1er edición "Tatewari"

Page 1


TEMA ESPECIAL:

Comitéeditorial2024-2025

Faryd Flores Editor en Jefe

Ramsés

Lenyn Sevilla Editor Asociado
Casimiro Pérez Arte y Diseño
Brend Correcc
Cinthia Angel Corrección Estilos
Yoahana Guzmán Corrección Estilos
Danna Villa Traducción
Monroy Verificación de Datos

Nota del editor

Respetable lector:

La ciencia y su progreso en la atención del paciente con enfermedades emergentes y reemergentes exigen a los becarios y todo miembro del área de la salud una formación integral y continua. Por ello, es para mí un honor presentar la primera edición de la revista médico - cultural TATEWARI. Revista que es resultado del engranaje de buena voluntad y retribución social en el tópico de la investigación y práctica clínica.

Iniciamos su publicación con un tema especial “El presente y futuro del área de la salud“. Al leer este volumen, disfrutarán las colaboraciones de becarios de pre y posgrado de todo México. Colaboraciones que abordan temas relevantes y oportunos, que van desde la nueva forma de aprender medicina, los avances, desafíos y oportunidades para mejorar la atención quirúrgica, hasta el análisis de biografías de personajes médicos que trascienden e inspiran.

La publicación de esta revista cumple con uno de nuestros compromisos con la sociedad y nuestros pares, propiciar espacios para la investigación, divulgación, análisis y debate de tópicos de interés y actualidad. En este sentido, TATEWARI se propone ser un crisol de mentes críticas y razonables. Mentes que tomen las riendas conscientes de la evolución del área de la salud, ante los tiempos de cambio que hoy vivimos. Convirtiéndose la revista en una platafor textos como primera experiencia d a.

Por ello, agra a y disciplina del arduo trabajo del 24 - 2025. Finalmente, deseo que e de provecho para todos quienes nos l 025

Nota del LOMP

OFICIAL LOCAL DE PUBLICACIONES MÉDICAS 2024-2025

a e e l

Comi n sueño "Tatew d wixár a reflej o para

Mi an s voces e inves e llena s meta

Con T , pero e proye u apoyo Esper n ilusión . ¡Bienv Le a Oficial Local s 2024-2025

IlustraciónaPetición

Las ilustraciones médicas son una herramienta transformadora que puede redefinir la educación médica y potenciar la investigación científica Al fusionar arte y ciencia, permiten traducir conceptos complejos en imágenes claras y accesibles, facilitando la comprensión, la retención de información y la comunicación efectiva entre profesionales de la salud.

En mi propio camino hacia la neurocirugía, he descubierto en las ilustraciones médicas un recurso invaluable Crear representaciones visuales de estructuras anatómicas, procesos fisiológicos y técnicas quirúrgicas no solo ha fortalecido mi comprensión, sino que también ha mejorado mi capacidad de trabajo en equipo y mi habilidad para compartir conocimientos.

A todos los médicos en formación y futuros científicos, los invito a sumergirse en el fascinante mundo de las ilustraciones médicas La medicina es una disciplina que combina ciencia y arte, y estas ilustraciones son el puente que une ambas áreas. ¡Atrévanse a explorar su creatividad, a innovar y a aprovechar el poder del arte visual para enriquecer su aprendizaje y transformar la manera en que entendemos la medicina!

CONTENIDO

ESTA ES LA ESTA ES LA ADEMEN ADEMEN

PAGINA 1

Del aula al liderazgo: ¿Cómo los roles estudiantiles moldean a los futuros líderes ensalud?

KAREN ADENET AGUIAR HERNÁNDEZ

PAGINA 3

Conectando mundos: Experiencias de aprendizajeinternacional.

PABLO ALDHAIR IBARRA REYES

PAGINA 6

La Secretaría General: Un pilar infravalorado con impacto en la formación de futuras generaciones de médicos.

MANUEL ANTONIO RAMÍREZ ESTRADA

T E M A E S P E C I A L

PAGINA 9

Cirugía mínimamente invasiva en México: Avances, desafíos y oportunidades para la mejoradelaatenciónquirúrgica.

DRA PAULA BERENICE NIETO GARCÍA

PAGINA 14

Investigaciónensaludyeducaciónmédica.

BRENDA MARÍA SANTOS REYES

PAGINA 17

Verano de investigación del programa DELFÍN.

CECILIA CÁRDENAS RUIZ

PAGINA 19

Más allá del uniforme blanco y el estetoscopio: La eterna búsqueda de la dignificación del médico interno de pregrado.

CÉSAR EMILIANO JIMÉNEZ LIMÓN

PAGINA 21

La Dignificación de las actividades del médicointernocomopilarenlaatenciónal paciente.

CRYSTAL ARIEL EK GÓNGORA

PAGINA 24

Construyendo el futuro de la medicina: Reflexiones sobre la evolución generacional.

DANIEL MUÑOZ MARTÍNEZ

PAGINA 27

Galenos Z: ¿Cómo aprender medicina ahora?

ISMAEL RAMOS JIMÉNEZ

PAGINA 31

Medicina: ¿Un arte con base científica o unacienciaconalmaartística?

JOSÉ CARLOS VELÁZQUEZ GUZMÁN

PAGINA 34

Retos y oportunidades en la formación de recursoshumanoseneláreadelasalud.

ANGELA PALACIOS GONZÁLEZ

PAGINA 36

Laserendipiaenlahistoriadelamedicina.

BRENDA ELIZABETH PALEMÓN SOTELO

FELIPE HERNÁNDEZ SERRANO

PAGINA 40

Dr. Mario Flores Martínez: Urólogo que trasciendeengeneraciones.Biografía.

DR JESÚS ALONSO MACHUCA DE LIRA

DRA NASHELY NAYAR GUEVARA CRUZ

Ésta es la ADEMEN

Karen Adenet Aguiar Hernández Universidad Autónoma de Nayarit

Del aula al liderazgo: ¿Cómo los roles estudiantiles moldean a los futuros líderes en salud?

Sobre el autor:

Mi nombre es Karen Adenet, soy alumna de cuarto año, octavo semestre de la carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente, soy la presidenta de Asociación de Estudiantes de Medicina del Estado de Nayarit (ADEMEN) en la Gestión 2024-2025. Desde que comencé en la carrera tuve un acercamiento directo, mi trayectoria en la ADEMEN inició en 2022 como miembro activo, más adelante fui asistente del vicepresidente de asuntos internos y, posteriormente, ocupé ese puesto hasta llegar a mi posición actual como presidenta. A través de estas experiencias, he podido identificar cómo el liderazgo estudiantil aporta habilidades indispensables para el ejercicio de la medicina.

Liderazgo en Medicina

La medicina es una profesión que requiere habilidades técnicas, científicas y humanas en igualdad. A medida que los sistemas de salud se vuelven más complejos, los médicos no solo deben ser clínicos competentes, sino también líderes efectivos, capaces de tomar decisiones, coordinar equipos y comunicar con claridad. Una de las formas más efectivas de adquirir estas competencias durante la formación es asumir roles de liderazgo en asociaciones estudiantiles.

La formación del liderazgo desde las aulas

Los roles de liderazgo en asociaciones estudiantiles funcionan como una extensión de la formación académica. No se limitan a organizar eventos o representar a los estudiantes, sino que implican tareas que desarrollan habilidades como la planificación estratégica, la gestión del tiempo y la resolución de problemas complejos.

cuidado del paciente.

Comunicación efectiva y empatía

parte fundamental del liderazgo es la comunicación. En una asociación estudiantil, el líder debe interactuar con diversos compañeros, docentes, autoridades universitarias y, en algunos casos, representantes de otras instituciones. Cada una de estas interacciones exige un nivel de comunicación adecuado, claro y respetuoso.

A lo largo de mi experiencia en ADEMEN, entendí que escuchar activamente es tan importante como transmitir un mensaje. La empatía es esencial para comprender las necesidades de los estudiantes y responder de manera efectiva a sus inquietudes. Estas habilidades comunicativas y de empatía son transferibles a la relación médico-paciente, donde una comunicación clara y una escucha atenta son la base de una atención de calidad.

Además, la capacidad de explicar conceptos médicos de manera accesible a los pacientes y a sus familias contribuye a un mejor entendimiento del proceso de atención y fortalece la confianza en el médico.

Resolución de conflictos y toma de decisiones

En cualquier grupo de trabajo, los desacuerdos y conflictos son inevitables. Al asumir roles de liderazgo en una asociación estudiantil, se adquiere experiencia valiosa en la mediación y resolución de conflictos.

Aprender a escuchar todas las perspectivas, identificar la raíz del problema y proponer soluciones justas y eficientes, fortalece el carácter y fomenta la diplomacia.

En mi tiempo como asistente y vicepresidenta de asuntos internos, enfrenté desafíos que requirieron decisiones rápidas y bien fundamentadas. Resolver disputas entre miembros de la asociación o gestionar crisis en la organización de eventos me preparó para enfrentar situaciones similares en el entorno hospitalario. Como médicos, nos enfrentaremos a dilemas éticos, decisiones de tratamiento bajo presión y situaciones donde los intereses de pacientes, familiares y el equipo de salud deben equilibrarse cuidadosamente.

Esta práctica constante en toma de decisiones y gestión de conflictos refuerza la capacidad de mantener la calma y el juicio clínico en momentos críticos.

Trabajo en equipo y coordinación interdisciplinaria

El éxito de una asociación estudiantil no depende únicamente del líder, sino de la capacidad del equipo para trabajar de manera conjunta hacia un objetivo común. El liderazgo efectivo implica identificar las fortalezas de cada miembro, asignar tareas de acuerdo con sus habilidades y asegurar que todos trabajen de manera coordinada.

Estas competencias son fundamentales en la medicina, donde el trabajo en equipo es clave para brindar una atención integral. Los médicos deben coordinarse con enfermeras, técnicos, terapeutas y otros especialistas. La experiencia en liderazgo estudiantil facilita esta coordinación y promueve una actitud de respeto y colaboración.

El liderazgo como preparación para el futuro

Las asociaciones estudiantiles son auténticas plataformas de desarrollo profesional.

Los estudiantes que asumen roles de liderazgo no solo adquieren experiencia organizativa, sino que desarrollan una visión más amplia de su rol en el sistema de salud.

La capacidad de liderar no solo implica dirigir, sino también inspirar a otros, adaptarse a los cambios y actuar con responsabilidad.

En mi recorrido por ADEMEN, he comprendido que estos espacios permiten a los estudiantes de medicina formarse como profesionales integrales, comprometidos con su comunidad y preparados para enfrentar los desafíos del ejercicio médico moderno.

Los médicos líderes son aquellos que no temen asumir responsabilidades, proponer mejoras y ser agentes de cambio en sus entornos.

Los roles de liderazgo en asociaciones estudiantiles representan el primer paso en ese camino, brindando a los futuros médicos herramientas valiosas que los acompañarán a lo largo de toda su carrera profesional.

Conectando mundos: Experiencias de aprendizaje internacional.

Pablo Aldhair Ibarra Reyes Universidad Autónoma de Nayarit aldha.030@gmail.com

Sobre el autor:

Pablo Aldhair Ibarra Reyes, estudiante de 7mo semestre de medicina en la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente, es el Vicepresidente de Intercambios de ADEMEN y LEO In. Apasionado por su carrera y todo lo que tiene que ver con ella, como lo son los intercambios, los cuales son una pequeña ventana para conocer el resto del mundo.

Mi experiencia como LEO General

¿Qué es un intercambio profesional?

En el camino hacia la formación médica, los intercambios internacionales representan una oportunidad única para el crecimiento profesional y personal. El Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE), una iniciativa de la International Federation of Medical Students Associations (IFMSA), se dedica a conectar a futuros médicos de diferentes culturas, permitiéndoles compartir experiencias, aprender nuevas prácticas y construir una visión global de la medicina mediante intercambios clínicos y preclínicos de manera internacional.

En México, SCOPE opera bajo el respaldo de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF) y sus afiliados locales, así como la Asociación de Estudiantes de Medicina del Estado de Nayarit (ADEMEN). En Tepic, los intercambistas tienen la oportunidad de realizar prácticas clínicas en el Hospital Civil de Tepic “Dr. Antonio González Guevara”, mismo que combina la atención a la población local con el aprendizaje académico. Esta experiencia no solo les permite a los intercambistas (incomings) mejorar habilidades técnicas, sino también conocer la riqueza cultural de México, creando un intercambio bidireccional de aprendizaje y valores.

Mi viaje con SCOPE comenzó gracias a una de mis más grandes inspiraciones, mi hermano Juan Pablo. Un año antes de que yo comenzara a estudiar medicina, él fue el Oficial Local de Intercambios para Incomings (LEO In), y aunque para ese entonces yo no entendía lo que eso significaba, me gustaba mucho ver las reuniones y actividades que él organizaba para sus incomings. Sin saberlo, un año más tarde, esto me provocó el deseo de formar parte de ADEMEN.

Pero eso solo fue un pequeño gran impulso, al entrar a la asociación, lo que realmente me envolvió fue la idea de poder llevar a los estudiantes de medicina de Tepic al mundo y traer el mundo a Tepic. En este punto pude comprender realmente la gran labor que mi hermano tenía, quedando fascinado por la idea de ser parte de algo más grande que mi entorno local. Esto me motivó a postularme como LEO In, con el propósito de ayudar a coordinar y mejorar este programa en mi ciudad.

Al llegar a SCOPE, me di cuenta de la triste realidad que la pandemia había dejado dentro de ADEMEN tras su paso. Dadas las regulaciones que en su momento se tuvieron, la población estudiantil desconocía a ADEMEN en muchos aspectos, incluyendo los intercambios.

Los estudiantes ya no participaban en actividades, ya no se iban de intercambio y ya no recibían a intercambistas, dificultando por completo todas mis labores como LEO In. Con el paso de los meses, tras mucho trabajo esto fue mejorando, incluyendo cada vez más a una mayor cantidad de estudiantes. Hoy, aún no llegamos a donde quisiéramos estar, pero estamos muy lejos de donde iniciamos.

El plan social: mucho más que turismo

El plan social es el alma del intercambio. Para los estudiantes extranjeros, las actividades culturales, recreativas y sociales son tan importantes como las prácticas clínicas. A lo largo de los cuatro periodos de intercambio en los que he participado, me he dado a la tarea de mejorar cada vez un poco más las actividades planeadas para los Incomings, las cuales incluyen desde talleres médicos hasta visitas a las playas de San Blas. Siendo uno de mis planes favoritos “La Muestra Cultural” donde los estudiantes comparten, mediante pequeñas degustaciones de comida y bebida, las tradiciones de sus países de origen.

