Se veía a las claras que aquel hombre tenía una posición mucho mejor que la suya, era blanquito y el cabello lo tenía rizado. No, imposible que se fijara en una morenita desgarbada que a los dieciséis años aún parecía de trece, con unos senitos que ni siquiera lograban sobresalir del pecho y una caderitas escurridas y planas. Ni siquiera sabía su nombre, y no se atrevía a preguntárselo. ¿Qué iba a pensar él? Que era una confianzuda, o quién sabía qué cosa peor. La primera vez que él llegó acompañado de esa muchacha tan lánguida y perfilada como él, sintió una punzada de celos tal que se quedó inmóvil junto al mostrador. ¿Quién era? ¿Una amiga?, ¿Su novia? Temblando, se acercó a la mesa para apuntar el pedido, ya que cuando él iba solo no necesitaba hacer ninguna anotación en la libretita: sólo pedía su café “express” y tan sólo en una ocasión se le ocurrió solicitar un helado de pistacho, que en aquel bar los había muy buenos. El como siempre pidió su café, y la muchacha, que le pareció insufrible y odiosa, dudó bastante antes de decidirse por un pankeik y un té de hierbas aromáticas, que ella le sirvió hirviente. Él volvió al día siguiente con la muchacha, y para Cristina la escena de verlos a los dos en la mesita, hablando con susurros, riéndose de pronto, o quedándose silenciosos, le fue tan intolerable que enfermó. Le dolió terriblemente la cabeza aquel día y en su casa no pudo conciliar el sueño en toda la noche a causa del dolor y la cólera que le causaba aquella que empezó a llamarla para sí “novia” o “intrusa” de aquel hombre que por supuesto no iba a ser nunca de ella, pero que había pensado que tampoco debía ser para ninguna más: una especie de efigie que día a día se dejara ver por ella, en aquella media hora o cuarenta y cinco minutos únicos, que le hacían sentirse viva en aquel lapso de su tarea diaria. Sus venganzas eran insignificantes con la chica: se le ocurrió escupir en la taza del té que llevaba para ella, pero desechó la idea por sucia y además, si la pillaban

escupiendo en la taza de un pedido la iban a echar sin contemplaciones: Y el trabajo no abundaba. Y si supuestamente hubiera otras ocupaciones, Cristina no quería marcharse de aquel bar donde en medio de su actual desconsuelo, de sus celos, por lo menos podía mirarle a él, sentir su presencia cuando iba y venía entre las mesas, o echar miraditas furtivas al espejo para ver su reflejo. Sus venganzas no pasaron de echar algo de sal, o unas gotas de aceite, en la debida de la chica, o introducir con muchísimo cuidado un pedazo de servilleta de papel en el interior del pedazo de pankeik que solía pedir. Pero sucedió un día lo inesperado. Los dos, es decir el hombre y la muchacha que solía acompañarlo en el bar cada vez con mayor frecuencia, estaban discutiendo por algo. De pronto ella se echó a llorar con tan ímpetu que los demás clientes se volvieron a mirar hacia la mesa de los dos. Cristina pensó de inmediato que aquellos novios se pelearon y deseó con intensidad que ella se marchara del local y no volviera a aparecer jamás. En esos pensamientos se encontraba Cristina, cuando un chistido de él la obligó a mirarlo. Sí, le pedía acercarse. Temblando lo hizo. -¿Puede conseguirnos una servilleta grande? Mi hermana se puso mal de pronto. Tenemos a nuestra madre muy mal. ¿“Su hermana”? Sí, qué tonta había sido, si ambos se parecían como una gota de agua a otra: el mismo cabello ensortijado, los ojos tristes y profundos, la piel mate. Desde entonces, cuando los veía ingresar al bar, los miraba rápidamente, con simpatía, y el resto del lapso en que permanecía aquella pareja en el bar, se inventaba mil maneras para mirarle a él de hurtadillas. Con eso, su día estaba completo. por: eliécer cárdenas ilustración: oing


42



close up II

oswaldo

moreno una vida de arte

44


Durante muchos años, las pinturas de Oswaldo Moreno han atraído la atención de muchas personas, tanto en Ecuador como en el resto del mundo. Es uno de los artistas más reconocidos de nuestro país y, sin duda, uno de los más cautivadores. Explorando la obra de Oswaldo Moreno, me encuentro en un descubrimiento artístico que devela el extenso viaje que este pintor ecuatoriano ha hecho en toda su vida. Este viaje -geográfico y creativo- se refleja en la madurez de sus cuadros que, con un generoso lenguaje, nos abren las puertas para asumir sus visiones y ser parte de sus significantes. ¿Cómo inició en el mundo del arte? Pintaba con lápices de colores. Desde niño gocé del arte. En mi casa la pelea era que no quería que me hagan estudiar. Entonces me fui a Guayaquil, me fui de la casa, armé un alboroto, me salí y comencé a estudiar arte. Mi familia no me apoyó, ya que tradicionalmente los muchachos de la época por lo menos terminaban el bachillerato, pero la tradición literaria en mi casa fue constante y permanente y me alimentó mucho. Mi padre fue poeta, mis hermanos se dedicaron a la escritura e incluso un tío mío tiene un parque que lleva su nombre: Miguel Moreno. ¿Cómo define su estilo pictórico? No tengo estilo. Fui versátil y cíclico en mi pintura. Mi obra ha sido una búsqueda permanente, de manera que cuando hacía alguna exposición cortaba radicalmente el camino que había seguido y realizaba colecciones completamente independientes la una de la otra. Desde luego que para un buen observador existe un cordón umbilical en todas mis obras incluso lo que estoy pintando actualmente. De no ser pintor, ¿a qué se dedicaría? No habría podido dedicarme a otra cosa. A mis 82 años, a pesar de mis problemas de salud, sigo pintando y creo que pintaré hasta el último día de mi vida. Y estoy haciendo cosas muy buenas.

profesión: artista plástico nacionalidad: ecuatoriana por: samantha vásquez fotografía: omar vásconez / fabiola cedillo

De todas sus exposiciones, ¿cuál es la que significó más para usted? Nunca me interesó promocionarme en ese sentido y en muchos otros sentidos que involucraban mi arte y, aunque no tuve muchas invitaciones, sí recuerdo una invitación que incluyó una gira por Bulgaria, Rumania, Alemania, Perú, Buenos Aires y varias exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país; pero la que más recuerdos me traen fueron las de Bulgaria y Rumania.


¿Cuál es la lección que su carrera le ha enseñado? He aprendido a hacer bien las cosas, a no estar conforme con las mediocridades, a no ser un comerciante con mi arte. Hoy en día tengo arte pero no tengo quien me compre (risas).

Detrás de su obra, ¿hay un legado que desea dejar? Es una pregunta que a uno lo llama a ser presuntuoso. He realizado una obra intensa, aparte de ser catedrático tuve un largo periodo en la realización en objetos de diseño en metales porque me gradué de escultor en la escuela de bellas artes y un curso de metalistería ¿Cuál es su pasión más grande? en Italia. Hice alrededor de 10000 objetos que están El amor. El artista es un ser humano como pocos, pero en diferentes partes del mundo. Sin afán de absorber eso no quiere decir que sea más que los demás. Es atención, diré que antes de eso en el Ecuador nadie un ser humano apasionado que necesita expresarse y usaba los metales a nivel artístico. Ahora existen varios toda su obra resulta una expresión de afectos. El artista herederos de esta técnica regados por ahí... La huella es un enamorado de la vida y, obviamente, toda su la tendrán que descubrir ustedes, ver si la he dejado o obra desemboca en amor. no cuando ya no esté. La vida, según Oswaldo Moreno Oswaldo Moreno, en sus propias palabras La vida para mí es una de las cosas más bellas. La Soy un hombre con una posición ideológica que no vida significa tenerla, amarla, gozarla, padecerla. El ser perderé nunca. Soy un hombre de izquierda, de joven humano -y el artista en este caso- está adscrito a todas tenia conexiones con el comunismo, pero no soy las posibilidades que le brinda la vida. El artista absorbe partidista en mi ideología y forma de ser. Mi espíritu de la esencia de todo lo que significa la vida sin tratar de hombre de izquierda va con una profunda convicción llevar el agua al molino propio. Para el artista la vida humanista y en ese sentido creo que no defraudé el significa una profunda experiencia. Es el ser que vive encargo que la vida me ha hecho y dejar algo que más intensamente lo bueno y lo malo de ella. puede convertirse en una huella. ¿Ecuador es ingrato? El Ecuador es un país que se desarrolló lentamente en muchos sentidos. Pero no es ingrato, muy por el contrario, es un país agradecido. Claro que no tiene por qué agradecer el señor que pasa por la calle, pero agradece la cultura, agradece el grupo humano que se acerca a la raíz de la cultura. No es ingrato; cuando vivía en Europa pensaba que jamás podría vivir en otro lugar por las cosas buenas que tiene Ecuador e incluso por las malas que rechazo, relego y que reconozco que existen.

46

Viviendo la mayor rebeldía de ser artista, de crear a partir de exponerse a uno mismo, de reinterpretar la vida una y otra vez a riesgo de perderse en el camino. Dicen que el arte es sólo para los valientes y, sin duda, Oswaldo Moreno es uno de ellos. Su interminable viaje, plasmado en sus obras, es hoy el orgullo de quienes directa o indirectamente hemos podido ver su travesía desde la comodidad de un cuadro.



sweet &co_ ffee excelencia ecuatoriana

EN SWEET&COFFEE SE AMA LO NUESTRO, Y ESTAN CONVENCIDOS QUE SÓLO SI EL ECUADOR LOGRA ENAMORARSE DE SU GENTE Y PRODUCTOS PODRÁ LLEGAR MUY LEJOS.

Sweet&Coffee fue fundada en 1997 como la primera cafetería especializada en Café y Dulces Gourmet del Ecuador y desde el principio se dedicó a satisfacer el exigente gusto de su clientes, por ello ofrece 6 tipos de café, 4 de ellos provenientes de distintas regiones del país: Zaruma, Jipijapa, Orgánico, Descafeinado, Saborizado y Sweet&Coffee. Entre los esfuerzos que hace Sweet&Coffee por mejorar su servicio al cliente está la Universidad del Café un proceso de admisión altamente competitivo donde potenciales empleados aprenden de manera intensiva los aspectos básicos de servicio al cliente, preparación del producto y todo lo relacionado al café, si no se aprueba este programa no se puede ser parte del equipo. Sweet&Coffee también dedica tiempo en ayudar a los menos afortunados y en apoyar al talento nacional, desde el 2007 trabaja con Fasinarm para ayudar a niños y jóvenes con discapacidad intelectual donando un centavo por cada tasa de café que venda, hasta el momento ha donado $80,812.00. También apoya al talento nacional prueba de ello fue su apoyo al artista ecuatoriano Daniel Betancourt con la venta de su último cd en sus locales. Además Sweet&Coffee con su proyecto ecológico se compromete a ser una empresa ejemplar en el cuidado del medio ambiente, buscando implementar un Programa de Ecoeficiencia en todos sus locales para así reducir su huella ecológica. www.sweetandcoffee.com.ec

48



galería visual I

damián

Vásquez contra lo establecido

Damián es un diseñador comprometido con proyectos que permiten vincular a nuevos talentos de la gráfica ecuatoriana al mercado. Aquí su historia:

Damián es un jóven diseñador ambateño que desarrolla su talento dentro del mundo de la comunicación visual. Graduado de Licenciatura en Diseño Gráfico en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, actualmente trabaja como docente en la Espol de la ciudad de Guayaquil.

damián vázquez

profesión: diseñador gráfico nacionalidad: ecuatoriana www.disaikner.com

50

¿Cómo comenzó tu pasión por el diseño? En el colegio, época en la que me pasaba horas y horas sin atender a clase, únicamente dibujando mientras querían enseñarme la raíz cuadrada de no sé que. Era divertido porque siempre me gustaba dibujar a mis profesores. Ya en el mundo del diseño en los Premios Puruhá (el primer Concurso Nacional de Diseño gráfico) en donde pude ver cómo se percibe al diseño en otras partes del país. ¿Cómo defines tu estilo? Siempre estuve en desacuerdo con muchas cosas. No me gustó mi época de colegio y tampoco la universidad. No me gustaban los sitios que frecuentaban la mayoría de gente en mi ciudad, pero como no podía ser un quejumbroso y pesimista sin sentido, desarrollé mi trabajo motivado en mi cuestionamiento, sin ninguna pretensión. ¿El concepto de tus imágenes es 100% ecuatoriana? No solo ecuatoriana también latinoamericana, pero orientada a manejar una gráfica funcional. Diría que uso códigos de comunicación. Una vez me preguntaron si mi estilo es Art Noveau, Minimalista o Swiss Style. Mí respuesta fue: No, la gráfica está pensada para que pueda serigrafiarse (refiriéndome a Idiosincrasia la serie que les presento). Con eso quiero decir que mi estilo se desarrolla según las necesidades y la motivación. Es importante tener tu propio estilo pero debes tener la capacidad de adaptarlo a las necesidades que se presenten. ¿Cuál es tu visión del diseño gráfico ecuatoriano? El diseño gráfico está en crecimiento. Antes el diseñador no podía vivir haciendo únicamente trabajo freelance, dependía de las agencias de publicidad. Ahora existen nuevos personajes del diseño que tienen muy poco que ver con el sistema comercial del diseño y han empezado a enfocar su trabajo a nuevos productos dando una fuerza única y necesaria para crecer individualmente en el país. Eso es admirable. Y la lista está creciendo cada día. En pocas palabras ¿Quién es Damián Vázquez? Un skater que le gusta crear. Un comunicador visual. Resumido en una frase sería más o menos así: “Lo que conduce y arrastra al mundo no son las máquinas sino las ideas”.



