Aristóteles

Page 1

Historia de la filosofía Aristóteles 1.- Notas biográficas. Fundó el Liceo en un antiguo gimnasio dedicado a Apolo, en sus jardines se dedicaba a la filosofía mientras paseaba junto a sus discípulos (peripatético). La obra que conservamos de Aristóteles son las notas que redactaba para esta enseñanza dialogada. Era meteco en Atenas. Nació en Estagira (Calcidia) en el 384 aC, era hijo de un médico que estaba al servicio del rey Amintas III de Macedonia (abuelo de Alejandro). A los 17 años, al quedar huérfano, fue enviado a Atenas a la Academia, lugar en el permaneció durante 20 años. A la muerte de Platón (347) marchó a Asia Menor (Assos – Hermias). Se casó con Pitia, de la que enviudó y volvió a casarse con Herpilis de la que tuvo un hijo, Nicómaco. Conoce a Teofrasto. En el año 342 Filipo de Macedonia le encarga la educación de su hijo Alejandro. Hacia el 334 regresa a Atenas con Teofrasto y funda el Liceo en donde se dedica a una gran labor científica. En el año 323, a la muerte de Alejandro, es acusado de impiedad por sus conexiones o simpatías macedonas, y huye de Atenas. Se refugia en Calcis y muere al año siguiente (323). 2.- La obra ingente de Aristóteles. Aristóteles  Teofrasto  Neleo (discípulo) – Se pierden olvidadas en una habitación y acaban en manos de Silano al conquistar Atenas el 86 aC.  Gramático  Andrónico las edita (S. I aC). Lenguaje – Lógica Fenómenos naturales – Física Vida animales – Ciencias Naturales Costumbre humanas – Ética Organización polis – Política Libros dispersos – Metafísica Terminología aristotélica: Es el creador de un conjunto de términos y expresiones que han adquirido carta de naturaleza en la filosofía y cultura de occidente, por ejemplo, sustancia, accidente, relación, esencia, universal, acto, potencia, silogismo, finalidad… Obras: (Ordenación de Andrónico) I – Lógica: (Órganon) - Categorías - Sobre la interpretación 26


Historia de la filosofía - Analíticos - Tópicos - Refutaciones sofísticas II – Sobre Naturaleza: (Física) - Hª animales - Partes animales - Sobre la generación y la corrupción - Sobre el alma - Física - Sobre el cielo III – Ética y política: (Comportamiento humano) - Gran Moral - Ética Eudemia - Ética Nicomáquea - De la virtud - Política IV – Poética: (Arte) - Retórica y poética (sólo conservada la parte dedicada a la tragedia) V – Filosofía primera: - Metafísica W. Jaegger (Principal estudioso de su pensamiento) – Aristóteles evoluciona del Platonismo juvenil a un realismo más apegado a lo naturaleza y a la vida. 3.- Crítica a la teoría de las ideas “Han sido nuestros amigos los que han creado la teoría de las ideas. Pero hay que seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso sacrificar nuestras preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se puede amar a los amigos y a la verdad; pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad” (Ética a Nicómaco, I, 6) Ingresó en la academia cuando Platón se encontraba en Sicilia (último viaje) y ya había escrito el Teeteto, Parménides y el Sofista (diálogos críticos) Platón recurre a algo externo para explicar las apariencias, en Aristóteles hay otra perspectiva (más acorde con la tradición jónica) que consiste en descubrir en las mismas cosas los principios que las explican. Según Aristóteles no se puede aceptar el carácter separado de las ideas (independientes) porque: - Duplicar el mundo es duplicar las dificultades - El mundo de las ideas no permite explicar nada sobre las cosas (porque están separadas). - La participación no es más que una metáfora. - Las ideas no explican el cambio (no pueden ser causas motrices) - El exceso de matematización: “las matemáticas se han convertido en toda la filosofía”. (El platonismo se convierte en pitagorismo) 27