Recuerdo especialmente una noche de muestra cultural en la que estudiantes de Brasil, Francia y República Checa compartieron con nosotros ricos dulces y postres de sus países junto con comida típica de Nayarit. Este evento se convirtió en una celebración de la diversidad, puesto que tuvimos la gran idea de realizar una auténtica fiesta mexicana, donde las incomings pudieron disfrutar desde un rico cantarito, hasta el famoso ceviche de camarón seco, único en Nayarit.

SCOPE de 2023 a 2025

En mis dos años dentro de la asociación, ocupando primero el cargo de LEO In y posteriormente ser LEO General.

He recibido a 26 estudiantes internacionales, divididos entre los países de Polonia, República Checa, Perú, Brasil, Francia, Bolivia y Dinamarca. Además de haber enviado a 7 compañeros de Tepic a países como Perú, Chile, España, Polonia y Guatemala. Cada uno de ellos ha dejado en mí una huella y me ha permitido viajar a sus países por medio de sus pláticas y vivencias. Sus alegrías y el aprendizaje que se llevan de México y de Tepic, son la mejor recompensa que podría tener por mi trabajo en la asociación.

La labor que todo el equipo de ADEMEN realiza queda plasmado en aquellos incomings que tras partir de Tepic, no pueden dejar de llorar. Se ve reflejado en los incomings que quedaron tan enamorados de Tepic, que no tardaron más de un año en volver; pero sobre todo, queda en todas y cada una de las sonrisas de nuestros intercambistas al momento de contar anécdotas, de viajar, de compartir comida, de bailar o de simplemente esperar a la actividad del siguiente día.

Esto es tan especial y genera tanto impacto que creo conveniente ellos puedan contar un poco de su experiencia en Mexico:

Weronika - Polonia:

I was in Mexico, specifically Tepic, on an exchange in August 2023. This country, people and culture completely stole my heart. I can honestly say that it was the best trip of my life. I met wonderful people - my second family and new friends, with whom I am still in touch. In the hospital, I was in surgery, where the doctors gave me a lot of knowledge and almost every day I had the opportunity to assist in many different surgeries. I loved this place, so after a few months I returned there. And I can’t wait to visit this place for the third time.

Natascha Kofod - Dinamarca:

I truly had an amazing time. I got to experience a new rich culture with amazing kind people, nice food, music etc. I even got to learn a new language, since I only knew a very limited amount of words in spanish before going. Apart from all this I stayed in a family who received me with such kindness, who I now consider my family. I was so safe, and felt very taken care of, and as a part of the family from the very beginning. Tepic is a nice place to visit, and it felt very “home-like”, because of its size and the people there. At the same time it wasn’t too small, there were still plenty to do, and lots of beautiful nature within a very short distance. Furthermore I got to discover and dig into the specialty that I was excited about - gynaecology and obstetrics. On this clinical stay, I got to deliver babies, participate in csections, hysterectomies and more. Coming from a country like Denmark, for me it was a unique experience to see how the healthcare system works in a foreign country, far from what and where I am from. I will never forget my time in Tepic. I am planning on visiting again, when I have the time and money for it. I cannot recommend enough going on an exchange like this. It is character-developing, a lot of fun and overall just an incredible experience, that you shouldn’t miss out on, if you get the chance.

Mi participación en SCOPE no solo ha beneficiado a otros, sino también a mí. He aprendido a gestionar proyectos, comunicarme de manera intercultural, mejorar mi nivel de inglés y liderar con empatía. Estas habilidades me han ayudado a crecer como estudiante y como persona, y estoy seguro de que serán fundamentales en mi carrera médica y en mi vida personal futura.

Sin olvidar a los grandes amigos que estos intercambios me han dejado a lo largo de todo el mundo. Ellos ahora son la razón y mi impulso para seguir aquí, esperando y recibiendo a los nuevos incomings periodo tras periodo. Saben que siempre tendrán un hogar en Tepic.

Proyecciones futuras

Los intercambios internacionales son más que una experiencia académica; son un puente entre culturas que promueve la colaboración y el entendimiento global. Pese a que mi camino en SCOPE está por terminar, estoy seguro de que el crecimiento de este comité permanente dentro de ADEMEN será exponencial, atrayendo a más países y mejorando aún más la experiencia de los intercambistas. Para los futuros LEOs, mi mensaje es simple: cada intercambio es una oportunidad para aprender y enseñar. Los desafíos serán inevitables y muchas veces agotadores, pero el impacto que tendrán en la vida de los estudiantes –y en la suya propia– hará que todo valga la pena.

En un mundo cada vez más conectado, programas como SCOPE no solo forman médicos, sino ciudadanos del mundo. Y en esa misión, estoy orgulloso de ser parte del cambio.

Gracias SCOPE, ¡GRACIAS ADEMEN!. [EX]CHANGE THE WORLD

La

Secretaría General: Un pilar infravalorado con impacto en la formación de futuras generaciones de médicos.

manuelra3214@gmail.com

Sobre el Autor:

Mi nombre es Manuel Antonio Ramírez Estrada, estudiante del 8vo semestre de la carrera de médico cirujano, tengo 21 años de edad, soy originario del municipio de Acaponeta, Nayarit. A lo largo del desarrollo de mi carrera siempre me han fascinado los temas de investigación y la práctica médica; tengo desarrollados diversos talleres sobre temas de relevancia en la salud y también he desarrollado protocolos de investigación apoyados por el programa DELFÍN.

Desde momentos tempranos en mi carrera he tenido la curiosidad por comenzar a realizar mis propias investigaciones en el área médica y realizar publicaciones que generen un impacto positivo en la sociedad, me apasiona leer, redactar y hacer análisis de la información. Soy integrante reciente de la asociación de ADEMEN, obtuve el cargo de secretario general hace 3 meses y estoy entusiasmado por poder aportar ideas y nuevas propuestas para los retos que se presenten, así como también aportar desde mi idiosincrasia características enriquecedoras a la asociación y a la revista.

La Secretaria General

¿Cansado de perder tiempo en trámites y burocracia? ¿Quieres desarrollar habilidades que te impulsen en tu carrera médica? La Secretaría General de ADEMEN es tu aliado perfecto. Somos el motor que mueve a nuestra asociación y nuestro objetivo principal es simplificarte la vida como estudiante de medicina.

La Asociación de Estudiantes de Medicina (ADEMEN) es una organización estudiantil que tiene como objetivo representar, capacitar y empoderar a los estudiantes de medicina, promoviendo su desarrollo académico, profesional y humano.

En la dinámica de las asociaciones estudiantiles, el trabajo de las secretarías suele dividirse entre aquellas que gozan de mayor visibilidad y aquellas cuyas funciones permanecen en segundo plano, aunque sean esenciales; este suele ser el caso de la Secretaría General (SEGE) de ADEMEN, cuyo rol a menudo es subestimado, pese a ser un pilar fundamental en la organización y el funcionamiento de esta institución.

Nuestra Misión

La SEGE tiene como misión principal el asegurar que ADEMEN se mantenga sólida, operativa y preparada para enfrentar los retos del presente y del futuro, aunque las tareas que desempeña parecen puramente administrativas, su impacto es más significativo y profundo, teniendo a su cargo desde la documentación legal y la organización de procesos internos hasta la representación en foros nacionales e internacionales, siendo estas acciones las que refuerzan los cimientos sobre los cuales los estudiantes pueden construir su formación personal.

Todo esto, viéndose reflejado en diferentes horizontes, desde la organización eficiente de las reuniones y la comunicación clara de las decisiones que generan confianza entre los miembros y promueven la transparencia, así como también asegurar una continuidad institucional que permita que las nuevas mesas directivas no partan desde cero, sino que cuenten con una base sólida que facilite su labor, hasta la consolidación de un archivo histórico bien gestionado y la proyección internacional que garanticen un legado que beneficia no solo a la asociación, sino también a las futuras generaciones de los estudiantes de medicina.

Nuestro Contexto

A nivel nacional y estatal, la secretaría general ha realizado actividades importantes que han marcado nuevos paradigmas para el desarrollo de la asociación, desde la implementación de un sistema digital que redujo en un 50% los tiempos de respuesta, permitiendo que más alumnos accedieran a oportunidades de intercambio nacional hasta el rediseño de los estatutos de votación con protocolos de transparencia y ciberseguridad, logrando una participación récord del 85%, así como también la gestión de acuerdos con universidades extranjeras lo que ha duplicado la representación de ADEMEN en foros internacionales en los últimos 3 años.

Sin embargo, lo anterior pasa desapercibido, en parte porque el trabajo administrativo tiende a ser menos visible que las actividades más públicas en otras secretarías y por ello se subestima la importancia de una gestión eficiente y profesional, que es esencial para el éxito de cualquier asociación.

Retos a Vencer

Los retos que actualmente presenta la secretaría general son mayúsculos; comenzando por la baja visibilidad interna y continuando con el alto nivel de rotación de los equipos de trabajo, ya que esto impide que se facilite la continuidad administrativa y que trascienda el conocimiento administrativo sobre las diferentes generaciones que administran la secretaría, por ello es crucial reconocer que cada documento bien redactado, cada minuta entregada puntualmente y cada trámite legal completado sin contratiempos son logros que contribuyen directamente a la funcionalidad y la credibilidad de ADEMEN.

Para maximizar el impacto de la SEGE y visibilizar su trabajo, es necesario innovar; si bien es cierto que la digitalización de los procesos ha optimizado la gestión y acceso más rápido y organizado de la información, la realidad nos demuestra que aún hay un camino enorme por trabajar dentro del ámbito de reconocimiento de la propia secretaría.

El Plan a Seguir

Es por ello que la difusión periódica de actividades propias de la SEGE, utilizando medios digitales e impresos ayudaría a que los estudiantes comprendan la importancia de estas labores, fomentando la capacitación continua en temas como creación y redacción de oficios, entre otros, a través de la creación de talleres de redacción, realizando colaboraciones estatales y nacionales, ampliando así la proyección y profesionalización de ADEMEN y la secretaría general.

Otras acciones que servirían como propuesta para enfrentar los retos de la secretaría sería la creación de un pódcast interno que lleve por nombre “voces de la gestión” el cuál sea un espacio donde se compartan logros y retos de la secretaría y de la asociación en general, con entrevistas a líderes y estudiantes. De igual manera la creación e instauración de un foro de innovación administrativa, el cual sería un evento anual para presentar proyectos exitosos de gestión y fomentar colaboración entre asociaciones estudiantiles, así como la creación de premios internos para destacar a equipos de trabajo y a miembros de las secretarías que hayan innovado en procesos claves en beneficio de la asociación.

La Secretaría General no es solo un engranaje más en la maquinaria de la asociación, sino que es el núcleo que mantiene el ritmo, la estructura y la coherencia. Su impacto va más allá de lo inmediato, ya que, al fortalecer los procesos internos, se crea un entorno que fomenta el desarrollo de habilidades organizativas y profesionales en los estudiantes, habilidades que serán esenciales en su desempeño como médicos.

Es momento de darle a la Secretaría General el lugar que merece en el reconocimiento de la comunidad estudiantil y médica. Al hacerlo, no solo se fortalece a la asociación, sino que también se siembra en los estudiantes una mayor conciencia sobre la importancia del trabajo administrativo en la construcción de instituciones sólidas y sostenibles.

“Así, queda claro que el verdadero valor de la Secretaría General no radica únicamente en los documentos que produce, sino en el impacto que tiene en la vida de los estudiantes, en la proyección de la asociación y en la construcción de un legado que trasciende generaciones.

“Es hora de mirar más allá de lo visible y reconocer que el éxito de una asociación depende tanto de las acciones públicas como de los pilares que las sostienen desde las sombras”.

-Manuel Antonio Ramírez Estrada

Tema Especial

Dra. Paula Berenice Nieto García Universidad Anáhuac Querétaro paulacolegio016@gmail.com

Sobre el Autor:

Cirugía mínimamente invasiva en México: Avances, desafíos y oportunidades para la mejora de la atención quirúrgica.

Soy Paula Berenice Nieto García, médico pasante del servicio social en investigación en el Instituto Mexicano de Oftalmología. Estudié Medicina en la Universidad Anáhuac Querétaro y durante mi internado en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Querétaro, descubrí mi fascinación por la cirugía general y mi deseo de subespecializarme en el futuro. En este momento, me apasiona la investigación, especialmente explorar distintas áreas de la cirugía a través de artículos científicos, lo que me permite no solo mantenerme actualizada, sino también profundizar en temas que realmente me motivan. Mi curiosidad y entusiasmo por aprender son los motores que me impulsan a seguir creciendo como profesional de la salud.

Resumen

La cirugía mínimamente invasiva (CMI) mejora la precisión, reduce el dolor y acelera la recuperación. Técnicas como laparoscopia, cirugía robótica y AI optimizan procedimientos. Sin embargo, en México, su adopción enfrenta barreras económicas, falta de infraestructura y capacitación, especialmente en áreas rurales, limitando su expansión y los beneficios para los pacientes.

Introducción

La cirugía mínimamente invasiva (CMI) ha revolucionado el campo de la medicina en las últimas décadas, transformando tanto la experiencia del paciente como las prácticas quirúrgicas tradicionales. Las técnicas de cirugía mínimamente invasiva están diseñadas para realizar intervenciones quirúrgicas reduciendo el riesgo de morbilidad asociado a las incisiones grandes de la cirugía convencional.

Este avance fue posible gracias a la integración de tres innovaciones tecnológicas fundamentales: la lente de varilla Hopkins, la miniaturización de las cámaras de vídeo y los sistemas de insuflación.

Estos permite a los cirujanos visualizar el interior del cuerpo con una calidad comparable a la de la cirugía abierta, mientras mantienen una postura más cómoda y ergonómica de pie. Además, los dispositivos de insuflación facilitan la expansión controlada de las cavidades corporales con gas, proporcionando el espacio necesario para realizar procedimientos con mayor precisión y menos invasión de los tejidos [1].