52



54



56



np por: jua

ablo ma

rtínez

GUAYAQUIL ROCKS!!!!

Mi querido Rock ecuatoriano siempre tan difícil de entender, muchos grupos, muchos egos enormes, siempre con ganas de avanzar aunque no exista un camino seguro al éxito a menos que te dediques a hacer himnos melosos para compañías celulares o canales de televisión de medio pelo. Después de un respiro de mis frustraciones de la escena nacional vamos a hablar rápidamente de algunas bandas nuevas provenientes de la ciudad de Guayaquil que tal parece se está convirtiendo en el epicentro del indie rock nacional.

SIR DAVID

Sir David nos trae un sonido electrónico que roza los géneros del breakbeat, el chiptune y el ambient. Este artista da un aire fresco y diferente de lo que estamos acostumbrados a oír dentro de la escena nacional.

CADÁVER EXQUISITO

Con un gancho muy pop/new wave aparece esta banda con temas pegajosos que se quedarán en tu cabeza grabados durante todo el día. Vale la pena que busques en youtube su presentación de “centrifugaba” en televisión nacional.

NIÑOSAURIOS

Se habla maravillas de esta banda y con toda razón. Conformada por Aldo Macchiavello, Víctor Andrade y Ricardo Pita que nos traen una propuesta indie rock bastante interesante con sonidos clásicos pero con arreglos modernos. Muy prometedor.

LO REAL Y MARAVILLOSO

Banda indie rock formada en el 2010 un sonido de garage fresco y con mucha fuerza. No he oído su disco por completo pero lo que encontré me pareció muy interesante. Nota: Si quieren mandarme su disco a las oficinas de BG MAGAZINE estaría muy agradecido.

THE CASSETTES

Siempre tendré una extraña fijación con las bandas exclusivamente conformadas por mujeres. The cassetes es un grupo de punk de garage con tanta energía que te volará la cabeza.

58



zoom I

jai_ me nuñez del arco arte para todos

60

Jaime Núñez es diseñador gráfico y publicista consagrado. Sus conocimientos los plasma con artículos de opinión en varios medios impresos y en MUCA un ciclo de eventos que se llevan a cabo en el país, cuya finalidad es cubrir diversas aéreas de la cultura contemporánea, principalmente el diseño.


de bandas de rock o crear comics basados en los posters de películas que veía. Inventaba historias y las dibujaba. Mis padres no eran personas que venían de un ambiente “cultural” o “creativo”, así que me tomó algún tiempo ubicarme en ese mundo y darme cuenta que, de hecho, existía. ¿Es importante el reconocimiento internacional? Lo más importante es tener objetivos claros. En mi caso, tengo cierto reconocimiento en el exterior desde hace varios años y ahora estoy más enfocado en trabajar y desarrollar actividades concretas en el país. Es bueno que te conozcan afuera, pero acá hay bastante trabajo que hacer. Últimamente tengo cierta sensación de responsabilidad, y eso me hace sentir que debo trabajar puertas adentro.

Su intención es formar a través una cultura visual local e incentivar al intercambio de conocimientos entre los invitados de MUCA y el público profesional y estudiantil del país. En 2011 llevará a cabo con su equipo el congreso de branding En Sus Marcas y el festival de documentales de diseño, música y arte Muvica. Aquí algo más de su trayectoria: ¿Desde siempre quisiste ser diseñador gráfico? En realidad descubrí el concepto de diseño gráfico cuando salí del colegio. Estudié la carrera de Publicidad y al poco tiempo empecé a trabajar en agencias. Ahí me di cuenta que existía algo llamado diseño aunque de niño hacía cosas relacionadas, como dibujar logos

¿Tus creaciones son ecuatorianas o más bien globales? Generalmente, trabajo por dos lados: el diseño gráfico en donde el objetivo es ser claro y directo. Cero artificio, cero decoración. Y por otro lado está mi trabajo de ilustración o “artístico” si quieres ponerlo así, el cual es más complejo, más color, imágenes y frases a primera vista inconexas y que tal vez necesitan un poco mas de trabajo para decodificar. ¿Cómo te describes a ti mismo? Práctico pero complicado. Tranquilo pero neurótico. Ordenado pero caótico. No creo en los horóscopos, pero dicen que así somos los géminis. Así que puede que termine creyendo luego de esta entrevista. Dinos una frase que resuma quién es Jaime Núñez del Arco: I have seen the future. profesión: diseñador gráfico nacionalidad: ecuatoriana www.nunezdelarco.blogspot.com


paquetecuento :: huilo ruales Un libro de cuentos del ibarreño Huilo Ruales que evitando la fiebre de reconocimiento se arraigó en Francia. Nos lleva a mundos dispares y realidades surrealistas con humor negro y parodias de sus personajes y la sociedad actual. El libro provocará risas insospechadas y mientras nos reímos de nuestra parte interior disfrutaremos de lugares poco comunes, oscuros y finales sorpresivos.

pasaporte a la vida :: gerardo martínez espinoza Este libro que tiene una edición física como la de los libros de la Belle Epoque. Nos cuenta la historia, orígenes familiares, viajes, romances, sueños y realidades de Manuel Antonio Muñoz Borrero el ecuatoriano que salvó de los terrores del holocausto a muchos judíos.

los hijos del suelo :: francisco febres cordero Con un chusco ingenio y gran creatividad nos narra versiones de la historia del Ecuador con la que todos deberíamos ilustrarnos. Si cabría un término para describir este libro sería el de “ocurridísimo”. Desde la prehistoria hasta el gobierno de Lucio Gutiérrez, una forma de reírnos de nosotros mismos.

62



plus III

64


límites

difusos

del arte actual

Las últimas tendencias del arte global son áreas donde los creadores ecuatorianos han incursionado con gran destreza y con el plus de agregar a sus obras un componente conceptual que habla de su realidad dentro de su ubicación en coordenadas sobre el meridiano, han tenido la capacidad de recrear su realidad individual. En la actualidad se encuentra un buen número de artistas jóvenes con propuestas novedosas y audaces, y están aquellos que sin ser tan jóvenes continúan produciendo, aún en circunstancias limitantes en cuanto al mercado de arte al interno del país. Por otra parte en el Ecuador el artista y su imagen han evolucionado a medida que tiene un perfil profesional más actualizado, no solo por su formación académica sino por la constitución misma de su obra. La proyección de una carrera donde además de creador, se moviliza como gestor y promotor de su trabajo, los artistas laboran dentro de un circuito integrado por curadores, instituciones públicas y privadas que procuran elaborar plataformas para la difusión del acontecer plástico. Hoy ya ningún punto en el mundo está aislado, y gracias a la tecnología todos estamos conectados. De esta realidad se sirven los artistas para conocer e intervenir en las nuevas prácticas artísticas y dentro de esta lógica de intercambio, existe la posibilidad de participar en eventos internacionales, así el arte ecuatoriano poco a poco se va integrando a la red del arte actual. Actualmente, la forma de producir no se vincula más al lugar de origen del artista o únicamente a sus viajes físicos. Todo se encuentra en un estado fluctuante se “está” entre muchos contextos. Parte del gran circuito lo conforman eventos que funcionan de lugares comunes, las ferias, los mega shows y las bienales; éstas son como “ciudades” donde los artistas instalan sus proyectos. En las últimas décadas el arte ha cambiado, cada vez es más filosófico, Luis Camintzer, artista y teórico uruguayo afirmaba que: “una obra de arte ya no es buena porque me guste o porque esté bien hecha. Es buena porque aporta algo al conocimiento”.

Las Bienales como parte del circuito internacional alrededor del mundo, buscan la promoción del arte en toda su diversidad. El Ecuador en los últimos años ha tenido representación en algunas de ellas, y aunque no ha sido muy amplia, si ha sido de muy buen nivel, por ejemplo, en la Bienal de Venecia han estado Pablo Cardoso, Tomás Ochoa, Fernando Falconí o María Teresa Ponce quien estará en la siguiente Bienal de Mercosur. El mundo puede comunicarse mejor y más rápido; la aldea global que anunció Marshall MacLuhan se convirtió en verdad, asumiendo que vivimos en un mundo donde poco se puede augurar y lo que queda es describir la actualidad. La producción de arte se da en medio de un mundo absolutamente estetizado, con historias que son abordadas por los artistas en una sincronía provocada también por los nuevos medios que han híper revolucionado la comunicación. El nivel de creación y de aporte del arte ecuatoriano hoy en día es muy bueno, cuenta con una producción efervescente y activa, sin embargo es importante decir que aquí como en otro lugar del globo, las categorías geográficas y culturales cada vez se funden más, tanto dentro como hacia fuera. El arte siempre está más allá de cualquier estancamiento, ofrece una opción distinta como lo es la re significación de las fronteras, de si hay temas locales o globales, de lo que es nacional o no. El arte actual explora este desmarcamiento y lo que convoca siempre es el juego de inventar en lenguajes nuevos, obras que esperan una contraparte decisiva en el otro, en el que observa y busca llenarse de ellas. Es importante conocer la producción nacional, como se va construyendo con el talento de sus artistas y sus propuestas, como se va integrando al circuito internacional, pero también es oportuno pensar en cómo la “localidad” puede proveer a los creadores elementos que acentúen una diferencia para enfrentar mejor un universo que si bien trata de acortar distancias y crear vínculos más fuertes con la globalización tiene el riesgo de ser demasiado plano por formulismos estendarizantes. por: katya cazar


zoom II

rocío

koizumi puro amor

Al más puro estilo de una Hello Kitty hispanizada, Rocío Koizumi nos presenta una adorable colección de broches, collares, accesorios para el cabello, camisetas y más accesorios de moda apto para corazones acaramelados, aquellos a los que les encanta divertirse. profesión: diseñadora nacionalidad: ecuatoriana www.rociokoizumi.com

Al más puro estilo de una Hello Kitty hispanizada, Rocío Koizumi presenta una adorable colección de broches, collares, accesorios para el cabello y camisetas para aquellos a los que les encanta divertirse. Cuéntanos sobre tu primer acercamiento con el mundo del diseño: Desde que recuerdo lo que más me ha apasionado es todo lo que estuviera relacionado con la creación manual. Cuando terminé el colegio tenía una idea clara de que mi carrera sería el diseño. Cuando me gradué viví y trabajé en Japón y fue muy interesante. Luego trabajé en diseño gráfico aplicado en cerámica, pero no fue sino hasta hace un par de años que me introduje en el mundo de la moda y ahora es mi gran ilusión. ¿En qué te inspiras? ¿cómo defines tu estilo? Me inspiro en el manga, el comic y las caricaturas. Mi estilo es muy infantil y colorido con pequeños detalles que buscan la sonrisa de los que se fijan en ellos.