Historia de la filosofía

4.- El saber Aristóteles divide el saber en: - Saber productivo – poíesis – medicina, arquitectura, poesía - Saber práctico – praxis, relativo a la acción – ética y política - Saber teórico – theoría, contemplación – ciencias o Física: estudia seres materiales dotados de movimiento o Matemática: seres inmóviles, separados de la materia o Filosofía primera (metafísica): estudia el ser en cuanto ser (las substancias, y en sentido máximo dios (teología). o La lógica no la considera una ciencia sino una propedéutica, una iniciación a la ciencia, un instrumento (organon)

5.- La metafísica Aristóteles, a pesar de su crítica a la teoría platónica de las ideas, está de acuerdo con su maestro en que la ciencia sólo puede tratar de lo universal. Pero las ideas no pueden estar separadas de las cosas, sino que han de formar parte de las cosas como su forma o esencia El conocimiento empieza por los sentidos, que nos permiten conocer los seres singulares, pero a través de la razón somos capaces de conocer la forma universal que está en las cosas. La ciencia es, por tanto, conocimiento de ideas universales. El ser “Hay muchas acepciones del ser, pero todas se refieren a un término único y a una misma naturaleza. No se trata de una simple homonimia, sino que, del mismo modo que todo lo sano se refiere a la salud –porque la conserva, la produce, porque es señal de salud o, finalmente, porque es capaz de recibirla–, y lo medicinal hace referencia a la medicina –y se dice de lo que posee el arte de la medicina, o de lo que es propio de ella o bien es obra suya–, igualmente hay muchas acepciones del ser, pero en cada acepción la denominación se hace en relación a un término único. En efecto, algunas cosas son llamadas seres porque son substancias; otras, porque son afecciones de la sustancia, otras porque son encaminamientos hacia la sustancia, o bien corrupciones suyas o privaciones; otras, porque son cualidades de las sustancia, o bien causas eficientes o generadoras de la sustancia o de lo que se relaciona con ella; otras, finalmente, porque son negaciones de alguna cualidad de la sustancia o de la sustancia misma. Por eso se dice incluso que el no-ser es, que es el no-ser”. (Metafísica IV, 2, 1003 a 32) Aristóteles convierte el problema del ser (Parménides/Platón) en el problema de la sustancia. No hay un solo ser, ni hay, en sentido propio, seres universales. Sólo existen substancias, es decir, individuos concretos. Existen múltiples substancias que adoptan distintas formas de ser (accidentes).

La sustancia “En verdad el eterno objeto de todas las investigaciones presentes y pretéritas, la cuestión siempre planteada: ¿qué es el ser?, se reduce a esta otra: ¿qué es la 28