A diferencia de las cirugías convencionales, que requieren incisiones más grandes y procedimientos más invasivos, la CMI ofrece un camino menos traumático para el paciente, lo que se traduce en una serie de beneficios significativos como el menor dolor posoperatorio, una estancia hospitalaria más corta y un mejor resultado estético.

Esto también implica un retorno más expedito a las actividades cotidianas, mejorando la calidad de vida postoperatoria. Los cirujanos se benefician de la CMI gracias a una visibilidad mejorada mediante el uso de cámaras y herramientas de alta definición, lo que permite una mayor precisión y control durante el procedimiento.

Sin embargo, la principal desventaja es la "curva de aprendizaje" de las nuevas técnicas [2]. Las complicaciones suelen ocurrir al inicio de la experiencia del cirujano con el acceso mínimo o cuando un cirujano experimentado se adentra en nuevos procedimientos. El reconocimiento de esto ha llevado a la proliferación de cursos de capacitación, simuladores, videos en línea y sistemas de tutoría [1].

Además de estas ventajas inmediatas, la cirugía mínimamente invasiva ha demostrado tener un impacto positivo a largo plazo en la reducción de complicaciones, como la hemorragia y la formación de adherencias, lo que contribuye a un pronóstico más favorable para los pacientes [3]. En este artículo, se exploran en detalle los beneficios y las aplicaciones de la cirugía mínimamente invasiva, tanto desde la perspectiva clínica como quirúrgica, en diversas especialidades médicas.

Cirugia Minimamente Invasiva

La laparoscopia ha estado presente desde los primeros intentos de visualizar el cuerpo humano, como el uso de un speculum por Hipócrates y el reflejo de luz por el médico árabe Albukasim (912-1013 d.C.), hasta las primeras innovaciones en el siglo XVIII con George Arnaud de Rosil, quien creó la primera lámpara endoscópica.

En 1901 Georg Kelling describió los principios básicos de endoscopia abdominal y posteriormente en 1980, Kurt Semm realizó la primer apendicectomía laparoscópica, un hito que fue inicialmente rechazado por la comunidad médica debido a la novedad y complejidad del procedimiento. Sin embargo, su persistencia y visión de minimizar el trauma quirúrgico lo convirtieron en un referente de la cirugía mínimamente invasiva [4].

Actualmente, la cirugía laparoscópica (CL) se considera una técnica eficaz en casi todos los procedimientos quirúrgicos abdominales y está recomendada, como lo demuestran numerosas publicaciones científicas en este campo. La evidencia de nivel I que demuestra las ventajas de la CL sobre la cirugía abierta se ha reportado en diversas intervenciones, como la fundoplicatura para la ERGE, la cirugía bariátrica para la pérdida de peso y la resección de cáncer. Posteriormente, la CL avanzada se ha expandido para incluir hepatectomías, pancreatectomías, urología y ginecología [5].

La cirugía robótica, también conocida como cirugía asistida por robot, ha surgido como un avance revolucionario en el campo de las técnicas mínimamente invasivas. Su concepto inicial comenzó hace más de 60 años en el ámbito militar. Durante los combates militares, es frecuente encontrarse con entornos hostiles de difícil acceso y, en ocasiones, indeseables, lo que provoca la falta de asistencia médica adecuada [6].

La primera plataforma robótica utilizada en un paciente humano fue en 1985 para realizar biopsias neuroquirúrgicas, llamada Programmable Universal Machine for Assembly 200 (PUMA) [7].

En 1998, Computer Motion presentó el sistema ZEUS, con brazos controlados por el cirujano (telepresencia), permitiendo a los cirujanos realizar procedimientos mínimamente invasivos con mayor precisión [6].

En 2001, la operación Lindberg fue la primera cirugía robótica realizada de forma remota a través de un sistema de telecolaboración entre Nueva York y Estrasburgo, utilizando el sistema ZEUS y el sistema SOCRATES. La operación fue una colecistectomía que duró 54 minutos sin incidentes, demostrando el potencial de la telecirugía [8].

El Sistema Quirúrgico da Vinci, desarrollado por Intuitive Surgical, pionero en tecnología quirúrgica asistida por robot, ha revolucionado el campo de las técnicas mínimamente invasivas. Este dispositivo recibió la aprobación de la FDA para su uso a principios de la década de 2000. Este sistema de última generación ofrece a los cirujanos una visión mejorada, mayor precisión y control en comparación con la cirugía abierta o mínimamente invasiva tradicional [3].

Una de las principales ventajas del sistema da Vinci es su capacidad para traducir los movimientos de las manos del cirujano en tiempo real desde la consola, permitiendo que los instrumentos se muevan con un rango de movimiento superior al de la mano humana [3].

Este sistema ha sido ampliamente adoptado en diversas especialidades médicas, como urología, ginecología, cirugía general, cirugía cardiotorácica y cirugía pediátrica. Sin embargo, desafíos como los altos costos, fallos técnicos y la empinada curva de aprendizaje deben ser abordados para garantizar una implementación segura y efectiva de esta tecnología.

Inteigencia Artificial en Cirugia

Más recientemente, el papel de la inteligencia artificial (IA) en el análisis de videos de cirugía mínimamente invasiva (CMI) ha ganado relevancia, con un número creciente de investigaciones centradas en la identificación de órganos y anatomía, el reconocimiento de instrumentos, la identificación de procedimientos, delimitación de fases quirúrgicas, predicción de la duración de la cirugía, identificación de la línea de incisión óptima y educación quirúrgica.

Paralelamente, el desarrollo de robots quirúrgicos autónomos, ejemplificados por los sistemas Smart Tissue Autonomous Robot (STAR) y RAVEN, ha mostrado avances prometedores. En particular, STAR se utiliza actualmente en imágenes laparoscópicas para discernir el sitio quirúrgico a partir de imágenes laparoscópicas y está en pruebas para un sistema automatizado de sutura, aunque en modelos animales [9].

Aunque la implementación de robots quirúrgicos totalmente autónomos en entornos clínicos aún puede estar en el horizonte, la posibilidad de sistemas parcialmente autónomos parece prometedora en el futuro cercano.

El avance del reconocimiento quirúrgico y la robótica a través del aprendizaje profundo, especialmente aprovechando los videos quirúrgicos, es clave para este progreso.

La incorporación de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas en los programas educativos ha transformado la enseñanza y el entrenamiento de los cirujanos al permitir un enfoque más interactivo y seguro mediante el uso de tecnologías avanzadas como la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM).

Estas herramientas permiten la creación de simuladores quirúrgicos realistas, que no solo ofrecen una experiencia inmersiva para la práctica de técnicas complejas sin riesgo para los pacientes, sino que también integran información tridimensional (3D) del cuerpo humano, lo que optimiza la planificación preoperatoria [10].

Con la incorporación de simuladores basados en CMI y tecnologías como la RM, los programas educativos pueden ofrecer a los cirujanos un entrenamiento más detallado y preciso, mejorando la seguridad y reduciendo la curva de aprendizaje [11] Además, las técnicas como los modelos 3D personalizados permiten una mayor comprensión de la anatomía del paciente, favoreciendo la práctica de intervenciones complejas en un entorno controlado antes de realizar las cirugías reales [10].

Uno de los principales desafíos en la formación de cirujanos es la falta de acceso a tecnología avanzada, especialmente en hospitales de bajos recursos, lo que dificulta el desarrollo de competencias cruciales para realizar procedimientos de cirugía mínimamente invasiva (CMI) [12].

Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la CMI presenta oportunidades significativas, como una mejora en la calidad de vida de los pacientes y una mayor precisión en las intervenciones, lo que subraya la importancia de superar estas barreras para aprovechar su pleno potencial en la práctica clínica y la educación quirúrgica [13].

En el estudio retrospectivo realizado en 2023 por Bryce Alberti y colaboradores, destaca la importante barrera en la adopción de la cirugía laparoscópica en entornos de recursos limitados, como ocurre en muchas regiones de México.

A pesar de los avances en la técnica, la cirugía mínimamente invasiva (CMI) sigue siendo poco frecuente en muchas zonas rurales o de menor desarrollo económico.

En este estudio realizado en hospitales públicos mexicanos, se encontró que solo el 16.5% de procedimientos comunes (colecistectomías, apendicectomías y reparaciones de hernias inguinales) se llevaron a cabo mediante técnicas laparoscópicas.

Además, la proporción de procedimientos laparoscópicos por cada 100,000 habitantes fue más alta en el noroeste (22.2%, 16/72), mientras que el sureste presentó la proporción más baja (8.3%, 13/155).

La implementación de la cirugía laparoscópica estaba asociada principalmente con factores como la ubicación geográfica, el nivel de urbanización y la capacidad de los hospitales, siendo las zonas más urbanizadas y con mayor número de habitantes las que tenían una mayor tasa de procedimientos laparoscópicos [12].

No obstante, los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva, como la mejora en la calidad de vida de los pacientes y una mayor precisión en las intervenciones, son evidentes.

Superar las barreras tecnológicas y económicas permitiría ofrecer estas oportunidades en áreas de recursos limitados, mejorando tanto los resultados quirúrgicos como la formación de los futuros cirujanos.

Conclusión

La cirugía mínimamente invasiva (CMI) ha transformado la medicina moderna, mejorando los resultados quirúrgicos mediante técnicas como la laparoscopia, la cirugía robótica y el uso de inteligencia artificial. Estas innovaciones han reducido la morbilidad, el dolor postoperatorio y los tiempos de recuperación, beneficiando tanto a los pacientes como a los cirujanos al ofrecer mayor precisión y control.

A pesar de sus avances, la adopción de CMI enfrenta desafíos significativos, especialmente en entornos de recursos limitados, donde la falta de acceso a tecnología avanzada y la capacitación insuficiente dificultan su implementación. No obstante, superar estas barreras podría ampliar significativamente el acceso a estos beneficios, mejorando los resultados quirúrgicos y la formación de futuros cirujanos. En conclusión, la CMI tiene un gran potencial para mejorar la atención médica global, pero es fundamental superar las desigualdades tecnológicas y económicas para garantizar su expansión y accesibilidad en nuestro país.

Bibliografía

1.- Jaffray B. Minimally invasive surgery. Arch Dis Child. 2005;90(5):537-42.

2.- Mohiuddin K, Swanson SJ. Maximizing the benefit of minimally invasive surgery. J Surg Oncol. 2013;108(5):315-9.

3.-Johansson B, Eriksson E, Berglund N, Lindgren I. Robotic surgery: Review on minimally invasive techniques. Fusion Multidiscip Res. 2021;2(2):201-10.

4.- Alkatout I, Mechler U, Mettler L, Pape J, Maass N, Biebl M, et al. The development of laparoscopy—a historical overview. Front Surg. 2021;8:799442.

5.- Basunbul LI, Alhazmi LSS, Almughamisi SA, Aljuaid NM, Rizk H, Moshref R. Recent technical developments in the field of laparoscopic surgery: a literature review. Cureus. 2022;14(2).

6.-Morrell ALG, Morrell-Junior AC, Morrell AG, Mendes JMF, Tustumi F, de-Oliveira-eSilva LG, Morrell A. The history of robotic surgery and its evolution: when illusion becomes reality. Rev Col Bras Cir. 2021;48.

7-. Kwoh YS, Hou J, Jonckheere EA, Hayati S. A robot with improved absolute positioning accuracy for CT guided stereotactic brain surgery. IEEE Trans Biomed Eng. 1988;35(2):153-60.

8.- Marescaux J, Leroy J, Gagner M, Rubino F, Mutter D, Vix M, et al. Transatlantic robotassisted telesurgery. Nature. 2001;413(6854):379-80.

9.- Kalli VDR. Advancements in deep learning for minimally invasive surgery: A journey through surgical system evolution. J Artif Intell Gen Sci. 2024;4(1):111-20.

10.- Sánchez-Margallo JA, Plaza de Miguel C, Fernández Anzules RA, Sánchez-Margallo FM. Application of mixed reality in medical training and surgical planning focused on minimally invasive surgery. Front Virt Real. 2021;2:692641.

11.- Bedi H, Hickey B. Learning curve for minimally invasive surgery and how to minimize it. Foot Ankle Clin. 2020;25(3):36171.

12.- Bryce-Alberti M, Campos LN, Dey T, Del Valle DD, Hill SK, Zaigham M, et al. Availability of laparoscopic surgery in Mexico's public health system: a nationwide retrospective analysis. Lancet Reg Health Am. 2023;24.

13.- Guiroy A, Gagliardi M, Cabrera JP, Coombes N, Arruda A, Taboada N, et al. Access to technology and education for the development of minimally invasive spine surgery techniques in Latin America. World Neurosurg. 2020;142.

Investigación en salud y educación médica.

21006436@uan.edu.mx

Sobre el Autor:

Estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura Médico Cirujano, Universidad Autónoma de Nayarit. Miembro activo de SCOMP, perteneciente a la Asociación de Estudiantes de Medicina de Nayarit, coordinadora de protocolos en equipo Editorial, revista digital “TATEWARI”.

Resumen

La medicina se enfrenta a retos día con día, nuevas enfermedades, epidemiología creciente, entre otros factores que impulsan a los profesionales de la salud a estar frecuentemente actualizados. La capacidad de hacer investigación debe ser una cualidad completamente desarrollada, tanto del estudiante como del profesional, debe formar parte de las aptitudes necesarias para ejercer medicina.

Introducción

La investigación científica es concebida como un intento de incrementar la suma de lo que se conoce, usualmente referido como cuerpo de conocimientos, mediante el descubrimiento de nuevos hechos y relaciones a través de un proceso de indagación sistemática y científica.(1)

En términos de salud, la investigación está enfocada en brindar información útil para mejorar la calidad de vida de las personas, buscando dar respuesta a las interrogantes sobre patologías más comunes, planteando estrategias sanitarias y planes de prevención que estén al alcance de todos, con fundamento científico.

La investigación comienza con la observación, mira la salud hacia sus esferas y territorios futuros, desarrollando una visión amplia, que, a través de los desafíos nuevos, que puedan surgir, contribuya a la

construcción de un criterio resolutivo en el profesional de la salud, es un proceso enriquecedor, que solidifica la relación saludenfermedad, favorece los resultados de la práctica médica, el conocimiento y el desarrollo profesional individual. La investigación en salud es de suma importancia, requiere todos los abordajes, tanto el microscópico como el de descifrar las relaciones, organismo y medio ambiente. (1)

Conocimiento perdurable y compartido

El tipo de práctica médica vigente ha constituido una guía en la conducción del proceso formativo del médico en sus diferentes épocas, liderada por los grandes maestros, cuyos métodos aún conservamos. (2) La enseñanza del método clínico ha permanecido durante años, se remonta a la semiología médica, que nos aporta todos los saberes conceptuales, mientras que la propedéutica nos permite vincular la práctica con lo aprendido teóricamente.