66

¿Tus creaciones tienen algo de Ecuador? Debido a que actualmente no vivo en Ecuador mis diseños no tienen un toque 100% ecuatoriano. Recuerdo que cuando empecé a trabajar en Cuenca mis diseños eran basados en la figura de la Chola Cuencana, así que siempre he tomado lo que tengo a mi alrededor y lo he adaptado e interpretado a mi manera. ¿Cómo te describirías a ti misma? Soy una persona trabajadora inconformista con muchos sueños por cumplir y que mientras pueda trabajar en lo que le gusta se sentirá feliz y realizada. Soy un tanto introvertida y callada hasta que conozco a las personas. En pocas palabras... Rocío Koizumi: Rocio Koizumi es una mezcla de culturas. Fascinada por el color y las texturas de cada uno de los lugares que el destino le ha ido poniendo delante.



central

68


Desde el nombre de nuestra nación, los ecuatorianos parecemos condenados a la ambigüedad y a la medianía. Por un lado, para concretar el significado de la palabra “ecuador”, debemos someterla a esa operación que los lingüistas llaman desambiguación, pues en tanto sustantivo común -escrito en minúsculas- el término tiene una acepción geográfica (“círculo máximo imaginario perpendicular al eje de la Tierra, a la que divide en dos partes iguales”), una geométrica (“paralelo de mayor radio en una superficie de revolución”), y otra astronómica (“círculo máximo que se considera en la esfera celeste, perpendicular al eje de la Tierra”). Cuando los próceres y notables que fundaron la patria se vieron en la situación de darle a esta un nombre, echaron mano de nuestra condición de país ecuatorial (tal cual lo había establecido los geodésicos franceses), es decir, de hallarnos en la mitad del mundo, y elevaron el sustantivo común al rango de sustantivo propio, por impropio que resulte para llamar a una república: el Ecuador. Así que antes de ser ecuatorianos somos ecuatoriales. Desde el inicio de nuestra historia patria elegimos la medianía, aquello que el poeta Horacio, en una de sus célebres odas llamó aurea mediocritas, un modo de vivir y actuar -de inspiración epicúrea-, que hasta el día de hoy goza de acogida y prestigio mayoritarios entre hombre y mujeres de todo el planeta, y que se halla contenido en los versos iniciales de aquel poema: Vivirás mejor, Licinio, si no te adentras en alta mar, y, si la prudencia te aconseja temer las tempestades, no navegas rozando los peligros de la costa. Quien elige la dorada medianía está a salvo. Su casa no está sucia ni se tambalea. Nadie envidia su palacio. Este sabio llamado a la discreción y a la cordura, con el paso del tiempo, devino en el principio rector del comportamiento burgués y clasemediero caracterizado por su adocenamiento y obediencia a las reglas de la mesocracia y la sensatez. Cuando adoptamos el nombre de Ecuador, hicimos

a su vez un acto poético y profético: reivindicamos nuestra privilegiada posición en el mapamundi en un pacto lárico y telúrico con el lugar natal, y al mismo tiempo -inocente, involuntariamente- trazamos la senda marginal que íbamos a transitar y que no hemos abandonado: ese camino de herradura que cruzan los perdedores, los conformistas, los prófugos de ley y de la historia. Ubicados en el Centro de la Tierra nos resignamos a ser apenas la Mitad del Mundo, a desempeñar -como tantos otros países de tercera claseno un papel secundario sino de extras en el reparto universal de los roles históricos. Estas apuradas notas no son una queja ni una elegía por la patria perdida, cuanto más una pequeña provocación para repensar nuestros malos hábitos políticos y culturales que han echado a perder ese país potable, posible que todavía puede ser el nuestro. Pues si echamos una ojeada atenta y crítica de nuestra trayectoria artística e intelectual, quedará claro que no nos ha faltado talento, ni ganas, ni agallas para ir a la caza del vellocino dorado. El problema estriba en que esos intrépidos y ambiciosos cosmonautas (Santiago, Montalvo, Mera, Martínez, Calle, Palacio, Ledesma, Dávila, Gangotena, Solá Franco, entre otros) debieron enfrentar a oscuros barqueros y pescadores (ahora llenos de charreteras académicas que dan honor a la ignorancia) obstinados en impedir el viaje de aquellos adelantados (“Toda traba es burguesa”, decía Pablo Palacio), a esos bogas fúnebres que prefirieron siempre la medianía dorada al vellocino de oro. Exceptuados algunos felices paréntesis de nuestra vida cultural, nos ha faltado lucidez y ambición, rigor y generosidad para diseñar una patria grande, pues el poder económico y el poder político han tenido o bien un espíritu codicioso y mezquino de abaceros, o bien el de dogmáticos catequistas de parroquia, en un y otro caso les ha faltado grandeza y refinamiento para pensar la nación, para pensarla en presente y en futuro, sin


olvidar el pasado. Administrar la cosa pública supone saber conjugar los tres tiempos en los que sincrónica y diacrónicamente ocurre la aventura humana. Lo que tenemos por ahora, es a todas luces insuficiente. Nos hace falta construir un fondo cultural verdaderamente significativo: exposiciones permanentes que den cuenta de la memoria cultural nativa, pero también procurar integrar a ese fondo la memoria de los otros, la imponente tradición de Occidente y Oriente que es patrimonio común de la humanidad en tanto productos del espíritu. Construir museos y centros culturales que además de ser depósitos de toda esa energía eléctrica acumulada dialoguen eficazmente con la actualidad. Requerimos con urgencia levantar actas de nuestro itinerario cultural: diseñar líneas editoriales que recopilen y actualicen ese legado vasto y diverso, que pongan a circular esas voces confinadas en los sótanos, algunas de las cuales pueden darnos las claves para salir del atolladero en el que nos encontramos.

nadie elegirá nuestra casa por limpia que luzca, y por supuesto, nadie envidiara nuestro palacio, con frecuencia sordo, sórdido, y si no sucio, espurio. De nuestra condición sólo nos salvaremos cuando demos un paso más allá de nuestro equinoccio moral y emocional. Un paso al sur y otro al norte, para integrarnos al concierto universal sin perder nuestras coordenadas culturales. Aunque el concierto global suene con frecuencia destemplado, estamos obligados a introducir allí una nota armónica, concordante, nuestra.

Diríamos para glosar a Horacio, que mientras sigamos escribiendo nuestra historia en letras minúsculas,

por: cristóbal zapata ilustración: laura gonzález

70



zoom III

pier_ de ina gennA viviendo por la moda LA FRASE INSIGNIA DE PIERINA ES: LIVE FOR WHAT YOU CREATE AND DIE PROTECTING IT DE LADY GAGA.

profesión: diseñadora de modas nacionalidad: ecuatoriana www.pierinadegenna.com.ar por: alberto vázquez fotografía: john gi

72

Desde pequeñita fantaseó con la moda, le encantaba mirar revistas y ver programas que estuvieran relacionados; creaba sus propias prendas: “quería poder llevar acabo mis ideas sin tener que buscar algo que parecía que solo existía en mi cabeza”. Después entendió que la moda sería su futuro. Pierina terminó el colegio en Manta y decidió continuar su búsqueda en Argentina. Ahí en la Universidad de Palermo fue acumumuó experiencias; en 2010 obtuvo la distinción CUM LAUDE a la excelencia académica, premio que se entrega a las mejores calificaciones de toda la universidad. Obtuvo el título de Diseñadora textil y de indumentaria y le sucedieron experiencias como el Fashion Buying en New York, un workshop donde aprendió de moda enfocada a los negocios.

No solo destacó en sus estudios, también tuvo la oportunidad de trabajar para Vero Ivaldi, conocida diseñadora argentina, y en proyectos como el Alicia Lab que se realizó en el Fashion Week Buenos Aires 2010-2011. Pierina no piensa perder un solo minuto de su tiempo y por ello está lanzando su propia marca bautizada con el excéntrico nombre: Cocaine. Con el que propone causar adicción en sus fans. Pierina puede ser compleja en aspiraciones pero sus gustos son simples, claro, bellamente simples. Películas como Factory Girl, diseñadores como Alexander Mc Queen y colores como el dorado están entre sus elegidos. Ella eligió amar la moda o tal vez la moda eligió amarla a ella, su relación recién empieza y esperamos que tenga espléndidos hijos, sus creaciones.



fernando andrade nacionalidad: ecuatoriana · profesión: músico, escritor

Mi niñez debe haber sido feliz porque no recuerdo mucho de ella. Mi primera ilusión fue el fútbol. No era travieso pero como no era buen estudiante los regaños venían por ese lado. Siempre amé la música. Cuando iba a entrar al colegio hice un arreglo con mi mamá: si aprobaba con buenas notas, me compraría una batería. Lo logré. Tenía amigos músicos, un tanto marginales, en una ciudad pequeña (Portoviejo) en la que lo importante era ser popular. Comencé a interesarme por la literatura. No sabía que iba a hacer en el futuro. Viví en Estados Unidos y cuando regresé estudié Administración de Empresas. Luego decidí estudiar cine porque aunque me gustaba el mundo de las letras me parecía demasiado pretencioso. Antes de dedicarme de lleno a escribir trabajé en una cafetería. Tenía muchas ideas y ya había escrito relatos que se publicaron en varios medios. En este escenario pasé un periodo de austeridad económica a la que llamo los “meses de la mortadela”. Pero un día todo cambió con una llamada… Mi primer libro “Hablas demasiado” se publicó en 2009. Muchos lo han descrito como la obra que marcó la pauta para la nueva narrativa ecuatoriana. Yo lo veo como un libro en el que el lector se encuentra a sí mismo. Publiqué una crónica llamada Confesiones de un Pescador de Coca, una investigación sobre la realidad de los pescadores de Manabí y el narcotráfico. En ese momento estaba colaborando con Sebastián Cordero. Cuando leyó la crónica me llamó y me dijo que ésta iba a ser la historia de su nueva película en la que aparezco como co-guionista. Otra parte importante de mi vida es que soy parte del dúo Los Pescados. La música sigue siendo mi pasión. Qué más les puedo decir soy simplemente tres palabras: Juan Fernando Andrade. Un lector que escribe.

74


Paulina Anda nacionalidad: ecuatoriana · profesión: diseñadora

Desde niña me sentí atraída por esa sensación enigmática que producen los zapatos. Mis padres me cuentan que me encantaba jugar con los tacones de mi madre y crear un nuevo look para mis amigos y mis muñecas. Pese a que no estudié diseño de modas me la pasaba mucho tiempo haciendo bocetos con mis ideas. Estudié Marketing en la universidad y esta experiencia me ayudó a consolidar mi marca Makkiato. Este proyecto simboliza el sueño que tuve toda la vida: que todas las mujeres ecuatorianas se sientan cómodas en sus propios zapatos, que usen mis diseños y se reflejen en ellos. En pocos años he logrado cosas que son muy importantes para cualquier diseñador. Fui la diseñadora oficial del Yanbal Fashion Week 2010. Además he participado en el Ecuador Fashion Week, el Miami Fashion Week que actualmente es la plataforma más importante del diseño latino a nivel internacional y muchas semanas de la moda latinoamericanas. En este verano planeo viajar a Milán para tomar un curso de modelado y diseño de calzado. Además participaré en algunos eventos de moda en España y espero dejar muy en alto el nombre de nuestro país con mi intervención. Soy la diseñadora de calzado oficial de nuestra representante al Miss Universo 2011. Con ella viajarán varios de mis diseños que están inspirados en nuestro país. En el futuro me gustaría incursionar en el diseño de moda prêt-à-porter para hombres y mujeres. Otra de mis metas es exportar mi línea de calzado y sobre todo que todo el país conozca mis diseños pensados en nuestra gente y tradiciones. Soy una mujer de contrastes, alegre, contemporánea, espontánea y trabajadora. Me siento orgullosa de ser ecuatoriana porque es un país de oportunidades. Cuando me ausento por algún tiempo siempre quiero regresar porque es cuando más valoro el estar lejos de casa.


karla Gachet nacionalidad: ecuatoriana · profesión: fotoperiodista · web: www.karlagachet.com

