Revista Perú Exporta N° 410

Page 1




Revista de la Asociación de Exportadores Av. Javier Prado Este 2875 - San Borja – Lima, Perú Teléfono: (0051 -1) 6183333 Anexo: 4008 y 5102

www.adexperu.org.pe

Juan Varilias Velásquez Presidente de la Asociación de Exportadores – ADEX Jorge Urbina Vargas Gerente General (e) Consejo Editorial Carlos González Mendoza Javier Villanueva Nehmad Jorge Urbina Vargas Marianna Sousa Benites Maribel Espinoza Muñante Javier Carpio Gordillo Edición General Rosa L. Chávez V. Coordinación General Francisca Huamaní Q. Redactores Anthony Apaza C. Jaime Flores Pérez Jean Hillpha Rueckner Lucía Pareja La Cruz

Colaboradores Nancy Arrelucé Carlos Adriano Rocío Valdiviezo Leonardo Lara Fotografía Archivo ADEX Diseño y Diagramación Gabriela Mas Rivera Para Contactos Contenidos: Teléfono: (01) 6183333 Anexo: 4008 fhuamani@adexperu.org.pe Publicidad Canny De Los Ríos Teléfono: (01) 6183333 Anexo: 5417 cdelosrios@adexperu.org.pe publicidadrevista@adexperu.org.pe

PERÚ EXPORTA

Revista producida y editada por el Área de Prensa y Comunicaciones de la Asociación de Exportadores - ADEX Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin autorización escrita de ADEX. Se precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. ADEX no se responsabiliza necesariamente con el contenido de los suplementos, informes comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2003 – 0870


CONSEJO DIRECTIVO 2018 - 2019

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

COMITÉS AGROEXPORTACIONES Av. Javier Prado Este 2875 San Borja – Lima, Perú Teléfono: (0051 -1) 6183333

www.adexperu.org.pe

CONSEJO EJECUTIVO 2018-2019 PRESIDENTE

Juan Varilias Velásquez

Agroindustrias, alimentos y bebidas: Max Alvarado Jiménez Guillermo Arce Sensebé Agropecuario: Liz Magaly Soto Gustavo Contreras Castro Capsicum: Renzo Gómez Moreno Walter Seras Pacheco Café y cacao: Ricardo Huancaruna Perales José Joaquín San Martín Tudela

1er vicepresidente

Max Alvarado Jiménez 2do vicepresidente

Colorantes y extractos naturales: Pablo Trelles Morales Daniel Nakamura Kato

Erik Fischer Llanos Tesorero

William Urbina Rivera Secretario

Orlando Vásquez Buenaño Vocales

Carlos Penny Bidegaray Javier Martínez Briceño Expresidente

Alfonso Velásquez Tuesta

Flores: Rodolfo Bachmann Keller Piero Vittorelli Ghiglino Frutas y hortalizas: Eric Farah Bote Fernando Bustamante Letts Menestras y otros granos: Andrés Escalante Velarde Lidia Cortez Ñaca Productos naturales: Luz María Janampa Mendoza Herbert Telge Noriega.

Gerente general (e):

Jorge Urbina Vargas

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Presidente:

José Antonio Chávarri Arévalo Vocales:

Vicente Chang-Say Yon Juan Bernardo Arriola Colmenares

Pisco: William Urbina Rivera Paola Vidal Pinedo

MANUFACTURAS Artesanías: Orlando Vásquez Buenaño Rubén Berrocal Ruiz Confecciones: César Tello Ramírez Pedro Gamio Palacios Joyería y orfebrería: Julio Pérez Alván Rocío Mantilla Goyzueta Manufacturas e industrias conexas: Arón Prado León Jorge Shute Álvarez

Metalmecánica: Manuel Alfaro Salmón Martín Majluf Brahim Químico: Vicente Chang-Say Yon Juan Arriola Colmenares Textil: Carlos Penny Bidegaray Silvia Crosato Bruni

SERVICIOS E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Comercio e importaciones: Edgardo Carbonel Cavero Juan Ernesto Pacheco Enciso Envases, embalajes y productos del papel: Carlos Kouri Cahuas Junior Ocaña Barrera Madera e industrias de la madera: Mario Arbe Saldaña Erik Luis Fischer Llanos Minas e industrias conexas: Ulises Solís Llapa Pedro García Varela Pesca y acuicultura: Henry Quiroz López Jaime Bertie Brignardello Servicios al comercio exterior: José Carlos Schroth Parra del Riego Alex Kudzuma Nishii

EXPRESIDENTES Gonzalo Raffo Uzátegui ( † ) Alejandro Tabini Fernández D. ( † ) Jorge Licetti Conicia ( † ) James Mc Donald Checa ( † ) Boris Romero Accinelli Gonzalo Garland Iturralde ( † ) Ricardo Vega Llona Roberto Persivale Serrano ( † ) Gastón Benza Pflucker Eduardo Mc Bride Quiroz Juan E. Pendavis Perales Carlos Bruce Montes de Oca Carlos Castro Rodríguez Víctor Miyagusuku Miragusuku (e) Alfonso Velásquez Tuesta John Stenning Orellana ( † ) Luis G. Vega Monteferri José Luis Silva Martinot Juan Varilias Velázquez Eduardo Amorrortu Velayos


CONTENIDO

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

IMPACTO ECONÓMICO: Gobierno central y autoridades regionales deben unir esfuerzos para superar las trabas logísticas.

10

Tarea pendiente en los sobrecostos logísticos en comercio exterior

IMPACTO ECONÓMICO:

ESPECIAL 45° ANIVERSARIO ADEX:

Sugerencias post Fiestas Patrias. 14 Los exportadores y la agenda sectorial.

35 45 años trabajando por el futuro del Perú.

Seis meses del gobierno del presidente Martín Vizcarra. 16 Lo bueno, lo malo y lo pendiente.

36 Autoridades nos envían saludos. ADEX reconoció innovación de empresas. 40 ‘Premio a la EXCELENCIA EXPORTADORA’

46

OMA destaca firmeza de Perú por consolidar avances tecnológicos. 18 Aplicación de TI en aduanas contribuirá con exportaciones.

PERÚ COMPITE: EN EXCLUSIVA:

Fortalecen relación entre empresa y comunidad y permite reducir la pobreza. 20 Obras por impuestos.

Afirma el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Pablo Aranibar.

"Impulsaremos participación de la empresa privada en obras productivas. ".

LECCIONES: 23 Medios de pago para nuevas pymes exportadoras.

PERÚ COMPITE: Es su décima edición. 24 EXPOALIMENTARIA abre sus puertas al mundo.

Puerto de Pisco puede convertirse en el más importante de la región sur. 27 Alternativa para el comercio exterior. 28 Nuevos productos de la canasta agroexportadora. En Pabellón Perú. 30 Oferta peruana presente en el World Food Moscow en Rusia.

GUÍA EXPORTADORA: Reduciendo costos logísticos. 49 Buscan apoyar cadena agroexportadora .

Sostienen expertos en I Congreso Fortalecimiento de Cadena del Maracuyá. 50 Maracuyá peruano en pos de alcanzar posicionamiento regional . En alimentos y bebidas no alcohólicas 52 MAP detalla advertencias de etiquetado. De eso depende su continuidad. 54 Gestión de conflictos en empresas familiares. 55 Ají peruano necesita innovación e incorporarse a la salud 4.0.


GUÍA EXPORTADORA: Existen en total 125 oportunidades no aprovechadas. 56 Manufactura peruana puede conquistar México. 57

Inspecciones en el punto desde donde proceden las importaciones. Evite ser estafado.

60 62

DE EXPORTACIÓN: Sakana del Perú

Diversifica productos y llegará a más mercados. Es la segunda empresa exportadora de langostino en el Perú.

ECOSAC incursiona en palta hass

DATA:

59 Data: Ranking de empresas.

67 MUNDO ADEX:

LUIS G. VEGA MONTEFERRI RECIBE CONDECORACIÓN “ORDEN DEL SOL NACIENTE”.

68

MUNDO ADEX:

FERIADEX: EL FUTURO EXPORTADOR ESTÁ ASEGURADO MUNDO ADEX: 64

I Congreso fortalecimiento de la cadena del maracuyá en Chimbote.

66

ADEX presente en Expoamazónica.

Potencia la imagen y permite una mayor interacción con su público para desarrollar ventas. 58 FACEBOOK para mypes.

61 63

PROANCO: primer productor de pota a nivel nacional Top Trading Perú: prendas de alpaca para el mundo

DE EXPORTACIÓN 71 Fibras Industriales estima crecer 10% este año. 71 Boeki Perú S.A.C. obtendrá la certificación orgánica y kosher. 71 Hellmann: soluciones logísticas. 72 Ankura apunta a Canadá con fibras orgánicas y tintes naturales. 72 Natusnacks exportará con su marca ‘Mamalama‘. 72 Sicher Cargo Perú S.A.C. 73 Innomec: dedicados a la industria. 73 Chocolates Kuyay rumbo a Bélgica, Francia y Australia. 73 Agrícola Frutos del Valle S.A.C. diversificará oferta. 74 Zofratacna a la expectativa. 74 Astech Abrirá sucursal en Ecuador. 74 Fool’s Gold Terroir S.R.L. crecerá un 30% .


Editorial 45 años de vida institucional y la materialización de la visión de un país exportador

L

a celebración de nuestro 45 aniversario nos permite hacer una reflexión acerca de la tan solicitada reforma institucional que requiere el Perú. Es muy importante tener en cuenta que las instituciones tienen normas o reglas de juego cuyo objetivo es lograr el bienestar de todos y que todos los participantes deben sujetarse a ellas para alcanzar el objetivo. 45 años de vida institucional y la materialización de la visión de un país exportador de bienes con valor agregado son la evidencia de que ADEX mantiene su esencia institucional y que de esa forma contribuye al desarrollo de la nación. Desde sus inicios, los exportadores asociados al gremio sabían que debían trabajar juntos para hacer que las exportaciones peruanas sean competitivas y viables. Es así que se crearon los centros académicos para formar técnicos y especialistas en comercio exterior. Se estructuraron cuadros de asesores que orientan a los asociados agrupados en comités, se crearon áreas transversales para el apoyo legal, aduanero, tributario, laboral y económico de las empresas, se creó la oficina de proyectos y el centro de investigación para proponer soluciones a problemas estructurales que limitan la capacidad exportadora del Perú Otro aspecto importante a subrayar es la interacción de ADEX con otras organizaciones públicas y privadas. Este campo es muy importante para evaluar la contribución de las diversas organizaciones al desarrollo del país. En términos generales, como lo establece el estatuto de nuestro gremio, las organizaciones deben supeditar los intereses de sus representados al interés del Perú; de esta manera podemos construir planes, políticas y acciones que contribuyan realmente al bienestar de todos. En ese sentido, la exportación, como el eslabón final de las cadenas de producción y comercialización internas, necesita del buen funcionamiento de ellas para ser competitiva en el exterior. Es por eso que nuestra posición es a favor del fortalecimiento de la economía de mercado y de la corrección de toda mala práctica competitiva

8

• JULIO - AGOSTO 2018

Juan Varilias Velásquez PRESIDENTE

que se origine en el sector privado o que provenga de la misma política de gobierno. Hemos apostado siempre por la apertura de mercados que fortalece la competencia y genera oportunidades para más peruanos. El único privilegio que esperamos del sector público es la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con el mundo. Así como sabemos lo que significa competir en el mercado internacional con productos de otros países, también sabemos lo que es generar oferta exportable desde el interior del país. Por, eso, a la par de una política integracionista hacia afuera, proponemos al gobierno el diseño de una política de desarrollo hacia adentro, que atienda las necesidades de un país lamentablemente desigual, teniendo como instrumento estratégico a la exportación. Creemos se necesita hacer profundas reformas institucionales y estructurales para que Perú se ponga a tono con los desafíos de la economía global y, a la vez, para responder a las demandas de bienestar de todos los ciudadanos. Un plan de mejora de la competitividad para cerrar brechas en infraestructura, educación y tecnología, reforma de las entidades públicas, políticas de desarrollo regional y sectorial, mesas de trabajo ejecutivas, Zonas Económicas Especiales, parques industriales, entre otras, son las propuestas que ADEX hace al gobierno.



HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

IMPACTO ECONÓMICO

Gobierno central y autoridades regionales deben unir esfuerzos para superar las trabas logísticas

TAREA PENDIENTE en los sobrecostos logísticos

en comercio exterior

T

10

ras un estudio elaborado p o r e l M i n i s te r i o d e C o m e rci o E x te r i o r y Turism o (M in cetur) y

• JULIO - AGOSTO 2018

el Banco Mundial (BM), que señalaba que los sobrecostos logísticos en la cadena exportadora peruana bordeaban

el 50% del costo de producción, el Ejecutivo anunció medidas para revertir la situación. ¿Qué se logró hasta la fecha?


Los sobrecostos logísticos encarecen los precios finales y ocasiona la pérdida de competitividad, lo cual es consecuencia de la falta de pre cisión y jerarquía en l as funciones de las autoridades, mala coordinación entre ellas y la poca claridad respecto a sus responsabilidades fueron las conclusiones a la que se llegó en el ‘IV Foro Logístico para el Comercio Exterior’ realizado en junio pasado por la Asociación de Exportadores (ADEX). La ausencia de una adecuada y óptima infraestructura a nivel nacional es la base de donde parten los sobrecostos logísticos, señala el gerente general de Sicher Cargo,

El desorden en las vías de acceso tanto al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez como al puerto del Callao, afecta la competitividad de LAS EMPRESAS EXPORTADORAS PERUANAS, POR LO CUAL ADEX EXHORTÓ A FINES DEL 2017 que se instale una autoridad responsable de la infraestructura vial del país. Rafael Del Campo. Precisa que son fac tores exó ge n os a l a p a r ti cip a ció n m ism a d e los operadores los que hacen que los costos logísticos aumenten. “Se necesita una infraestructura que permita el desarrollo de todas las regiones, y no solo de Lima y Callao”, afirma.

Para ADEX, la optimización de procesos logísticos es un gran reto que demanda el trabajo conjunto de empresas y autoridades que se vinculan con la gestión del transporte, operación y administración de infraestructura portuaria y aeroportuaria.

D e C a m p o in di c a q u e e l actual gobierno está avanzando e n d i v e r s o s p ro ye c to s q u e habían quedado estancados. Uno de ellos es del puerto de Salaverry, el cual serviría para desatorar la carga que se lleva hasta el Callao. “Representa una alternativa interesante para descongestionar el principal puerto, aprovechando el norte peruano”, apunta. ALGUNOS AVANCES El especialista en Aduanas, Javier Oyarse, afirma que si bien falta abarcar objetivos más vigentes en reducción de los sobrecostos, al menos se logró que todos los operadores logísticos, básicamente almacenes, puedan tener la posibilidad de publicar su lista de precios oficiales para que el usuario no sea sorprendido con algún costo adicional que deba realizar. Remarca que la mayoría de operadores logísticos colocan su lista de precios oficial en portales. No obstante, precisa que aún falta verificar si en realidad se está cumpliendo o no con esa tarifa de precios. Destaca que a nivel Latinoamérica, Perú lidera el desarrollo de iniciativas para simplificar el comercio, sobre todo de las pequeñas y medianas e m p r e s a s ( p y m e s). “ S e l e s podría brindar una herramienta informática tipo ‘ventanilla única’, para que puedan contratar y pagar esos costos vía online de una manera mucho más económica, con una tarifa flat”, dice.

JULIO - AGOSTO 2018 •

11


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

IMPACTO ECONÓMICO Según un estudio realizado por el Banco Mundial, EXPORTAR DESDE PERÚ PUEDE SER HASTA CINCO VECES MÁS CARO QUE DESDE OTRO PAÍS QUE PERTENECE A LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE), bloque al que nuestro país pretende ingresar.

Considera que la tendencia en el mundo actualmente es contar con una sola tarifa flat (tarifa plana o precio fijo) sobre la cual las pymes puedan proyectar o planificar su inversión. En línea con ello, Del Campo sostiene que el Estado debe fomentar iniciativas en pos del desarrollo del país, a través de las empresas privadas que

aportan con su propio dinero, capital y riesgo. SUGERENCIAS DEL EXTERIOR D e acue rdo al Ín dice de Desempeño Logístico (IDL) del Banco Mundial, que evalúa el desenvolvimiento de cada país en eficiencia aduanera, infraestructura, facilidad para coordinación de embarques,

Hablan los expertos GERENTE GENERAL DE PLANET CARGO, EDWIN MEDRANO. “El puerto de Salaverry puede ser de utilidad para las regiones del norte, mientras que al contar con el puerto de Paracas o reforzando una salida por otra región cercana, las regiones del sur ya no tendrían que desplazar su mercadería hasta el puerto del Callao que ya está prácticamente saturado”.