Esta metodología ha permanecido a lo largo del tiempo, ha sido perfeccionada y enriquecida, ha sido complementada y gracias a su registro y desarrollo, ha favorecido la formación de miles de médicos a lo largo del tiempo, con bases sólidas y a la vanguardia de los tiempos actuales.

Para que un conocimiento perdure de generación en generación es necesario compartirlo, “La investigación que no se publica equivale a docencia sin libros; el conocimiento se acumula en ellos”. (3)

Investigar nos brinda la oportunidad de transmitir nuestros conocimientos a las generaciones futuras, el interés sobre algún tema que no ha sido descubierto y sobre todo incentivar a los demás a descubrir un mundo no conocido, así como el ejemplo de las ciencias básicas antes mencionadas, las investigaciones que se realicen pueden ser

una herramienta para la transmisión de conocimiento, oportunidades de aprendizaje y adquisición de saberes.

Educación en investigación

La educación médica puede concebirse como el conjunto de procesos inherentes a la formación de pregrado y posgrado, también los de educación continuada, que promueven el desarrollo de competencias profesionales en los educandos en las vertientes de la atención de salud, la docencia, la investigación y la administración. (4) Es indispensable crear en los jóvenes el interés por la investigación, no solo como una pauta para cubrir las necesidades futuras de la medicina, la investigación debe verse como un elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud. (5)

El estudiante de medicina suele dejar la investigación para el final, como si no tuviera importancia o beneficio alguno. El alto nivel científico, la actualización y excelencia profesional no son privativos de los especialistas de los niveles secundario y terciario.(1)

Actualmente, la sociedad demanda que el profesional de la medicina sea más competente, la investigación puede ser un ejercicio útil para desarrollar las aptitudes necesarias, ya que esta estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, que el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización.(6)

Se debe fomentar en todos los programas académicos mediante estrategias como: cursos de metodología de la investigación, seminarios investigativos y proyectos. (1) Se debe buscar siempre promover en los estudiantes el interés por generar nuevo conocimiento y propender por la concepción y consolidación de la capacidad desarrollada.

Podemos concluir afirmando que la investigación no es ajena al médico, es un proceso enriquecedor profesional e individual, que aporta muchos beneficios, tanto en el campo laboral como en la vida diaria, aunque es muy poco ejercitada y reconocida, es un viaje largo que vale la pena emprender.

No debemos limitarnos al conocimiento ya establecido, sino que debe ser nuestra motivación diaria, encontrar maneras de innovación científica, para ampliar nuestras ventanas de aprendizaje y tomar siempre las oportunidades de crecimiento, para que la atención médica que podamos brindar, sea siempre capaz de cubrir las necesidades de la población futura y podamos al mismo tiempo enriquecer la formación de las generaciones siguientes.(2)

“Para estar en la vanguardia hace falta una medicina en la que las decisiones prácticas cotidianas deriven de los resultados de investigaciones propias”.

Bibliografía

1.Villaverde H, Seas C. La investigación en la calidad de la formación médica: ¿obligación o no? Cuaderno de debate en salud: calidad de la educación en la formación médica. Lima: Fondo editorial del Colegio Médico del Perú, 2010:32-34

IMAGEN 1. INVESTIGACIÓN COMO FUENTE DE NUEVOS CONOCIMIENTOS CORTESÍA DE (GANDALF'S GALLERY)

2.Frías-Mendívil M. La importancia de la investigación y publicación en salud. Bol Clin Hosp Infant Edo Son [Internet]. 2017;34(1).

3.Ángel M, Viera García, Marleny. Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. Educación Médica Superior [Internet]. 2014 [citado 2024 Nov 19];28(1):163–74.

4.Frías-Mendívil M. La importancia de la investigación y publicación en salud. Bol Clin Hosp Infant Edo Son [Internet]. 2017;34(1).

5.Lage Dávila, Agustín, Molina, Eduardo, Morón Rodríguez, Francisco, Mons O. La investigación en salud como elemento integrador entre la universidad y los servicios de salud1. Educación Médica Superior [Internet]. 2024;9(1):5–6.

6.Importancia de la investigación. Rev. cient. (Maracaibo) [Internet]. 2010 Mar [citado 2024 Nov 19] ; 20( 2 ): 125-125. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S079822592010000200001&lng=es.

Cecilia Cárdenas Ruiz Universidad Autónoma de Tamaulipas cecicardenas0306@gmail.com

Sobre el Autor:

Cecilia Cárdenas Ruiz. Estudiante de la Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Resumen

Verano de investigación del programa DELFÍN.

Esta estancia de investigación puede ser realizada de manera presencial donde el estudiante realiza su estancia de investigación en la institución donde está registrado el asesor seleccionado, y de manera virtual donde el estudiante trabaja en línea con el asesor que oferte proyectos a distancia, a través de la plataforma digital que este indique.

El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico convoca a estudiantes de licenciatura de todas las áreas del conocimiento de las Instituciones de Educación Superior que lo integran, a participar en los Veranos de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín.

Introducción

Hay muchas maneras de que los estudiantes de medicina comiencen a adentrarse en la investigación médico-científica. Uno de los programas de movilidad académica más conocidos es el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, el cual, convoca a estudiantes de licenciatura de todas las áreas del conocimiento de las Instituciones de Educación Superior que lo integran, a participar en el verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín.

El Programa Delfín

En este programa de movilidad estudiantil, participan jóvenes con talento y vocación por la ciencia y la tecnología. Los estudiantes seleccionados se integran a proyectos de investigación de su interés, asesorados por distinguidos investigadores, en una estancia académica con duración de siete semanas en Instituciones de Educación Superior o Centros de Investigación del país y el extranjero.

Tuve la oportunidad de participar anteriormente en el XXVII verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2022 del Programa Delfín con la línea de investigación "Caracterización de los síntomas de COVID-19 de la UMF 38" bajo la asesoría del Dr. Brian González Pérez, Coordinador de la Licenciatura en Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de Tampico.

Recientemente, participé con un compañero, Jose Alberto Tovar Ramírez, en el XXIX verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2022 del Programa Delfín con la línea de investigación “Prevalencia de Trastornos de la Conducta Alimentaria en una población con sobrepeso y obesidad”, bajo el asesoramiento del Dr. Rafael Violante Ortiz.

IMAGEN 1 LOS ALUMNOS JOSE ALBERTO TOVAR RAMÍREZ Y CECILIA CÁRDENAS RUIZ JUNTO AL DR RAFAEL VIOLANTE ORTIZ EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES, S C CORTESÍA DE CECILIA CÁRDENAS RUIZ

Durante este verano de investigación, pude aprender acerca de las distintas fases de los ensayos clínicos del Centro de Estudios de investigación Metabólicos y Cardiovasculares, S.C., y pude atender consultas de pacientes con enfermedades metabólicas que acudían al Centro de Atención de Diabetes en Tampico, Tamaulipas. Considero que los problemas metabólicos representan retos de salud pública de los cuales realizar investigación es en extremo importante e interesante. Le agradezco enormemente al Dr. Rafael Violante Ortiz, y a todos los médicos, enfermeras, nutriólogas que me recibieron y me permitieron aprender durante este verano.

Aunado a esto, la Universidad Autónoma de Tamaulipas apoyó a sus estudiantes a acudir de manera presencial al Congreso Internacional del XXIX verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2024 del Programa Delfín, el cual se llevó a cabo del miércoles 28 de agosto al sábado 31 de agosto del presente año en Nuevo Vallarta, Nayarit. Asistir a este congreso me permitió conocer otros estudiantes del área de la salud de otras universidades del país que disfrutan dedicando sus veranos a hacer investigación y divulgación científica.

Dentro de las actividades y el programa del Congreso Internacional, pudimos acudir a una Feria Internacional de Posgrados en donde las instituciones integrantes del Programa Delfín nos compartieron su oferta académica de posgrado. La actividad más enriquecedora fue sin duda la presentación de carteles científicos en la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, en donde pudimos aprender los trabajos realizados durante el verano de los estudiantes del área de Biología, Química, Medicina y Salud.

Me considero muy afortunada de haber podido vivir estas experiencias que han aumentado en mí el deseo de involucrarme cada vez más en la investigación médicocientífica. Soy de la idea de que “las oportunidades son puertas que no se abren solas”; el involucrarse y tener habilidades en la investigación es de suma importancia para cualquier médico en formación, pues es esencialmente a través de la investigación que se tiene acceso a la información más actualizada y con la veracidad necesaria para realizar medicina basada en evidencia.

Conclusión

Comparto mi experiencia con el objetivo de motivar a los lectores de la Primera Edición de la Revista Digital “TATEWARI” a que se animen a participar en Veranos de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín.

IMAGEN 2 FERIA INTERNACIONAL DE POSGRADOS EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DEL XXIX VERANO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL PACÍFICO DEL PROGRAMA DELFÍN CORTESÍA DE CECILIA CÁRDENAS RUIZ

Más allá del uniforme blanco y el estetoscopio: La eterna búsqueda de la dignificación del médico interno de pregrado.

Sobre el Autor:

El Internado Médico

Soy estudiante de la carrera de Médico Cirujano de sexto semestre de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Desde el inicio de mi formación he estado interesado en las áreas de medicina interna. Soy creador de un proyecto de educación médica continua en redes sociales llamado “Medicina con Limón y Sal”, además he realizado pasantías en hospitales locales y nacionales donde he tenido la oportunidad de crecer académicamente. Dentro de mis principales objetivos desde estudiante de medicina es marcar un antes y un después en la dignificación del estudiante, del médico interno de pregrado y del residente en la medicina.

Resumen

El médico interno es esencial para el funcionamiento hospitalario óptimo, pero enfrenta obstáculos que afectan su formación. La dignificación del internado médico implica mejorar las condiciones laborales, brindar una remuneración justa, eliminar abusos y respetar su formación. Sensibilizar a la sociedad y al gremio médico es clave para promover un buen desarrollo médico profesional.

Introducción

No es para nadie un secreto el papel que tiene el médico interno de pregrado en el ambiente nosocomial, sin duda alguna, es un pilar fundamental en el funcionamiento adecuado de los hospitales en nuestro país, sin embargo, en múltiples ocasiones existe falta de reconocimiento de su rol establecido en el sistema de salud, no obstante, supone una gran sorpresa el punto de confluencia al entablar conversaciones con múltiples médicos hablando acerca de como fue su experiencia durante el internado médico.

El internado médico es un momento crítico en donde los libros médicos dejan de ser únicamente párrafos para recobrar existencia en pacientes, por lo tanto, supone una de las etapas más valiosas de la formación médica para consolidar y ampliar tanto los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la misma.

Sin embargo, el sistema de salud mexicano a menudo puede hacer que los médicos internos se expongan a condiciones difíciles y en algunas ocasiones denominadas como inhumanas: muy comúnmente los médicos se someten a jornadas largas de trabajo la mayoría de las veces sin un descanso ideal pudiendo generar un desgaste franco teniendo amplias repercusiones en la salud física y mental del individuo.

Así mismo, un tema bastante aquejado por la comunidad médica ha sido la escasa remuneración monetaria que reciben de forma quincenal los médicos internos, también son sometidos a múltiples abusos y acosos de múltiples tipos como verbal, físico y/o psicológico por parte del personal hospitalario con el objetivo de “endurecer” al médico para la vida profesional y finalmente la falta de respeto por el rol correcto de la formación médica que implica la realización de tareas que pueden llegar a exceder las propias competencias o que puedan ser realizadas por otro tipo de personal.

Detrás de un uniforme blanco y un estetoscopio existe un ser humano que debe ser dignificado por el gremio de la salud y por la sociedad en general gracias a la ardua labor que realizan día con día en un hospital y puede comenzar a lograrse iniciando desde la sociedad en general hasta en las máximas autoridades del sistema de salud mexicano.

¿Cómo iniciar y qué puede hacer la sociedad, el gremio médico y las máximas autoridades del sistema de salud mexicano?

Sin duda alguna, el punto de partida en la búsqueda de la dignificación del médico interno de pregrado es iniciando con una sensibilización sobre el gran motor que son los médicos internos en el hospital fomentando la creación de una visión más humana desde fuera de las puertas de este hasta dentro de las oficinas de los altos gestores de todos los hospitales en México.

El gremio médico y las autoridades pueden dignificar cada aspecto que en la actualidad representa un gran obstáculo en la formación médica de los mismos: respecto a las condiciones laborales dignificar al médico interno implica una mejor estructuración de los horarios de práctica médica buscando en todo momento un descanso pleno y suficiente, así como la promoción del autocuidado para los profesionales de la salud que en una gran cantidad de veces dejan de lado.

En cuanto a la remuneración poco adecuada, implica reconocer el gran papel que juegan dentro del funcionamiento óptimo del hospital, compensándolos de forma más justa y proporcional al esfuerzo que desempeñan.

El abuso y acoso dentro del hospital son prácticas inaceptables sin importar de quién vengan, dignificar al médico interno debe centrarse en erradicar de forma absoluta este tipo de acciones, actitudes y/o comportamientos, así como la implementación de protocolos para el reporte y seguimiento de este tipo de actos; mientras que el respeto por el rol de la formación médica podría ser abordada por una supervisión adecuada y constructiva para garantizar el cumplimiento del rol del médico interno.

Conclusión

La dignificación del médico interno es un proceso que ha comenzado desde hace muchos años y que aún sigue en desarrollo, sin duda alguna es un proceso lento, pero seguro que implica transformaciones estructurales y culturales.

Para el personal de salud debe ser importante no olvidar de dónde vinieron y para los médicos internos no olvidar en dónde estarán, creando una simbiótica naturaleza entre no hacer lo que sucedió en el pasado y mejorar lo que sucede en el presente para un futuro. La cultura de dignificación, el aprendizaje y el apoyo deben ser los pilares prioritarios de la experiencia médica del internado.

Es esencial reconocer que más allá del uniforme blanco y del estetoscopio hay un ser humano que no debe ser solo observado como un recurso valioso e imprescindible para que el hospital funcione, sino como un futuro profesional del área de la salud que merece respeto, apoyo, dignificación y condiciones óptimas para promover un desarrollo médico integral.