Historia de la filosofía sustancia? Sobre la sustancia, unos filósofos afirmaron que era única, y otros que era múltiple (y esta multiplicidad era para unos limitada en número, y para otros infinita). Para nosotros también el objeto fundamental, primero y, por decir así, único de nuestro estudio será el Ser tomado en este sentido: la sustancia”. (Metafísica VII, 1, 1028 b 3) Aristóteles distingue entre sustancia primera (el individuo concreto) y sustancia segunda (la especie a la que pertenece cada individuo). En sentido propio sólo existen sustancias primeras (Sócrates, por ejemplo, es sustancia este sentido). En un sentido más amplio se puede decir que las especies (por ejemplo la especie hombre) también son sustancias, aunque no tienen existencia real sino mental como abstracciones; existen en cuanto son términos que usamos para referirnos a los individuos pero no existen como seres separados o independientes. La ciencia sólo puede tratar sobre las sustancias segundas puesto que los individuos perecen, sólo la especie subsiste. Materia y forma (teoría hilemórfica) “Todo lo que se genera lo hace en virtud de una fuerzas motriz (es decir un principio de generación) y de un sujeto (admitamos que sea no la privación, sino la materia) y llega a ser una cosa determinada (por ejemplo, una esfera o un círculo, o cualquier otra cosa). Ni el sujeto, por ejemplo el bronce, ni la esfera son producidos; lo que se produce es la esfera de bronce. Redondear el bronce no es producir la redondez, ni la esfera, sino producir otra cosa, es producir la forma (de esfera) en el bronce. Es evidente que la forma no está sometida al devenir sino que es ella la que deviene en otro ser. Lo que se produce es, por ejemplo, una esfera que está hecha de bronce y de la esfera: la forma se realiza en la materia, y el producto es una esfera de bronce. Resulta, pues, evidente que lo que se llama forma o sustancia (segunda) no es lo que es engendrado, sino que lo engendrado es el compuesto de materia y forma, el cual recibe su nombre de la forma; por ello, todo lo que es engendrado contienemateria, y una parte de la cosa es materia y la otra es forma”. (Metafísica, VII, 8, 1033 a 24) Todo ser (individuo – sustancia primera) es un compuesto (synolon) de una materia (hyle) y una forma (morphé). La forma (sustancia segunda) es la especie. Es eterna, sólo existe incorporada en la materia, carece de existencia independiente. Aristóteles distingue entre materia próxima (cantidad concreta de materia que conforma un individuo) que es lo que individualiza, y la materia primera (algo indeterminado, sin forma que no puede existir independientemente). En cualquier cambio lo que realmente deviene y cambia es el individuo concreto que adquiere o pierde una forma. La forma, por tanto, no está sujeta al cambio. Potencia y acto Para explicar el devenir y el cambio, Aristóteles recurre a la teoría de potencia y acto. “La sustancia se encuentra sometida al cambio. Pero si todo cambio tiene lugar entre opuestos o intermediarios (no entre todo tipo de opuestos sino únicamente entre contrarios) debe haber necesariamente un substrato que cambia de un contrario a otro contrario (por ejemplo del blanco al negro o a sus intermediarios), ya que no son los contrarios los que se transforman uno en otro. Por tanto es preciso afirmar que la materia que cambia debe estar en potencia de los dos contrarios. Y ya que el ser posee una doble significación, hay que decir que todo cambio se efectúa del Ser en potencia 29


Historia de la filosofía al Ser en acto; por ejemplo, del blanco en potencia al blanco en acto. Lo mismo vale para el aumento y la disminución. Resulta entonces que no solamente puede proceder un ser del no-Ser, sino que también todo puede proceder del Ser, pero no del sel Ser-enacto, sino del Ser-en-potencia. Y este último es una especie de no-Ser, el no-Ser como potencia”. (Metafísica, XII, 2, 1069 b 3-28) Todo “lo que ya es” es acto y su “poder llegar a ser” lo que aún no es: la potencia. (por ejemplo: la semilla y la planta) Hay dos tipos de potencia (dynamis): potencia activa (capacidad de producir un efecto o una acción) y potencia pasiva (posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de otro). Para referirse al acto Aristóteles usa dos términos: Energeia (acción de lo que posee una potencia activa) y Enteléchia (perfeccionamiento o acabamiento de lo que estaba en potencia pasiva) 6.- Física La física trata de seres compuestos de materia y forma y dotados de movimiento. La físis “…porque la naturaleza (fisis) es el principio (arjé) y causa (aitía) del movimiento y del reposo de las cosas en que se encuentra inmediatamente, por sí misma y no accidentalmente. La naturaleza es (en todas las cosas que poseen un principio de movimiento) la forma (morphé) y la esencia (eidos) que no son separables sino por el pemnsamiento”. (Física, II, 1, 192b) La naturaleza de los seres naturales es su forma considerada como principio último o causa de su movimiento. Las cuatro causas Para explicar la naturaleza de los seres es necesario dar cuenta de las causas que le han conducido a ser lo que es (acto). Estas causas son: -

La materia (mármol) La forma (atleta) El motor (el escultor) El fin (adornar la ciudad)

Los jonios hablaron de la materia (agua, ápeiron, aire), del motor hablaron tanto Anaxágoras (nous) como Empédocles (amor y odio), de la forma Platón y el fin (telos) es Aristóteles el que lo propone. De esta manera su física será claramente teleológica. El movimiento “Ya que la naturaleza es el principio del movimiento y el cambio, y que nuestra investigación versa acerca de la naturaleza, es necesario que no dejemos en la sombra lo que es movimiento, porque si se lo ignora, se ignorará también la naturaleza”. (Física, III, 1, 200 b 12) Aristóteles distingue las siguientes formas de cambio (metabolé): 30