GERENTE GENERAL DE SICHER CARGO, RAFAEL DEL CAMPO. “Iniciativas como la del puerto de Salaverry (La Libertad), Paracas y el aeropuerto de Pisco (Ica), nacen justamente por un acuerdo que existe entre los generadores de la carga y los medios de transporte. Ahora, estas últimas deben contar con la infraestructura adecuada y óptimas condiciones para poder descentralizar la distribución de los despachos”

12

• JULIO - AGOSTO 2018

e n t r e o t ro s , P e r ú t i e n e u n promedio de 2.89 puntos, por debajo de México (5.1), Chile (3.2), y Brasil (3.09). El IDL permite entender el desempeño logístico, ya que se calcula sobre la base de seis componentes: eficiencia de despacho aduanero, la calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte, la facilidad para organizar embarques a precios competitivos, la calidad de los servicios logísticos, la capacidad de seguir y rastrear envíos y la frecuencia de arribo de embarques al destinatario en el plazo previsto. El Banco Mundial recomendó a Perú ejecutar una agenda de competitividad logística, que incluya por ejemplo, la liberalización total del cabotaje marítimo, la cual tendría que ir de la mano con la mejora de la infraestructura portuaria, operaciones aduaneras, agilización de trámites, procedimientos, sistemas de control y todo lo necesario para el transporte marítimo de mercancías tanto nacionales como internacionales.



HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

IMPACTO ECONÓMICO

Sugerencias post Fiestas Patrias

Los exportadores y la AGENDA SECTORIAL n

Perú Exporta recoge la opinión de los presidentes de varios comités sectoriales de ADEX, quienes opinan sobre el primer discurso del presidente Martín Vizcarra, con motivo de Fiestas Patrias. Si bien dio señales firmes de querer luchar contra la corrupción, combatir la polarización política y revertir una economía frenada, no abarcó otros sectores que tienen gran importancia en la lucha contra la pobreza.

El algodón pima es materia prima para la elaboración de t-shirts, que son muy demandados en EE.UU. ADEX solicitó incentivar su cultivo.

C

oinciden que en el ámbito económico m u c h o s te m a s a ú n permanecen en el tintero y que si bien se refirió

14

• JULIO - AGOSTO 2018

a algunos sectores como el agro y la pesca artesanal, no hizo mención a la industria que tiene una recargada agenda de trabajo.

MUEVAN LAS INDUSTRIAS En una reunión de trabajo con el presidente de ADE X , Juan Varilias, los presidentes de los comités manufactureros


abordaron varios temas. Uno de ellos fue la exportación de fibra de alpaca a China. El presidente del Comité Textil del gremio, Carlos Penny, manifiesta que si bien los despachos arrojan cifras en azul, es importante que el Ejecutivo y entidades como Promperú, ref u e rce n l a p ro m o ci ó n d e prendas de alpaca en el exterior para que Perú no se limite a exportar materia prima. A su turno, el presidente del Comité de Artesanías, Orlando Vásquez, agrega que a la fecha Perú posee las dos terceras partes de alpaca en el mundo, por lo que se hace necesario acciones de parte del Estado para apoyar a los pequeños y medianos textileros, no solo en elevar sus exportaciones sino en diversificar su oferta. Otro punto pendiente es el incentivo del cultivo del algodón pima que se redujo drásticamente en los últimos años. La gerente de Manufacturas de ADEX , Ysabel Segura, enfatiza que los productos fabricados con su fibra extralarga son muy cotizados en los mercados internacionales por lo que se deben tomar medidas para asegurar su abastecimiento a la industria peruana. IMPULSO A LAS PYMES El anuncio del jefe de Estado, sobre “institucionalizar el Programa Compras a MYPErú co m o h e r r a m i e n t a p a r a e l crecimiento continuo de la micro y pequeña empresa, y del mismo modo fortalecer el Programa Tu Empresa”, serán claves a fin de fomentar el desarrollo productivo de los pequeños empresarios, según el presidente del Comité de Manufacturas Diversas, Arón Prado. “Se debe solicitar al Estado la creación de un fondo de garantía a favor de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Será una herramienta que las ayudará a renovar maquinaria

Presidente de los comités del sector manufacturero se reunieron con el presidente de ADEX, Juan Varilias, para abordar la problemática vigente.

y que les permitirá atender la demanda de diversos sectores industriales”, añade el también expresidente de Pymeadex. F i n a l m e n te , l o s v o c e r o s consultados coinciden en se ñ a l ar qu e l a l ab o r d e l as Oficinas Comerciales de Perú en el Exterior (OCEX) es vital para que la oferta exportable peruana se aproxime exitosamente a más destinos, y no permanecer solo en mercados regionales, EE.UU. o países de Europa. Así, consideran que es interesante reforzar más la presencia de nuestros productos en A sia, Australia y algunas naciones africanas. TRABAJO EN CONJUNTO De otro lado, el presidente del Comité de Agroindustrias,

Alimentos y Bebidas de ADEX, Max Alvarado, comenta que el sector agroexpor tador se siente bastante empoderado, n o o bs t ante, su gie re qu e a fin de seguir contrarrestando eventuales problemas, las instituciones adscritas al Ejecutivo deben priorizar la articulación con el sector privado y establecer rutas de trabajo. “ Por ejemplo, tendremos una mesa ejecutiva del Minagri que agrupará al Gobierno, a las empresas privadas, y a los gremios para desarrollar cadenas productivas. Entonces, vemos cierta mejora en esta gestión que está convencida que el desarrollo del país continuará con las leyes existentes como la Ley N° 27360 (Ley de Promoción Agraria)”, detalla.

A tomar en cuenta: El modelo plasmado en la Ley N° 27360 (Ley de Promoción Agraria) es pieza importante en el posicionamiento de alimentos de origen agro en el mundo, por lo que el gremio exportador reitera su pedido para que se extienda primero a los sectores acuícola y forestal y luego, en dos años, a la manufactura principalmente, a la cadena textil-confecciones.

JULIO - AGOSTO 2018 •

15


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

IMPACTO ECONÓMICO

Seis meses del gobierno del presidente Martín Vizcarra

Lo bueno, lo malo Y LO PENDIENTE El presidente Martín Vizcarra ayudó a salvaguardar la institucionalidad política del país al despejar el clima de incertidumbre generada por la salida de Kuczynski.

FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

D

ebido al convulsionado contexto tras los destapes de actos de corrupción, l as exp e c t ati vas p o r e l m e n s aj e p re si d e n cia l d e Fiestas Patrias eran altas para los exportadores, quienes necesitaban escuchar propuestas de verdaderos cambios, las cuales llegaron de cierta manera. El presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció la lucha frontal contra la corrupción con medidas que reformarían el Poder Judicial y el sistema político actual con la participación de

16

• JULIO - AGOSTO 2018

la población a través de un referéndum. El presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, analiza los casi seis meses de la gestión Vizcarra y opina que la decisión de asumir el cargo fue positiva pues ayudó a salvaguardar la institucionalidad política del país al despejar el clima de incertidumbre generada por la salida del expresidente Pedro Pablo Kuczynski. Rescata, en ese sentido, su intención de escuchar a todos los sectores e intentar lograr un balance en el enfoque de

su política, asumiendo algunos riesgos. “Sin duda el mensaje fue destacable pues mostró firmeza y determinación frente a la grave crisis institucional que atravesamos y propuso y lideró reformas de los poderes Judicial y Legislativo, lo cual consolidó la idea de que la mayor prioridad de su gobierno es el fortalecimiento institucional del país”, precisa. El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Carlos González, sostiene que la rápida comprensión de Vizcarra


sobre el proceso de integración profunda de la Alianza del Pacífico también ha sido positiva. “Ahora que asumió la presidencia pro tempore del bloque impulsará con mayor fuerza el proceso”, señala. Sin embargo, menciona que percibe la falta de una visión en el equipo ministerial, que se evidenció en las indecisiones sobre las medidas de política económica que devino en la salida del ahora exministro de Economía, David Tuesta. “Otro ejemplo es la posición diferente que el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo expresó de manera abierta respecto al régimen laboral agrario”, añade. Además, más allá de algunas medidas tributarias adoptadas inicialmente, no hay mayores avances. Considera que el tiempo transcurrido aún es corto y que, además, fue dominado por temas de mayor urgencia y trascendencia

Sobre las propuestas de Vizcarra La viabilidad de las propuestas en lo económico depende, en buena medida, del ordenamiento y for talecimiento en lo político. González indica que las reformas institucionales planteadas por el presidente de la República son necesarias pero complejas en su implementación. Refiere que hace falta sumar una fuerza política crítica para que se tomen las decisiones correctas, más aún si se tiene en cuenta que las reformas y políticas que se deben aplicar en lo económico necesitan de un marco institucional fortalecido.

El mandatario saluda al presidente de ADEX, Juan Varilias durante su participación en la Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada en México en julio pasado.

FOTO: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

como la superación de la crisis institucional. LO PENDIENTE Más allá de aciertos y errores, González refiere que el gobierno aún tiene tiempo para seguir trabajando en temas que urgen especial atención y así retomar el camino que lleve al país a un verdadero crecimiento políticoeconómico. “Hay dos campos de trabajo que el presidente definió en materia de política económica. La primera es el uso de las facultades legislativas

extraordinarias que le otorgó el Congreso y la segunda es el conjunto de políticas para la mejora de la competitividad. Quedamos a la espera de precisiones y propuestas que podrán definir, finalmente, cuál es la política económica que planea aplicar”, señala. Puntualiza que la economía peruana requiere de políticas de largo plazo y de carácter sectorial y regional para impulsar un nuevo shock de crecimiento exportador basado en una nueva ofe r t a exp o r t ab le di ve r s a e inclusiva. El director del CIEN-ADEX, Carlos González, destaca la intención de Vizcarra por lograr un balance en el enfoque de su política.

JULIO - AGOSTO 2018 •

17


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

IMPACTO ECONÓMICO

OMA destaca firmeza de Perú por consolidar avances tecnológicos en su esquema aduanero

APLICACIÓN DE TI en aduanas contribuirá

con exportaciones P ara que las aduanas de América Latina optimicen sus procedimientos necesitan trabajar de la mano con el sector privado y aplicar las Tecnologías de la Información (TI). Si bien nuestro país muestra su intención de sumarse a esa tendencia, debe dar pasos concretos con el objetivo de contribuir al desarrollo del comercio exterior. En palabras del Secretario G eneral de la Organización Mundial de Aduanas (OM A ), Kunio Mikuriya, los países de la región ya aceptaron trabajar en mecanismos de integración para mejorar su competitividad económica, y hoy trabajan con avances tecnológicos con el objetivo de medir el tiempo de despacho de mercancías e identificar los principales cuellos de botella en sus procesos. “Perú demostró que progresó b a s t a n te e n te c n o l o g í a d e l a i n f o r m a c i ó n , p e ro d e b e compar tir asimismo, debe compartir lo que ha hecho con otros países y además, recibir un a retro a lim e nt a ció n p ara conocer cuáles son las mejores prácticas y saber si realmente está al mismo nivel que sus pares regionales”, sostiene Mikuriya en declaraciones a la revista Perú Exporta.

18

• JULIO - AGOSTO 2018

Los representantes de ADEX consultados, coincidieron con el titular de la OMA, en que las Tecnologías de la Información brindan múltiples facilidades para un desenvolvimiento óptimo, rápido y seguro de los despachos.

La simplificación y armonía de procedimientos, tomando como base estándares internacionales, e impulsar la cooperación con otras administraciones aduaneras a nivel mundial, ha sido y sigue siendo prioritario para el país a través de la Sunat, señala el Gerente General de Sicher Cargo, Rafael Del Campo. E n e l m a rco d e l e v e n to internacional “Diseñando un Paisaje Digital Seguro para promover el Comercio Transfronterizo” como parte de la 17º Conferencia y Exhibición Tecnológica, que realiza cada año la OMA y la Superintendencia Nacional de Aduanas y

Administración Tributaria (Sunat), resalta que Perú, al ser anfitrión de esta cita, muestra su intención y voluntad de sumergirse en el desarrollo de tecnologías. “El uso de la tecnología en el Perú debe ser muy importante, no solo por las facilidades que ofrece, sino además, porque sirve para


combatir el contrabando que se da entre los países. También facilita en el rastreo de mercancías”, precisa. TIEMPOS MODERNOS Para el Gerente General de Sicher Cargo, Rafael Del Campo, es importante que las experiencias y el conocimiento que ofrezcan nuestros pares regionales ayuden a fortalecer las capacidades que permitan elevar la eficiencia de la administración aduanera. “La tecnología no solo es importante para el proceso de ingreso y salida de mercaderías, sino también, para la continuidad de las empresas. Sin ella, sumado a los problemas que aún persisten en el acceso a puertos y aeropuertos, esto sería un caos total, pero vemos que nuestra aduana dio un salto en la modernización de los procesos de despachos”, dice. A su turno, el Defensor del Exportador de ADEX, Juan Carlos León Siles, sostiene que si bien Perú lleva un buen ritmo de mejora en su esquema aduanero, se requiere una mayor rapidez en la modernización del Despacho Anticipado de importación vía marítima y aérea. “ D e b e m os tr ab ajar e n l a reducción de tiempos en los procesos de ingreso y salida (de mercancías), a fin de llegar a estándares internacionales que concreten nuestras mejoras en indicadores como el Doing

El gerente general de Sicher Cargo, Rafael del Campo.

Secretario general de la OMA, Kunio Mikuriya.

“La Sunat debería unir esfuerzos con las FF.AA. ya que tienen LOS MEDIOS PARA HACER FRENTE AL COMERCIO ILEGAL, contrabando y otros flagelos”, Director de ADEX, Rafael Del Campo.

Business (índice de facilidad para hacer negocios)”, manifiesta. MAYOR COMPROMISO Del Campo remarca que la aplicación de tecnología permite también identificar a la persona que comete dolo y quién no; sin embargo, añade que trafica utiliza rutas que no son perceptibles a la luz de un sistema aduanero, y no lo hace por medios tradicionales. “Por ello considero que la Sunat debería unir esfuerzos, por ejemplo, con las Fuerzas Armadas, ya que tienen los medios para hacer frente al comercio ilegal, contrabando y otros flagelos que tanto daño le hacen al país”, menciona. León Siles precisa que estas acciones no dependen solo del

ente aduanero. Opina que con el apoyo de los municipios se podrían implementar sistemas de inteligencia en todo el circuito del comercio exterior (imágenes de camiones en los corredores, colas en depósitos, puer tos y aeropuerto, en la etapa de embarque y desembarque, etc). “Debemos considerar la implementación de los compromisos adquiridos por Perú en el Plan de Facilitación al Comercio acordado con la Organización Mundial de Comercio (OMC), con lo cual nos podremos conectar a la modernidad del comercio mundial”, puntualiza.

A tomar en cuenta En términos de profesionalismo aduanero, y en cuanto a la ética y la lucha contra la corrupción, el empleo de las Tecnologías de la Información resulta indispensable ya que al utiliz ar l a e s m ás difícil poder "sacarle la vuelta" a las normas ya establecidas, opinó el secretario general de la OMA, Kunio Mikuriya.

JULIO - AGOSTO 2018 •

19


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

PERÚ COMPITE

Existen alternativas, mediante el desarrollo económico local que ayudan en la lucha contra la pobreza y mejoran la calidad de vida de los pobladores.

Fortalecen relación entre empresa y comunidad y permite reducir la pobreza

OBRAS por impuestos E

s n at u r a l a s o ci a r l a s O bras por Impuestos (OxI) a la construcción de carreteras, puentes, postas médicas o colegios, que son obras importantes para la comunidad, pero lo cierto es que también existen alternativas, mediante el desarrollo económico local, que permiten seguir luchando contra la pobreza y mejorar la calidad de vida de los pobladores.

20

• JULIO - AGOSTO 2018

En opinión del Director de ADEX, Alfonso Velásquez, se debe aprovechar la oportunidad que nos permite las Oxl no solo para impulsar el desarrollo de la agroindustria y las cadenas de valor, sino también mejorar las condiciones de vida de la población. “No es posible que las empresas que producen, comercializan y promocionan

´s u p e r f o o d s´ r e a l i c e n s u s a c ti v i d a d e s e co n ó m i c a s e n lugares donde existe anemia y desnutrición crónica infantil”, señala. Precisa que en las zonas rurales, donde coincidentemente s e c u l t i v a n p r o d u c to s co n importante valor nutricional, la anemia y desnutrición infantil tiene como consecuencia que los niños no desarrollen


Director de ADEX, Alfonso Velásquez.

Según el Instituto Nacional de ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI), EL 53% DE LOS NIÑOS DE ÁREAS RURALES, ENTRE 6 Y 35 MESES DE EDAD, SUFREN DE ANEMIA. Asimismo, la desnutrición crónica afectó al 12% de los niños menores de 5 años en todo el país.

sus capacidades motrices y cognitivas al 100%, lo cual afecta tanto su aprendizaje como su desempeño laboral en el futuro. Añade que este tipo de responsabilidad social empresarial, además de fortalecer las relaciones entre empresa y comunidad, mejora la calidad de vida de sus grupos de interés, tanto con programas q u e ay u d a n a l cre ci m i e nto

personal de la población como a proyectos que desarrollen capacidades productivas en la zona. “En lugar que los impuestos vayan primero al fisco es mejor destinar parte de ellos a la realización de obras por i m p u e s to s . E l u s o d e e s te mecanismo de fortalecimiento debe ser el gran objetivo de las empresas privadas”, comenta a la revista Perú Exporta. PROYECTOS PRODUCTIVOS El objetivo es mejorar las capacidades competitivas de la población a través de OxI. Se espera que sus actividades económicas generen productos de mejor calidad o con mayor valor agre ga do, con lo que recibirán una contraprestación mayor.