IMAGEN 1. EL CAMINO DEL MÉDICO INTERNO: ENTRE DESAFÍOS, SACRIFICIOS Y LA BÚSQUEDA INTERNA DE LA DIGNIDAD

Universidad

Crystal Ariel Ek Góngora

La dignificación de las actividades del médico interno como pilar

Sobre el Autor:

en la atención al paciente.

El Internado Médico

Técnico en Laboratorio Clínico y estudiante de tercer semestre de Medicina. Ganadora del Premio Estatal de Ciencias otorgado por el COQCYT gracias al proyecto "Ju'um: Papel de Sargazo" y participación destacada en el Concurso Estatal de Proyectos y Prototipos con el proyecto "K’iin: Bloqueador Solar Biodegradable", destacando el interés en iniciativas con impacto en problemáticas ambientales.

Miembro del Consejo Estudiantil de Ciencias de la Salud en Quintana Roo, en el cargo de Oficial Local de Publicaciones Médicas. Activista por la educación en salud, ejerciendo como Comisionada en Salud en la Red Juvenil por México en Quintana Roo.

Resumen

El médico interno enfrenta desafíos que afectan su desempeño, como la sobrecarga laboral y el desgaste emocional. Para dignificar su labor, es esencial mejorar las condiciones laborales, ofrecer apoyo emocional y mejorar las retribuciones económicas, lo cual beneficiará tanto su formación como la calidad de atención en salud.

Introducción

El periodo de internado médico se refiere a una de las últimas etapas de la Licenciatura en Medicina, generalmente cursado en el quinto año, que al mismo tiempo sienta las bases para el ejercicio profesional. En México este se lleva a cabo en hospitales públicos, principalmente, donde los estudiantes tienen contacto con pacientes bajo la supervisión de médicos que ya cuentan con una cédula. (1)

El médico interno es, en muchos casos, el primer contacto del paciente dentro del hospital. Su rol incluye la toma de signos vitales, la preparación del expediente clínico, la supervisión del tratamiento y, en ocasiones, la participación en procedimientos quirúrgicos bajo la supervisión, antes mencionada, de médicos titulares. Esto convierte al interno en un elemento clave para la eficiencia del sistema hospitalario, especialmente en contextos de alta demanda y recursos humanos limitados.

Los médicos internos enfrentan diversos desafíos, entre los principales se encuentra que, a pesar de no estar realizando una actividad económica, suelen realizar guardias de hasta 36 horas en hospital. Aunque estos lapsos prolongados se justifican como parte de su formación, también pueden causar fatiga, que se refleja como una afectación a su desempeño y bienestar.

Un estudio realizado por Bocanegra concluyó que la acumulación de fatiga puede comprometer la capacidad de respuesta y la toma de decisiones, lo que incrementa el riesgo de errores; esto, en el ámbito médico, se traduce en repercusiones para la salud del paciente. Una propuesta para mejorar las condiciones del internado sería la implementación de guardias más cortas, puesto que la reducción en las horas de trabajo contribuiría a disminuir la fatiga y mejorar el aprendizaje, favoreciendo así la calidad de la atención médica. (2)

Ortiz et al. mencionan que, durante el internado médico, es frecuente que los internos enfrenten agotamiento emocional y despersonalización, lo que impacta significativamente su bienestar emocional.

Este desgaste suele estar relacionado con dificultades para gestionar el estrés y las emociones negativas del día a día, sin embargo, aquellos internos que logran tener una mayor claridad sobre sus emociones tienden a experimentar menos agotamiento y despersonalización. Por lo que, resulta relevante que tanto las universidades como los hospitales impulsen programas que fomenten habilidades emocionales y técnicas de autorregulación, esto ayudaría a preparar a los futuros médicos para enfrentar de manera más saludable los desafíos emocionales que conlleva la práctica médica. (1)

Hablando del factor económico, aunque los médicos internos desempeñan un papel esencial en la atención hospitalaria, su trabajo históricamente ha sido infravalorado. Con frecuencia, su labor es vista como "mano de obra barata", reflejado en una beca mensual que, hasta hace poco, era de apenas $2,309 MXN, una cifra que no correspondía al nivel de esfuerzo, horas trabajadas y responsabilidad asumida. A partir del 1 de mayo de 2024, este monto se duplicó y aumentó a $4,620 MXN mensuales, representando un avance hacia la dignificación de su labor.

No obstante, este incremento sigue siendo insuficiente si se compara con el salario mínimo profesional o las necesidades básicas de manutención, por lo que es crucial que las instituciones sigan trabajando por una justa remuneración que valore realmente su contribución al sistema de salud. (3, 4)

En un sistema de salud con recursos humanos limitados, los médicos internos desempeñan un papel crucial para garantizar una atención de calidad a los pacientes. Sin embargo, su labor no debería restringirse únicamente a tareas operativas o rutinarias, pues también tienen el potencial de contribuir a la transformación de la dinámica hospitalaria.

A pesar de que los médicos en formación suelen ser subestimados, es importante reconocer que poseen acceso a conocimientos actuales y una perspectiva renovada sobre el ejercicio médico.

Aprovechar este potencial no solo fomenta su crecimiento profesional, sino que también impulsa un sistema de salud más, eficiente y preparado para enfrentar los retos contemporáneos.

Por ejemplo, los internos podrían involucrarse en la creación de materiales educativos digitales o en la organización de talleres dirigidos a pacientes y sus familias, donde se abordarían temas como el autocuidado, la prevención de enfermedades y el manejo de condiciones crónicas. Empoderando de esta manera a los pacientes y al mismo tiempo, fortaleciendo las habilidades de comunicación de los internos para transmitir información médica de manera clara y accesible.

Otra propuesta sería la implementación de un programa de "mentorías/asesorías entre pares", donde los médicos internos o de servicio social, que ya poseen mayor experiencia, ofrezcan apoyo emocional y académico a los nuevos internos. Este modelo fomentaría una red de apoyo, impulsando el intercambio de conocimientos y experiencias.

Como resultado, los internos enfrentarían los desafíos de la práctica médica con mayor confianza y resiliencia, generando un ambiente de aprendizaje más saludable y productivo para todos. Estos enfoques, centrados tanto en el desarrollo de los internos como en la optimización del sistema de salud, resaltan la importancia de valorar su papel como agentes de cambio dentro del entorno hospitalario.

Conclusión

La dignificación del médico interno es un tema que requiere la atención urgente de las instituciones de salud y las universidades.

Estos estudiantes cumplen con un papel crucial en el funcionamiento de los hospitales (especialmente en la atención directa a los pacientes), es vital reconocer y valorar adecuadamente su trabajo, no solo por la importancia de su labor diaria, sino también por su contribución al sistema de salud en general.

Invertir en el bienestar de los médicos internos representa una apuesta directa por el futuro del sistema de salud.

Su formación adecuada y el reconocimiento de su labor no solo potencian su desarrollo profesional, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de la atención médica, beneficiando a pacientes y a la sociedad en general. Es fundamental que las instituciones continúen implementando acciones que valoren su esfuerzo y los apoyen, garantizando que el internado se convierta en una experiencia formativa y enriquecedora.

Referencias

1.Ortiz-Acosta R, Beltrán-Jiménez BE. Inteligencia emocional percibida y desgaste laboral en médicos internos de pregrado. Educ Med. 2011;14(1):49-55.

2.Bocanegra J. Sobrecarga laboral en los profesionales de la salud y su relación con la seguridad del paciente: la fatiga resultante de la sobrecarga en el trabajo produce un deterioro del rendimiento humano, el cual puede verse reflejado en errores de omisión y la consecución de eventos adversos. Rev Med Leg. 2012;6-14.

3.Secretaría de Salud; Comisión Nacional de Recursos Humanos para la Salud. Acuerdo tabulador becas 2024. México: Secretaría de Salud; 2024 [citado el 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: www.comeri.salud.gob.mx

4.Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Salarios Mínimos 2024. México: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos; 2023 [citado el 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: gob.mx/conasami

Daniel

Martínez

Construyendo el futuro de la medicina: Reflexiones sobre la evolución generacional.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo mu462920@uaeh.edu.mx

Sobre el Autor:

Daniel Muñoz Martínez estudiante de séptimo semestre de medicina en la UAEH, ICSA. Con un interés por diversas áreas de especialización médica, recientemente publicó el artículo “Rol del médico en formación en la atención del adulto mayor” en la revista Soy AMMEF (15ª Edición). Además, es miembro activo de SCOMP, participando en diversas actividades académicas y profesionales.

Resumen

Sin embargo, tal y como lo menciona Schwarz, Para mantener y mejorar las capacidades adquiridas en la facultad de medicina, los graduandos deben estar conscientes de sus propias limitaciones, de la necesidad de autoevaluación repetida a intervalos regulares, de la aceptación de valoración por parte de sus pares, así como de la costumbre de estudiar continuamente por su propia voluntad.(1)

La formación médica ha evolucionado significativamente, con generaciones recientes enfocadas en tecnología, empatía y equilibrio personal-académico. Aunque enfrentan juicios de generaciones anteriores, los estudiantes de hoy aprovechan nuevas oportunidades y superan desafíos que fortalecen la colaboración intergeneracional, sentando las bases para un futuro médico, integral y humanista.

Introducción

La formación médica que hoy como estudiantes conocemos es muy diferente a la de hace 20 o 30 años, pues ha sufrido una seria transformación generación tras generación. Actualmente, la generación Z representa a la mayoría de estudiantes de medicina, en contraparte con la generación X que ya ejercen la profesión.

Es así que como médicos en formación, somos testigos y productos de esta constante evolución, hemos presenciado esta brecha generacional entre médicos formados en décadas anteriores y quienes actualmente comenzamos en el ejercicio de la medicina, y resulta interesante observar que consciente o inconscientemente cada generación de médicos se piensa mejor que las demás.

Tales actividades de desarrollo personal permiten la adquisición continua de nuevos conocimientos y habilidades, para uso en su carrera profesional. En otras palabras, la calidad de un médico no está determinada por su edad o generación. Es por ello que emerge esta necesidad de reflexionar acerca de la evolución generacional, ya que representamos y repercutimos en el futuro de los médicos del mañana.

Juicios de Generaciones Anteriores

Las generaciones que nos preceden tienen expectativas de formación médica al mismo nivel que en su época de estudio por lo que es frecuente escuchar el cómo descalifican las capacidades de los estudiantes actuales al hacer énfasis en qué sus días de estudio eran intensos, cono noches en vela y resueltos en obtener un 9 de calificación, pues menos era un fracaso, también qué para ser médicos se debe entregar nuestra vida y convertir en casa el hospital, además de qué la presión que ejercían sus docentes era un paso necesario para desarrollar carácter y compromiso profesional.

En contraparte, las generaciones actuales buscamos tener una vida fuera de la medicina con el objetivo de mantener un equilibrio biopsicosocial y no caer ante un agotamiento derivado de del desempeño laboral.

Desafíos Actuales en la Formación Médica

En este contexto, los desafíos que enfrentamos los estudiantes de medicina son varios, uno de ellos es lidiar con el juicio de generaciones anteriores lo cual nos genera gran presión por intentar cumplir con sus expectativas, esto se ve dificultado, ya que la práctica clínica en hospitales se ha postergado hasta semestres más avanzados de la carrera, a diferencia de hace años, cuando un estudiante de primeros semestres ya podía acudir a hospitales por varias horas e incluso le permitían realizar procedimientos avanzados.

Sin embargo, esto puede ser compensado con las simulaciones clínicas que se han implementado y si bien nos permiten cometer errores sin temor a dañar a un paciente real, muchos deseamos una formación práctica más constante. Otro desafío significativo es el gran número de estudiantes de medicina que se ha ido incrementando en los últimos y que da lugar a una alta competencia que supera la capacidad de muchas instituciones y hospitales para ofrecer una formación adecuada.

Además, como ya se ha mencionado, en esta era de globalización existen nuevas prioridades que buscan el bienestar personal, y sobre todo el equilibrio entre la vida académica y personal. Aunque si bien estas actividades deportivas, culturales y altruistas fomentan nuestra salud mental, física, y abre nuestros horizontes, a menudo son criticadas por quienes consideran que se restan exigencias a la formación. En este mismo sentido, las nuevas generaciones han optado por adquirir habilidades de comunicación que permitan una mayor empatía con el paciente con el fin de otorgar una atención más humana y fortalecer la relación médico-paciente.

Oportunidades en la Formación Actual

A pesar de estas dificultades actuales, la formación de esta y futuras generaciones de médicos tenemos diversas oportunidades. En primer lugar, el acceso a la información cada vez ha sido más fácil, con la oportunidad de consultar artículos científicos.

Esto ha generado que optimicemos nuestro tiempo y eficacia de estudio. De la misma manera, gracias a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial nos ha proporcionado acceso a simulaciones clínicas avanzadas, lo que nos permite desarrollar habilidades esenciales antes de entrar al internado médico.

Asimismo, estas herramientas no solo nos prepara para la práctica clínica, sino que también nos abren las puertas al mundo de la investigación científica, lo que enriquece nuestra formación y nos permite explorar áreas más allá de la práctica. Y por supuesto, no obviar la educación en línea que recientemente se ha vuelto un recurso invaluable, mejorando el alcance y la calidad de nuestra preparación.

Implicaciones de los Cambios para los Futuros Médicos

Es así que cada grupo generacional tiene sus fortalezas. Los médicos más jóvenes en general están mejor preparados en los últimos avances médicos, pero los médicos mayores han proporcionado la base de estos avances y también otorgan una perspectiva basada en sus largos años de arduo trabajo en la práctica clínica. Por lo tanto, el trabajo en conjunto se vuelve fundamental para fortalecer la atención médica, buscando hacer un puente y no una brecha entre generaciones, buscando hacer un puente y no una brecha entre generaciones que como médicos en formación puede generar una mezcla de sentimientos de rechazo, frustración, e incluso sentirnos no respetados por nuestros pares.

Conclusión

Todos estos cambios representan una oportunidad significativa para los futuros médicos, pues al reflexionar y tener una vista panorámica de sus generaciones que le preceden, les permitirá equiparse con habilidades que van más allá de la práctica clínica tradicional sin olvidar sus orígenes. La adaptabilidad, el uso de la tecnología y la capacidad para trabajar en entornos interdisciplinarios son competencias esenciales en el sistema de salud contemporáneo.