Comencé a fotografiar en el 2001 por casualidad. Estudié arte y diseño gráfico pero todo el tiempo sentía que me faltaba algo. Vivía en Estados Unidos. Un día fui a una conferencia de Reza Deghati un fotoperiodista iraní que me impresionó mucho. En ese momento descubrí que lo mío era la fotografía. Comencé a estudiar fotoperiodismo. No tenía una cámara y no sabía nada de fotografía. Al principio no tuve buenos resultados, fue mucho después, mientras trabajaba como fotógrafa en el periódico de la universidad, que comencé a sentirme cómoda con mi trabajo. Soy fotógrafa freelance. Tengo una empresa fotográfica con mi esposo Ivan kashinsky. Realicé historias fotográficas en Europa del Este y América. Una de ellas me hizo merecedora del Photo World Press del 2009. La historia ganadora en el Photo World Press comenzó años antes. Planificamos con Ivan un recorrido visual por Sudamérica. El proyecto nació con el apoyo de una casa editorial que estuvo dispuesta a comprar nuestras historias para hacer un libro. Fuimos a Buenos Aires para fotografiar el tradicional “Caminito”, ahí conocimos a un par de bailarines de tango que me llamaron la atención por su pasión. La historia completa forma parte de Historias Mínimas un libro que recopila este viaje de 7 meses por el sur de nuestro continente. Para mí una foto es como un cuadro de la vida real, un milagro chiquito que sucede, una coincidencia visual que se convierte en un registro del mundo y de ese momento. Soy una persona relajada y optimista. Creo en la gente. Me gusta que las cosas sucedan sin necesidad de forzarlas. También creo que en Ecuador hay mucho por descubrir. Este es el mejor lugar para capturar pequeñas y grandes historias. 76


miguel illescas nacionalidad: ecuatoriana · profesión: escultor · web: www.miguelillescas.com

La sensibilidad por el arte estuvo presente en vida desde muy pequeño. En medio de mis juegos de la infancia me gustaba crear cosas, sobre todo instrumentos musicales de viento pues también me sentía atraído por la música. Desde hace 21 años soy escultor. Trabajo principalmente en hierro. Mi obra no sigue un esquema establecido, toma forma durante el proceso, claro, tengo una idea preconcebida pero me encanta la sensación que produce el no saber cuál va a ser el resultado. Esa es la razón por la que ninguna de mis piezas es igual a otra; supongo que todas tienen algo en común que se identifica con mi estilo: barroco contemporáneo. Mi arte es conceptual, de fácil percepción y refleja quién soy. Si pudiera elegir un lugar para vivir volvería a elegir Cuenca. Estoy orgulloso de ser cuencano. Me gustaría dejar un registro tangible a gran escala de mi obra en algún lugar de la ciudad. Por ahora estoy trabajando en un par de proyectos con similares características que cambiarán el panorama de dos regiones de la Costa y Oriente ecuatoriano. Veo a Ecuador como un país inconforme pero con una inconformidad traducida en búsqueda y lucha continua que puede llevarnos hacia otro nivel de desarrollo. Tenemos potencial para crear, poseemos recursos tangibles y una riqueza histórica impresionante que debemos aprender a potencializar. Nuestro arte es rico culturalmente. Ecuador es colorido y su gente tiene el talento para estar a la altura de cualquier persona en el mundo. Si pudiera definirme en tres palabras diría que soy sensible, sensible y sensible. Sensible con mis amigos, con mi familia, la naturaleza, el arte, la música y en general con todo lo que me rodea. Creo que eso se refleja en mi obra.


Tito Jara nacionalidad: ecuatoriana · profesión: director de cine · web: www.atusespaldas.com

Desde pequeño disfruté de la lectura. Y en algún momento de mi vida sentí que yo también quería contar historias. La decisión de hacer cine la tomé después de descubrir que había una profesión que te brindaba la oportunidad de contar a través de imágenes. Siempre quise ser director de cine y cada paso que di fue un escalón más para llegar a esa meta. Estudié Comunicación Social y me desarrollé en el área audiovisual. Realicé una maestría en Comunicación Empresarial y un par de post-grados en animación 3D y Producción Audiovisual. Desde hace doce años tengo una productora que se dedica a realizar proyectos audiovisuales. Pero la necesidad de contar una historia a través del cine estaba presente y cuando cumplí treinta años comencé a escribir el guión para mi primera película. Escribí A tus espaldas en las noches. Estaba convencido de que iba a hacer una película pero no sabía cómo. Afortunadamente de una manera u otra se abrieron las puertas para realizar mi sueño. El personaje del filme nació de lo curioso que me parecía ver gente que intentaban parecer alguien y no trabajaban para serlo realmente. Luego mientras trabajaba en un documental en un barrio pobre Quito una persona me dijo: somos tan pobres que ni la Virgen del Panecillo nos mira. Y en ese momento me imaginé el contexto de mi película. Me siento orgulloso del gran momento cinematográfico que vive nuestro país y estoy seguro que un día podremos ir al cine a ver producciones nacionales en igual número que la producción internacional. Soy un tipo sencillo, normal que va por la calle como cualquiera. También soy obstinado y perfeccionista. Pienso que la vida no te lleva por un camino... cada persona hace su camino. 78


ángeles martínez nacionalidad: ecuatoriana · profesión: escritora · web: www.hayquedecir.blogspot.com

Escribo cubierta con el Velo de la Reina Mab, esta vez bajo pedido, de amigos que aprecio, para un espacio en el que trabajé seis años como editora, lo digo con orgullo. Supongamos que tengo que presentarme frente a la Mama Huaca, al Papa o a la reencarnación de, o a vos. Te advierto soy tan directa como explosiva, no me gusta el silencio impuesto por miedo, por poder, por vergüenza. Escribo, poesía (hayquedecir.blogspot.com) pólvora y seda, con filos para la piel del otro, postfeminista. Atesoro mis libros, amo los recitales y me cuesta más de lo que quisiera estar presente. Trabajo como Subcoordinadora en el Programa Cátedra Abierta de Cuenca de Historia de la Universidad de Cuenca: cuencaysuregion.blogspot.com Soy profesora de literatura en un colegio donde importan las ideas propias. Estudio un magíster en Edición, y estoy vinculada a diversos proyectos. Creo en la creatividad sobre los números y me doblego solo, y con gusto, ante la sonrisa de mi hija Sheila. Publicaciones: Un lapso de Impiedad; Neos, Subcielo; Trozos de Vidrio (Cuenca - Quito). En lo nacional e internacional 2010-2011: “13 Poetas Ecuatorianos”, Revista Punto de Partida de la UNAM, México. Revista Ruido Blanco, “5 poetas cuencanos”; “De César Dávila a nuestros días”, Casa de la Cultura Ecuatoriana con La Cabra Ediciones de México, etc.


usca b n e l a aciond n k ue c o a el r na identid liber tad, de tocbaur elonoq y tenga de u es sinónimo dseiempre que sdeeal amor”:

e por: jorg

piedra

s, sica nto “La mú y como quieraa sea el alime s ic ra s ú ie qu que la m pasión, bain. Kur t Co

Vivimos tiempos en que la música es tratada como una mercancía más y no como una expresión artística. Tantos discos vendes, tanto vales. El talento ha pasado a vivir en el sótano, mientras lo utilitario, la silicona y el escándalo de telenovela ocupan el cuarto principal. Por eso, algunos se aventuran a predecir que la muerte del rock es inminente; que cada vez vende menos, por lo tanto, gustaría menos. Y eso no es cierto. Bajo la proclama del ex-líder de Nirvana, tratamos de encontrar expresiones actuales en el abanico rockero nacional que tracen una ruta que les lleve a alcanzar una proyección internacional. Si MTV vive su “crepúsculo” pop adolescente-reguetón en todas sus acepciones, el referente actual para catalogar a una banda con proyección internacional son los ecos que dejan en festivales de otras latitudes, antes que ser escogidos como teloneros de una mega estrella. Sudakaya y Prime Ministers: sentidos opuestos y un mismo diagnóstico No es correcto referirse a una sola tendencia cuando hablamos de rock ecuatoriano. No es el hard rock, peor el metal, gótico o latino. Menos aún tiene una connotación política (“Hey Jude” y “We’re Not Gonna Take It” fueron despedazadas por la Revolución Ciudadana) o religiosa (hablar de rock cristiano es como comerse una hamburguesa de carne de soya). El término se engloba más allá de lo musical; hace referencia a una expresión 80

social de rebeldía, libertad y contracultura; es la decisión de recorrer la vida, no por la calle principal, sino por las vías alternas mirando otro paisaje más auténtico, más humano. Así, llegamos a dos bandas contradictorias: Sudakaya y Prime Ministers. Reggae suburbano vs rock de garage; populares de barrios proletarios vs. burgueses de ciudadelas amuralladas; letras de denuncia social en español vs líricas de desamor en inglés. Los ambateños, liderados por el popular Guanaco, tienen más kilómetros recorridos, en sentido figurado y literal. Los guayaquileños, bajo la tutela del energético Ernesto Estrada, en cambio, cuentan con más recursos para promocionarse. A los unos se les puede reprochar por sus características propuestas rastafaris de despenalizar la marihuana; a los otros se les critica su falta de identidad propia y su chequera ilimitada. Puede que Rock Al Parque o los festivales y giras internacionales marquen una separación de aguas con otras buenas e interesantes bandas nacionales (Niñosaurios, Radio Fantasma, L.E.G.O., Anima Inside, entre otras), lo cierto es que al rock ecuatoriano le falta identidad propia: esa satisfacción personal que se siente al mirarse al espejo, esa conciencia de creer en uno mismo. Si el rock es ser diferente, como también lo definió el mismo Cobain (“se ríen de mi porque soy disparejo, pero yo me río de ellos porque todos son iguales”) a ambas bandas les falta aún aprobar esa asignatura. Por ahora.



82


sus carreras han tenido la oportunidad de estudiar cine como una profesión y su panorama es más amplio, sus ideas renuevan la cinematografía que creíamos como un lugar común del cine nacional y latinoamericano y empiezan a alejarse del realismo social, de la violencia para trascender hacia historias más personales.

La historia del cine ecuatoriano se remite a anécdotas fantasmagóricas, a mitos urbanos, a cadáveres desenterrados por el puro deseo de encontrar el origen de todas las imágenes. Hubo un joven cineasta tan audaz que llegó a solicitar la exhumación de un difunto para confirmar que este no se había enterrado con las latas de película de las que serían las primeras obras fílmicas del Ecuador. Audacia que contribuye más al mito, que a la verdad, pero que sienta un precedente del deseo de hacer cine, encontrarle padres y levantar el vuelo. Si bien el país fue filmado a principios del siglo pasado en noticieros exóticos, en demostraciones de la existencia del aborigen como el ‘otro’ y en abundantes estampas de belleza natural y florecimiento citadino, el cine como deseo puro de contar historias que no sean demostraciones antropológicas, no llegará sino hasta mucho después. Hace 30 años se filmó la primera película ecuatoriana de carretera, Dos para el camino con Ernesto Albán, César Carmigniani y Annie Rosenfeld y que hoy por primera vez se incluirá en una colección en DVD de cine ecuatoriano, que propone un rescate de estas obras casi perdidas. El cine nacional no era de consumo internacional, sus estructuras no se habían afirmado desde ninguna base legal, no existían escuelas de cine, casi no había festivales y menos aún público. Ahora, se estrena en salas comerciales una obra de ficción ecuatoriana como A tus espaldas, de Tito Jara y consigue tener a la gente en fila para verla, se mantiene en cartelera más de diez semanas, pese a competir con Piratas del Caribe, y logra tener bastante más de 100 mil espectadores. Independientemente de la calidad o la crítica, los estrenos ecuatorianos, ahora se ven, se respetan, generan reacciones importantes, viajan a festivales Del mundo entero y desde hace al menos 5 años, hay por lo menos 3 o 4 rodajes de largometrajes sin contar con los cientos de cortos y guiones que se están cocinando. Estamos lejos de los días de desenterrar cineastas y de los registros etnográficos. Desde 2006 contamos con un Consejo Nacional de Cinematografía que convoca a concurso cada año y logra descubrir nuevos talentos. En esta ocasión fueron favorecidos 42 proyectos, que se suman a los 137 premiados en los últimos 4 años. Eso quiere decir más de 170 posibles películas ecuatorianas por estrenarse. El despunte del cine ecuatoriano llega con la profesionalización. La mayor parte de quienes ahora son técnicos, directores y actores se formaron a partir de la experiencia en los rodajes de Ratas, ratones y rateros de Sebastián Cordero o Qué tan lejos de Tania Hermida. Quienes están iniciando