El presidente ejecutivo del Grupo Estrategia Consultores, Rafael Valencia-Dongo, asegura que llevar a cabo este tipo de ob ras p e rmitirá m ejorar la competitividad del país: se introducirá tecnología, aumentará la productividad, controlará los factores de producción -manejo de tierra y el uso del agua-, formará organizaciones productivas, mejorará la gestión y fomentará la asociatividad asi como los volúmenes de venta, entre otros. “La agroindustria tiene muchas dificultades en el abastecimiento de materia prima. El Estado, a través de la intervención de l a e m p re s a p r i v a d a , p u e d e mejorar la cadena productiva con este tipo de obras blandas: Se pueden mejorar los procesos y optimizar el desempeño de los trabajadores”, señala.

JULIO - AGOSTO 2018 •

21


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

PERÚ COMPITE

Presidente ejecutivo del Grupo Estrategia Consultores, Rafael ValenciaDongo.

Entre las obras que se pueden gestionar están la construcción de centros de a co p io, imp le m e nt a ció n d e canales de regadío, instalación de plantas de procesamiento para darle valor agregado al producto o de cámaras de frío para que sean comercializadas en la misma zona de cultivo y no pierdan sus características organolépticas por ser trasladas a lugares lejanos para su venta, entre otros. Valencia-Dongo enfatizó que una obra por impuesto debe ser de naturaleza comunal y lograr el beneficio de toda la comunidad, sin ser redireccionada a intereses particulares. INMEDIATEZ Y APROVECHAMIENTO Una empresa que realice una OxI no solo asegura que los recursos lleguen directamente a la obra, sino también su conclusión en menor tiempo, pues al estar la ejecución en manos de un privado no está sujeta a las normas del Estado y tampoco es supervisada por el Organismo Super visor de 22

• JULIO - AGOSTO 2018

Contrataciones del Estado (OSCE). Otro punto importante es que no se pierden recursos. Cuando una compañía paga el Impuesto a la Renta (IR) por lo general lo hace a través de una entidad financiera privada, este importe pasa luego a instituciones como el Banco de la Nación, los ministerios y finalmente el Congreso de la República, qu e dis trib u ye los re cur sos

Se realiza la obra a través de una empresa ejecutora que será constantemente supervisada.

cuando aprueba el presupuesto nacional. Este ‘circuito’ y los gastos administrativos correspondientes derrochan recursos que podrían dirigir se dire c t amente a l as comunidades. Cuando el dinero llega al gobierno regional o local para la ejecución de una obra se ha perdido alrededor del 25% del total depositado por la empresa privada por concepto de IR. ¿CÓMO PARTICIPAR? La empresa interesada en participar podrá postular a los proyectos presentados por los gobiernos regionales y locales que se encuentran en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Si se le otorga la buena pro debe elaborar el expediente técnico y ejecutar la obra a través de una empresa ejecutora que será constantemente supervisada. Pero además, la propia empresa puede identificar alguna problemática en alguna zona del país y elaborar un proyecto que será presentado al gobierno local y este, luego de evaluarlo, podrá declararlo relevante y empezar con el proceso. Cabe indicar que se podrá destinar hasta el 50% del IR para la ejecución de una OxI.


LECCIONES

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Medios de pago para nuevas pymes exportadoras exportadoras nuevas pymes Medios de pago para Escribe: José Darío Dueñas Sánchez

jduenass@adexperu.edu.pe

docente medios de pago y financiamiento Escuela ADEX .

L

as pequeñas y medianas empresas inv i e r te n d in e ro y ti e m p o e n su expansión a nuevos mercados, pero algunas aún creen que es igual vender y cobrar en su país y en el exterior. Es importante que conozcan que un factor vital para tener éxito en todo emprendimiento exportador es saber elegir el medio de pago adecuado. L o s m e d i o s d e p a g o t a n to p a r a e l exp o r t a d o r e im p o r t a d o r ase guran l as operaciones. Elegir el correcto minimizará los riesgos comerciales pero sobre todo nos hará competitivos a nivel internacional porque podremos asegurar nuestros pedidos e ingresar a más mercados internacionales. Es importante que las pymes exportadoras conozcan los medios de pago para llegar a nuevos mercados y que elijan el mejor en base a factores como confianza, garantías, costo y operatividad. Es vital transmitir que conoces y tienes confianza en tu cliente. Conocer su banco te permite adelantarte en las negociaciones. Los bancos solo están autorizados a actuar según las instrucciones recibidas y conforme a las reglas. De hecho las primeras operaciones ti e n e n e l o b j eti vo d e g e n e r a r m á x im a confianza y todo suma para construir una relación comercial sólida en el tiempo. Por ejemplo, si queremos una carta de crédito confirmada y sabemos que el banco de nuestro cliente es corresponsal del nuestro, podemos proponer el nombre para emitir el medio de pago y así estar seguros de todo.

Conocer qué banco utilizará tu cliente y si éste es corresponsal, será mejor para asegurar la operación. Asimismo, tener una relación clara y fluida con nuestro banco y solicitarle los bancos que tienen corresponsalía con el país de nuestro cliente. Medios de pago como la cobranza y crédito documentario nos permiten realizar operaciones. La diferencia entre la cobranza documentaria y la carta de crédito, es que la primera no necesita requisitos previos, se recomienda conocer la dirección del banco del girado para facilitar la entrega de documentos. En cobranza podemos remitir documentos a cualquier banco del mundo, no es necesario q u e te n g a n co r re sp o n s a l ía , p e ro sí e s importante conocer de cerca a nuestro cliente, saber si podemos otorgar la confianza de pago a través de una cobranza documentaria y si es factible tener una mayor información comercial del cliente para hacerla llegar al banco en caso se financie la factura en modalidad post embarque. En el crédito documentario se deben establecer fechas de embarque, presentación, vencimiento, condiciones, lugares, precios, i n co te r m s , d o cu m e n t a c i ó n n e ce s a r i a , confirmado o sin confirmar. Se recomienda solicitar el borrador antes de la emisión porque las modificaciones tienen costo y no debemos incurrir en ello si podemos evitarlo. Una vez que se tenga el original de la carta de crédito, revisar todo el documento para empezar a poner en acción tu empresa e iniciar el proceso de exportación.

JULIO - AGOSTO 2018 •

23


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

PERÚ COMPITE

L

a promoción de la oferta peruana se cristaliza año a año en la Expoalimentaria gracias al trabajo conjunto entre ADEX, Minagri, Mincetur, RR.EE. y Promp erú. E ste cer t am en –considerado como el más importante en Latinoaméricase realizará del 26 al 28 de septiembre en el Centro de Convenciones Jockey. Las agroexportaciones tradicionales y no tradicionales (US$ 2 mil 800 millones) cre cie ro n 18% e n e l p rim e r semestre del 2018 y en este resultado la Expoalimentaria, plataforma de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, ser vicios, restaurantes y gastronomía, cobra un extraordinario protagonismo en la identificación de nuevos compradores. Par ticiparán más de 500 empres as exp ositoras entre nacionales y extranjeras. Además, se sumarán los pabellones internacionales de Alemania, Brasil, Canadá, China, Cos t a Ri c a , E s t a d os U n i d o, Grecia, entre otros. Se espera la llegada de 40 mil visitantes de los cinco co n t i n e n te s . “ L a e v o l u c i ó n de la feria es importante. No solo porque año a año crece el número de asistentes, sino por los negocios generados", comenta el gerente general de ADEX, Jorge Urbina. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS En el marco del certamen, se llevarán a cabo distintos fotos y ponencias internacionales sobre sostenibilidad y comercio justo, mercados y tendencias, tecnología e innovación, con la participación de expositores nacionales e internacionales. Adicionalmente, se realizará el ‘IX Concurso de Innovación’ que reconocerá la labor creativa 24

• JULIO - AGOSTO 2018

de las empresas peruanas con pro duc tos innova dores a t r a v é s d e u n s i s te m a d e votación implementado para los asistentes. Serán evaluados

por un jurado conformado por personalidades e instituciones destacadas de diferentes campos de la innovación alimentaria.


Es su décima edición

EXPOALIMENTARIA

abre sus puertas al mundo

La feria Expoalimentaria recibiría a más de 40 mil visitantes.

La innovación,originalidad, p r a c t i ci d a d , s a lu d , a s p e c to sensorial y la utilidad del p ro d u c to s e r á n a lg u n os d e los criterios de evaluación que

considerará el jurado. Además, deberá ser novedoso, contar con un nivel de protección, imagen y diseño, facilidad y practicidad, valor post venta,

información de etiqueta y otros aspectos. Como en años anteriores en la Expoalimentaria abrirán sus puestas el ‘Salón del Pisco’,

JULIO - AGOSTO 2018 •

25


PERÚ COMPITE

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

A tomar en cuenta • La feria Expoalimentaria fue declarada de Interés Nacional en el 2017. • El 55% de los expositores participaron en más de una edición de la feria. • El 58% es del sector de alimentos y bebidas, 18% de maquinarias, equipos y tecnología, e l 16% d e se r v icios , y el 8% de envases y embalajes. • Algunos productos top de agro son la palta, frutas , espárragos , , café, chía, entre otros. De pesca son la pota, conchas de abanico, langostinos y atún. • El 94% de los visitantes internacionales encontraron la posibilidad de hacer negocios.

La tienda del ‘Crafts Council Perú’, se hará presente otra vez en la feria con lo mejor de la artesanía, joyería y platería nacional.

El dato Otra de las novedades de Expoalimentaria serán sus zonas de ‘food truck’, ‘take & go’ y demás.

‘ S a ló n Cu lin a r i o’, ‘ S a ló n d e Cacao y Café’, ‘Salón de Cata’ y el ‘Rincón Cervecero’, cuya

línea será la ecofriendly. A través de esta feria, las instituciones involucradas buscan contribuir con la economía del país, ayudar a los empresarios a ampliar su red de contactos, fortalecer su ingreso a nuevos mercados y descubrir nuevas tecnologías –principalmente de la industria alimentaria– así como conocer más productos y servicios.

EXPOALIMENTARIA EN EL TIEMPO 2009

Área de feria m2

Expositores internacionales

2010

2011

2012

2013

Visitas internacionales Países visitantes

26

2015

2016

2017

6,600 m2 12,000 m2 18,000 m2 20,500 m2 21,000 m2 23,000 m2 23,400 m2 23,400 m2 23,400 m2

10

99

130

134

156

Stands totales Países de exhibición

2014

% de crecimiento anual 17%

154

169

145

156

41%

484

487

493

502

1%

1

5

10

14

12

14

15

16

21

46%

497

742

1,715

2,012

2,298

2,556

3,154

3,500

3,577

28%

30

50

57

58

66

77

80

81

15%

• JULIO - AGOSTO 2018


CONTACTO:

Lizbeth Mucha

T: (01) 618-3333 ext: 5217

E: eventosadex4@adexperu.org.pe

Romina Gรณmez T: (01) 618-3333 ext: 4205 E: eventosadex2@adexperu.org.pe


NUEVOS PRODUCTOS DE la canasta agroexportadora LIMÓN

NUEZ DE BRASIL

Puesto 12 entre LAS FRUTAS MÁS EXPORTADAS

Puesto 8 entre LAS FRUTAS MÁS EXPORTADAS

EXPORTÓ EL 2017 POR

US$ 6

EXPORTÓ EL 2017 POR

US$ 47

MILLONES 537 MIL Tuvo un crecimiento de

MILLONES 021 MIL Tuvo un crecimiento de

PECANA

50%

LAS FRUTAS MÁS EXPORTADAS

PRINCIPALES DESTINOS:

GRANADA

17%

Puesto 11 entre

LAS FRUTAS MÁS EXPORTADAS

PRINCIPALES DESTINOS:

EXPORTÓ EL 2017 POR

Puesto 7 entre EXPORTÓ EL 2017 POR

US$ 57

COREA DEL SUR

EE.UU.

BRASIL

US$ 8

MILLONES 021 MIL

MILLONES 231 MIL

PRINCIPALES DESTINOS: PRESENTACIONES:

RUSIA

REINO UNIDO

PRESENTACIONES:

Fresco

Datos: Inteligencia Comercial ADEX

28

• JULIO - AGOSTO 2018

REINO UNIDO

37%

42%

PAÍSES BAJOS

PAÍSES BAJOS

Tuvo un crecimiento de

Tuvo un crecimiento de

PRINCIPALES DESTINOS:

CHILE

SECO

EE.UU.

CANADÁ

JAPÓN

PRESENTACIONES:

CONGELADO

PRESENTACIONES:

Fresco


SACHA INCHI

Puesto 7 entre

LOS PRODUCTOS NATURALES MÁS EXPORTADOS

JENGIBRE

EXPORTÓ EL 2017 POR

US$ 9

Puesto 5 entre

MILLONES 221 MIL

LAS HORTALIZAS MÁS EXPORTADAS

Tuvo un crecimiento de

EXPORTÓ EL 2017 POR

US$ 50

137%

MILLONES 834 MIL Tuvo un crecimiento de

103%

ORÉGANO

PRINCIPALES DESTINOS:

PAÍSES BAJOS

ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES DESTINOS:

CANADÁ

JAPÓN

LAS HORTALIZAS MÁS EXPORTADAS EXPORTÓ EL 2017 POR

US$ 20

Tuvo un crecimiento de

Seco

EE.UU.

Puesto 7 entre

MILLONES 151 MIL

PRESENTACIONES:

COREA DEL SUR

65% PRINCIPALES DESTINOS:

CÚRCUMA

Puesto 13 entre LAS HORTALIZAS MÁS EXPORTADAS EXPORTÓ EL 2017 POR

US$ 4

Puesto 14 entre

MILLONES 329 MIL

LAS FRUTAS MÁS EXPORTADAS

Tuvo un crecimiento de

EXPORTÓ EL 2017 POR

60%

MILLONES 672 MIL

BRASIL ARGENTINA ESPAÑA

PRESENTACIONES:

MARACUYÁ

US$ 4

Tuvo un crecimiento de

PRINCIPALES DESTINOS:

41%

SECO

PAÍSES BAJOS

CANADÁ

CHILE

PRINCIPALES DESTINOS: PRESENTACIONES:

Fresco

CHILE

AUSTRALIA

PUERTO RICO

PRESENTACIONES:

Concentrado Jugo Simple

JULIO - AGOSTO 2018 •

29


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

PERÚ COMPITE

En Pabellón Perú

Oferta peruana presente

ENELWORLDFOOD MOSCOW EN RUSIA G racias al trabajo conjunto entre la Asociación de Exportadores, Mincetur y la OCEX-Rusia, se instalará el Pabellón Perú en la feria World Food Moscow 2018 que se llevará a cabo del 17 al 20 de setiembre con el objetivo de impulsar y exhibir productos peruanos con valor agregado y contactar con potenciales clientes. Según la gerente de Agroexportaciones de ADEX, Paula Carrión Tello, al certamen asistirían alrededor de 25 mil visitantes procedentes de 90 países, quienes conocerán la oferta de los expositores en un recinto de 20 mil m2. “Este certamen tiene por objetivo promover y exhibir la oferta peruana en el mercado ruso", destaca. MERCADO RUSO En opinión del Consejero Económico Comercial de Estambul, encargado de Rusia, Fernando Albareda, el destino euroasiático es importante para nuestros productos con valor agregado, en particular para alimentos como frutas y verduras frescas, pescados, mariscos, café, cacao, cereales andinos y otros ‘superfoods’. “El consumidor ruso sigue las tendencias internacionales 30

• JULIO - AGOSTO 2018

Rusia tiene alrededor de 140 millones de habitantes y es hoy en día la sexta economía más importante del mundo.

de una alimentación más sana y nutritiva y también consume más alimentos preparados, listos para ser consumidos (‘ready to eat’)”, comenta. L o s p r o d u c to s q u e m á s demandaron los rusos entre enero y junio de este año fueron la granada, uva, palta, mango

y m a n d a r i n a . En a l i m e nto s pesqueros resaltaron la pota, calamar, langostino, merluzas, trucha, entre otros. “ De los superfoods el principal es la quinua”, resalta. La feria World Food Moscow es el certamen de alimentos más importante en la Federación


La instalación de la ‘CASA PERÚ’ EN RUSIA –CON MOTIVO DEL MUNDIAL DE FÚTBOL 2018- fue una ventana importante para exhibir la oferta peruana con valor agregado.

empresas de 62 países, divididos en 44 pabellones nacionales y fue visitada por alrededor de 30,000 profesionales de la industria de Rusia y de otros 90 países. A l b a re d a re co rd ó q u e l a presentación de la ‘Casa Perú’ en Moscú y de la ‘Casa Perú Móvil’ en diferentes ciudades del país euroasiático durante el Mundial de Fútbol 2018, permitió que Perú sea reconocido en ese mercado. “La promoción y difusión efectuada traerá b eneficios en términos de exportaciones y turismo pues se exhibieron nuestros productos y destinos turísticos”, indica. La OCEX Moscú desarrolló estrategias de promoción con importadores para promover los ‘superfoods’, café y cacao especial en festivales y eventos. “Nuestro país participará en otras ferias. Estamos trabajando con ADEX la organización de misiones comerciales de exportadores peruanos en Rusia y de importadores rusos en Perú para participar en la Expoalimentaria y en misiones individuales”, detalla. A su turno, la analista senior del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, Nancy Arrelucé, refiere que nuestro país debe aprovechar que Rusia tiene un

El dato Mayores detalles sobre la feria con José Huamaní: jhuamani@adexperu.org.pe

veto al ingreso de alimentos de la UE, Canadá, EE.UU., Noruega, Australia, Ucrania, Islandia, Albania, Montenegro y Liechtenstein. “Esto representa una oportunidad para que Perú incluya con mayor auge su oferta agro, pese a no tener acuerdo bilateral”, comenta. Explica que desde el 2014, cuando entró en vigencia la restricción, Rusia impide que los países ya mencionados exporten frutas, verduras, carnes, pescados, lácteos; y, desde setiembre, sal. Esta medida fue una respuesta del gobierno de Vladimir Putin a las sanciones económicas que dictó la UE en medio de la crisis de Ucrania. Según ADEX, los despachos a ese país sumaron US$ 73 millones 308 mil entre enero y junio de este año y una variación positiva de 72.3% respecto al mismo periodo del 2017, principalmente por el buen desenvolvimiento del subsector agropecuarioagroindustrial y pesca.