Así es la evolución entre médicos, cada generación enfrenta desafíos y oportunidades significativos que contribuyen a su formación y, a la vez, sientan las bases para que los futuros médicos lideren el avance de la medicina.

Es momento de reflexionar sobre el legado que dejan los médicos y cómo, como médicos en formación, podemos contribuir a un enfoque más integral y humano en el cuidado de la salud.

Bibliografía

1.Schwarz M, Wojtczak A. Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica. Educación Médica [Internet]. 2003 [citado el 5 de noviembre de 2024];6:11–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_art text&pid=S157518132003000400003

Galenos Z: ¿Cómo aprender medicina ahora?

Sobre el Autor:

Ismael Ramos Jiménez Universidad Autónoma de Nayarit dr.ramosjimenez@gmail.com

Ismael Ramos Jiménez, actualmente médico interno de pregrado de primer semestre en el Hospital de Especialidades Puerta de Hierro, Tepic. Estudiante de medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit desde el 2020. Participo en el XXVIII verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico y es miembro activo del Comité Permanente de Publicaciones Médicas desde 2024.

Resumen

La forma en que la medicina se aprende y se enseña en las academias sigue siendo la tradicional. Hoy en día, tenemos inmensa variedad de herramientas que facilitan el trabajo de investigación y estudio en el área de la salud, además brindan un estudio efectivo, alumnos capaces de interpretar eficazmente la información y médicos egresados más competentes.

La biblioteca más grande del mundo

Actualmente, cualquier lugar puede ser una biblioteca si uno se lo propone; anteriormente, la única manera de poder hacer la tarea, trabajos de investigación o prepararse para los exámenes, era salir de casa, tomar el transporte público, la bicicleta o los tenis para ir hacia la biblioteca local (si es que se contaba con suerte de tener una).

Muchos crecimos con las historias de papá o mamá, donde tenían que conseguir copias de libros, comprarlo de segunda mano, o esperar su turno en largas listas de espera de la administradora de la biblioteca para poder transcribir la información que se necesitará del libro en cuestión.

Ahora, si comparamos la cantidad de información en cuanto al ámbito médico que se tenía antes con la que se tiene hoy, podemos decir que hay una brecha enorme; aún en la actualidad, una buena parte de información médica actualizada relevante suele venir de literatura anglosajona. Entonces, antes no había más opción que tomar un diccionario inglés – español y traducir textos enteros para el estudio en las facultades de medicina.

Hoy es tan simple como tomar un celular, tableta o laptop con internet o libros en PDF descargados para tener acceso a la biblioteca más grande que nunca jamás existió, todo en cuestión de segundos, ¡y en español! Esta ventaja que representa la mayor biblioteca de todos los tiempos, supone un ahorro de tiempo y espacio que se emplearía para llegar a la biblioteca o construir una, y aún mejor, ¡la cantidad de información que se tiene al alcance de la mano! Pero, ¿esto es totalmente bueno?

Tan sencillo como usar tu smartphone

Con tanta información al alcance de la mano, como en un smartphone, es una realidad acceder a cantidades de información bestiales, y aunque esto supone una ventaja frente a los limitados espacios físicos de las bibliotecas, a su vez supone una cuestión importante: con tanta información, ¿qué es relevante saber?, ¿estoy accediendo a fuentes confiables de información?, ¿quién publicó esto? En la era digital, el exceso de información es precisamente uno de sus problemas.

Un estudiante de medicina puede acudir a libros de texto en bibliotecas, o puede optar por utilizar las tecnologías de la información y comunicación para acceder no solo a uno, sino que, a todos los libros de todas las materias.

Pero, ¿qué sucede cuando se tiene más de 2 o 3 libros, 10 artículos diferentes o 5 clases enteras en YouTube para consultar el tema a estudiar de la próxima clase, o para los exámenes parciales? Con este y otros problemas similares se enfrentan la mayoría de los alumnos de medicina de la generación Z (generación comprendida entre el 1995 y 2010), en especial aquellos que comenzaron sus estudios durante la pandemia de COVID-19 del año 2020. (1)

Afortunadamente, la cuarentena nos tomó en un momento donde las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea son nuestras principales rutas de comunicación. Durante la cuarentena por COVID-19 se observó que utilizar tales tecnologías favoreció a la potencialización de metodologías de enseñanza y aprendizaje preexistentes, extendiendo la información, interacción y colaboración fuera del aula tradicional. (2) Es decir, el uso de los recursos digitales, como las tecnologías de la información y comunicación, tienen la capacidad de incrementar la productividad de los alumnos de medicina.

Tal es el caso de WhatsApp, aplicación móvil de mensajería de la empresa Meta, la cual se sugiere como una tecnología digital que puede utilizarse como apoyo al trabajo colaborativo a pequeños grupos de estudiantes, como formato de seguimiento, apoyo y tutoría por parte del docente y como apoyo a la regulación de los estudiantes sobre su propio proceso de trabajo para el aprendizaje, incrementando los recursos para el aprendizaje. (2) Lo anterior representa una de las grandes ventajas del uso de las nuevas tecnologías en el estudio de la medicina actual frente a la enseñanza tradicional; si bien, es cierto que el uso de las redes de comunicación de hoy en día es cada vez más aceptado, aún existen escépticos del tema.

Del libro al ordenador

Cada vez es más común que los estudiantes utilicen el ordenador, tablet o smartphone para acudir a información precisa y confiable sobre el tratamiento más novedoso o las nuevas Guías de Práctica Clínica para preparar la exposición de la siguiente clase.

Incluso, es posible consultar los mismos libros que los médicos de antaño consultaban en sus años de estudiantes. Si anteriormente uno tenía que leer libros enteros llenos de paja para comprender los temas de la facultad, ahora es posible consultar información concisa, precisa e inmediata a través del internet, y recientemente, con los buscadores potenciados por inteligencia artificial, como Geminis de Google o ChatGPT-4 de OpenAI.

Este último ha sido de gran controversia en los últimos años por su uso indiscriminado, y en algunas veces, anti ético por los estudiantes de medicina; no es lo mismo estudiar y reflexionar un tema para la tarea o examen del siguiente día, que pedirle a la inteligencia artificial que te haga la tarea, copiar y pegar el resultado. Sin embargo, poco se habla de la magnitud de este tipo de herramientas para el estudiante de medicina; siendo medicina, una carrera de enormes cantidades de información, los chats o buscadores con inteligencia artificial ofrecen ahorro de tiempo y energía en buscar la información adecuada a estudiar.

En el ejemplo de ChatGPT-4, es una herramienta que podría ser útil para diagnosticar enfermedades, indicar tratamientos, responder dudas médicas o educar a los pacientes sobre hábitos para la prevención. Sobre todo, en el ámbito estudiantil, este podría ser de ayuda para facilitar la investigación médica, generar hipótesis, resumir artículos, etc. (3)

La inteligencia artificial en medicina

Ya abordado el tema de la inteligencia artificial anteriormente, resulta impresionante comparar el acceso a la información de apenas 20 años atrás. Y más que el acceso a la información, la manera en que se puede utilizar y conjugar con complejos algoritmos en gigantescas bases de datos.

Un ejemplo de ello, son los alcances que se tienen previstos de la inteligencia artificial para la medicina en los próximos años; las tareas repetitivas como inspección de la piel, interpretar estudios de imagen e histopatología, son aquellas con mayor potencialidad de automatización, contrario a otras áreas de la medicina, como la salud mental, fisioterapia y medicina de la rehabilitación, donde la interacción humana es fundamental. (4)

Gracias a la potencia de la inteligencia artificial la carga asistencial y administrativa de los médicos puede disminuir considerablemente, lo que se traduce en un menor agotamiento del personal de la salud y una disminución de errores médicos que atenten con la seguridad de los pacientes. La medicina como la conocemos hoy, cambiará drásticamente en unos años, pues estas herramientas nos brindan capacidades extras de procesamiento de datos, tarea que hasta hace poco tenía lugar en gran porcentaje en la mente del médico tratante; la inteligencia artificial tendrá lugar en todas las especialidades médicas y el futuro de estas tendrá que ver más con la interacción médico – paciente. (5)

Ahora, en cuanto al ámbito escolar, un estudiante del área de la salud, más específicamente de medicina, puede verse sumamente beneficiado con el uso de la inteligencia artificial, principalmente con dos puntos que llaman la atención:

-Aprendizaje personalizado: Es posible adaptar el proceso de enseñanza –aprendizaje a las necesidades del estudiante, con ayuda de la inteligencia artificial; esto se puede lograr con algoritmos de aprendizaje automático, donde se analiza la manera de estudiar, el ritmo de estudio y el estilo de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades. Lo anterior proporciona al estudiante una experiencia educativa individualizada y adaptada a sus necesidades. (5)

-Eficiencia y efectividad del proceso educativo: con ayuda de la inteligencia artificial, el alumno podrá automatizar tareas administrativas y rutinarias, lo que supondrá un ahorro del tiempo y recursos, dando oportunidad a que se desarrollen actividades pedagógicas más creativas. (5)

Al final, no solo el estudiante puede verse beneficiado de estas herramientas; el profesor también puede hacer uso de ellas, por ejemplo, para la corrección automatizada de exámenes y la gestión de datos, lo que puede hacer más ágil el proceso de evaluación y retroalimentación.

Conclusión

La medicina es una carrera cada vez más demandante, pues la cantidad de información es inmensa y cada día es menos posible estar realmente actualizado con las últimas novedades y artículos de la medicina.

Los estudiantes, médicos en formación, deben de saber aprovechar las nuevas tecnologías que esta era de inteligencia artificial trae, pues no solo harán más efectivo y eficiente el proceso de aprendizaje, sino que, a la par se estarán enfrentando con las herramientas principales del futuro laboral de la medicina.

Los docentes, a su vez, deben de emplear prácticas de enseñanza y pedagogía donde involucren a estas herramientas, pues además de hacer eficiente el proceso de evaluación, también dispondrán de un mayor tiempo para retroalimentar con sus alumnos. La inteligencia artificial es la herramienta que necesitábamos, solo hay que saber utilizarla.

Bibliografía

1.Researchgate.net. [citado el 6 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Rafael -RomeroReveron/publication/343323648_La_ensena nza_de_la_anatomia_humana_a_los_estudia ntes_de_medicina_de_la_Generacion_Z/links/ 5f234cb292851cd302cb2fe9/La-ensenanzade-la-anatomia-humana-a-los-estudiantesde-medicina-de-la-Generacion-Z.pdf

2.Medicina Interna de México [Internet]. Vol. 37. Nieto Editores; 2021. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medint mex/mim-2021/mim216b.pdf

3.View of artificial intelligence in human medicine [Internet]. Uautonoma.cl. [citado el 6 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://revistas.uautonoma.cl/index.php/ijm ss/article/view/2150/1453

4.Lanzagorta-Ortega Dioselina, CarrilloPérez Diego L., Carrillo-Esper Raúl. Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gac. Méd. Méx [revista en la Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 05] ; 158( Suppl 1 ): 17-21. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S001638132022001100017&lng=es. Epub 20-Ene2023. https://doi.org/10.24875/gmm.m22000688.

5.Vista de Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades [Internet]. Revistatransformar.cl. [citado el 6 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.revistatransformar.cl/index.php /transformar/article/view/84/44

Medicina: ¿Un arte con base científica o una ciencia con alma artística?

Sobre el Autor:

Estudiante del 7mo semestre de la carrera de medicina, con múltiples participaciones en demás cuerpos estudiantiles, siendo el vigente secretario general de Pro-UAM con una trayectoria de 3 años, así como coordinador activo de campañas de reciclaje y coordinador de programa contra las intoxicaciones por plaguicidas y herbicidas en los jornaleros, ambas activas en la localidad de Atonalisco. Egresado del CBTis 100° de la carrera técnica de laboratorista clínico.

Resumen

La medicina es una disciplina que combina ciencia y arte. La ciencia aporta conocimientos y herramientas basadas en evidencia, mientras el arte se refleja en la empatía, la intuición y la personalización del tratamiento, permitiendo al médico abordar al paciente de manera integral, considerando sus contextos culturales, emocionales y sociales.

Introducción

La medicina ha sido, desde tiempos antiguos, una disciplina que busca aliviar el sufrimiento humano y preservar la vida. Sin embargo, su naturaleza ha suscitado un debate profundo: ¿es la medicina un arte, una ciencia, o ambas? Mientras que algunos consideran que su esencia radica en el conocimiento científico y los avances tecnológicos, otros destacan la importancia de la empatía, la intuición y la creatividad en su práctica. Este artículo explorará cómo la medicina trasciende esta dicotomía, combinando elementos de ambas perspectivas para atender la complejidad de la salud humana.

Según Leguizamón, la medicina, como disciplina, trasciende una definición rígida. Desde esta reflexión, es claro que no puede limitarse a ser solo una ciencia, aunque su base está profundamente arraigada en el conocimiento sistemático y en el método científico. La ciencia de la medicina permite avances cruciales, como diagnósticos precisos y tratamientos efectivos, pero no es suficiente para abordar la complejidad del ser humano en su totalidad. (1)

Enfoque Medico

El aspecto científico de la medicina es indiscutible dado que el médico a diario se enfrenta al seguimiento de los pasos del método científico antes expuesto, y probablemente lo haga de manera inconsciente, por ello se siente tan ajeno a las cosas que piensa que son puramente de la investigación básica”. (2)

Este enfoque comenzó a consolidarse con el método científico, que permitió a los médicos basar sus diagnósticos y tratamientos en evidencias verificables. Campos como la fisiología, la microbiología y la genética han transformado la manera en que entendemos las enfermedades, mientras que avances tecnológicos como la resonancia magnética, las cirugías asistidas por robot y la inteligencia artificial han ampliado las capacidades médicas.

La medicina como ciencia se guía por principios fundamentales: la observación sistemática, la experimentación controlada y el análisis crítico de los resultados, lo que nos ha permitido establecer estos fundamentos es que aseguran que los tratamientos aplicados sean eficaces, seguros y reproducibles. Además, el auge de la medicina basada en evidencia ha reforzado la importancia de utilizar protocolos estandarizados, respaldados por estudios clínicos, para garantizar una atención de calidad (2).

