ADGYA #691

Page 26

RRHH

La rotación de personal,

cómo combatirla DE ACUERDO CON LAS ESTADÍSTICAS, LA ALTA ROTACIÓN DE PERSONAL ES UNO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS QUE DEBEN AFRONTAR HOY LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS.

• En México, según Excelsior, se estima una rotación anual promedio del 40%. Esto representa que cada año 23 millones de mexicanos abandonan su empleo. • En Perú el panorama no es muy diferente. De acuerdo con un estudio reciente de PWC, el índice promedio de rotación laboral alcanzó el 20.7 %. • Mientras que otros países de la región como Colombia registran una tasa de turnover laboral que ronda el 16%, según el Diario La República. Frente a ello, inevitablemente surgen preguntas: ¿qué

causa la rotación de personal en una empresa? ¿Cuáles son sus consecuencias? y, sobre todo, ¿cómo combatirla?. Vamos a intentar explicar lo que necesitas saber sobre este fenómeno y qué prácticas se pueden implementar para mejorar la experiencia de los colaboradores dentro de la empresa y, con ello, fomentar su retención. ¿QUÉ ES LA ROTACIÓN DE PERSONAL? La rotación de personal es un proceso natural que se da en las empresas cuando los colaboradores se mueven dentro o fuera de la organización. Esto incluye: ingresos de nuevo talento, cambios de puestos que se producen dentro del equipo y, por supuesto, las bajas o salidas de empleados. Ahora bien, cuando hablamos del índice de rotación de personal nos referimos a un indicador que se enfoca específicamente en el volumen de salidas que se producen en la empresa. Es decir, permite medir el número o porcentaje de colaboradores que renuncian o que son despedidos en un período determinado. Antes dijimos que es “natural” cierta rotación porque existe una tasa de turnover laboral esperable en toda compañía. Pero claro, que los colaboradores vayan y vengan es saludable hasta cierto punto. Cuando se producen picos de salidas de personal puede ser una señal de que en tu equipo hay problemas que atender. TIPOS DE ROTACIÓN DE PERSONAL En esta primera clasificación podemos distinguir un tipo de turnover laboral que se produce por deseo o necesidad propia del trabajador y se conoce como rotación voluntaria. Hay muchas situaciones que pueden desencadenar este tipo de decisión. Por ejemplo: • Ir en busca de mejores oportunidades de desarrollo y crecimiento. • Encontrar un empleo que ofrezca mejores condiciones salariales y laborales. • Insatisfacción con el trabajo actual. En el extremo opuesto encontramos la rotación laboral involuntaria, que se produce por decisión unilateral de la empresa. En este caso, es el empleador quien decide rescindir el vínculo laboral y despedir al colaborador. Hay otra clasificación que nos permite ver que hay ciertas salidas de personal que se pueden mitigar o controlar desde la empresa y que también hay otras que están fuera del alcance de la compañía.

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.