PRINCIPALES 10 PARTIDAS EXPORTADAS A RUSIA 2017 N°

rusa, tiene espacios de frutas y verduras frescas, alimentos procesados, pescados y mariscos, bebidas alcohólicas, ‘superfoods’, ingredientes para la industria alimenticia, café y té, lácteos, dulces, y demás. En el 2017 par ticiparon como expositoras más de 1,500

DESCRIPCIÓN ARANCELARIA

US$

TOTAL

86,145,566

1

Uvas

16,633,390

2

Granadas

9,570,575

3

Lacas Colorantes

5,173,529

4

Wilkings

4,543,904

5

Pota y calamar congelado

4,329,793

6

Pota y calamar en conserva

4,124,533

7

Café

4,080,550

8

Merluza

3,648,512

9

Trucha

3,389,487

10

Langostinos enteros congelados

3,130,585

Fuente: Aduanas/ADT

JULIO - AGOSTO 2018 •

31


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

P

ara finales del 2021 el puerto de Pisco estará en capacidad de movilizar alrededor de 300 mil TEUS (Twenty-foot Equivalent por sus siglas en inglés) al año entre importaciones y exportaciones, gracias a las obras que realiza la concesionaria Terminal Portuario Paracas S. A . como parte del contrato que tiene con el Estado peruano. En el 2017 movilizó 12 mil TEUS. Serán US$ 300 millones de inversión para los siguientes 30 meses, que permitirán que el volumen movilizado pase de 1.7 millones de toneladas al año, a más de 4 millones de toneladas. El 28 de mar zo pas ado se iniciaron los trabajos para construir 700 metros de muelle, que ahora complementan el dragado de 14 metros. Esto permitirá utilizar grúas de tierra y con ello estar en capacidad de recibir buques de 60 mil toneladas de carga. En este momento se reciben embarcaciones con la mitad de ese tonelaje. “ Esto beneficiará a los empresarios porque el flete será mucho menor debido a que se traerán buques de mayor tamaño. Debido al terremoto del 2007 los pilotes quedaron inservibles, por lo que reconstruimos el muelle hacia el mar”, comenta el gerente general de Terminal Portuario Paracas S.A., Sergio Nichele. El Puerto de Pisco no cuenta con servicio de electricidad ni Gerente general de Terminal Portuario Paracas S.A., Sergio Nichele

32

• JULIO - AGOSTO 2018

PERÚ COMPITE Desde el puerto de Pisco se exporta uva, espárragos, cebolla y mangos. Además se recibe carga sobredimensionada para proyectos como la ampliación de la planta de la empresa Aceros Arequipa.

Puerto de Pisco puede convertirse en el más importante de la región sur

Alternativa para el

COMERCIO

EXTERIOR de agua potable, para el primer caso trabajan con generadores diésel y para el segundo cuentan con c amion es cis te rna . L as nuevas inversiones permitirán co nt a r co n e s tos s e r v i ci os , s e i n s t a l a r á u n te n d i d o d e energía eléctrica subterráneo de 24 kilómetros, además de una planta desanilizadora y otra de tratamiento de aguas residuales. Además se construirán almacenes multipropósito, un almacén para concentrados

En los próximos diez meses SE TENDRÁN LAS PRIMERAS OPERACIONES con grúa de tierra. de minerales, se mejorará la infraestructura de patio para recibir más carga y tener mayor productividad, y se instalarán enchufes para contenedores, entre otros.


ADEX: Impulsa a las

EXPORTACIONES

PERUANAS 1993

45°

ANIVERSARIO

Los países andinos eliminaron entre sí los aranceles y formaron una zona de libre comercio, en la que las mercaderías circulan libremente. Se liberalizaron también los servicios, especialmente de transporte, en sus diferentes modalidades.

1998

Nuestro país forma parte de la APEC, foro que incluye a las economías más desarrolladas y dinámicas del mundo. Esto impulsó las exportaciones.

2000

Se promulgó la Ley N° 27360 (Ley de Promoción Agraria) que se convirtió en el motor del crecimiento de las agroexportaciones peruanas.

2006

Se suscribió el contrato de concesión del Nuevo Terminal de Contenedores en el Terminal Portuario del Callao – Zona Sur con la empresa DP World Callao.

2009

2010

2011 2013 2015

ESPECIAL

Perú firma el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con China.

El consorcio internacional APM Terminals Callao se adjudicó la concesión del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao. • Perú registró el record de exportaciones hasta el momento: US$ 46 mil 349 millones 652. •

Entra en vigencia el Tratado de Libre comercio entre Perú y la Unión Europea.

Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) culminaron exitosamente en Atlanta, luego de cinco años de reuniones e intensas negociaciones. Este acuerdo involucra a 12 países de la región Asia-Pacífico miembros de la APEC.

JULIO - AGOSTO 2018 •

33


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

ADEX cumplió 45 años de vida institucional, trabajando por la competitividad de las exportaciones peruanas.

El 18 de julio gremio cumplió un año más impulsando el comercio exterior

45 años trabajando por el futuro del Perú

L

a Asociación de Exportadores (ADEX) cumplió el pasado 18 de julio 45 años de vida institucional. Son testigos de ello varias generaciones de empresarios y líderes exportadores convencidos de que el crecimiento del país está estrechamente ligado al desarrollo de su capacidad

ADEX

EN EL TIEMPO

34

• JULIO - AGOSTO 2018

exportadora y a la competitividad del sector. En 1973, un grupo de empresarios visionarios estaba convencido que las exportaciones serían la vía para superar la pobreza en la que estaba sumida gran parte de la población, pero que ello no sería factible si el

entorno no cambiaba; por ese motivo decidieron formar ADEX que desde sus primeros años se caracteriza por aportar soluciones a los problemas existentes. Ya s o n m á s d e c u a t r o décadas en las que ADEX trabaja intensamente con el objetivo de apoyar a sus asociados en la

1973

1974 Fundación de ADEX. Ese año las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 126 millones.

ADEX crea la Escuela de Comercio Exterior.


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

promoción e internacionalización de sus productos. Su objetivo es brindarles más servicios para que generen trabajo, producción en las regiones, innovación y valor agregado. El gremio es un defensor de las exportaciones y presenta continuamente propuestas de política económica e impulsa la apertura e integración económica internacional. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y DIVERSIFICAR PRODUCTOS Y MERCADOS El presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez, manifiesta que el objetivo es construir puentes institucionales con los actores de las políticas públicas y entidades cooperantes, para facilitar las condiciones macro. “ADEX nació con la visión de promover la exportación de productos con valor agregado”, remarca. Señala que los gremios tienen otra virtud propia que surge de la necesidad de analizar de manera simultánea la evolución de la economía global. “Nos comprometimos con nuestros asociados a brindarles servicios de consultoría de primer nivel, asimismo un adecuado soporte en aspectos logísticos, legales, tributarios, laborales y de política económica”, precisa. En 1973, año de la creación de ADEX, las exportaciones no tradicionales ascendían a US$ 125 millones y hoy en día superaron los US$ 11,600 millones. Entre 1973

1984

Presidente de ADEX, Juan Varilias.

y 2017, las exportaciones totales se multiplicaron por 40 y las no tradicionales 93 veces. Asimismo, las exportaciones mineras se multiplicaron por 44 y las de la industria textil por 77. Los productos químicos se multiplicaron por 107 y las de metalmecánica por 122. El agro no tradicional merece una mención aparte porque de 1973 a la fecha se multiplicó 203 veces. “Quedó en la historia los años de trabajo que ADEX tuvo que librar para convencer a las autoridades que los envíos no tradicionales constituían una vía de crecimiento importante para el país. ‘Exportar o Morir’ fue el lema que nos acompañó por años, al igual que la importancia de fortalecer la asociatividad y el fortalecimiento de la cadena exportadora”, recuerda. Actualmente el gremio trabaja activamente para proponer políticas

2002 Nace el Instituto Superior Tecnológico Privado de Comercio Exterior ADEX.

2008 ADEX crea Pymeadex, a fin de promover las exportaciones de las pequeñas empresas.

de desarrollo internas que buscan el desarrollo del Perú. “Nuestro equipo técnico está capacitado para brindar los mejores servicios a los asociados en materia comercial”, indica Refiere que además de fortalecer el Plan Nacional de Competitividad se debe trabajar políticas sectoriales como las que necesita el agro, la industria o la acuicultura, una de las recientes propuestas es la implementación de Zonas Económicas Especiales. A los exportadores les preocupa de sobremanera, el futuro del Perú, sobre todo porque el mundo avanza a pasos agigantados en lo económico y tecnológico y el país no termina de resolver sus problemas del siglo pasado. “Reducir la pobreza e informalidad y duplicar las exportaciones al 2021 es factible, pero se necesita un entorno amigable y fortalecer el diálogo público-privado”, concluye.

2017

Se realiza la primera edición de la feria Expoalimentaria, un logro alcanzado gracias al esfuerzo público-privado.

JULIO - AGOSTO 2018 •

ADEX lanza el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales - CIEN

35


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, CÉSAR VILLANUEVA

#ADEX45años

Autoridades NOS ENVÍAN SALUDOS

Saludamos a esta emblemática institución. El deseo de este gobierno es contribuir al desarrollo económico del país y trabajamos para tener un sistema absolutamente confiable. Queremos entregar en el 2021 un país en marcha, que camina y aspira a seguir creciendo. Como ustedes bien lo dice en su slogan ‘exportar o morir’, yo añadiría ‘exportar más y crecer mucho más’. Esa es la aspiración de este gobierno y estamos absolutamente seguros que la alianza entre ADEX y nosotros tendrá sus frutos. Empujemos todo aquello que es positivo.

MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR, ROGERS VALENCIA ESPINOZA La apuesta de ADEX es apostar por e l f utu ro. G a n a m o s cuando intercambiamos productos y ADEX lo ha mencionado desde hace muchos años, pero tenemos mucho por hacer y consolidar a este Perú exportador. El crecimiento del país se debe gracias a una estructura macroeconómica que permite planificar a largo plazo.

PRESIDENTA EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD, ROCÍO BARRIOS ALVARADO Un gran saludo a la Asociación de Exportadores por su 45 aniversario, los felicito por su compromiso y liderazgo en favor de la promoción del comercio exterior. 36

• JULIO - AGOSTO 2018


JULIO - AGOSTO 2018 •

37


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN, RAÚL PÉREZ-REYES ESPEJO

MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO, GUSTAVO MOSTAJO Nuestro gran saludo por sus 45 años. Estamos orgullosos de trabajar con un gremio tan activo como ADEX. Los felicitamos, porque gracias al desarrollo de las agroexportaciones, la relación con este gremio es muy fuerte. El agro es un rubro muy importante y gracias al sector privado y el respaldo del Ejecutivo presenta un gran desarrollo.

Nuestra más sincera felicitación al celebrarse el 45 aniversario de ADEX, dirigido ejemplarmente por Juan Varilias. E x te n d e m o s nu es tro s alu do a los miembros de su Consejo Ejecutivo, su Consejo Directivo, agremiados y colaboradores que trabajan unidos por el desarrollo del comercio exterior peruano.

Mejor conservación de sus productos

Cámaras Frigoríficas y Plantas de Conservación

459 6012

38

• JULIO - AGOSTO 2018

Ideal para Sector Pesquero y Agroindustrial

Fabricamos Paneles Termoaislantes Antibacteriales

52 Años de Experiencia


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA, MARCO ANTONIO ÁLVAREZ El futuro de la economía de un país está estrechamente ligado al desarrollo de su capacidad exportadora, por ello celebramos co n u s te d e s s u 45 aniversario y a su ve z los fe li cit a m os por promover el premio a la Excelencia Exportadora que reconoce la labor de las empresas. Expresamos nuestros mejores deseos de éxito en su labor gremial y en la internacionalización de las empresas peruanas.

JEFE NACIONAL DEL SENASA, PEDRO MOLINA SALCEDO Nuestro saludo especial a ADEX por sus 45 años de vida institucional al servicio de los exportadores, i m p o r t a d o re s y e l co m e rcio ex te rio r. Durante estos años, destacamos nuestra labor conjunta que ha permitido establecer protocolos para superar barreras fito y zoosanitarias, dinamizar las gestiones internacionales, y llevar productos peruanos inocuos del campo a la mesa de los consumidores nacionales y extranjeros.

VIRU S.A. Felicita a la Asociación de Exportadores por su 45 aniversario de labor ininterrumpida al servicio del sector agroexportador.

viru@viru.com.pe www.viru.com.pe (51) 44-484040

JULIO - AGOSTO 2018 •

39


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

ADEX reconoció innovación de empresas

‘Premio a la EXCELENCIA EXPORTADORA’

E

n el marco de su 45° aniversario, ADEX premió l a cre at i v i d a d d e l a s compañías p eruanas , pues son las grandes protagonistas del desarrollo del país. Virú

40

• JULIO - AGOSTO 2018

S.A., Granos Agrícolas del Perú, Vitapro S. A ., Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA), Camposol S.A., Danper Trujillo S.A. y Top Trading Peru S.A.C., fueron las grandes ganadoras.

La empresa Virú S. A ., que cultiva y exporta una amplia gama de productos para los mercados y consumidores más exigentes a través de sus filiales en Italia, España, Francia


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

y Perú, se llevó el ‘Premio a la Excelencia Exportadora’. Los representantes recibieron el reconocimiento de la mano d e l p re si d e nte d e l Co n s e j o de Ministros, César Villanueva Arévalo, y el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez. El titular del gremio ex p o r t a d o r ex p re s ó q u e e s fundamental mantener y alentar la innovación de las empresas. Son agentes formalizadores efectivos, que contribuyen con la descentralización económica y generan empleo, por lo que es importante que amplíen su oferta. La ceremonia también contó con la presencia de los ministros de Agricultura, Gustavo Mostajo, de la Producción, Raúl PérezReyes; y de Comercio Exterior, Rogers Valencia, así como el embajador y vicecanciller del Perú, Hugo de Zela.


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

Fueron siete categorías en la ceremonia de premiación

INNOVACIÓN en las empresas

C La empresa Granos Agrícolas del Perú, que exporta alimentos orgánicos y convencionales como la quinua, chía, maca, entre otros, fue la ganadora en la categoría ‘Emprendimiento exportador’. Entregó el reconocimiento el subgerente de Negocios Internacionales del BCP, David Pajares.

El premio ‘Diversificación de productos’ fue para Vitapro S.A., especializada en la elaboración y comercialización de soluciones nutricionales para el sector acuícola con sus marcas Nicovita y Salmofood. El ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, entregó el premio.

42

• JULIO - AGOSTO 2018

omo todos los años, el trabajo de las empresas peruanas por comercializar productos innovadores y diversificar su cartera de mercados se vio reflejado en el crecimiento de nuestras exportaciones en el 2017, razón por la cual la Asociación de Exportadores (ADEX), entregó el ‘Premio a la Excelencia Exportadora’ en el marco de su 45° aniversario. El Co m ité Ev a lu a d o r e s tu vo integrado por representantes de ADEX , Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de la Producción, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PromPerú y Sunat; y fue auspiciado por Gestión, CNTA Perú, BCP, Seatrade, ExpoSistemas Servicios, Gloria, J.E, Otes, Farmex, Arca Continental Lindley, Coface y Price Waterhouse Cooper.


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

La ganadora en la categoría ‘Diversificación de mercados’ fue Tecnológica de Alimentos S.A. (TASA) por su esfuerzo en la apertura de nuevos mercados, consolidación y mantenimiento de los ya posicionados en el último año. El titular de Mincetur, Rogers Valencia, entregó el reconocimiento.

En la categoría ‘Innovación’ se premió a Camposol S.A., empresa especializada en ofrecer alimentos frescos y de alta calidad. Entregaron el premio el titular del Minagri, Gustavo Mostajo y el director de Desarrollo Internacional de CNTA, Iván Nieto.

La empresa Danper Trujillo S.A. fue la ganadora en la categoría ‘Sostenibilidad’, premio que destaca la responsabilidad social empresarial, el desarrollo de negocios inclusivos, la implementación de una estrategia comercial de ganar-ganar, el aporte en la transferencia de conocimientos y capacidades, así como el impulso a la generación de valor agregado. Recibió el premio su Gerente de Marketing y Mercado Local, Beatriz Tubino.