En el ámbito de la ficción entre 2010 y 2011 se rodó la segunda película de Tania Hermida, En el nombre de la hija; la cuarta película de Sebastián Cordero, Pescador y varias óperas primas como La llamada, de David Nieto; Monos con gallinas, de Alfredo León; Mejor no hablar de ciertas cosas, de Javier Andrade y Sin otoño, sin primavera, de Iván Mora Manzano, esta última, etiquetada por su autor como una “balada punk” que habla de las nuevas búsquedas personales de una “generación invisible” en una república invisible, que trata de construirse la identidad por sobre la moral caduca de otros tiempos. Para este año se prevén los rodajes de directores que bordean apenas los 30 años, talentos llamativos como el de Ana Cristina Barragán que con su primer cortometraje Despierta, ganó premios nacionales e internacionales o Juan Carlos Donoso, artista visual y editor que filmará Saudade. Ambas cintas tienen un corte personal, hablan desde la familia, desde el fin de la adolescencia, desde la reflexión esencial. Y estos son solo dos, de las decenas de proyectos que se producen profesionalmente y en las aulas de cine del país. En el ámbito documental, la producción es aún más prolífica y los realizadores provienen de áreas más diversas, son periodistas, ambientalistas, antropólogos, artistas que exploran con las herramientas del cine para hablar desde lo más contemporáneo. En la pasada edición del Festival de documentales EDOC, Encuentros del Otro Cine, se estrenaron 14 películas ecuatorianas en relación a las 3 que se presentaron el primer año. El cine documental actual habla de explotación minera, de ley de aguas (A cielo abierto, de Pocho Álvarez; Porqué murió Bosco Wisum, de Julián Larrea) de la discriminación y la herencia (¿Sospechosos?, de David Laso; Afro, la voz de los tambores, de Álvaro Muriel), de la familia y la historia personal que se enmarca en la historia de un país (Abuelos, de Carla Valencia y Con mi corazón en Yambo, de María Fernanda Restrepo). El cine ecuatoriano actual tiene buen pulso y explora todas las posibilidades del mundo contemporáneo: arriesga con la tecnología, habla del mundo actual, es joven y osado, es pertinente y necesario. Es una industria que se va consolidando y brinda al Ecuador la posibilidad de soñar con nuevas imágenes. por: paulina simon ilustración: d7 design


e por: jaim

el arc núñez d

o

I HAVE SEEN THE FUTURE

El presente: que aquí no se hace. Que si se hace se hace poco y malo. Que es feo y lo bonito no parece de acá. Miramos para allá con la esperanza de treparnos al avión y materializar nuestros sueños en esferas ajenas. Quisiera gritar que lo de afuera pasó de moda hace fu. Por ahora me muevo cauteloso y propongo lo de adentro -el futuroentre susurros.

PARAFERNALIA

Como uno de esos souvenirs extraños que te regalan en un viaje, los cargas en tus manos pero no sabes bien que hacer con ellos. Una mélange de ambient, kraut, noise, loops análogos y voces dispersas. Este es un trio de música no solo de avanzada, sino que avanza. El sonido de estar descolocado del mundo. www.gye-ind.ec

MAUREEN GUBIA

Pesadillas que sortean su paso entre colores diluidos. Como una hija bastarda de Egon Schiele y Luigi Stornaiolo, las visiones de Gubia se abren paso entre gestos chorreados, rostros de antaño y recuerdos que engañan. Emociona su recorrido por el circuito internacional del arte: la oscuridad que encierra y poco a poco se abre. www.mgubia.com

LAS ORILLAS DEL DIBUJO

De la calle a la casa. Como un grupo de mendigos cool recogidos de la esquina, una dupla de curadores arriesgados enfrentan a tres artistas de la periferia -su servidor incluido- a una audiencia formal dentro de un impoluto cubo blanco. Al final, una de las expos mas interesantes de los últimos tiempos dentro del zigzagueante panorama artístico local. www.riorevuelto.blogspot.com

MARIA GRAZIA GOYA

Haciendo/se camino a cada vuelta de rollo, este es un -todavía- pequeño cuerpo de trabajo que se planta firme fuera de la trillada fotografía social. No importa si retrata paisajes o paisanos, si juega con el azar de una Lomo o la franqueza de lo natural. Lo que realmente pega son sus claras intenciones y las ganas que tenemos de espiar un poco más. www.cargocollective.com/magraziagoya

MELISSA KLEIN

Por estos lares, la moda constantemente se desdibuja entre pasarelas repetitivas, vagas aspiraciones de diseño localista y gente que se arropa entre discursos fatuos y sueños vanos. Hasta Melissa no llegan esas tentativas de avant garde criollo. Es la honestidad de una ropa interesante, descomplicada y comfortable, una posición de inconformismo pero al mismo tiempo de cagarse de risa -con biela en mano- de una industria que no existe. 84



plus IV

86


mis ban_ dasnacionales Todo empezó con Hugo Idrovo. No sé cómo fue a parar su disco Cuentos del Río Colgado en mi habitación. Hasta entonces no había escuchado ninguna canción de rock ecuatoriano que vaya más allá de las contenciones de la radio comercial. La música ecuatoriana era, para mí y hasta entonces, la de los mayores –pasillo, albazo sanjuanito, etc.– sumada a los hits de AU-D, Tranzas, Tercer Mundo y, por supuesto, Gerardo. Es decir: una tradición distante y una actualidad que se atrevía a tomar pocos riesgos. El álbum de Idrovo era diferente. Fue el primer disco ecuatoriano que no me soltó hasta haberlo escuchado por completo. Además, el cuidado de la producción fue toda una sorpresa: el uso de varios planos sonoros, efectos, la instrumentación variada y las canciones divertidas, como Venenoso Batracio o A Montañita, alternadas con temas más profundos, como Río Colgado o Brujas y con pastiches del bolero y la rocola, como Mi Bolerito y Extremaunción. Humor, energía, una voz resquebrajada que conecta el melodrama y el rock. Así terminaron mis prejuicios frente al rock nacional. Pronto llegué a la siguiente banda que me impactó: Tanque. Esta banda quiteña de punk hablaba de broncas en los recreos de la escuela (Dale José), de vendedores puerta a puerta (Electrolux) o de programas de televisión nacional (La piscina millonaria). La forma aparentemente inocente -pero en el fondo aguda y perversa- de asumir el punk así como el ingenio de las letras se completaba con un sonido crudo que, sin embargo, resultaba cargado de riffs memorables y melodías que hasta pueden llamarse contagiosas (adjetivo que en el rock extremo no tiene por qué ser una mala palabra). En canciones de pocos minutos resumían mucho del ambiente de la época (1999): corrupción política, televisión basura, promesas mesiánicas y confrontación por todo lado. Puede decirse que la explosión de música alternativa que cambió abruptamente el rock ecuatoriano se dio a partir del año 2000. Sin embargo, ya en los noventas, fue Sal y Mileto la banda que, con su intensidad de garage, sus ambiciones en el marco del rock progresivo

y sus letras poéticas, inspiró a innumerables roqueros posteriores. Basta escuchar la canción El viaje y compararla con cualquier canción ecuatoriana de la época para comprender el cambio que se estaba dando más allá de las radios y programas de tv. El ska, el reggae y la fusión latina se apoderaron de la escena underground en poco tiempo. Rocola Bacalao, Suburbia Ska, Sudakaya... Estas bandas y otras parecidas empezaron a aparecer y a apropiarse de la influencia de Los Fabulosos Cadillacs, Mano Negra, entre otros, para unirla a los géneros nacionales y latinos. Sin embargo, prefiero hablar de El Retorno de Exxon Valdez. En lugar de tomar el camino de la fusión de tantas bandas, El Retorno… partió del punk, en la onda humorística y cruda de Tanque, para crear un sonido inmediatamente identificable que sumaba el saxofón a las guitarras. Los títulos de sus canciones hablan por sí mismos: Quiero ser millonario, La gringa de intercambio, La canción de la amiga del Esteban, etc. Creo que lo que mejor le va al rock ecuatoriano es, justamente, el desenfado y el ingenio de las agrupaciones citadas: un rock irónico y descreído de la épica y la mitología del rockstar. Sin menospreciar la sofisticación de bandas como Can-Can, y su rock alternativo electrónico, o de Mamá Vudú, y su post punk con tendencia a lo dark; nuestro rock ha vibrado con más personalidad cuando es casi una burla o un guiño del rock mismo. Ejemplos actuales son Domingo Cantinas -con banda de pueblo, guitarras eléctricas y letras irónicas que juegan con la música “corta venas”- o el trabajo de Swing Original Monks: una suerte de hip hop fusionado con dance alternativo que muestra una actitud roquera en su energía transgresora. Por otro lado, las innumerables bandas de metal y hardcore -entre ellas el excelente trabajo de Descomunal y Muscaria, respectivamente- muestran, no obstante, una autenticidad roquera que, en lugar de ironizar sobre el hecho de hacer rock, han encontrado otros caminos, su propia crudeza y expresividad. por: juan manuel granja ilustración: lenín lópez


II Premio Juvenil de Ensayo Literario “SEGUROS ORIENTE” incentivando la lectura en los jóvenes Hasta el día 25 de Agosto, jóvenes de 17 a 24 años tendrán la oportunidad de participar en el II Concurso de ensayo literario “SEGUROS ORIENTE”, el cual entregará 6.000 dólares en premios. Esta oportunidad el tema tratará sobre el libro de Francisco “el Pájaro” Febres Cordero, “Soy el que pude”. Para información visite su blog. www.concursodeensayoliterario.blogspot.com

Primer ecuatoriano héroe del pueblo judío el yad vashem lo entrega Manuel Antonio Muñoz Borrero que fue cónsul del Ecuador en Estocolmo y emitió más de 80 pasaportes ecuatorianos para evitar que judíos mueran en manos de los nazis en el Holocausto recibió el día 23 de Junio, el título de Justo de las naciones, reconocimiento entregado por el estado de Israel, Muñoz perdió su cargo y vivió en condiciones precarias a causa de este acto.

www.yadvashem.org

Ecuadormoda 2011 reuniendo talentos

Con el objetivo de unir fuerzas entre la moda ecuatoriana y los negocios se creó Ecuadormoda 2011, una expo-feria donde se buscará mostrar la creatividad y talento de diseñadores ecuatorianos, internacionales, marcas reconocidas de prendas y accesorios. Este evento se realizará entre los días 15,16 y17 de septiembre en el centro de convenciones de Guayaquil. www.ecuadormoda.com

Primera colección de cine ecuatoriano cn cine

Con la producción de 5 mil ediciones de 4 películas cada una se lanzará la primera colección de cine ecuatoriano, entre las películas que formaran parte de esta edición estarán: Dos para el camino, que cumplió 30 años de su estreno y Ratas, ratones y rateros con 10 años, el contenido del DVD tendrá opciones como entrevistas a los directores, buscador de escenas y subtítulos entre otras. www.cncine.gob.ec

gabino torres mala perversa

Luego de lanzar su álbum debut “Alter ego”, aparecer en MTV Latinoamérica y ser el protagonista del conocido largometraje ecuatoriano “A tus Espaldas” el cantante pop ecuatoriano Gabino Torres regresa a los escenarios con su nuevo proyecto musical del que se desprende el primer sencillo promocional: “Mala Perversa”. www.gabinotorres.com

88



spacio I

ar_ cadia hábitat capitalino

Quito, la capital del Ecuador, es una ciudad cosmopolita que se ha adaptado camaleónicamente a los parámetros conceptuales modernos.

Su arquitectura juega coqueta entre las clásicas líneas coloniales y republicanas y la nueva era arquitectónica que plantea grandes bloques de cemento multifuncionales. En medio de estos antecedentes uno de los asociados de arquitectos más relevantes del país Oleas & Asociados presenta una propuesta armónica que conjuga la tradición arquitectónica ecuatoriana con los conceptos y estándares internacionales que rigen a este arte. Arcadia es un conjunto habitacional construido en dos bloques, dispersos en un terreno de 2.300 m². Las condicionantes conceptuales de la obra obligaron a crear un diseño que preservara los valores excepcionales de un lote con una flora exuberante y paisaje propio, que muy por el contrario de eliminarlas, tenía las características físicas que les permitían ser potenciadas en la planificación.