Limitaciones de la Ciencia

Sin embargo, la ciencia por sí sola no puede abarcar toda la experiencia de la enfermedad. Los seres humanos no son máquinas; su salud está influenciada por factores psicológicos, sociales y culturales, aspectos que requieren un enfoque más flexible y empático. La parte el arte de la medicina radica en la capacidad del médico para adaptarse a la singularidad de cada paciente.

Aquí, la práctica trasciende lo técnico para integrar habilidades como la empatía, la comunicación efectiva y la intuición clínica siendo que el escuchar activamente a un paciente, comprender su contexto de vida y atender sus inquietudes no son pasos protocolarios; son habilidades humanas que permiten establecer una relación de confianza. (3)

Este lado artístico de la medicina es particularmente evidente en situaciones donde no existen respuestas claras o soluciones inmediatas como, por ejemplo, en enfermedades crónicas o terminales, el médico debe ser un guía y un apoyo emocional, ayudando al paciente y a su familia a navegar por decisiones difíciles. Incluso en diagnósticos simples, la manera en que un médico aborda la consulta puede marcar una diferencia significativa en la percepción del paciente sobre su salud y tratamiento.

Además, el arte de la medicina incluye el juicio clínico, que permite a los médicos tomar decisiones basadas no solo en datos, sino también en su experiencia y comprensión de la situación única del paciente. Esta capacidad intuitiva, que se desarrolla con años de práctica, es una herramienta invaluable en contextos donde los datos son limitados o ambiguos.

Lejos de ser opuestas, la ciencia y el arte en la medicina son complementarias. El conocimiento científico proporciona las herramientas y fundamentos necesarios para diagnosticar y tratar enfermedades, pero es el arte lo que permite que estos conocimientos se apliquen de manera efectiva y humana.

Por ejemplo, un médico puede contar con una resonancia magnética que confirme un diagnóstico, pero necesita habilidades comunicativas para explicar los hallazgos al paciente de manera comprensible y sensible. Asimismo, puede diseñar un tratamiento óptimo basado en estudios científicos, pero deberá adaptarlo a las circunstancias particulares del paciente, como sus preferencias, valores y entorno socioeconómico (4).

El Equilibrio entre Arte y Ciencia

El equilibrio entre arte y ciencia es lo que define a un médico completo. Mientras la ciencia asegura precisión y eficacia, el arte aporta flexibilidad y empatía, permitiendo abordar la salud desde una perspectiva integral que respete tanto la biología como la experiencia subjetiva del paciente.

Complementar la formación científica con habilidades humanísticas no solo enriquece la práctica médica, sino que también permite que los futuros profesionales ejerzan con juicio, raciocinio y un profundo sentido de humanidad. Esta integración entre arte y ciencia es crucial para moldear médicos capaces de equilibrar la precisión técnica con la sensibilidad en el trato hacia sus pacientes.

La ciencia dota al médico de los conocimientos y habilidades necesarias para diagnosticar y tratar con eficacia, mientras que el arte fomenta cualidades como la empatía, la amabilidad y la escucha activa, pilares de una relación médico-paciente verdaderamente significativa.

La invitación, entonces, es a reflexionar sobre la formación integral del médico. Solo al cultivar ambas dimensiones será posible construir un ejercicio clínico ético, competente y profundamente humano, donde el conocimiento y el servicio trabajen en conjunto para responder a las complejas necesidades de la salud en nuestra sociedad.

Referencias

1. Romero-Leguizamón CR. ¿Medicina: arte o ciencia? Una reflexión sobre las artes en la educación médica. Educación médica 2018; 19:359–68. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.0 05 (acceso el 17 de noviembre de 2024).

2. Cedillo-Álvarez, C. P. La medicina ¿arte o ciencia? Revista sanidad militar 2017; 71(1), https://revistasanidadmilitar.org/index.php/ rsm/article/download/72/73 (acceso el 17 de noviembre de 2024).

3. Gutiérrez-Fuentes, J. A. La medicina, una ciencia y un arte humanos. Educación médica, 11, 11-15. https://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11s1/mesa1_ 11s01_ps11.pdf (acceso el 17 de noviembre de 2024).

4. Sánchez-Martín, M. M. (2014). Humanidades médicas: integrar arte y ciencia en Medicina. Revista Española de Cirugía Osteoarticular, 49(260). https://core.ac.uk/download/pdf/71037356. pdf (acceso el 18 de noviembre de 2024).

Retos y oportunidades en la formación de recursos humanos en el área de la salud.

Angela Palacios González Universidad Autónoma de Aguascalientes angelapalaciosglz30@gmail.com

Sobre el Autor:

Angela Palacios González es estudiante de Medicina en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con un interés particular en la investigación en salud pública y la formación de profesionales competentes. Ha participado en diversos proyectos de voluntariado y actividades extracurriculares, buscando contribuir al desarrollo de un sistema de salud más equitativo y accesible.

Resumen

Este artículo explora los retos y oportunidades en la formación de recursos humanos en el área de la salud, enfatizando la necesidad de innovación y ética en la educación. Se proponen estrategias para mejorar la formación de futuros profesionales en un entorno cambiante.

Introducción

La formación de recursos humanos en el área de la salud es fundamental para garantizar un sistema de atención médica eficiente y de calidad. Sin embargo, en la actualidad, esta formación enfrenta diversos desafíos que requieren una atención urgente y soluciones creativas. En este artículo, se analizarán los principales retos en la educación médica y se explorarán las oportunidades que se presentan para mejorar la formación de los futuros profesionales de la salud. Además, se ofrecerán recomendaciones concretas para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades identificadas.

Retos en la Formación de Recursos Humanos en Salud

1. Limitación de Recursos

Las instituciones educativas a menudo enfrentan restricciones financieras que impactan negativamente en la calidad de la formación. La falta de infraestructura adecuada, equipos médicos y recursos tecnológicos limita las oportunidades de aprendizaje práctico para los estudiantes. Esto se traduce en una enseñanza teórica que no siempre prepara a los futuros profesionales para los retos del entorno clínico real (1).

2. Desigualdad en el Acceso

Las disparidades en el acceso a la educación médica son un desafío significativo. En muchas regiones, especialmente en áreas rurales y marginadas, los estudiantes carecen de acceso a instituciones de calidad y a programas de formación adecuados. Esta situación perpetúa un ciclo de desatención en comunidades vulnerables, donde la escasez de profesionales de salud calificados agrava los problemas de salud pública (2).

3. Adaptación a Tecnologías Emergentes

La rápida evolución de la tecnología médica y digital plantea el reto de preparar a los estudiantes para utilizar herramientas avanzadas que mejoren la atención al paciente y la gestión sanitaria (3). La falta de formación adecuada en estas tecnologías puede resultar en un déficit de habilidades críticas para el desempeño profesional en un entorno que cada vez más depende de soluciones tecnológicas.

4. Preparación para Crisis Sanitarias

La reciente pandemia de COVID-19 ha expuesto la vulnerabilidad de los sistemas de salud en todo el mundo. La formación de recursos humanos en salud debe incluir estrategias para preparar a los profesionales ante emergencias sanitarias. Esto implica no solo el desarrollo de habilidades clínicas, sino también la capacitación en gestión de crisis, comunicación y trabajo en equipo bajo presión (4).

La familiaridad con tecnologías como la telemedicina, la inteligencia artificial y los registros electrónicos de salud es cada vez más relevante en la práctica clínica actual.

Estas herramientas enriquecen el aprendizaje en un entorno seguro y controlado, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la atención médica moderna.

3. Promover la Formación en Ética

Incluir la formación en ética y sensibilidad cultural en los planes de estudio no solo es necesario, sino que es un imperativo en la educación médica moderna (2). Esto ayudará a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de su papel como profesionales de la salud y de la importancia de la atención centrada en el paciente. Fomentar una mentalidad de respeto y empatía permitirá que los futuros médicos se conviertan en agentes de cambio en la atención médica.

4. Desarrollar Resiliencia

La inclusión de programas de resiliencia es fundamental para preparar a los estudiantes de medicina y otras profesiones de la salud para manejar el estrés y la presión inherentes a su trabajo (4). Estos programas deben ofrecer herramientas prácticas para afrontar situaciones difíciles, como la carga emocional de las urgencias y la toma de decisiones críticas.

En lugar de promover la explotación o la humillación en entornos de aprendizaje, es crucial que estas experiencias se diseñen para construir la confianza y el bienestar de los estudiantes. Se deben implementar simulaciones realistas que les permitan practicar habilidades en un entorno seguro, donde se sientan apoyados y respetados.

Adicionalmente, se pueden incluir talleres sobre gestión del estrés, autocuidado y comunicación efectiva, fomentando una cultura de apoyo entre pares. Al priorizar la resiliencia emocional, se prepara a los futuros profesionales no solo para enfrentar los desafíos del entorno clínico, sino también para mantener su salud mental y emocional a lo largo de sus carreras.

Conclusión

Al formar profesionales en un entorno ético, innovador y colaborativo, contribuimos a un sistema de salud más humano y efectivo. La educación en salud debe evolucionar junto con los cambios sociales y tecnológicos, capacitando a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos de una manera resiliente y empática.

Bibliografía

1.Barajas-Ochoa A, Andrade-Romo JS, Ramos-Santillán VO. Retos para la educación médica en México en los tiempos del COVID19. Gac Med Mex [Internet]. 2020 [citado el 29 de octubre de 2024];156(3):254–7. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S001638132020000300254

2.Ética en la atención médica: discusiones sobre dilemas éticos en el cuidado de los pacientes y la toma de decisiones, involucrando a profesionales de diversas disciplinas [Internet]. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. 2024 [citado el 29 de octubre de 2024]. Disponible en: https://revistamedica.com/etica-atencionmedica/

3.Luna de la Luz V, González-Flores P. Transformaciones en educación médica: innovaciones en la evaluación de los aprendizajes y avances tecnológicos (parte 2). Investig educ médica [Internet]. 2020 [citado el 29 de octubre de 2024];9(34):87–99. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S200750572020000200087

4.Artaza O, Santacruz J, Girard J, Alvarez D, Barría S, Tetelboin C, et al. Formación de recursos humanos para la salud universal: acciones estratégicas desde las instituciones académicas. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2020;44:1. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/1066 5.2/52503/v44e832020.pdf?sequence=1 5.Who.int. [citado el 29 de octubre de 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/ 44373/9789243564029_spa.pdf

La serendipia en la historia de la medicina.

Brenda Elizabeth Palemón Sotelo Felipe Hernández Serrano Universidad Autónoma Metropolitana palemonbrenda@gmail.com fherserrano14@gmail.com

Sobre los Autores:

Brenda Elizabeth Palemón Sotelo. Estudiante de medicina de cuarto año en la Universidad Autónoma Metropolitana, actualmente miembro de la mesa directiva de la asociación de estudiantes de la misma. Gusto por leer y realizar actividades al aire libre.

Felipe Hernández Serrano. Estudiante de la licenciatura en Medicina por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. Además de mi formación de pregrado en Medicina, he participado como asistente en cursos y congresos relacionados con la investigación médica. He trabajado en la industria farmacéutica en el área de investigación y desarrollo.

Resumen

Muchos avances médicos han resultado de hallazgos fortuitos o serendipias, mismos que han redefinido en varias ocasiones la comprensión del proceso salud-enfermedad, desde el descubrimiento de la Penicilina hasta el de la Insulina, sin embargo, no todo es cuestión del azar y la habilidad del observador siempre será crucial para que estos hallazgos sean trascendentes.

Introducción

“En el campo de la observación, el azar solo favorece a las mentes preparadas”.

- Louis Pasteur (1854).

Muchos hemos escuchado o leído la historia de cómo el célebre matemático griego Arquímedes exclama: ¡Eureka! ("¡Lo descubrí!", en griego), mientras corre desnudo por las calles de Siracusa tras haber descubierto cómo medir el volumen de cuerpos irregulares, pero, ¿Qué sucede cuando un descubrimiento llega por cuestiones del azar?

En la historia de la medicina, algunos de los avances más significativos no han sido el resultado de una búsqueda intencionada, sino de encuentros fortuitos y hallazgos inesperados.

Este fenómeno es conocido como serendipia, término acuñado por Horace Walpole en 1754, y derivado a su vez del nombre árabe Serendip antiguamente utilizado para Ceylán (la actual Sri Lanka).

Walpole, un hombre de letras, encuentra esta palabra en el cuento persa Las 3 princesas de Serendip (en cuya historia los héroes solían realizar descubrimientos por cuestiones de azar aunadas a su sagacidad, sin siquiera estar en su búsqueda) y acuña el término en inglés Serendipity, posteriormente traducido al español como serendipia.(1)

Serendipia

La serendipia ha ayudado al ser humano a redefinir en varias ocasiones su comprensión del proceso salud-enfermedad, incluso transformando enfermedades incurables en retos superados. Desde el descubrimiento accidental de la penicilina hasta los efectos inesperados del Sildenafil, la serendipia ha sido una fuerza silenciosa pero poderosa en la evolución de la medicina.

Sin embargo, una serendipia no implica únicamente un accidente, si no la interacción de diferentes elementos que convergen y hacen posible que tal hallazgo sea valioso para la humanidad.

En otras palabras, el mérito de la serendipia no recae únicamente en la casualidad, sino también en la habilidad del observador para saber identificar e interpretar el fenómeno que tiene enfrente.

Errores que Salvan

En ese sentido, resulta interesante preguntarse ¿Qué hubiera sucedido si Alexander Fleming no hubiera sido lo suficientemente observador y perspicaz para notar la inhibición del crecimiento bacteriano en su cultivo contaminado con moho?

Es probable que el descubrimiento de la penicilina se hubiera retrasado mucho tiempo más, o en determinado caso, jamás hubiera ocurrido. Las respuestas nunca han sido claras ni correctas, pero ¿Qué te anima a seguir adelante cuando tus ideas tampoco han sido escuchadas?

El doctor Robin Warren junto a su colega Barry Marshall reiniciaron sus investigaciones para aislar a un microorganismo que solo había observado en el estómago de pacientes con úlceras, ¿Te imaginas que una distracción te pueda dar la respuesta a algo? Eso le sucedio a Warren quien había olvidado una placa de Petri sembrada antes de sus vacaciones.