La última categoría de la noche fue ‘Emprendimiento estudiantilADEX’, que reconoce el esfuerzo de egresados del Instituto ADEX de iniciar una empresa de manera innovadora, proyección de éxito en el mercado, potencial de impacto social y estrategia comercial aplicada. La ganadora fue Top Trading Peru S.A.C., dedicada a la producción y exportación de prendas con finas fibras de alpaca y algodón orgánico. Recibió el premio, su gerente general Carmen Balbín.

JULIO - AGOSTO 2018 •

43


ESPECIAL

45°

ANIVERSARIO

Autoridades del sector público se dieron cita en la gala por los 45 años de ADEX. De derecha a izquierda, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia; el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva; ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes; ministro de Agricultura, Gustavo Mostajo; y el presidente de ADEX, Juan Varilias.

La vicepresidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, Rocío Mantilla; el presidente del Comité de Artesanías, Orlando Vásquez y el consultor y catedrático de la PUCP, Juan Rabelo.

El presidente de Comité de Pisco William Urbina; el primer vicepresidente de ADEX, Max Alvarado y el vicepresidente del Comité de agroindustrias, alimento y bebidas, Guillermo Arce, acompañan a asociados del gremio exportador.

44

• JULIO - AGOSTO 2018



HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

EN EXCLUSIVA

Afirma el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Pablo Aranibar

IMPULSAREMOS

PARTICIPACIÓN DE LA

empresa privada en

OBRASPRODUCTIVAS

D

esde el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) se trabaja en la e l a b o r a c i ó n d e p ro p u e s t a s para que el mecanismo Obras por Impuestos (OxI) no solo tenga como alternativas obras d e c e m e n to , s i n o t a m b i é n proyectos productivos sostenibles que permitan el desarrollo social y económico de una localidad. ¿Cómo trabaja esta nueva gestión en materia de infra e struc tura p ara lo grar u n m ayo r d e s a r r o l l o d e l a agricultura? Desde el ministerio estamos impulsando las Obras p o r I m p u e s to s , q u e a g i l iz a las inversiones básicamente 46

• JULIO - AGOSTO 2018

en temas de infraestructura, re l a ci o n a n d o a l a e m p re s a pública con el Estado. Estamos t r a b a j a n d o a c t u a l m e nte e n zonas de influencia de la minería, porque donde hay un proyecto minero cerca existe una comunidad agrícola y queremos contribuir con ella a través de este mecanismo. ¿Qué tanto se ha avanzado en este tema? Entre octubre y noviembre esperamos concretar unos 18 proyectos de infraestructura d e rie go p o r m ás d e S/. 87 m illo n e s . S e tr at a d e o b r as de irrigación como sistemas integrales de riego, canales, bocatomas y defensas ribereñas que estamos trabajando con la empresa minera Antamina y que

beneficiarían a comunidades de Ancash, Huánuco y La Libertad. Además de estas obras en infraestructura, existe l a alternativa de proye ctos p r o d u c t i v o s ¿M i n a g r i e s t á tomando en cuenta esta posibilidad? Justamente esta nueva g e s ti ó n q u i e re a ce ntu a r e n e s te p u nto p a r a n o d a r le a l a p o b l a ci ó n s o lo o b r a s d e f i e r ro y ce m e nto, s i n o u n a obra que brinde una mayor calidad de vida y que además sea sostenible en el tiempo. Conjuntamente con la Dirección General Agrícola y la Dirección General de Ganadería estamos diseñando proyectos productivos para que puedan


Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Pablo Aranibar.

estar dentro de las opciones que los privados pueden ejecutar por el mecanismo OxI. ¿Cuále s son l as m ayore s d i f i c u lt a d e s e n e l te m a d e infraestructura agraria? Es la descoordinación entre los distintos niveles de gobierno. Por ejemplo en obras de infraestructura de riego, si bien el gobierno local y el gobierno regional se encargan de las obras pequeñas y medianas, y el gobierno central de los grandes proyectos, estos deben ir concatenados en favor de un plan general de desarrollo de riego. Sin embargo, (las autoridades) piensan solo en su localidad y no coordina la realización de

“Estamos buscando cultivos alternativos para el arroz, debido a la escasez de agua, no es viable cultivar este producto en la costa peruana”, Pablo Aranibar.

un proyecto en conjunto que sea mejor aprovechado; incluso se han duplicado obras . Lo que buscamos actualmente es articular las necesidades para lograr el bien común y no el particular. ¿Cómo va la ejecución del Pr oye c to d e M e j o r a m i e nto del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural

en el Perú (Piader)? Se trata de una iniciativa que recién estamos implementando y tiene como finalidad modernizar el sistema de información agraria en el Perú. Hemos empezado con las comunidades nativas de la selva, para que tengan títulos de propiedad que les permitan acceder a créditos. L o s a g r i c u l to r e s n e c e s i t a n

JULIO - AGOSTO 2018 •

47


EN EXCLUSIVA

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

financiar sus actividades pero no pueden obtener préstamos bancarios debido a que sus tierras no están tituladas. Con estas medidas queremos ayudar a solucionar esta carencia. Un tema recurrente en esta época del año son las heladas q u e af e c t a n a g ri cu lto r e s y ganaderos de las zonas más altas del país. ¿Cómo se viene tratando esta problemática? Te n e m o s p l a n i f i c a d o desarrollar un gran Plan de Friaje, la idea es dejar de invertir millones de soles anualmente en acciones de emergencia que no conllevan a la solución integral del sistema. Por ejemplo, para las comunidades que crían alpacas, se pueden instalar de forma permanente grandes cobertizos que les permitan incluso hacer el trabajo de esquila y no dejar de producir.

PRINCIPALES PRÓXIMOS PROYECTOS BAJO EL MECANISMO DE OBRAS POR IMPUESTOS

OBRA:

OBRA:

OBRA:

OBRA:

Instalación del servicio de agua del sistema de riego Badopampa.

Mejoramiento del servicio de agua para riego de los canales Chocofan, Callique y Guanabano y Santa Gertrudis.

Creación del sistema de riego de Yacupashtag en el sector de Ishanca.

Creación del servicio de agua para riego del sistema de riego de Yanacancha, centro poblado de El Porvenir y Canchapampa

LUGAR:

Provincia de Huari, Ancash.

48

LUGAR:

LUGAR:

Provincia de Pacasmayo, La Libertad.

Provincia de Humalies, Huánuco.

LUGAR: Provincia de Humalies, Huánuco.

INVERSIÓN:

INVERSIÓN:

INVERSIÓN:

INVERSIÓN:

S/. 16 millones 108 mil

S/. 11 millones 416 mil

S/. 8 millones 821 mil

S/. 7 millones 859 mil

• JULIO - AGOSTO 2018


GUÍA EXPORTADORA

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Reduciendo costos logísticos

Buscan apoyar cadena AGROEXPORTADORA

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Comercio E x t e r i o r y Tu r i s m o (Mincetur) financiaron el proyecto para que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y e l I n s t i t u to C o l o m b i a n o Agropecuario (ICA), inicien el proceso de transformación de sus sistemas de certificación de cargas de mercancías vegetales por una digital. El objetivo es reducir costos logísticos y facilitar el comercio exterior. El costo del transporte vía correo tradicional del certificado fitosanitario emitido por Senasa está valorizado en US$ 50, sin contar los costos en tiempo de las personas que realizan l a g e s t i ó n y s u t r a n s p o r te , estos se reducirían a cero si el documento fuera electrónico y va directamente a la autoridad fitosanitaria destino. El responsable de Proyectos de Gobierno Electrónico de la Unidad de Informática y Estadística de Senasa, César Salas, dice que estos trámites se harán en menor tiempo y con un menor costo logístico. “La remisión del documento vía correo tradicional toma hasta 24 horas para que llegue a la autoridad fitosanitaria destino. Si este certificado fuera digital demoraría solo diez minutos”, comenta. Explica que la política es llevar a Senasa al mundo digital y alinear el trabajo a las políticas de modernización del gobierno.

De izquierda a derecha: César Salas, Enne Carrillo, Ademar Quiñones, Rodrigo Sarmiento, Álvaro Gálvez, Roberto Acosta, Moisés Pacheco, Orlando Dolores, Denys Meza y David Crovetto.

El objetivo es que SENASA NO USE PAPEL EN LA EMISIÓN DE CERTIFICADOS FITOSANITARIOS y que todo sea electrónico. Salas detalla que iniciaron el proceso de transformación por Colombia pues es una de las economías más pequeñas en términos de exportación agrícola. Otros mercados con los que también planean incorporar este sistema son Chile y México en una iniciativa de integrar a los países miembros de la Alianza del Pacifico. Este proyecto se da después de un año de madurez y evolución de intercambiar cer tificados con la autoridad fitosanitaria de Holanda, puerta de ingreso de

nuestros productos agrícolas a la comunidad europea. La figura se repetiría en EE.UU. y China. Senasa busca integrar sus sistemas, simplificarlos y modernizarlos con la ayuda de sus homólogos de otros países, por ese motivo alineó sus sistemas con ICA de Colombia, pues es un miembro de la Alianza del Pacífico (AP), con el que se firmó un compromiso de entendimiento que podría oficializarse en octubre próximo. Con este nuevo certificado, César Salas indica que el intercambio comercial de m erc ancías ve get ales entre ambos destinos será más rápido, tendrá menores costos logísticos y se incrementará la transparencia y confianza entre las dos países, dado que el sistema de información usa firmas digitales que protege los datos evitando su posible modificación.

JULIO - AGOSTO 2018 •

49


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

GUÍA EXPORTADORA

Sostienen expertos en I Congreso Fortalecimiento de Cadena del Maracuyá

MARACUYÁPERUANO

en pos de alcanzar posicionamiento regional

L

a f a l t a d e a s i s te n c i a técnica, capacitación a agricultores, viveros certificados, entre otros f a c to re s , f u e ro n e x p u e s to s como las causas de la caída de las exportaciones de maracuyá, durante la realización del ‘ I Congreso For talecimiento de la Cadena del Maracuyá’, que organizó l a A so ciación de Exportadores (ADEX) en la ciudad de Chimbote (Ancash). Ante tal situación, el primer vicepresidente de ADEX, Max Alvarado, puso énfasis en la necesidad de mejorar las capacitaciones en el campo d e l m a n e j o a gro n ó m i co, l a fertilización según análisis de suelo, y además, de que toda la cadena se apoye fuertemente en la tecnología. “La problemática está en que la mayoría de terrenos no son favorables para el cultivo (de maracuyá). En algunos campos se realiza fertilización química sin análisis, y el manejo del riego no es el más adecuado; por eso realizamos el congreso, para identificar herramientas que permitan mejorar los campos de producción e incrementar la productividad”, sostiene el también presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas. 50

• JULIO - AGOSTO 2018

El I Congreso Fortalecimiento de la Cadena del Maracuyá logró una masiva concurrencia el pasado 07 de agosto en la Universidad Nacional del Santa de Chimbote.

PANORAMA ACTUAL A nivel nacional, el consumo de maracuyá ha presentado un crecimiento de 23% en los últimos cinco años; ello debido a que es un jugo fácil de preparar. No obstante, respecto a exportaciones, si bien arrojaron un crecimiento promedio de 8% en el último lustro, solo en el 2017, los envíos se redujeron en -13% al despacharse por un total de US$ 46 millones 100 mil. Para el investigador de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, en español), Fabio Faleiro, el trabajo entre los productores, el sector industrial y el gobierno, es

clave para conducir al éxito a la cadena peruana del maracuyá. “Fortalecer la cadena en Perú implica también fortalecerse en Latinoamérica. Hay beneficios para este país y para otros de la región que utilizan las pasifloras para el desarrollo local, pues no solo tien en imp or t an cia económica sino también social. Es importante el equilibrio entre lo económico y social”, explica el expositor a la revista Perú Exporta. A su turno, el especialista de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia (Cepass), Adalberto Rodríguez, considera


Países Bajos es el principal destino de los ENVÍOS DE MARACUYÁ, SEGUIDO DE EE.UU, CHILE, PUERTO RICO Y AUSTRALIA, según la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX. vital adentrarse en el desarrollo tecnológico que servirá para acompañar adecuadamente los planes de producción. “Los primeros cultivos pueden ser altamente productivos, pero disminuyen rápidamente, y eso es lo que llama la atención, que pueda ser una cadena que crece muy rápido pero que pueda verse después afectada en el corto o mediano plazo si no se tiene un plan productivo, por región, y para las diferentes localidades que están sobre la costa productora (de maracuyá)”, detalla. APROVECHAR CLIMAS Si bien los climas tropicales ayudaron a países como Ecuador y Colombia a obtener

Investigador de Embrapa, Fabio Faleiro “La industria necesita del productor, y este de la industria. Y todos necesitan del gobierno para el apoyo respectivo porque el maracuyá es una planta muy especial tanto desde el punto de vista económico como social”. Especialista de Cepass, Adalberto Rodríguez “El país tendrá que fortalecerse fuertemente en sus rendimientos y tecnología para ser competitivo, porque la ventaja comparativa ya la tiene. Hay que capacitar ingenieros agrónomos, asistentes técnicos, y trabajar medidas en producción vs mercado para no afectarse porque países como Vietnam o algunos otros africanos puedan llegar a aumentar áreas de cultivo de esta fruta”. Vocero del Grupo de Trabajo de Frutas para la Industria de ADEX, Renzo Gómez “Para exportar maracuyá en sus variadas presentaciones debemos considerar mercados regionales como México y Brasil, porque su gran población y su creciente consumo los colocan como potenciales demandantes”.

un ágil rendimiento tanto en producción de maracuyá como en sus respectivos despachos a l e x t e r i o r, l o s e x p e r t o s internacionales consultados precisan que ese factor no limita el potencial que tiene Perú para posicionarse en Latinoamérica. “Tenemos una impresionante oferta de maracuyá en la región y si bien Perú posee un clima

El presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de ADEX, Max Alvarado.

diferente al de Colombia -que está en pleno trópico- y pese a tener valles que no tienen suelos ricos, es muy interesante como obtiene rendimientos de hasta 40 o 50 toneladas en las primeras producciones”, declara Rodríguez. Por su parte, Faleiro resalta la particularidad del clima de la costa norte peruana para el cultivo del maracuyá, por lo que sugiere apostar por un sistema de producción establecido para cada región. “Considero que todos los productores peruanos deben b u s c a r l a o pt i m iz a ci ó n d e l p r o ce s o , co n s e m i l l a s q u e gocen de cualidades genéticas, f isio ló gic as y f itos anit arias , y p a r a e l l o d e b e m o s te n e r personas comprometidas con el desarrollo de su localidad y del país”, añade. Finalmente, ambos coinciden en que solo la acción conjunta de productores, industria y Estado, impulsará su competitividad y sustentabilidad.

JULIO - AGOSTO 2018 •

51


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

GUÍA EXPORTADORA

En alimentos y bebidas no alcohólicas

MAP DETALLA advertencias de etiquetado E

l 16 d e j u n i o ú lt i m o el gobierno publicó el Manual de Advertencias Publicitarias (MAP) en cumplimiento con el Reglamento de la Ley N° 30021 o L e y d e P ro m o c i ó n d e l a Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, a fin de que las personas naturales o jurídicas que vendan, importen, suministren, fabriquen o anuncien alimentos y bebidas n o a lco h ó li c a s p ro ce s a d a s , incluyan ciertas advertencias en sus etiquetas y publicidad. Estas disposiciones están vinculadas principalmente con los productos procesados que ahora tendrán sellos octogonales monocromáticos para informar a lo s co n s u m i d o re s d e s u s contenidos, siempre y cuando sobrepasen los parámetros de sodio, azúcar, grasas saturadas y trans establecidos en el reglamento, como se practica en Chile. En opinión del consultor y representante de la industria ante el CODE X (estándares, códigos de prácticas, guías y otras recomendaciones relativas a los alimentos), Ernesto Dávila, el MAP termina de reglamentar la ley pues precisa el tamaño, color y dimensiones que se deben considerar al momento de informar sobre el contenido nutricional de un producto. “Las advertencias no solo se tendrán que incluir en los envases, sino también en la publicidad que se haga en los diferentes medios de comunicación”, explica.

52

• JULIO - AGOSTO 2018

El objetivo de la ley es reducir el sobrepeso y la obesidad en la población, principalmente en niños y adolescentes.

Agrega que las empresas de alimentos procesados deberán cambiar todas sus etiquetas e n u n p l a zo d e 1 2 m e s e s , establecidos en el MAP, contados a par tir del día siguiente de su p ub lic ación en e l D iario Oficial El Peruano. Esto podría motivar a algunas empresas a reform ul ar sus p ro duc tos para no estar en el rango de nutrientes considerados como críticos en la ley. Asimismo, los parámetros técnicos que se considerarán para l a ap lic ación del M AP, entrarán en vigencia en dos etapas contando a partir de la aprobación del manual, luego de 6 y 39 meses. Según el especialista, las advertencias no son suficientes para transmitir adecuadamente la información nutricional. “No hay una medida del nutriente respecto a una dieta diaria, no hay referencia a nada”, comenta.