90



Este edificio multifuncional se planteó además la tarea de usar materiales reciclados y elementos de difícil adquisición actual como maderas finas o piedras especiales en proceso de extinción, desde el punto de vista urbanístico, para darle un uso decorativo en los jardines exteriores del edificio. El equipo decidió hasta cierto punto sacrificar la rentabilidad de una mayor ocupación del terreno en beneficio de preservar árboles y jardines para constituir áreas y servicios comunales de fácil acceso y comodidad para todos los habitantes del edificio. El proyecto se acoge al cambio de zonificación adoptado por el Municipio Metropolitano que propone densificar amplios sectores de la ciudad y reemplazar viviendas individuales con edificios multifamiliares. Se encuentra estratégicamente posicionado sobre una calle secundaria, tranquila desde el punto de vista del tráfico capitalino, pero atravesada por dos avenidas congestionadas que comunican al lugar con varios sectores de interés. Arcadia es un edificio moderno y contemporáneo que supo aprovechar la vista privilegiada del lugar y cuenta con espacios virtuales que mejora la luz interna de los apartamentos. La arquitectura de Arcadia se apoya en la expresión de proyecciones y retranqueos, en un énfasis del sentido de horizontalidad y en la utilización de diferentes tipos de pórticos que definen los principales gestos volumétricos y espaciales. Estas decisiones de diseño relacionan los principales espacios interiores con su entorno inmediato o buscan una lectura del proyecto a la distancia. Como resultado, los nuevos edificios ocupan las huellas y evocan el ambiente de las casas que reemplazaron.

92

Luis Oleas Uno de los principales promotores de la institucionalización de la Arquitectura y de la educación del arquitecto en la ciudad de Quito. Fue Presidente del Colegio de Arquitectos de Pichincha y del Ecuador. Decano y profesor de Proyectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central del Ecuador. Tiene una amplia experiencia profesional en la planificación y construcción de edificios y residencias. Diego Oleas Arquitecto y educador. Sus diseños han recibido reconocimientos a nivel nacional e internacional. Obtuvo su título de Arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá. Tiene un postgrado en Metodología de Diseño para Vivienda (Massachusetts Institute of Technology) y una Maestría en Diseño y Teoría (Universidad de Columbia en Nueva York). Ha enseñado en escuelas de arquitectura en México, Colombia y Ecuador. Dirige el Proyecto Editorial del CARQ con 9 libros publicados a la fecha. por: adriana argudo fotografía: oleas & asociados lugar: quito - ecuador arquitectos: diego oleas, luis oleas www.arqoa.com



banca totora :: juan fernando hidalgo Cumpliendo los estándares más altos de calidad esta banca que ha sido reconocida en el ámbito europeo fue elaborada mediante el estudio cuidadoso de las propiedades de la totora. Está conformada por miles de pequeños tallos de totora sobre un sistema elástico que permite que su superficie se deforme al recibir peso y luego vuelva a su forma original.

www.lagaleriadelmueble.com

shigra pouff :: estudio a0 La idea del pouff de shigra surgió cuando sus creadores investigaban materiales y artesanías locales en la provincia de Imbabura. Lo que más les interesó fue mantener vivas estas artesanías multiplicando sus usos y renovando su sentido como un objeto contemporáneo. Los pouffs shigra son amplificaciones de los famosos bolsos de cabuya andinos y cada pouff creado es diferente.

www.estudioa0.com

poltrona chocolate :: adriana hoyos Como parte de la Colección Chocolate que demuestra una atención al detalle, y una confección a mano con materiales naturales y maderas exóticas, esta pieza incluye barras asimétricas de fina madera oscura de poro abierto, ideal para acentuar el estilo de un foyer o sala principal. Su innovador diseño es apreciado por diseñadores y clientes a nivel internacional.

www.adrianahoyos.com

94



spacio II

ca_ sas

samaniego arquitectura eco-tech

Cuenca no solo es reconocida por su arquitectura patrimonial sino también por su inigualable estilo, sobre todo en el uso de materiales que la diferencian de otras ciudades del país. fotografía: ayd lugar: cuenca - ecuador arquitectos: a&d

Cuenca no solo es reconocida por su arquitectura patrimonial sino también por su inigualable estilo, sobre todo en el uso de materiales que la diferencian de otras ciudades del país. Pintorescas casas con balcones en hierro forjado, tejas de arcilla y una cuidadosa estética, hasta cierto punto costumbrista, reflejan las arraigadas tradiciones de la ciudad. En medio de este escenario grandes arquitectos rompen los esquemas llevando a la ciudad a una era en donde no sólo prima la geometría pura en los conceptos arquitectónicos sino que además conceptos vanguardistas que apoyan una consciencia ética en el manejo de recursos. El estudio AyD es el encargado de llevar estas propuestas hacia un nuevo panorama que plantea un cambio de perspectiva y respeto al entorno. Los arquitectos Pedro Samaniego, Augusto Samaniego y Edison Castillo se unen a esta corriente contemporánea con una propuesta innovadora que une la arquitectura y la tecnología constructiva en una apuesta por la relación amigable con el medio ambiente. Para ello buscaron entre mecanismos de ahorro energético, y la posibilidad de reciclaje de los materiales, una respuesta alternativa a la arquitectura tradicional con la que lograron un diseño sismo resistente y ambientes

96


confortables. La intervención que finalmente hace el diseño sobre su entorno es realmente simple y se centra en el conocimiento de los recursos y el espacio físico del proyecto. La infraestructura cuenta con una planta de un solo ambiente para sala y comedor. La despensa y lavandería se encuentran separadas de los demás espacios de la casa por una pared de madera, mientras que la cocina conecta directamente con el comedor. La escalera, que lleva a la planta alta, está iluminada por un tragaluz. En la parte superior encontramos un dormitorio máster con vista panorámica de la ciudad y baños completos. El diseño tiene un concepto que resuelve con un sistema constructivo coherente, que define el partido estético de las mismas. En el diseño una de las premisas fue responder a la forma, función y construcción como un todo integrado.

Las casas están construidas sobre una losa con estructura de acero mientras que los entrepisos, muros y cubierta son tableros de OSB. Al interior se utilizó planchas de yeso y cartón rellenas con lana de vidrio para las paredes y fachadas. El proceso constructivo se basó en la optimización de la mano de obra, uso de materiales y técnicas constructivas. Se aprovecha la energía solar mediante el uso de paneles, para disponer de agua caliente. Se tratan las aguas grises para dar mantenimiento al jardín. Los cierres exteriores de las casas están pensados para aislarlas térmica y acústicamente. Este concepto fue galardonado con el Premio Nacional de Diseño Arquitectónico en la XVII Bienal de Arquitectura Panamericana de Quito. De esta manera Ecuador se une a la tendencia de presentar proyectos alternativos que pueden llegar a convertirse en la respuesta coherente hacia los problemas medioambientales.


colineal para toda la vida

Colineal es la empresa de mobiliario número uno en Ecuador por su elevada calidad y concepto de diseño ligado a la perdurabilidad y la adaptabilidad de sus propuestas a todo espacio.

Con 35 años en el mercado ha logrado ubicarse en las principales ciudades del país con 20 tiendas en Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Riobamba, Manta, Portoviejo, Machala y Loja. Cuenta además con Megatiendas en Lima, Panamá y Bogotá constituyéndose como la marca más competitiva y prestigiosa en el mercado. Colineal cuenta con maquinaria europea de control mecánico y robótico que se mezcla con la actividad tradicional de los obreros cuencanos para lograr un producto de primera que se está vendiendo actualmente en los mercados más exclusivos de los Estados Unidos. Sus principales líneas de productos están dirigidas a personas con diferentes estilos de vida, desde lo contemporáneo hasta lo clásico. Los más de 400 diseños siempre en evolución permiten dar actualidad y comodidad a gente de mundo. Colineal es la línea de muebles orgullosamente ecuatoriana que traspasa las fronteras y convierte a sus productos en piezas de arte. www.colineal.com

98


Camino del Tejar 4-48 y Calle del Pelileo :: Telf: 2858 800 :: Cuenca - Ecuador


nee-01 pegaso

el primer satélite ecuatoriano

Totalmente diseñado y construido en Ecuador. Lleva a bordo una cámara con la cual tomará fotos y enviará video en vivo desde la órbita terrestre. Contiene avances únicos en tecnología espacial como el sistema de paneles solares más delgado del mundo. Enviará dos señales que serán receptadas y decodificadas en Guayaquil para ser transmitidas a los estudiantes por medio de Twitter y Facebook.

sistema electrónico braille

edy ayala, UPS cuenca

Dispositivo capaz de interpretar en audio los caracteres para la enseñanza de la lecto-escritura en el sistema Braille. Consta de dos teclados braille uno de escritura y otro de lectura en los cuales se puede formar la letra que deseas. Tiene una tecla para escoger entre el español, quechua o inglés, según el idioma en el cual quiere escuchar la letra que se formó.

bastón ultrasonido para no videntes edy ayala, UPS cuenca

Un bastón con un dispositivo que mide la distancia de los objetos. Posee un timbre miniatura y un minimotor que vibra en función de la proximidad a obstáculos. Posee un audífono para que el usuario escuche mejor. Emplea elementos muy fáciles de obtener en el mercado y muy económicos. Es pequeño, liviano y de fácil manteniemiento.

100



MAlima creciendo con las flores

Ecuador tiene una de las mejores biodiversidades del mundo y Cuenca por su alta luminosidad y las condiciones de su clima es uno de los lugares mas idóneos para cultivar una gran variedad de flores.

Malima fue establecida en el año de 1990 y desde esos momentos tuvo un importante compromiso con sus consumidores: su objetivo es cultivar belleza de la luz y color de las flores. Su triunfo es la fe y amor por la tierra. Sus fundadores empezaron el negocio aprovechando las características de su entorno, pues las flores ecuatorianas son consideradas las mejores del mundo en términos de calidad y belleza única y esto se debe a las condiciones geográficas de nuestro país. Debido a su ubicación, Ecuador se beneficia de la gran variedad de micro climas y una luminosidad que provee únicas características a sus flores como: tallos gruesos y rectos, grandes brotes y un largo tiempo de vida. Además por estar atravesado por la cordillera de los Andes se divide en tres regiones, Amazonía, Sierra y Costa y es esta variedad de climas los que ayudan a la producción de una gran variedad de flores como la bella Gypsophila Million Stars una variedad de flor mediterránea procedente de Israel que está entre sus principales productos. www.malima.net

102



vaso: new friends pato [topacio] :: licor: ron zhumir reposado ::

licores

copa: kostaboda [topacio] :: licor: moët & chandon ::

mundo

104

Shuqush

Sumachiy tropical

Un festival de sabores andinos en donde la caña de azúcar representa la tradición arraigada de nuestro pueblo. Una deliciosa combinación obtenida del representativo Ron Reposado de Zhumir en combinación de un estrato sutil del zumo de la caña de azúcar y tajos de caña. Agrega trozos pequeños de hielo y listo. El resultado final te hará revivir el espíritu de los Andes pero de una manera muy contemporánea.

Al más puro estilo ecuatoriano el colorido de las frutas tropicales se mezclan con la elegancia de Moët & Chandon en un juego de sabores que tu boca no podrá olvidar. El jugo de la naranja, un pedazo de manzana verde y un pedazo de kiwi se mezclan con el burbujeante sabor del champagne en una explosión excitante que te recuerda el sabor de nuestra costa ecuatoriana. Sírvela bien fría y para finalizar escárchala con azúcar y jugo de naranja.



bg shopping 060 manka gourmet

concepto y producción: d7 design fotografía: hernán salcedo chef: juan carlos solano [los tiestos]

Te presentamos una fusión de sabores creadas por el Chef Juan Solano del Restaurant Los Tiestos de Cuenca. El Chef especialista en crear sabores que combinan tradicionales productos del mar, carnes de la más fina calidad y frutos autóctonos de nuestros parajes andinos, realizó para esta edición, tres platillos que se destacan por su sensual colorido, exquisita textura y un sabor sin igual que se complementa con la cocción de las recetas en una típica cacerola de barro, mejor conocida como tiesto; de donde proviene su inspiración y el entorno de sabores en donde se desenvuelve el artista culinario. Estas texturas mezcladas con finísimos accesorios de cocina Christofle y Kosta Boda harán que tus momentos de creación en la cocina se conviertan en una verdadera obra maestra que deleitará a los gustos más exigentes.

lomo fino a la crema y tomate :: plato: kostaboda (topacio) ::

quinoto con hongos :: plato & portavela: kostaboda (topacio) ::

mellocos con frutos del mar :: plato hoja & portavela: kostaboda (topacio) ::


cuchar贸n: christofle (topacio) ::


tenedor: christofle (topacio) ::


cuchillo: christofle (topacio) ::


ecuagenera arte convertido en flor

Por su gran abundancia en formas y colores, las orquídeas han despertado el interés de coleccionistas, horticultores, científicos y turistas, tanto para estudiarlas por su naturaleza única como para cuidarlas y conservarlas.