Gracias a ese errror, actualmente sabemos que la Helicobacter pylori prolifera en la mucosa gástrica humana. Si bien, Warren no fue el primero en describirla ni en sugerir la participación de este microorganismo en enfermedades gástricas, sí fue el primero que consiguió cultivarla. Warren y Marshall confirmaron que muchas de las úlceras gástricas eran causadas por la colonización que hacía esta bacteria en el estómago, y no por estrés como se creía en ese momento, inclusive tiempo atrás se creía que las bacterias no podían sobrevivir ahí por el pH ácido del estómago.

Este inicio de un gran descubrimiento no terminó ahí. Marshall tomó la decisión de beber de un cultivo de H. pylori, como consecuencia a este acto, desarrolló gastritis que tiempo después curó gracias a un tratamiento que ellos mismos desarrollaron, a base de bismuto con antibióticos. ¿Puedes creer que además descubrieron que los antibióticos son efectivos para el tratamiento de la gastritis? Hoy en día H. pylori sigue siendo la bacteria más importante conocida que habita en el estómago humano. (2)

Por otro lado, el descubrimiento de la insulina representa otro caso extraordinario en el que la curiosidad y el conocimiento del ser humano interactuaron con elementos fortuitos para dar origen a un descubrimiento que cambiaría la historia de la medicina.

En 1921 Frederick Banting, un joven cirujano que al encontrarse en dificultades económicas opta por postergar su plan de dedicarse a ejercer como médico en su propio consultorio viéndose orillado a trabajar como profesor auxiliar de anatomía y fisiología, (hecho que cambiaría el rumbo de su carrera y de su vida) y junto con un joven estudiante de medicina Charles Best, auspiciados por el prestigio y recursos del ya renombrado profesor John Macleod, deciden unirse a la larga lista de investigadores que intentaban dilucidar qué era lo que ocasionaba la DM en perros cuyo páncreas había sido removido.

Basándose en estudios previos realizados por Langerhans y otros investigadores, en los que se describía la naturaleza de los islotes pancreáticos y su probable rol en la fisiopatología de la Diabetes Mellitus (DM), este grupo llegó a la conclusión de que el método de preparación del extracto pancreático ya conocido por la comunidad científica de la época, poseía un importante error, pues al ser procesado el páncreas completo los jugos pancreáticos terminaban por degradar la molécula que originalmente llamaron Isletina.(3)

En este punto podemos reflexionar acerca del hecho de que en no pocas ocasiones, dada la cotidianidad de nuestra labor, ya sea como estudiantes o como investigadores, obviamos muchas cosas y no somos capaces de cuestionarnos acerca de lo que realmente podría estar ocurriendo en un nivel celular o incluso molecular, de modo que se torna imposible detectar errores en las técnicas y procedimientos ya establecidos, así al realizar siempre el mismo procedimiento el resultado tiende a ser muy similar, si no es que el mismo.

Es aquí donde ocurre la magia de la serendipia, pues Banting fue capaz de observar que con ciertas modificaciones en el procedimiento de obtención del extracto pancreático, podría obtener un producto que al ser administrado posteriormente en animales con DM, revertía los síntomas de la enfermedad de forma casi milagrosa, por lo que, tras probarlo incluso en ellos mismos decidieron finalmente aplicarlo en seres humanos.

El resto es historia y hoy en día sabemos que el principio activo de ese extracto no era más que una peculiar molécula peptídica que hoy conocemos como Insulina, la cual cambiaría no solo la manera en cómo se comprendía la fisiopatología de la DM, sino también sentaría las bases para muchos avances posteriores en lo que respecta al tratamiento de dicha patología. Por tal descubrimiento, Banting y su equipo fueron galardonados en 1923 con el premio nobel de fisiología o medicina (Imagen 1).

IMAGEN 1. GALARDONADOS CON PREMIO NOBEL DE FISIOLOGÍA O MEDICINA POR EL DESCUBRIMIENTO DE LA INSULINA EXTRAÍDA DE RESEARCHGATE FRALICK M, ZINMAN B THE DISCOVERY OF INSULIN IN TORONTO: BEGINNING A 100 YEAR JOURNEY OF RESEARCH AND CLINICAL ACHIEVEMENT DIABETOLOGIA [INTERNET] 2021;64(5):947–53 DISPONIBLE EN: HTTP://DX.DOI.ORG/10.1007/S00125-020-05371-6

Si bien, Frederick Banting no era un investigador de formación, poseía un espíritu curioso y perspicaz que muchas veces no se encuentra en quienes ya poseen conocimientos profundos en el área del conocimiento en cuestión, además, en términos coloquiales podemos decir que Banting, al incursionar como un novato en el campo de investigación de la diabetes mellitus, no sufría de ese mal conocido como ceguera de taller, puesto que al ser alguien originalmente ajeno al estudio de la DM, no poseía ese sesgo cognitivo que le impedía a otros percatarse de detalles cruciales para el entendimiento de la fisiopatología de dicho padecimiento.

Conclusion

A pesar de su relevancia en la actualidad, serendipias es una palabra que aún no ha sido aceptada por la Real Academia Española (RAE), sin embargo, es inevitable no traer a la mente sucesos que han ocurrido a lo largo de la historia y hoy forman parte de nuestra vida diaria. Quizá todos un día seamos protagonistas de un accidente afortunado.

Aunque solo mencionamos algunos de los más emblemáticos en el campo de la medicina, existen muchos más como el efecto desconocido del Minoxidil el cual era considerado antihipertensivo por su efecto vasodilatador, pero curiosamente, los pacientes tratados con ese fármaco desarrollaban hipertricosis, o el estetoscopio por Laënnec (4), mientras hacía una caminata por los jardines del Louvre.

Bibliografía

1. Ban TA. The role of serendipity in drug discovery. Dialogues Clin Neurosci. 2006;8(3):335-44. doi: 10.31887/DCNS.2006.8.3/tban. PMID: 17117615; PMCID: PMC3181823.

2. Otero Regino W. Helicobacter pylori: el descubrimiento que rompió un dogma en Medicina. Rev Colomb Gastroenterol [Internet]. 2022 [cited 2024 Nov 21];37(3):334–8. Dispobible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/ article/view/960/

3. Mejía-Rivera O. Diabetes mellitus, Banting and the discovery of insulin: a paradigm of bibliographical serendipity. Rev Colomb Endocrinol Diabet Metab [Internet]. 2021;8(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.53853/encr.8.3.730

4. Hernández-Rivera Patricia. Serendipia: Historias de científicos que revolucionaron la Odontología. Rev. biomédica [Internet]. 2016; 27( 1 ): 31-41. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S200784472016000100031&lng=es.

5. Fralick M, Zinman B. The discovery of insulin in Toronto: beginning a 100 year journey of research and clinical achievement. Diabetologia [Internet]. 2021;64(5):947–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00125-02005371-6

Dr. Jesús Alonso Machuca De Lira

Dra. Nashely Nayar Guevara Cruz Hospital General del ISSSTE “Dr. Aquiles Calles Ramírez” alonsomdl@hotmail.com nashely.guevara@uan.edu.mx

Sobre los Autores:

Dr. Mario Flores Martínez: Urólogo que trasciende en generaciones. Biografía.

Dr. Jesús Alonso Machuca De Lira. Médico residente de cirugía general, postulado a la subespecialidad en urología. Servicio de Cirugía General del Hospital General del ISSSTE “Dr. Aquiles Calles Ramírez” Tepic, Nayarit, México.

Dra. Nashely Nayar Guevara Cruz. Médica especialista en Medicina Integrada y Administración de Servicios de Salud. Maestra en Salud Pública. Coordinadora de Enseñanza e Investigación del Hospital General del ISSSTE “Dr. Aquiles Calles Ramírez” Tepic, Nayarit, México.

Resumen

Se presenta la biografía de un médico subespecialista que aprendió a librar las dificultades de una época de cambios socioculturales y económicos para consolidar su sueño de ser médico, cuyo ejemplo motiva a colegas y becarios de pre/posgrado del área de la salud a priorizar la formación continua, la familia y enseñanza.

Biografia

Oriundo de Lombardía, Michoacán, México. Nació el 01 de agosto de 1950 en el seno de una familia con un amplio legado dentro de la medicina tradicional. Su madre, enfermera rural le instruyó en la bondad, asistencia y entrega a los pacientes.

Pese a las circunstancias económicas, motivado por su sueño de infancia y en contra las vicisitudes sociales de la época, obtiene el grado de Médico cirujano y partero en una de los centros académicos con más historia de Latinoamérica, la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en la generación 1970-1975, donde transitó los pasillos y aulas de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas, las mismas en las que el padre de la cardiología mexicana, años atrás recorriera para impartir cátedra y que actualmente lleva su nombre, "Dr. Ignacio Chávez". Los años de facultad forjaron en él valores morales, vigente hasta la actualidad y que trasmite a las personas que conoce, basados en la honestidad, hacer el bien, solidaridad y gratitud.

De forma inesperada, se le notificó que sería Médico Interno de Pregrado de 1975 a 1976, en la capital de un estado en desarrollo en el oeste de México, colmado de paisajes boscosos y playas del océano Pacífico, por lo que en 1975 se traslada colmado de emoción e incertidumbre a la Ciudad de Tepic para desempeñar sus actividades formativas en el entonces Hospital General de Tepic del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), actualmente Hospital General “Dr. Aquiles Calles Ramírez”. Sin saberlo, este sería el inicio de su vida profesional dentro del instituto. A su egreso del internado médico de pregrado, es aceptado para realizar su año de servicio social en la Clínica Hospital del Instituto Mexicano Del Seguro Social (IMSS) del poblado de Francisco I. Madero (Puga), Tepic, Nayarit.

Ha desempeñado múltiples cargos dentro del ISSSTE Nayarit, como encargado médico de puesto periférico en Ahuacatlán, Nayarit (1976-1984), médico de urgencias del entonces Hospital General del ISSSTE Tepic (1984-1986), miembro fundador de la Clínica de Medicina Familiar (CATRA) en 1986, donde impartió consulta como médico general entre 1986 y 1987. Con el apoyo de los agremiados del Sindicato Nacional de los Trabajadores del ISSSTE, delegación Nayarit, es designado como secretario adjunto (1987 y 1989).

Por su trayectoria y como resultado de su vocación de servicio es designado director del Hospital General del ISSSTE Tepic de 1989 a 1992, administración recordada por el incremento en la capacidad de atención a los derechohabientes, mejoría en las condiciones laborales de médicos titulares y en formación, así como oportunidades laborales dentro del mismo Hospital sin precedentes, siempre con puerta abierta al diálogo y transformación.

Impulsado por continuar con la adquisición de conocimientos y perfección de técnicas quirúrgicas en 1992 es aceptado como médico residente de cirugía general en el Hospital Regional del ISSSTE “Dr. Valentín Gómez Farías” en Zapopan, Jalisco, México, y en 1993 como residente de urología de 1993 a 1996 en la misma sede.

Al concluir la subespecialidad, decide regresar al Hospital que lo vio crecer en la Tepic, Nayarit, ahora como médico subespecialista y adscrito, sin interrumpir su consulta y procesos quirúrgicos desde 1996 hasta la actualidad, donde se ha caracterizado por su enfoque conservador, con prioridad en el paciente y sus necesidades para el desarrollo integral. Cabe mencionar, que en colaboración con el resto de los urólogos certificados y reconocidos del estado de Nayarit en 1996 se funda la Sociedad Nayarita de Urología.

En el campo de la docencia, el Dr. Flores Martínez se ha desempeñado como profesor titular desde 1977, cuando es invitado por el Rector de la Universidad Autónoma de Nayarit a impartir las materias de química orgánica e inorgánica, bioquímica, biología, genética y morfofisiología humana en la Preparatoria No. 8, actualmente Unidad Académica No. 8 de la Universidad Autónoma de Nayarit (1977-1984), y posteriormente, de la Preparatoria No. 13, desde 1984 hasta junio 2023 cuando se jubiló. Asimismo, fue catedrático de la materia de urología del 2018 hasta el 2022 en el Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit (INUMEDH) y médico-profesor enlace entre la Unidad Académica de Medicina y el Hospital General del ISSSTE desde 1996 hasta la actualidad.

Ha sido galardonado con múltiples premios, menciones honorificas y reconocimientos por su trayectoria laboral, docencia y actividades administrativas, entre los que resalta el entregado de manos del presidente de la república mexicana Lic. Vicente Fox Quesada al mejor trabajador del ISSSTE en el 2004. Sin embargo, el Dr. Flores comenta que el mayor reconocimiento que ha recibido en toda su trayectoria es el otorgado por sus alumnos y familia. Lo anterior, porque la familia es lo más importante para él “primero la familia, ¡Sin ella nada!”.

Alumno y amigo de los padres de la medicina nayarita, los doctores Ignacio Cuesta Barrios, Joaquín Cánovas Puchades, Julián Gascón Mercado y Antonio González Guevara. Así como de los doctores Escobedo de Lira, Haro Ávila, García Lara, Medrano, Castro Lemus, Barroso, Talavera, Mariano y Hugo Enríquez, Varela Vidales, Mora Riso, Valerio Handal, López Jiménez, Loreto Hernández, Mejía, Chávez Padilla, Juárez Contreras y Dra. Abud, todos ellos recordados por su entrega al quehacer médico diario.

Un recuerdo colectivo que se tiene del Dr. Mario Flores son sus pases de visita a los pacientes hospitalizados a las 5.30 horas, donde vierte, hasta la actualidad, los principios de la enseñanza médica y el respeto a los derechos de los pacientes al sentirse acompañados y escuchados por su médico tratante. Asimismo, su andar tranquilo y feliz por los pasillos del hospital, siempre dispuesto a dar un consejo o una sonrisa.

Por lo anterior y por una trayectoria que se resume en resiliencia, servicio y formación de recursos humanos en salud bajo los principios galénicos, el Dr. Mario Flores Martínez es un referente institucional, inspiración y progreso, que nos motiva a disfrutar lo que hacemos y dedicamos, además de priorizar la enseñanza, que en palabras de él “La medicina del mañana se encuentra en los pasillos de los hospitales, alentado por el impulso del saber, la ciencia y la cirugía”.

Fotografía 1. Entrega de diploma como Médico Cirujano y Partero por la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Generación 1970-1975. Se observa al Dr. Flores Martínez al centro (tercera posición de derecha a izquierda). Fotografía difundida con previa autorización. Cortesía del Dr. Mario Flores Martínez.

Fotografía 2. Dr. Mario Flores Martínez. Fotografía difundida con previa autorización. Cortesía del editor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.