Informa que el MAP no obliga a los empresarios a colocar una tabla nutricional, la que debería ir acompañando la advertencia para que el consumidor pueda conocer los diversos tipos de nutrientes del producto y su referencia respecto a Valores Diarios de Referencia (VDR). DESARROLLO DE FÓRMULAS En ese sentido, Dávila sugiere trabajar en el desarrollo de fórmulas que permitan disminuir el impacto, tomando en cuenta los límites de cada producto respecto a sus características, ya que en un año las empresas deberán colocar las advertencias (octógonos) en la parte frontal de sus productos, en caso superen los parámetros establecidos. A su turno, la decana nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú (CNP), Saby Mauricio Alza, expresa que esta ley apunta a la inclusión e interacción


de elementos necesarios para crear una sociedad saludable. “Nosotros respaldamos la implementación de la ley. El poder Ejecutivo publicó el MAP que permite la implementación del octógono en el etiquetado con un mensaje sencillo”, opina. Asimismo considera fundamental generar y fortalecer una una alianza estratégica con los medios de comunicación, para hacer llegar a todos los espacios geográficos del país los distintos mensajes orientados a cambiar la conducta alimentaria con el objetivo de adquirir o mantener estilos de vida saludables. D e a c u e r d o a l C N P, e n nuestro país entre el 5% y 10% de niños menores de 5 años tienen sobrepeso y obesidad, por lo que es fundamental crear buenos hábitos alimentarios en la etapa pre escolar (2 a 5 años) y consolidarlos en la etapa escolar (6 a 10 años). “En la adolescencia se presentan los trastornos alimentarios, y por eso se necesita un nutricionista en los colegios desde el nivel inicial”, manifiesta. Mauricio comenta que es imprescindible crear una sociedad saludable y para ello c a d a u n o d e b e cu m p l i r u n rol. En el caso de la industria aliment aria, le corresp onde informar adecuadamente el contenido de los nutrientes

PARÁMETROS TÉCNICOS DEL REGLAMENTO LEY 30021 Y MAP Plazo de entrada en vigencia Parámetros técnicos

A los seis (6) meses de la aprobación del MAP

A los treinta y nueve (39) meses de la aprobación del MAP

Sodio en alimentos sólidos

Mayor o igual a 800mg / 100g

Mayor o igual a 400mg / 100g

Sodio en bebidas

Mayor o igual a 100mg / 100ml

Mayor o igual a 100mg / 100ml

Azúcar total en alimentos sólidos

Mayor o igual a 22.5g / 100g

Mayor o igual a 10g / 100g

Azúcar total en bebidas

Mayor o igual a 6g / 100ml

Mayor o igual a 5g / 100ml

Grasas saturadas en alimentos sólidos

Mayor o igual a 6 g / 100g

Mayor o igual a 4g / 100g

Grasas saturadas en bebidas

Mayor o igual a 3g / 100ml

Mayor o igual a 3g /100ml

Grasas trans

DS N° 033-216-SA

DS N°033-2016-SA

A tomar en cuenta El objetivo de la ley es reducir el sobrepeso y la obesidad en la población en general, principalmente en niños y adolescentes. Algunos nutrientes señalados como negativos en la norma, también están en los alimentos naturales y de bajo procesamiento. Todas las categorías de productos se verán afectadas por la ley, algunas en menor y otras en mayor proporción, por lo que el reto de las compañías será disminuir el impacto que generará el MAP en sus productos. Los parámetros técnicos sobre estos productos fueron elaborados por el Ministerio de Salud.

cr íti cos , y co n l a ay u d a d e la tecnología alimentaria, replantear sus formulaciones. De otro lado, Dávila manifiesta que algunas personas pueden opinar que la regulación no es

una señal clara para promover la inversión pues podría disminuir el consumo de alimentos procesados, que conforman la mayor parte de la dieta diaria de la población.

LÍNEAS DE TIEMPO - IMPLEMENTACIÓN MAP - ETIQUETADO 90 días consulta internacional

12 meses parámetros

90 días consulta nacional 17.06.2017 18.08.2017 01.09.2017 18.11.2017 16.06.2018

Publicación Manual Reglamento Pre Publicado

Consulta Fin internacional consulta nacional

16.06.2019

Manual Parámetros 1 Etiquetado Aprobado

JULIO - AGOSTO 2018 •

53


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

GUÍA EXPORTADORA

De eso depende su continuidad

Gestión de conflictos en EMPRESAS FAMILIARES

E

l Consultor en Gobierno Corporativo y Dirección de Empresas Familiares, J u a n A nto n i o A r b u lú Celi, explica que los conflictos familiares pueden tener muchas causas, pero la solución se logrará con la voluntad real de solucionarlos y la disposición de poner los intereses de la empresa por encima de los personales y de la familia misma. Todo con el objetivo de que el negocio perdure en el tiempo. “Un conflicto surge cuando hay ideas o intereses contrapuestos, cuando se forman bandos en donde se cree que el éxito de uno depende de que el otro ceda en su propio objetivo. Al tratarse de empresas familiares, hay ingredientes que son tan fuertes y de tanta influencia que inciden en la conclusión inmediata o duración indeterminada del conflicto”, señala. Afirma que los conflictos y la convivencia no armoniosa originan un ambiente laboral hostil y baja competitividad, pero cuando el conflicto surge en la familia y se traslada a la empresa, se agregan sentimientos, decepciones, ilusiones, empatías y obsesiones que los hacen más complicados. ORIGEN DE LOS CONFLICTOS Los conflictos que incumben a la familia empresaria y que se generan por el mismo hecho de ser familiares copartícipes en una actividad empresarial, pueden tener muchos orígenes. 54

• JULIO - AGOSTO 2018

El Consultor en Gobierno Corporativo y Dirección de Empresas Familiares, Juan Antonio Arbulú Celi.

Arbulú hace referencia al artículo publicado por el Estudio Garrigues en su página institucional que señala que son consecuencia de dos variables: el cambio de visión estratégica de las nuevas generaciones respecto al modelo de negocio tradicional y el ciclo de vida en el que se encuentran las dos generaciones y el proceso mismo de sucesión. Agrega además, que existen otras causas: Las relacionadas con los cambios en la organización y su estructura, falta de coordinación y comunicación adecuada, al punto que muchas veces es más fácil conversar entre desconocidos que entre los mismos hijos y padres. “Cada miembro de la familia tiene objetivos, intereses, valores

y expectativas muy diferentes en relación a la empresa, recursos limitados o hijos con mayores o menores restricciones respecto a otros miembros de la empresa. Se transfieren las desavenencias p er sonales a l as rel aciones laborales, surge la desconfianza en la siguiente generación y se hacen más visibles los diferentes puntos de vista, conceptos y objetivos de carácter generacional”, comenta. Existen múltiples estudios e investigaciones en relación a las mejores técnicas y estrategias para abordar y tratar los conflictos de toda índole y los métodos de negociación más eficientes para resolverlos, pero considera necesario tener reglas básicas para manejar los conflictos familiares en relación a la empresa. Explica que los temas de la empresa deben tratarse en la empresa no en la casa, las conversaciones deben ser alturadas y profesionales, se debe tener muy en claro la participación de los integrantes de la familia. "La sobrina engreída de la casa deja de serlo cuando es la trabajadora eficiente en la empresa", dice. Cuando la familia se reúne para tratar el conflicto es el momento adecuado para decir las cosas y sobre todo, conocer la posición y forma de pensar de cada integrante. La premisa general debe ser, necesariamente, la disposición para solucionar cualquier problema. De ahí parte el escenario y los elementos idóneos para el éxito en el manejo del conflicto.


AJÍ PERUANO

necesita innovación e

incorporarse a la salud 4.0

I

nnovar significa apostar por la rentabilidad. La empresa agroindustrial que mejora en tecnología y diversifica sus presentaciones, se asegura un lugar en el mercado. Estos aspectos serán tratados por especialistas nacionales e internacionales en la IX Convención Internacional de Capsicum a realizarse del 5 al 7 de septiembre en el hotel Costa del Sol de Trujillo, La Libertad. El gerente de Innovación de Fresh Business Perú, Pedro Prieto Hontoria, comenta que en el certamen se abordará el tema ‘Reinventado el ají peruano: Innovación y salud 4.0’. “Presentaré innovaciones a nivel mundial en la que el ají es el ingrediente principal. También hablaré de las tendencias del consumidor y cómo se vinculan con el producto transformado”, comenta. Añade que los involucrados en la cadena deben aprovechar el potencial de este alimento por su sabor y compuestos bioactivos que lo convierten en una materia prima excepcional para lograr nuevos alimentos nutracéuticos. “En Fresh Business apostamos por la innovación y a partir de septiembre realizaremos diferentes pruebas con ajíes peruanos con una tecnología de deshidratado innovadora y única en el Perú”, expresa. La salud 4.0 es una nueva forma y preocupación de las personas por cuidarse, en ese

El especialista Pedro Prieto Hontoria será parte del staff de expositores que estarán en la IX Convención Internacional de Capsicum en Trujillo.

sentido, Pedro Prieto también tocará este aspecto y hablará de los estudios que vinculan el consumo de ajíes o compuestos bioactivos provenientes del ají con beneficios sobre la salud de las personas, pues muchos de estos productos son ricos en metabolitos. El experto recomienda a los actores del sector a participar en el evento organizado por ADEX y a seguir trabajando el ají. “La transformación con tecnologías innovadoras y poco agresivas con el valor nutricional del

producto, siguiendo las tendencias alimentarias del ‘ready to eat’ o natural, clean label u orgánico, y una adaptación del modelo de negocio, tendrán una ventaja competitiva en los nuevos mercados”, dice. Los co organizadores del evento son Minagri, Mincetur, Gobierno Regional de La Libertad, Proyecto Especial Chavimochic. Los patrocinadores son Farmex, Syngenta y Farmagro; y los auspiciadores CNTA, Agronegocios Génesis, Seminis, AGP Semillas, Icarus, El Huerto, Ajíes del Perú, Life Seed, UNALM y HM Clause.

JULIO - AGOSTO 2018 •

55


GUÍA EXPORTADORA

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Existen en total 125 oportunidades no aprovechadas

MANUFACTURAPERUANA puede conquistar México

A

ctualmente existen 125 oportunidades no aprovechadas para p r o d u c to s p e r u a n o s en México, principalmente del sector químico (28), agroindustria (27), textil-confecciones (20), metalmecánica (11), siderurgia (11), y otras 28 de los demás subsectores, que en conjunto, simbolizan un comercio potencial de US$ 1,218 millones. El economista Javier Zúñiga opina que ante las intenciones del electo presidente Andrés Manuel López Obrador de revertir –en su opinión- los efectos poco favorables del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en su economía, tiene previsto apoyarse más en los bloques regionales como la Alianza del Pacífico y el Mercosur, buscando reforzar alianzas con países latinoamericanos. “Para Perú se abre una expectativa muy interesante. A la fecha unos 12 mil productos son exportados a México, como los langostinos,

primer semestre del año, la balanza comercial todavía sigue siendo deficitaria para nuestro país, ya que mientras se exportó por US$ 221 millones entre enero y junio último, el monto de importaciones superó los US$ 965 millones.

Prendas de algodón para bebes tienes potencial en México.

flores, conservas de pescados, galletas dulces y vinos, que pueden entrar pagando cero en aranceles. Y ante este panorama, algunos envíos de textiles y confecciones peruanas podrían ingresar con este beneficio, porque hasta ahora estos productos siguen pagando un 15%”, menciona a la revista Perú Exporta. Aprovechar esta eventual situación será crucial, pues si bien los despachos peruanos no tradicionales crecieron 18% en el

Balanza comercial Perú-México Primer semestre del 2018 Exportaciones

US$ FOB Mill.

Importaciones

1,000 800 600 400 200 0 2014 2015 2016 2017 2018 La balanza comercial con México fue deficitaria para el Perú, por US$ 744 millones a junio de este año. Fuente: Aduanas-ADEX Data Trade

56

Elaboración: ADEX

• JULIO - AGOSTO 2018

PRODUCTOS CON POTENCIAL El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, resaltó entre las principales partidas con grandes probabilidades de demanda en el mercado mexicano, a los t-shirts de punto de algodón, el vidrio templado para automóviles, camarones congelados, hidróxido de sodio, cebollas frescas o refrigeradas, materias colorantes de origen vegetal o animal, y prendas de algodón para bebés. CaberemarcarqueenlarecienteXIII Cumbre Alianza del Pacífico realizada a fines de julio en Puerto Vallarta (México), se planteó como finalidad duplicar las actuales exportaciones intra alianza (con Perú, Colombia y Chile) en el 2030, lo cual quedó aprobado en el documento Visión 2030 que empujará a este bloque comercial a un mayor compromiso en lograr los objetivos trazados, a fin de que puedan beneficiarse sus ofertas exportables. Como se recuerda, el 01 de febrero del 2012 entró en vigencia el Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México. Al ser en su mayoría productos manufactureros, se generaría un escenario beneficioso para las empresas de este rubro si aprovechan también los cambios en el timón que podría imprimir la nueva gestión presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).


Durante el proceso de importación surgen interrogantes acerca de si se cumplirán las especificaciones técnicas y el cronograma.

Inspecciones en el punto desde donde proceden las importaciones

EVITE SER ESTAFADO n

La importancia de contratar una empresa que brinde servicios de inspección y auditoría resulta esencial en la actualidad.

L

a inspección por parte de una empresa especializada garantiza cada paso del proceso de importación. Contratar sus servicios es de mucha ayuda, ya que la efectividad del control de calidad interno o del sistema de aseguramiento puede tener errores, sobre todo durante la producción en la temporada alta o en un pequeño volumen de producción. En opinión de la ejecutiva comercial del área de Consumer a Retail de SGS del Perú, Rosmery Camayo, pese a que es común

que los fabricantes tengan su propio equipo de control de calidad, es necesaria la inspección de un tercero para minimizar las disputas innecesarias con los socios comerciales. Los riesgos están presentes siempre en los procesos para importar o exportar. Durante el proceso de importación surgen interrogantes acerca de lo que estamos trayendo: Si cumplirán las especificaciones técnicas, si la calidad no se verá afectada si se produce en masa, si cumplirán con el cronograma, entre otros.

Señala que la muestra del producto puede haber pasado todas las pruebas pertinentes y funcionado perfectamente, pero no hay garantías de que se cumpla en la producción en masa, o cuando no tenemos un récord histórico del desempeño de calidad de los nuevos proveedores. “Ahí es donde entra la empresa inspectora”, añade Camayo. VERIFICANDO LA CADENA DE SUMINISTRO Ver si la fábrica a la que le estamos comprando tiene la capacidad requerida para producir es el primer tipo de inspección. Para ello se realiza una auditoría de credibilidad y capacidad de proveedores. Cuando no se tiene suficiente info rm a ció n d e l p rove e d o r, l a e m p re s a in sp e c to r a e s t á obligada a realizar una visita en sus instalaciones a fin de ve rif i c a r q u e p osea to d a l a documentación en orden y que la fábrica tenga las condiciones a de cua das para pro ducir l a mercadería solicitada. También deben realizarse inspecciones antes y durante el proceso de producción para garantizar que los productos sean fabricados según las especificaciones técnicas correspondientes, comprobar que la calidad se mantenga al realizarse una producción en cantidad, así como comprobar que las etiquetas y el embalaje cumplan también con lo establecido. “La inspección, en estas etapas debe ser al 100%, de principio a fin. Se puede realizar un control de calidad en los procesos, comprobar y revisar muestras, hacer un control de producción inicial, durante la producción y al final”, agrega Camayo. F i n a l m e n te , l a e j e c u t i v a com e rcial de SGS de l Pe rú re co m i e n d a q u e s e re a l i ce una supervisión de carga y la inspección del almacén.

JULIO - AGOSTO 2018 •

57


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

GUÍA EXPORTADORA

Potencia la imagen y permite una mayor interacción con su público para desarrollar ventas

FACEBOOK para mypes Facebook ofrece diversas herramientas al momento de promocionar una publicación: cómo elegir el monto y a cuánta gente queremos llegar y segmentar demográficamente, entre otras opciones.

L

as redes sociales son la p l at aforma ideal para que muchas marcas estén más cerca de las personas. A lo largo de los años, evolucionaron tanto en su uso como en su popularidad. Tal es el caso de Facebook, que hoy en día ofrece diversas herramientas a las empresas para acercarse a su público. Por diversos motivos, muchas mypes aún no incursionan en esta alternativa, ya sea por no saber

58

• JULIO - AGOSTO 2018

cómo aprovecharla. El director de Planeamiento y Estrategia de Medialab, Jonathan Ramírez, afirma que en primer lugar se debe entender que una marca o empresa estará expuesta en redes, por lo que debe asegurarse que su producto sea de calidad. Puntualiza que se debe d e f i n i r e l p ú b l i co o b j e t i v o porque cada red social tiene un grupo determinado: Facebook (gente más madura), Instagram (millennials) o Twitter.