Un aspecto importante también es la comercialización de las mismas, todos estos hechos han provocado una gran demanda por su obtención tanto a nivel nacional como internacional. ECUAGENERA es una empresa orgullosamente ecuatoriana ubicada en Gualaceo, provincia del Azuay. Nace en el año 1992, por la iniciativa y sobretodo necesidad de conservar, investigar para su mejor conocimiento, reproducir y comercializar orquídeas. Uno de los campos de acción de ECUAGENERA, es el de la reproducción de plantas, utilizando para ello, dos sistemas de reproducción: vegetativa e in-vitro. Además de la reproducción, ECUAGENERA ha dedicado gran parte de tiempo a investigar y crear nuevos especímenes, a través del mecanismo de polinización entre diferentes especies y géneros, obteniendo como resultado lo que comúnmente se conocen como híbridos, con la finalidad de satisfacer la exigencia y gustos de los amantes y fanáticos de las orquídeas. Ecuagenera nació por la necesidad de conservar, investigar, reproducir y comercializar nacional e internacionalmente los bellos especímenes de orquídeas del ecuador. www.ecuagenera.com

110



royal decameron mompiche playa & relax

El Royal Decameron Mompiche está rodeado de bosques tropicales húmedos y kilómetros de exuberante playa. La belleza natural de su entorno lo convierte en un lugar mágico y muy apropiado para la práctica de deportes acuáticos. Además tiene un diseño tropical moderno que se mezcla con el entorno. Contiene 3 restaurantes especializados, 6 bares, 5 piscinas, discoteca, cine y un anfiteatro para shows.

www.decameron.co

mansión alcázar boutique hotel

cuenca para el mundo

Hotel Boutique situado en medio del Centro Distórico de Cuenca y ambientado en una renovada mansión de 1890. Cuenta con espacios sociales, de descanso, lectura, elegantes suites, bar, restaurante y un tradicional jardín. Podrás vivir un elegante ambiente de confort, disfrutar de una sabrosa cocina gourmet nacional e internacional y recibir un servicio personalizado.

www.mansionalcazar.com

sacha lodge

aventuras en la amazonía Además de proveer confort y deliciosos buffets el plato principal de este lugar es su acercamiento a la naturaleza. Caminatas por la selva, visitas al parque Yasuní, avistamiento de aves, paseos en canoa y pesca de pirañas. No hay que olvidar sus torres de observación y su puente colgante de 940 pies. Toda una aventura.

www.sachalodge.com

112



BG

el-ella geo-grafía

fotografía & escenografía: siammes estudio él: neo [givenchy] ella: believe [britney spears]

>060



aceites esenciales :: amazon aroma Estudios confirman que las plantas pueden ayudar a mejorar nuestra salud, y los aceites esenciales de las plantas ayudan no solo en el terreno físico sino también en el mental. Los aceites esenciales Amazon Aroma son hechos con extractos vegetales que con su fragancia y sensación agradable penetran en el cuerpo a través de los sentidos produciendo cambios positivos en el estado emocional y físico.

www.amazon-aroma.com

sentiva elixir de vida :: yanbal Los franceses se ven más jóvenes. Científicos estadounidenses investigaron y descubrieron que su secreto estaba en el vino. Esta nueva crema antiedad contiene el exclusivo complejo VID+A (VID de la uva, fuente del resveratrol, y A de los activos que unidos forman la palabra VIDA), capaces de activar las proteínas de la juventud (Sirtuínas), para que la piel luzca ahora 10 años más joven, como en sus mejores tiempos.

www.yanbal.com

gvc make up :: línea de cosméticos Maquillaje profesional con pigmentos más concentrados y tecnologías diferentes que buscan cubrir imperfecciones pero al mismo tiempo realzar las facciones mas bonitas de un rostro sin que se note recarga de maquillaje, se ajustan al ritmo de vida mas activo de las mujeres de hoy así como también son una buena herramienta para un photo shoot y pasarela.

116


3 Pasos

para un manicure “de salón” ...desde tu propia casa.

1

FORMA

2

TRATAMIENTO

3

COLOR

1-2-3. El manicure perfecto con el # 1 experto en uñas en U.S.A.


homeroortega una gran tradición

Los orígenes del sombrero de paja toquilla se dan en el Ecuador antes de la conquista española. Los aborígenes de la costa ya utilizaban este material en sombreros con formas parecidas a las de las tocas para cubrir sus cabezas del sol. La ligereza y frescura de la paja toquilla propiciaron su utilización para fabricar sombreros que a través del 118


tiempo se han convertido en un símbolo para el país. Homero Ortega ha contribuido con sus exportaciones desde el Ecuador para que se hayan dado a conocer en el mundo entero. Cinco generaciones Ortega se han dedicado a la elaboración de sombreros de paja toquilla. Su fundador Homero Ortega aprendió desde niño la elaboración junto a su


padre; ellos se aventuraban hasta el puerto de Guayaquil, donde vendían sus sombreros a los comerciantes que los llevaban a Panamá. Ya en 1972 se establece la empresa como compañía limitada y su éxito radica en la convicción

120


de que creando sombreros de paja toquilla se hace sublime a la expresi贸n popular del pueblo ecuatoriano. Homero Ortega produce y tiene 40 a帽os de experiencia en exportaci贸n a pa铆ses en los 5 continentes. www.homeroortega.com


1. SILVIA ZEAS

122

2. BARRANCO

www.silviazeas.com

www.barrancospanamahats.com

Silvia Zeas definió un estilo lleno de tejidos representativos del Ecuador con un punto de vista contemporáneo e inspirado en los trajes típicos de nuestro país. Su última colección presenta varias piezas como abrigos y chales.

Barranco’s Panama Hat fabrica y exporta sombreros de paja toquilla desde 1942. En la actualidad cuenta con más de 160 diferentes modelos. Este diseño de gran tamaño cuenta con un trabajo de texturas en su visera.

3. CHRISTIAN QUINTERO www.christianquintero.com

Este diseñador ha logrado exponer sus colecciones en ciudades como New York. En esta oportunidad te presentamos un collar autóctono contemporáneo con líneas de diseño sutiles que lo convierten en una línea más glamorosa.

4. SAVA VITRO

gabitavazquez@yahoo.com.ar

Gabriela Vázquez y Roberto Sacoto son los creadores de esta marca que tiene como meta realzar la belleza de los cristales a través de juegos de luces, transparencias y texturas. Esta pulsera fue trabajada con vitrofusión y plata 925.

5. GUILLERMO VÁZQUEZ

www.guillermovazquezjoyeria.com

Con una tradición de más de 65 años, mantiene un sitial destacado en el mercado ecuatoriano por la diversidad de su oferta, exclusividad de sus diseños y garantía de sus productos. Esta es una muestra de su diseño, joyería clásica.



tendencias

gabri_ ela cadena take a look

A veces nos cuesta mucho mirar hacia dentro de nosotros mismos. Ni que decir de mirar al interior de nuestro país en el que día a día miles de ecuatorianos se des-piertan con el ánimo de cambiar el mundo con sus propuestas, talento y ganas de superarse. profesión: diseñadora de modas nacionalidad: ecuatoriana www.gabrielacadena.com

124

Gabriela Cadena es un gran ejemplo de cómo las buenas ideas de un pequeño país, pueden tener impacto global y situarse a la altura de las más grandes propuestas de la moda. Esta guayaquileña dejó su país para demostrar con su propuesta que más allá de estar invitado a eventos de moda internacional, los diseñadores ecuatorianos pueden ser reconocidos y valorados por lo que creen y por quienes son, incluso si dejan físicamente sus raíces, aunque claro, en el corazón ninguno deja de ser ecuatoriano. Gratamente te presentamos su última propuesta inspirada en la elegancia, feminidad y versatilidad de la que ella mismo es portadora, y que transmite en sus prendas cargadas de texturas y colores que aunque sobrios expresan ese color interno del ADN ecuatoriano, pero trasladado a un escenario global y contemporáneo.


Su colección de alta costura otoño invierno 2011 está cargada de belleza, una belleza simple, libre, sutil, monocromática. Las texturas realizan un recorrido armónico en el que la pedrería comparte protagonismo con formas bien pensadas que juguetean armoniosamente sobre cuerpos curvilíneos, glamorosos y coquetos.

sensibles que le puede ofrecer una tierra en donde el color de la naturaleza predomina a cada paso. Durante sus estudios en Florencia, en cambio aprendió a jugar con los lenguajes expresivos de la moda que son su herramienta al momento de diseñar y escribir historias a través de sus colecciones.

Entre sus piezas encontramos vestidos de cóctel y para la noche, drapeados sobre sedas, tules y una deliciosa combinación de piedras semi-preciosas que se sitúan, sin robar protagonismo, estratégicamente para delimitar la silueta de quien la use.

En la actualidad su convivencia con el entorno de la capital del mundo New York aprendió sobre la importancia de sobrevivir no sólo de su talento, sino también, con la capacidad camaleónica de adaptarse a las necesidades y exigencias de un mercado avasallador que juzga con mano de hierro o celebra con champagne y caviar el talento de quienes lograron convertirse en ciudadanos globales.

La diseñadora Gabriela Cadena nació en agosto de 1979 en Guayaquil, Ecuador. Hizo su debut internacional en el 2009 en el Miami Fashion Week. Desde entonces sus colecciones se encuentran en sus tiendas de Miami y New York. Pero su talento se basa en las experiencias vividas en tres países tan diversos como lo son Ecuador, Estados Unidos e Italia. En Guayaquil (Ecuador) aprendió a observar y tomar las formas y conceptos más

Desde una tierra muy lejana disfrutamos de la última propuesta de esta diseñadora orgullosamente ecuatoriana. Una historia que deja detrás un claro aprendizaje: podemos ser ecuatorianos y podemos ser ciudadanos del mundo sin olvidarnos de quiénes somos realmente.


studio loor :: the hummingbird collection Prendedores/colgantes con diseños colibrís, una de las aves más representativas del país por estar presente en sus 4 regiones naturales, están fabricados en tagua con incrustaciones de piedras semipreciosas y cuentas de vidrio; en la parte posterior llevan soporte de plata de 925 junto con el pasacadena y broche de prendedor. www.studioloor.com

spondylus gallery :: collar de piedras preciosas Collar en base de concha perla blanca, armonizada con piedras preciosas facetadas en formas diversas y engastadas en uñas en plata rodinada entre ellas topacio, agua marina, rubí, esmeraldas entre otras. www.spondylusgallery.com

poma rosa :: pétalos de rosa Cartera de formato grande diseñada para la mujer más trendy y viajera que quiere deslumbrar con su personalidad, fuerza y poder. Está inspirada en el rojo intenso de las rosas para expresar y reflejar pasión.