PUBLICIDAD EN FACEBOOK Una de las ventajas de las mypes es que no necesitan pagar espacios publicitarios (promoción) en una radio o un canal de televisión para llegar a sus consumidores o clientes. Gracias a Facebook, solo basta con crear una publicación y promocionarla por el monto deseado. “Se puede promocionar un ‘post’ desde S/ 5 y puedes llegar a mil personas, siempre y cuando se mantenga una comunicación efectiva segmentando el tipo de público. Y lo puedes hacer desde tu co m p ut a d o r a o ce lu l a r ”, refiere. Ramírez recomienda usar e s t a h e rr a m i e nt a co nfo rm e a los objetivos que se quiera alc anzar, ya que no hay un monto máximo de inversión. “Mientras más dinero se invierta, a más personas se alcanza”, dice. A d e m á s , s u g i e re i nve r t i r montos pequeños al principio y así analizar los resultados, como el número de interacciones, el interés generado, etc. Dependiendo de eso se puede seguir invirtiendo igual o más, p e ro h ay q u e re co rd a r q u e al final se debe reflejar en un retorno, ya sea a nivel de ventas o de ‘branding’. Por otro lado, el representante de Medialab explica que existen dos tipos de publicidad en Facebook: promoción de página, en la que se promociona la marca en general para ganar seguidores, y promoción de publicación. “A m b a s a cci o n e s s o n re co m e n da b le s y v a n d e l a mano, siempre y cuando se realicen de manera segmentada. Si se va a promocionar una página de Facebook, hay que saber dirigirse a un público determinado y no masivamente, ya que de nada sirve llenarse de seguidores que no son del interés de la empresa”, afirma.


XDATA EDA ODNUM

EPHTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE . GRO.UREPXEDA .WWW//:PT TH

RANKING DE EMPRESAS-EXPORTACIONES NO TRADICIONALES ENERO-JUNIO DEL 2018 Valor FOB (US$) Razón Social

Part.% 2018

TOTAL

1

VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A.

6,398,813,679 100.0% 218,429,569

2

COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L.

111,344,147

1.74%

3

VITAPRO S.A.

97,583,158

1.53%

4

TECNOFIL S.A.

92,553,294

1.45%

5

CAMPOSOL S.A.

85,608,634

1.34%

6

VIRU S.A.

76,757,226

1.2%

7

INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS S.A.

74,431,514

1.16%

3.41%

8

CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A.

72,690,638

1.14%

9

OPP FILM S.A.

70,873,969

1.11%

10

QUIMPAC S.A.

70,335,088

1.1%

11

DANPER TRUJILLO S.A.C.

67,013,348

1.05%

12

CENTELSA PERU S.A.C.

64,539,156

1.01%

13

MICHELL Y CIA S.A.

54,732,298

0.86%

14

ZINC INDUSTRIAS NACIONALES S.A.

53,384,665

0.83%

15

SEAFROST S.A.C.

52,713,336

0.82%

16

GANDULES INC S.A.C.

49,555,406

0.77%

17

GLORIA S.A.

48,543,563

0.76%

18

EL PEDREGAL S.A.

47,040,509

0.74%

19

AGP PERU S.A.C.

45,932,627

0.72%

20

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A.

42,299,804

0.66%

21

PRODUCTORA ANDINA DE CONGELADOS S.R.L.

37,871,418

0.59%

22

ARIN S.A.

37,423,755

0.58%

23

MONDELEZ PERU S.A.

37,191,429

0.58%

24

MARINAZUL S.A.

36,985,211

0.58%

25

AGRICOLA CERRO PRIETO S.A.

36,163,040

0.57%

26

MACHU PICCHU FOODS S.A.C.

35,848,951

0.56%

27

KIMBERLY-CLARK PERU S.R.L.

33,995,879

0.53%

28

CERAMICA LIMA S.A.

33,793,414

0.53%

29

DEVANLAY PERU S.A.C.

33,395,649

0.52%

30

OXIDOS DE PASCO S.A.C.

33,268,243

0.52%

31

INVERSIONES PRISCO S.A.C.

32,964,935

0.52%

32

ALTAMAR FOODS PERU S.R.L.

31,260,011

0.49%

33

PROCESADORA LARAN S.A.C.

30,533,863

0.48%

34

AGRIBRANDS PURINA PERU S.A.

30,531,039

0.48%

35

CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.

30,195,255

0.47%

36

INCA TOPS S.A.

28,857,859

0.45%

37

CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A.

28,409,771

0.44%

38

PERUPLAST S.A.

27,524,096

0.43%

39

NATUCULTURA S.A.

27,484,886

0.43% 0.42%

40

CAMET TRADING S.A.C.

27,169,957

41

TOPY TOP S.A.

26,274,342

0.41%

42

SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C.

26,262,766

0.41%

43

COSTA MIRA S.A.C.

26,239,305

0.41%

44

INDUSTRIAS NETTALCO S.A.

26,057,962

0.41%

45

PRODUCTOS NATURALES DE EXPORTACION S.A. - PRONEX S.A.

25,673,254

0.4%

46

TEXTILES CAMONES S.A.

25,499,555

0.4%

47

COMPAÑIA GOODYEAR DEL PERU S.A.

25,450,059

0.4%

48

AGROINDUSTRIAS AIB S.A.

24,935,660

0.39%

49

CORPORACION AGROLATINA S.A.C.

24,630,014

0.38%

50

INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A.

23,823,723

0.37%

51 Otras Elaboración: ADEX DATA TRADE

3,996,736,429

62%

Fuente: Aduanas - Perú

JULIO - AGOSTO 2018 •

59


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

DE EXPORTACIÓN El gerente general de Sakana del Perú S.A., Hiroshi Masuzawa.

Aprovecharon la tecnología para ofrecer sus diseños mediante un fanpage, lo cual les permitió contactar con clientes internacionales para empezar su sueño exportador.

Sakana del Perú

DIVERSIFICA productos y llegará

a más mercados

S

akana del Perú S.A. se ubica en Paita, Piura, y tiene casi 22 años de actividad. Pertenece a la compañía Taiyo A&F Co. Ltda. (Tafco), que a su vez forma parte del grupo de Maruha Nichiro, la procesadora de alimentos más grande de Japón. El gerente general de l a empresa, Hiroshi Masuzawa, cuenta que a principios de la década del 90, Tafco decidió explorar el litoral peruano en busca de anguila, pero recién entre 1994 y 1995 logró analizar y evaluar el recurso y empezar su procesamiento. Después de un estudio de mercado para Japón, en 1996, se funda Sakana del Perú en Paita. “Fueron cinco años de trabajo”, dice. Narra que la empresa inició su trabajo con la anguila, pero en el proceso decidió incursionar en 60

• JULIO - AGOSTO 2018

La producción actual de la empresa se enfoca en la anguila y pota, las cuales exportan congeladas.

otras especies como la pota, por lo que tuvieron que adaptar su planta. La anguila es un recurso que está casi siempre en el litoral piurano y es su principal producto. Le sigue la pota, que representa una fuente importante de ingreso, pero la captura no es todo el año.

En la actualidad exporta anguila principalmente a Japón y Corea del Sur, y la pota a Japón, Tailandia, China y España. “Otras especies con las que trabajamos son perico, anchoveta, langostinos, bivalvos y calamar, pero depende de la temporada”, afirma. Sakana del Perú S.A. e x p e r i m e n tó u n 201 7 m u y complicado, ya que el Niño Costero mermó su producción. Además, los huaicos destruyeron las casas de muchos de sus colaboradores, ocasionando un fuerte ausentismo laboral. Sin embargo, Mazukawa confía en una recuperación este año ya que están retomando la recolección de pota. DESTINOS El gerente general de l a compañía afirma que el 100% de su producción va a la exportación y sus principales clientes son negocios que reprocesan sus productos. Trabajan para ingresar a otros mercados europeos y desde el año pasado exportan a España de manera permanente, lo que les da una luz para poder entrar a otros países del viejo continente. Tafco tiene entre sus planes diversificar sus operaciones en Perú a través de Sakana y existe interés en retomar otros productos como la anchoveta, perico, langostinos o calamares, que anteriormente estaban en su cartera. “También nos interesa productos agrícolas, pero aún estamos evaluando posibilidades”, concluye.

El dato El grupo de Maruha Nichiro tiene inversiones en diversas partes del mundo, se dedica a la extracción de especies para el Consumo Humano D irec to (CHD), producción de verduras congeladas, sazonadores y extractos naturales de origen hidrobiológico y agrícola.


S

i bien el 2017 tuvieron problemas por una disminución de materia prima, con el aumento de la capacidad productiva de su planta esperan cerrar el año en azul. Productora Andina de Congelados S.R.L. (Proanco), con 16 años en el mercado y especializada en productos hidrobiológicos como mahi mahi, pejerrey, pota caballa y calamar, empezó sus operaciones como filial de la española Comex Andina e importadora de productos para comercializarlos en Perú. En la actualidad Proanco es el principal productor de anillas de pota del Perú y concentran el 35% de estas exportaciones. E s te añ o, l a exp e c t ati va e s positiva pues logró los permisos para incrementar su capacidad de producción de 200 a 388 toneladas de congelados , p or par te del Ministerio de la Producción (Produce) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes).

BUEN 2018 Las inclemencias climatológicas del 2017 disminuyeron la producción de la empresa en 45% comparado con el 2016. “Hubo una reducción de materia prima a causa de El Niño Costero”, sostiene el gerente de Operaciones de la compañía, Cleofé Medina Jaime, a la revista Perú Exporta. No obstante, puntualizó que el 2018 empezó muy bien porque hay buenos recursos, y con el aumento de su capacidad productiva está convencido de que cerrarán este año mucho mejor que el 2017. “ H e m o s i nve r t i d o U S $ 5 millones para ampliar nuestra planta de almacenamiento, que tendrá una capacidad de 4,500 toneladas y se ubicará en un terreno de 18 mil m2. También modernizaremos nuestra nave de proceso de 8 mil a 9 mil m2 y será

PROANCO: primer productor de pota a nivel nacional El gerente de operaciones de Proanco, Cleofé Medina, comenta que las marcas Pescandina y Marandina se venden en los supermercados de los países que exporta.

En el 2008, Proanco incursionó en la producción de anillas de pota.

atún, entre otros, dependiendo la temporada. Sus presentaciones son en congelados y manejan dos marcas: Pescandina y Marandina (solo para pota). El 100% de su producción se exporta a 18 países entre los que destaca China, España, Italia, Brasil, Tailandia y Japón. Además, el año pasado iniciaron envíos a Marruecos.

El dato completamente mecanizada”, añade. Además de la pota, Proanco trab aja co n otras e sp e cie s , como el mahi mahi (segundo p ro d u c to m á s i m p o r t a nte), perico, calamar, pulpo, caballa,

Productora Andina de Congelados S.R.L. tiene 300 empleados permanentes y 1200 que trabajan dependiendo de la temporada de pesca.

JULIO - AGOSTO 2018 •

61


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

DE EXPORTACIÓN El langostino es uno de los productos estrella de Ecosac, al que destinan 500 hectáreas de producción. Tienen una planta de procesamiento.

Es la segunda empresa exportadora de langostino en el Perú

ECOS AC incursiona en

palta hass E

l gerente de la Unidad de Negocios Acuícolas de la compañía, Gustavo León, asegura que están a la espera de la aprobación de nueva Ley de Promoción Acuícola. Ecosac, una de las empresas más reconocidas de Piura, inició sus operaciones con apenas 28 hectáreas de langostino en piscinas de agua dulce y 48 hectáreas para pimiento piquillo. Ahora cuentan con 100 mil hectáreas para las cuatro unidades de negocio: langostinos, uvas, pimientos morrón y piquillo y palta Hass. “Fuimos creciendo poco a poco”, dice Gustavo León, a la revista Perú Exporta. Ecosac fue fundada en el 2001 como Eco Acuícola S.A.C., y surgió como un 62

• JULIO - AGOSTO 2018

El gerente de la Unidad de Negocios Acuícolas de la compañía, Gustavo León.

emprendimiento agrícola y acuícola gracias a la sociedad entre Mario Mustafá y Guillermo León. “Ambos teníamos experiencia previa en la producción de langostinos en Tumbes”, cuenta. Ecosac es la segunda empresa exportadora de langostino en el

Perú y para su producción cuenta con 500 hectáreas de producción y una planta de procesamiento. Su segunda unidad es la de uvas de mesa, fruta a la que destinaron 1,000 hectáreas y para la que también tienen una planta de procesamiento. “Somos la tercera exportadora de uva del Perú”, dice. Para la producción del pimiento morrón y pimiento piquillo tienen 250 hectáreas más una planta para procesamiento de conservas. La cuarta unidad, que es la más reciente, es la de palta Hass, que cultiva en 100 hectáreas. LEY DE PROMOCIÓN ACUÍCOLA Gustavo León indica que están a la espera de la aprobación de nueva Ley de Promoción Acuícola y que lamentan que el sector en general no haya crecido en estos años. “Desde el 2013 no tenemos un marco legal que nos ayude”, añade. Informa que generan 2,200 puestos de trabajo fijos. Incluso, dependiendo de la temporada, en un año pueden tener hasta 5,500 colaboradores. Podrían crear más empleo si es que la actividad acuícola tuviera un marco promotor como el que tiene la agroindustria. La empresa exporta actualmente a EE.UU., Corea del Sur, España y Vietnam. Este año incursionaron en el mercado chino con langostinos. “Fue la primera vez que una empresa exporta este producto a China. Eso marcó un hito importante no solo para nosotros, sino para las demás empresas del rubro”, explica.

El dato Eco Acuícola S.A.C. es considerada como la empresa más influyente en la región a nivel laboral y social.


I

ngresé al Instituto ADEX porque quería ser dueña de mi propia empresa, agradezco que me enseñaran la importancia de las exportaciones para el desarrollo económico del país y el bienestar de muchas familias, asegura a la gerente general de Top Trading Perú S.A.C., Carmen Balbín Palían, a la revista Perú Exporta. B a lb ín cu e nt a qu e ante s de inscribirse en la carrera de comercio exterior revisó la malla curricular de varias universidades, pero las descartó por ser muy teóricas. “ADEX me ofrecía una formación profesional basada en la práctica y me informaron que la educación que brindan prioriza la conformación de un emprendimiento. Después de terminar la carrera de Administración en Negocios Internacionales fundé mi empresa en el 2012”, relata. Siete años después, Top Trading Perú S.A.C exporta prendas de vestir a países como Japón y Reino Unido y en el 2017 exportó productos por más de 800 mil soles. Este año esperan llegar a mercados como Argentina y Alemania. El 80% de los productos son de alpaca, entre los que destacan chompas, abrigos, cardigans, chalecos, gorros, guantes, entre otros. Los diseños son propios pero también reciben propuestas de los clientes y plasman esas ideas en sus creaciones, además producen en ‘baby’ alpaca, y mezclas de alpaca con algodón orgánico. Como parte de su trabajo para impulsar el desarrollo de las zonas más necesitadas del país, Top Trading encarga la producción de cardigans 100% alpaca a pobladores del distrito de Ácora, en Puno, quienes luego de llevar a cabo sus labores diarias en el campo, trabajan elaborando estas prendas utilizando palillos. Actualmente emplean a más de 50 personas. También tejen chompas y chalecos a máquina manual

La empresa elabora prendas de alpaca, ‘baby’ alpaca y algodón orgánico.

Top Trading Perú:

PRENDAS DE

ALPACA para el mundo n

Top Trading Perú ganó el Premio a la Excelencia Emprendedora en la categoría Emprendimiento Estudiantil adquieren de compañías como Michell e Inka Tops, pues el mercado internacional exige determinada calidad del teñido del hilo y estas fábricas cuentan con la certificación necesaria. Top Trading Perú ganó el Premio a la Excelencia Emprendedora en la categoría Emprendimiento Estudiantil. Carmen Balbín Palían recibió el trofeo.

y cuando tienen una mayor demanda utilizan maquina in d us tr ia l . Los in sum os los

La empresa también exporta artesanías como bisutería, cerámicas, instrumentos musicales de viento y percusión, mates burilados, entre otros.

JULIO - AGOSTO 2018 •

63


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

MUNDO ADEX

El primer vicepresidente de ADEX, Max Alvarado tuvo a su cargo la inauguración del evento. En la imagen, acompañado del vocero del Grupo de Trabajo de Frutas para la Industria de ADEX, Renzo Gómez, y de algunos invitados.

I CONGRESO Fortalecimiento de la

Cadena del MARACUYÁ

en Chimbote

A la cita asistió el representante del Ministerio de Agricultura y Riego, Miguel Watts, quien destacó los desafíos que los expositores nacionales e internacionales plantearon para elevar el desempeño del sector.

64

• JULIO - AGOSTO 2018

Frente al potencial de las frutas peruanas como la maracuyá, la Asociación de Exportadores (ADEX) realizó exitosamente el “I Congreso Fortalecimiento de la Cadena del Maracuyá” que tuvo lugar en la ciudad de Chimbote (Ancash), y donde se analizaron las acciones para elevar la productividad y rentabilidad del sector. El evento contó con el apoyo institucional de la Universidad Nacional del Santa, Coop- Apaes, EMBRAPA y Cepass. Fue patrocinado por Selva Industrial, Arca Continental Lindley, Quicornac, AIB Agroindustrias, y Agromar Industrial, y tuvo como auspiciadores a CNTA, Agronegocios Génesis, Maruplast Internacional, Interoc Custer, Pacific Fruit e Icarus.


A su turno, el especialista de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Pasifloras de Colombia (Cepass), Adalberto Rodríguez, explicó sobre el manejo de cultivo de maracuyá en el mercado colombiano, y sobre el manejo de poscosecha.

Productores y empresarios de la zona ingresando al auditorio del Centro Cultural de la Universidad del Santa, donde se realizó el certamen.

El investigador de EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria, en español), Fabio Faleiro, relató a los presentes sobre la experiencia brasileña en la producción de maracuyá centrada en el mejoramiento genético, y expuso además, sobre la importancia y rol de la polinización de semillas.

En el ‘break’ los asistentes se dieron cita en los stands de los auspiciadores del evento.

Al término de la cita, los presentes fueron invitados al estrado a posar para el registro final de las actividades.

JULIO - AGOSTO 2018 •

65


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

MUNDO ADEX

ADEX presente en EXPOAMAZÓNICA

C

on el objetivo de potenciar el desarrollo económico en todo el país fomentando la cultura exportadora, la Asociación de Exportadores (ADEX) estuvo presente en la feria Expoamazónica, que se realizó del 16 al 19 de agosto en la ciudad de Pucallpa. Ucayali.

Empresas asociadas al gremio exportador de Lima, San Martín, Lambayeque, entre otros, llegaron a esa ciudad para participar con stands de venta y en la rueda de negocios. Asimismo, el segundo vicepresidente de ADEX, Erik Fischer, evaluó y premio al producto más innovador y al mejor stand.

Segundo vicepresidente de ADEX, Erik Fischer; gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini y representantes de la Asociación de Mujeres Organizadas Choco Warmis y de la Confederación Nacional Forestal (Conafor), que fueron reconocidos por el producto más innovador y por el mejor stand.

Empresas asociadas a ADEX participaron de la rueda de negocios de la Expoamazónica, que generó negocios por alrededor de 78 millones de soles.

Los Centros Académicos de ADEX también estuvieron presentes en el evento, mostrando al público los beneficios de estudiar y especializarse en Comercio Exterior.

66

• JULIO - AGOSTO 2018

Desde diversas zonas del país, empresas asociadas al gremio exportador llegaron a la ciudad de Pucallpa para participar de Expoamazónica.


Presidente de los Centros Académicos de ADEX

Luis G. Vega Monteferri recibe condecoración “ORDEN DEL SOL NACIENTE”

E

n reconocimiento a su co ntrib u ci ó n a l fortalecimiento de las relaciones económicas, culturales y comerciales entre Japón y el Perú, el presidente de los Centros Académicos de la Asociación de Exportadores (ADEX), Luis G. Vega Monteferri, recibió la “Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados con Cinta Colgante”, otorgada por el Emperador de Japón, Akihito. El embajador de Japón en el Perú, Sadayuki Tsuchiya, quien entregó la condecoración, resaltó el trabajo de Vega Monteferri. “Este importante galardón se le otorga por su labor promocionando esa relación estrecha de amistad y entendimiento entre ambos países por más de 25 años”, dijo. Ta m b i é n d e s t a c ó l a convicción de Vega de que la búsqueda de nuevas oportunidades comerciales y el continuo esfuerzo de las empresas son indispensables en el objetivo de reforzar las relaciones económicas. “Enseñó a los empresarios peruanos el modelo de comportamiento y potencialidad de negocios que tiene Japón para impulsar la exportación de los productos no tradicionales peruanos al Japón”, expresó. AMPLIA EXPERIENCIA DE LIDERAZGO Vega Monteferri desempeña un papel importante en el ámbito económico nacional al

Luis G. Vega Monteferri recibió la alta condecoración “Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados con Cinta Colgante”.

asumir varias responsabilidades. Desde el 2007 es presidente del Centro Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), fue presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y presidente de la Sociedad Nacional de Industrias. El empresario agradeció la condecoración y testificó que su objetivo siempre fue que entre Japón y el Perú se cultive una creciente amistad, intercambio de culturas, facilitación en los negocios, mayor inversión y desarrollo. “Nuestra política se basa en la ética que establece cómo son las acciones humanas, que tratan sobre la moral y lo éticamente deseable”, afirmó. Ta m b i é n r e c i b i e r o n l a condecoración la expresidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa, la Dra. Kazuko Yoza; el ex Presidente de la Asociación Peruano Japonesa, señor Akira Yamashiro, y póstumamente al expresidente de la Asociación Okinawense del Perú, señor Luis Takehara.

En la ceremonia, que se realizó el jueves 19 de julio en la Residencia del Embajador del Japón, estuvieron presentes el director general de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Elard Escala; el presidente de la Asociación Peruano Japonesa ( A PJ), Ed u a rd o Ya n a h ur a; el presidente de la Junta de Consejeros (APJ), Gerardo Maruy; la presidenta de la Asociación Femenina Peruano Japonesa, Gloria Akamine, entre otras autoridades.

El dato El próximo año se cumplirá el 120 aniversario de la primera inmigración de los japoneses al Perú y se esp era un mayor acercamiento de las relaciones bilaterales

JULIO - AGOSTO 2018 •

67


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

MUNDO ADEX

Feriadex es un esfuerzo de la Asociación de Exportadores (ADEX) por promover la cultura exportadora del país.

FERIADEX: El futuro exportador está asegurado 68

• JULIO - AGOSTO 2018


El presidente de los Centros Académicos de ADEX, Luis G. Vega Monteferri; el presidente de ADEX, Juan Varilias y el viceministro de Comercio Exterior del Mincetur, Edgar Vásquez, hicieron un recorrido por la feria y conversaron con los jóvenes emprendedores.

Fueron 525 estudiantes del Instituto ADEX que participaron de la última edición de Feriadex, ellos se agruparon y conformaron empresas cumpliendo con todas las exigencias de la legislación peruana. Sus productos cumplieron con los requisitos necesarios para su comercialización.

En la última edición de Feriadex se presentaron más de 130 nuevos productos, que fueron elaborados con insumos de diversas regiones del país, como parte del trabajo que realiza ADEX por un desarrollo económico descentralizado.

Con gran éxito se realizó la edición 26° de Feriadex, evento organizado por el Instituto ADEX en la que jóvenes emprendedores de diversas regiones del país presentaron al público nuevos e innovadores productos con calidad de exportación. Más de 15 mil personas asistieron a la feria y el monto total de ventas alcanzó los S/. 162 mil 127.

Como parte de su formación como profesionales, los estudiantes deben participar de una rueda de negocios, en la que especialistas en comercio exterior ponen a prueba los conocimientos adquiridos durante sus años de estudio.

JULIO - AGOSTO 2018 •

69


70

• JULIO - AGOSTO 2018


DE EXPORTACIÓN

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Busca consolidarse en el continente europeo

FIBRAS INDUSTRIALES ESTIMA CRECER 10% ESTE AÑO

La planta de producción en Lima concentra su oferta para el mercado local e internacional. En la imagen, los jefes de ventas Franco Valdez y Ricardo Chávez.

Fibras Industriales S.A., empresa líder en la producción y comercialización de redes, cabos y cordeles para diversos sectores productivos, evalúa fortalecer su presencia en Europa atendiendo al sector pesquero y acuícola. De esa forma espera incrementar su facturación total en 10% este 2018, señaló su jefe de ventas, Franco Valdéz. A su turno, el también jefe de ventas, Ricardo Chávez, precisó que las redes industriales tienen múltiples usos más allá del ámbito pesquero y acuícola. “Ofrecemos en EE.UU. redes para seguridad y el rubro deportivo, como el baseball y golf, así como redes para la seguridad en la construcción y en el hogar”, mencionó.

A sus productos

BOEKI PERÚ S.A.C. OBTENDRÁ LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Y KOSHER La empresa Boeki Perú S.A.C., que comercializa productos como la quinua, palta y cacao, trabaja en la obtención de la certificación orgánica y Kosher, con los que proyecta mantener el alto estándar de calidad de su oferta y valor nutritivo y así lograr crecer 50% este 2018. Su portafolio tiene como productos estrella a los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua y chía). También resaltan la castaña, sacha inchi, noni, maca, ajo, kión, cúrcuma. “Tenemos una alianza estratégica con agricultores de diferentes regiones del país a quienes brindamos asesorías para lograr un producto de calidad y de buen rendimiento”, manifestó su gerente comercial, Mario Carlos Alarcón

Sus productos a base de quinua, maca, palta, sacha inchi y castaña llegan países como Corea, México, Chile, España e Inglaterra por medio de empresas exportadoras.

Operador integral

HELLMANN: SOLUCIONES LOGÍSTICAS

La compañía se especializa en el transporte de productos perecederos tanto por vía aérea como marítima.

La empresa Hellmann Worldwide Logistics S.A.C. ofrece servicio de carga internacional y brinda a la industria automotriz facilidades administrativas y logísticas para su desarrollo. La empresa, fundada hace 30 años con capitales peruanos y extranjeros, forma parte de la red de oficinas a nivel global que se creó en 1971. Actualmente, es un operador logístico especializado en transporte de carga internacional que ofrece soluciones integrales tanto para la importación y exportación de productos de distintos rubros, como la agroindustria, pesca, textiles, metalmecánica, entre otros. “Tenemos toda la logística internacional puerta a puerta y puerto a puerto”, dijo su gerente general Jose Luis Moreano.

JULIO - AGOSTO 2018 •

71


DE EXPORTACIÓN

HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

Luego de su incursión por EE.UU. y Europa

ANKURA APUNTA A CANADÁ CON FIBRAS ORGÁNICAS Y TINTES NATURALES

La empresa trabaja en dos conceptos esenciales: moda y sostenibilidad.

La firma Ankura, que de la mano con comunidades rurales y talleres industriales, diseña y comercializa productos y accesorios a base de fibras orgánicas y tintes naturales, ya tiene a EE.UU. y a los países nórdicos -Suecia, Noruega y Finlandia- como sus destinos por lo que confía en las posibilidades de concretar próximamente negociaciones con Canadá. Su fundador y gerente general, Gustavo Espinoza, indica que Canadá es un mercado interesante por los altos ingresos de su población. “Se caracterizan por su preocupación constante por la sostenibilidad. En vista que enfrentan un clima frío, usan prendas a base de insumos duraderos y de calidad”, dice.

Para este 2018

NATUSNACKS EXPORTARÁ CON SU MARCA ‘MAMALAMA’ La empresa Natusnacks S.A.C., ingresaría este año a mercados como Colombia y Chile con su marca ‘Mamalama’ y buscarán llegar a otros muy atractivos como Canadá, Holanda y México, aseguró su gerente general, Natalie Prutsky. Su incursión se dará con barras energéticas de ‘superfoods’ peruanos como granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua), endulzadas con miel de yacón. Por el momento su representada tiene la certificación de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura). “En febrero del 2019 obtendríamos el certificado HACCP y en el mediano plazo la Gluten-Free de NSF”, añadió.

La gerente general de la empresa, Natalie Prutsky.

Sicher Cargo Perú S.A.C.

SEGUROS DE CARGA INTERNACIONAL

El gerente general de Sicher Cargo, Rafael Del Campo.

72

• JULIO - AGOSTO 2018

La demora en la entrega de una mercadería perecible o que llegue en mal estado puede significar la ruina de un negocio. Para evitar que suceda, es necesario que los productos sean asegurados a través de un seguro de transporte internacional, recomendó el gerente general de Sicher Cargo Perú S.A.C., Rafael del Campo. Enfatizó que las grandes exportadoras tienen asegurada su mercadería, pero en la mayoría de pequeñas y medianas empresas la cultura del seguro aún no está afianzada. “Esto resulta grave si tomamos en cuenta que para uno de estos emprendimientos el perder un contenedor puede significar un golpe que puede determinar su existencia”, señaló.


Impulsa la investigación, desarrollo e innovación

INNOMEC: DEDICADOS A LA INDUSTRIA

La máquina ensambladora de tapas Doy pack ensambla un mínimo de 70 piezas.

Innovaciones y Mecanizados S.A.C. (Innomec), atiende las necesidades de diversos rubros industriales con su oferta de maquinaria para automatizar y agilizar procesos como el Proyecto Máquina ensambladora de tapas Doy Pack, que tiene el apoyo técnico y cofinanciamiento del Programa Innóvate Perú, señaló su gerente de Proyectos, Hedwin Maguiña. Indicó que la nueva máquina facilita los ensambles de diversas piezas que requerían antes mucha mano de obra para su elaboración y que impulsa la investigación, desarrollo e innovación por lo cual desarrollan diferentes propuestas que incrementan la competitividad de las empresas.

Planes en marcha

CHOCOLATES KUYAY RUMBO A BÉLGICA, FRANCIA Y AUSTRALIA Con su marca comercial Kuyay, la empresa Reycal Company S.A.C., proyecta exportar sus chocolates ‘dark’ en todas sus presentaciones a Bélgica, Chile, Francia y Australia. Entre sus proyectos para este 2018 está el lanzamiento de nuevas presentaciones de chocolates y derivados del cacao que se sumarían a su portafolio bajo su marca mencionada. La gerente general de la empresa, Carolina León Seminario, resaltó que cuentan con una finca familiar en Bagua Grande, Amazonas, en donde cultiva el cacao ‘criollo’ fino de aroma. Tiene 10 hectáreas, de las cuales solo 6 son usadas para el cultivo del cacao. Sus productos se distribuyen en Piura, Chiclayo, Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco e Iquitos, y pronto ingresarán a Ayacucho y Puno.

La gerente general, Carolina León, y el subgerente, Jonathan Reyna.

El limón será parte de su portafolio este año

AGRÍCOLA FRUTOS DEL VALLE S.A.C. DIVERSIFICARÁ OFERTA

Del total de su oferta, el 70% se destinó a Europa, principalmente a Alemania.

Con el propósito de ampliar su portafolio, Agrícola Frutos del Valle S.A.C. cultivará limón de la variedad Tahití este 2018, manifestó su jefa de fundo, Zaida Yangali Arrieta. “Estamos haciendo estudios para identificar más mercados y tenemos más de 10 hectáreas en Piura que serán ampliadas en el mediano plazo”, detalló. Agregó que otra de las acciones estratégicas para crecer 20% al término del 2018, será expandir a 130 hectáreas sus cultivos de palta Hass., con lo que producirá alrededor de 26 toneladas por hectárea.

JULIO - AGOSTO 2018 •

73


HTTP://WWW.ADEXPERU.ORG.PE

DE EXPORTACIÓN

Zofratacna a la expectativa

URGE CELERIDAD DEL ESTADO PARA FOMENTAR COMERCIO EXTERIOR

La Zofratacna comprende la Zona Franca y la Zona Comercial (centros comerciales y tiendas del distrito de Tacna y del mercadillo de Polvos Rosados en el distrito de Alto de la Alianza.

Para que la zona franca de Tacna pueda atraer más inversiones se necesita que el gobierno declare de interés nacional su desarrollo. En ese sentido es primordial que el Poder Ejecutivo modifique el artículo 71 de la Constitución Política y permita que empresas extranjeras puedan operar en ella, señaló el presidente del directorio de Zofratacna, Omar Jiménez. “Este artículo señala que un extranjero no puede tener ‘posesión’ de terrenos dentro de los 50 kilómetros de la frontera, por lo que no pueden ingresar empresas del exterior. Hemos recibido visitas de la Cámara de Comercio de Paraguay, de autoridades de Mato Grosso (Brasil) y misiones del norte de Argentina, pero aún no podemos instalarlos debido a esta dificultad”, comentó.

Fundada en 1995

ASTECH ABRIRÁ SUCURSAL EN ECUADOR Con la próxima apertura de una filial de la compañía en Ecuador en el 2019, la empresa Technical Automation Service S.A. (Astech) continúa con el reforzamiento de sus exportaciones a este y otros mercados regionales, informó su gerente general, Alberto Montaño. Astech destina el 40% de su producción al mercado internacional y el mercado ecuatoriano es su principal comprador, a dónde exportan máquinas desde el 2003. “Nuestro mercado más fuerte es Ecuador por la cercanía. Vamos 15 años despachando a este destino”, señaló Montaño.

Gerente general de Astech, Alberto Montaño.

Aprovechando ferias internacionales

FOOL’S GOLD TERROIR S.R.L. CRECERÁ UN 30%

El 90% de la producción de Foo’ls Gold Terroir S.R.L. se exporta, principalmente a EE.UU.

74

• JULIO - AGOSTO 2018

La empresa Foo’ls Gold Terroir S.R.L. espera crecer 30% este año superando así la variación positiva del 20% que logró en el 2017, a través de su participación en distintas ferias internacionales y eventos de renombre, informó su gerente general, Carlos Romero Gamero. Los próximos certámenes en los que exhibiría su cartera de productos bajo su marca ‘Campo de Encanto’, que tiene gran acogida en EE.UU., serán la feria Expoalimentaria que se realizará del 26 al 28 de setiembre de este año en Lima, Perú y el Night Clubs & Bar Show, a realizarse del 25 al 27 de marzo de 2019 en Las Vegas.



OFICINA LIMA Teléfono: +51 1705-9839 OFICINA TRUJILLO Teléfono: +51 (044) 616847 OFICINA AREQUIPA Teléfono: +51 (054) 325583

Fondo de Factoring Internacional Comex, direccionado a operaciones de comercio exterior, inscrito por USD 100 millones.

Fondo de Factoring Nacional Exodus, destinado a la compra de acreencias en el mercado local, inscrito por S/ 350 millones.

SOMOS SRM SAFI 13 AÑOS DE EXPERIENCIA • 2,500 CLIENTES • 250 COLABORADORES MÁS DE 3 MIL MILLONES DE DÓLARES EN VOLUMEN ANUAL DE OPERACIONES 24 OFICINAS ENTRE PERÚ, BRASIL Y CHILE

OFICINA CHILE Teléfono: +56 2 2582-2351


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.