126



060

moda

melissa klein

monica campana


fabrizzio celleri

nino touma


adriana cobo


gustavo moscoso


>060

NATIVA fotograf铆a: philipp jelensk producci贸n: bodo ernle pelo & maquillaje: anna neugebauer modelos: lucy m [on 1 models], selina diaby [izaio models], su shien [megamodel] locaci贸n: berl铆n





concepto: d7 design :: fotografía: omar vasconez :: dirección de arte: d7 design :: estilismo: alexandra neira & guila saltos :: producción: guila saltos :: asistente de producción: jorge naula :: maquillaje: a2 :: pelo: maría isabel pinos :: modelos: isabel borrero [ bg models] & juan gabriel serrano :: locación: studio bg magazine ::


izq: suÊter: gustavo moscoso :: corbata: ona saez :: der: sombrero: homero ortega :: aretes: brocatta :: blusa & short: mng :: zapatos: d’moda ::


enterito: adriana cobo :: zapatos: ile miranda ::


bikini: armani exchange :: falda: tommy hilfiger :: cintur贸n: mng :: zapatos: d`moda ::



bermuda: gustavo moscoso ::


zapatos: diesel ::


camiseta: armani exchange :: chaleco & pantal贸n: gustavo moscoso ::


gafas: guess by marciano :: blusa: teresa valencia :: cintur贸n: mng :: pulsera: brocatta ::


gafas: sunglass hot :: blazer: michel kammoun :: reloj: totto :: pantal贸n: gustavo moscoso ::


vestido: mary mcfladden :: anillo: brocatta :: chal: tejido otavale単o ::


concepto: d7 design :: fotografía: juan carlos carrión :: dirección de arte: d7 design :: estilismo: alexandra neira & guila saltos :: producción: guila saltos :: asistente de producción: jorge naula :: maquillaje: carolina espinosa :: pelo: maria isabel pinos :: modelo: shany nadan :: locación: centro histórico de cuenca ::


vestido: teresa valencia :: aretes: brocatta ::


vestido: teresa valencia :: pulseras & aretes: brocatta ::



vestido: nancy bracoloni :: anillo: brocatta ::


concepto: d7 design :: fotografía: a2 :: dirección de arte: d7 design :: estilismo: alexandra neira & guila saltos :: producción: guila saltos :: asistente de producción: jorge naula :: maquillaje: a2 :: pelo: maría isabel pinos :: modelo: nathaly cevallos [bg models] :: locación: aquamari - durán ::


vestido: rapsodia :: vestido & blusa: naf naf ::



vestido: h&m :: brazalete: maja schulz ::



vestido: teresa valencia ::



vestido: teresa valencia ::


vestido: teresa valencia ::




vestido: naf naf ::



tĂşnica: guess jeans ::



vestido: teresa valencia ::



vestido: h&m ::


:: adolfo dominguez [GUAYAQUIL] C.C San Marino Shopping [QUITO] C.Cl Quicentro Shopping www.adolfodominguez.com

:: adriana cobo [QUITO] C.C Mall El Jardín www.adrianacobo.net

:: almacenes juan eljuri [CUENCA] Av. Gil Ramírez Dávalos 532 y Armenillas www.almacenesjuaneljuri.com

:: armani exchange [GUAYAQUIL] C.C San Marino Shopping www.armaniexchange.com

:: brocatta [GUAYAQUIL] C.C San Marino Shopping, local 65 C.C. Río Centro de Entre Ríos

:: casa ceibo [MANABI] Km. 5 1/2 Av. Sixto Durán Ballen Bahía de Caraquez

:: diesel [QUITO] C.C. Quicentro Shopping [GUAYAQUIL] C.C. San Marino Shopping www.diesel.com

:: fabrizioo celleri [GUAYAQUIL] C.C. Village Plaza, local 113 www.fabriziocelleri.com

:: guess [GUAYAQUIL] C.C San Marino Shopping [QUITO] C.Cl Quicentro Shopping www.guess.com

:: gustavo moscoso [CUENCA] Simón Bolívar 12-60 y Juan Montalvo www.gustavomoscoso.com

:: helen balarezo [GUAYAQUIL] Circunvalación Sur 111 A y V.E. Estrada www.helenbalarezo.com

:: homero ortega [CUENCA] Av. Gil Ramirez Dávalos 386 www.homeroortega.com

:: christian quintero [CUENCA] Av. Hurtado de Mendoza 720 y Río Cutucu [QUITO] Av. Orellana 1172 y Amazonas Shopping Center, Marriot Hotel Av. 12 de Octubre y Cordero Galería Comercial, Swiss Hotel www.christianquintero.com

:: d`moda [GUAYAQUIL] C.C. Entre Ríos vía Samborondón

:: las fragancias [GUAYAQUIL] C.C. Policentro, C. C. San Marino, Mall del Sol, Mall del Sur, Village Plaza. [LOJA] José Antonio Eguiguren 14-40 [machala] C. C. Unioro [QUITO] C. C. Quicentro, C. C. Multicentro, C. C. El Jardín, C. C. El Bosque, C. C. El Condado [MANTA] C. C. Manta Shopping [CUENCA] Padre Aguirre 9 - 25, Mall del Rio Piazza del Rio, C. C. El Vergel, C. C. Plaza de Las Américas [AMBATO] C. C. Mall de los Andes

:: melissa klein [GUAYAQUIL] Las Peñas, Calle Numa Pompilio Llona #155

:: michel kammoun [QUITO] García Moreno 866 y Sucre

:: mng [GUAYAQUIL] C.C San Marino Shopping, Local 67 [QUITO] C.C. Quicentro Shopping, local 75 www.mango.com

:: mónica campaña :: ile miranda [GUAYAQUIL] C.C San Marino Shopping, Piso 1 Local 16 www.ilemiranda.com

:: joyería guillermo vazquez s.a. [CUENCA] Gran Colombia 7-97 y Luis Cordero www.guillermovasquezjoyeria.com

:: maja schulz [GUAYAQUIL] C.C. Village Plaza www.majaschulzny.com

[GUAYAQUIL] Av. De Entre Ríos, Edif. Topacio, piso 2 ofic.5

:: naf naf [GUAYAQUIL] C.C San Marino Shopping, local 68 [QUITO] C.C. Quicentro Shopping, local 35. C.C. El Condado Shopping, local 88. C.C. Iñaquito, local A154, 155 [CUENCA] El Vergel, planta baja www.nafnaf.com


:: amazon aroma www.amazon-aroma.com

:: banco del austro www.bancodelaustro.com/tarjetas

:: birm www.ecuabirm.com

:: bvlgari man www.bulgari.com

:: byly ducha www.byly.com

:: cartier de lune www.cartier.com

:: casa ceibo www.casaceibo.com

:: cover girl blush www.covergirl.com

:: colineal www.colineal.com

:: channel reloj j12 chromatic www.chanel.com

:: chandon www.chandon.com.ar

:: daphne cosmetics www.daphnecosmetics.com

:: deco estilo www.revistadecoestilo.com

:: durex www.durex.com

:: ecuagenera www.ecuagenera.com

:: ford www.quitomotors.com.ec

:: givenchy l´intense www.givenchy.com

:: hyundai www.hyundai.com.ec

:: imprenta monsalve www.imprentamonsalve.com

:: kerámikos www.keramikos.com.ec

:: l´eau d´issey florale www.isseymiyakeparfums.com

:: luxurious volume jhon frieda www.johnfrieda.com

:: le petit olivier - lapaucene www.lepetitolivier.com

:: miss pucci www.emiliopucci.com

:: mucho mejor ecuador www.muchomejorecuador.org.ec

:: narciso rodríguez for her www.narcisorodriguez.com

:: pancho piedra www.tripytripyfest.com

:: paris hilton tease www.parishilton.com

:: plumrose www.plumrose.com

:: sisley phyto-svelt global www.sisley.com

:: sunglass hot www.sunglasshot.com.ec

:: filippa k www.filippa-k.com

:: super 949 www.super949.com

:: sweet&coffee www.sweetandcoffee.com.ec

:: yamaha super tenere ride life www.yamaha.com

:: yanbal www.yanbal.com

:: yves saint Laurent parisiense www.ysl-parisienne.com

:: zhumir www.azende.com


:: audi [uio] Audi reconoció a los mejores restaurantes de la capital en el evento conocido como los 18 Favoritos de Audi.

1. josé luis carrasco, gabriel carrasco & ma. grazzia acosta 2. carlos giambroni, melissa de la torre & david galárza 3. ana teresa pérez, juan fernando mantilla, dolores salgado & santiago gangotena 4. horacio villaverde & ricardo martino 5. juan buchelli, diego luna, luigi chieruzzi & javier muñoz 6. jorge jaramillo & grace de la torre

3

1

5

2

4

6

:: after [uio] Varios amigos se reunieron en el after party del concierto de Enrique Iglesias y Edward Maya.

1

3

5

2

172

1. sebastián egaa, jianina garzón & pablo sambas 2. gina pazmiño & ma. elena ortuño 3. britt villaroel & negra chávez 4. juan josé ordóñez & lucia vintimilla 5. rosa peñeherrera & marcela fabara 6. edward maya & vika jigulina

4

6


:: presentación [uio] Alessandra Rampolla by Yanbal fue un evento en donde la famosa sexóloga habló sobre la esencia de la mujer ecuatoriana.

1

3

2 1. gabriela encalda, silvia coca & xavier barón 2. sofía izurieta & fernando ferro 3. paulina bravo & norman wright,’ 4. ma. teresa delgado & césar molina

4

:: argentina [uio] La Embajada Argentina en Ecuador celebró su aniversario de institución en nuestro país.

3

2 1. darío lamanna, roque damone, susana hurbide & edgardo bauza 2. pablo avilés, silvana peñaherrera, verónica rocha & igor petuchov 3. manuela albarelli, mauro albarelli & augusto morán 4. martha liscornia, juan pablo liria & clara de liria

4


:: matrimonio [gye] Jaime Andrés Marcet y María Beatriz rendón celebraron su matrimonio en compañía de sus familiares y amigos más íntimos.

1

3

5

2 1. alfredo rendón, ma. eugenia plaza de rendón margarita ortega de marcet & juan marcet 2. agustín febres cordero, ilona vallarino & luis fernando aguirre 3. cecilia de pazmiño, rosina de lecaro & jeanette de neira 4. jaime andrés marcet & ma. beatriz rendón 5. jorge kronfle & elena de kronfle 6. josé miguel marcet & daniela barriga

6

4

:: cumpleaños [gye] Jeannette Iturralde celebró su cumpleaños al estilo “Oscar”.

3

1

5

2 1. margarita de avellan, monica flores mohilef & elisa sarmiento 2. lissette betancourt & inés malo 3. rosa yuñez de pereira & edith de peralta 4. roberto angelleli & ma. elena donoso 5. susy corral & susana rivadeneira 6. ??????????????????? & ????????????????

174

4

6


:: moda [gye] Tommy Hilfiger realizó un desfile a beneficio de la Fundación Eventos Santa Teresita. Las última colecciones infantiles de la casa de moda se presentaron en el evento.

1

2

3

4 5

6 1. ma. cecilia mancheno, ma. raquel medranda, dulce maría de wong & melissa coka 2. ana cristina stacey, denise abud, arianna zevallos, ma. josé cabrera & anabel baquerizo 3. soledad hanna & diana de ponce 5. verónica echeverría & isabel vallarino 6. ana ma. vallejo rafaela peña & Gabriel muñoz 8. ma. cristina chiriboga & victoria aguirre

8

7


:: cartier [gye] Cartier celebró el día del padre en las instalaciones de la Boutique Cartier en el Hotel Hilton Colón.

1

3

5

2 1. luis meneses, roberto cedeño & german meneses 2. pili palacioas, pamela chiriboga, ma. cristina baquerizo & marita navarrete 3. pili palacios, feryala quijano & mariana barreto 4. roberto dun & patricio icaza 5. pamela chiriboga & ma. cristina baquerizo 6. eduardo camposano & carlos viteri

6

4

:: kitchen shower [gye] Illona Vallarino celebró un divertido kitchen shower en compañía de sus mejores amigas.

1

3

5

2

176

1. ma. fernanda de graf, claudia de vernaza, illona vallarino & vanessa de salcedo 2. beatriz de vallarino, kathy de peña & grace de vallarino 3. lucía de ortega & michelle fischler 4. illona vallarino & illona de vallarino 5. sol peña patricia marchán & sabina carrión 6. dania dávila & carolina aguirre

4

6


:: fiesta miller [cue] Cerveza Miller realizó una de sus tradicionales fiestas en la discoteca. Velvet. Amigos de todo el país disfrutaron del evento. 1. ricky cohete, melissa klein, gabriel marcel & kim bruun 2. fernanda chica, lucas novothy, adriana apolo, renato zurita & jazmin velarde 3. claudia vega & juan josé andrade’ 4. marcelo vega & pedro luis vintimilla

3

1

2

4

:: lanzamiento [cue] Diego Peña realizó el lanzamiento de su Fashion Store en Cuenca. Sus amigos asistieron al evento.

1

1

2 1. mónica campana, eduardo villamar & diego peña 2. silvia zeas, oswaldo idrovo & verónica pesantez 3. andrés argudo & daniela lópez 4. max heimback & fernanda gil

4


:: cumpleaños [cue] Sara Salamea festejó su cumpleaños en compañia de sus familiares y amigos en Nikita

1. luli rendón & ramon valdivieso 2. galo salamea & yomary moscoso 3. rafael salamea y carlos salamea 4. carolina toral & santiago jerves 5. xavier martínez & naomi finnegan 6. betita cordero & ???????? toral

1

3

5

2

6

4

:: johnny walker [cue] Johnny Walker organizó una divertida fiesta en la discoteca Velvet.

1

3

5

2 1. diego eljuri, bernarda valdivieso & juan andres piedra 2. katherine uday, maria jose vintimilla & pamela alvarado 3. carla orellana & jean piedra 4. carla altamirano & sebastián arteaga 5. paola arteaga & david jerves 6. pedro cueva & pamela espinosa

178 4

6



180


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.