Historia de la filosofía -

Cambio substancial: generación (génesis) y corrupción de la sustancia Cambio accidental: movimiento (kínesis): o Según la cantidad: cuantitativo (aumento y disminución) o Según la cualidad: cualitativo (alteración) o Según el lugar: locativo (traslación)

El movimiento es el paso de la potencia al acto (“es la entelechia de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia” Física, III, 1, 201 a 10). “Todo cambia desde el ser en potencia hasta el ser en acto. Por ejemplo, desde lo blanco en potencia hasta lo blanco en acto, y lo mismo para el aumento y la disminución” (Metafísica, XII, 3, 1069 b 15) La cosmología Sigue parcialmente a Platón. Se convierte en el paradigma de la ciencia medieval hasta la revolución científica. Características: - Esencialista. Todo se explica por las cualidades internas de los cuerpos físicos - Teleológica. El motor inmóvil mueve como causa final para realizar su propia forma o naturaleza - Dualista: 2 mundos- Supralunar y Sublunar (mundos heterogéneos) o Supralunar:  Seres animados no sometidos al Movimiento Substancial  Materia: éter  Movimiento circular, eterno, perfecto y regular  Universo finito formado por 55 esferas  Cada esfera es movida por un motor inmóvil o Sublunar  Seres sometidos a ambos movimientos  Materia: 4 elementos  Movimiento rectilíneo  Cada elemento se mueve hacia su lugar natural -

Deductiva: no empírica. Concepción jerárquica: o 1º Seres inmateriales e inmóvil: el motor inmóvil y los motores inmóviles de las esferas o 2º Seres materiales e incorruptibles: las esferas y los astros o 3º Seres materiales y corruptibles: formados por los cuatro elementos que hacen de intermediarios entre la materia prima y la forma. La forma es eterna, son los individuos los que perecen.

7.- El alma Evolución: dualismo – mecanicismo – hilemorfismo Todas las actividades que se atribuyen al alma, no pueden ser realizadas sin el cuerpo. Por ello el alma no puede ser considerada por separado.

31


Historia de la filosofía “Hay que considerar como substancias, ante todo, a los cuerpos naturales, algunos de los cuales son vivos y otros son inanimados, entendiendo por vida el hecho de alimentarse, crecer y perecer por sí mismo. Por ello, todo cuerpo natural vivo es una sustancia en el sentido de sustancia compuesta [de materia y forma]. Y puesto que se trata de un cuerpo que posee la vida, el cuerpo será el substrato o la materia, y el alma la forma de ese cuerpo natural que posee la vida en potencia. Por tanto, si hay que formular una definición general del alma, que se aplique a toda especie diremos que el alma es la entelechia primera de un cuerpo natural organizado. Así ya no es necesario preguntarse si el alma y el cuerpo son una misma cosa, como tampoco se hace en el caso de la cera y la impronta que hay sobre ella. Si aplicamos esto a las partes de un cuerpo vivo, diríamos que si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma. Y si el ojo es la materia de la vista, si esta se pierde, ya no hay ojo (salvo por homonimia, como un ojo de piedra o un ojo pintado). Y esto que vale para las partes, hay que extenderlo al conjunto del cuerpo vivo. Igual que el ojo es la pupila unida a la vista, así el animal es el alma unida al cuerpo. El alma, por tanto, no es separable del cuerpo. Todos los vegetales parecen poseer en sí mismos una facultad o principio gracias al cual pueden crecer. El alma es el principio de las funciones, y se define por ellas, a saber, por las facultades motriz, sensitiva y de pensamiento. Así el alma es, en sentido primordial, aquello por lo que vivimos, percibimos y pensamos. Es esencia y forma, no materia o substrato. No puede existir sin un cuerpo, pero no es cuerpo: no es cuerpo, sino algo del cuerpo.” (Sobre el alma II, 1 y 2) -

-

Cuerpo y alma son una única sustancia El alma es la forma del cuerpo El alma no es nada distinto de las funciones del cuerpo Unidad del alma y del ser vivo Funciones: o Nutritiva (vegetales) o Sensitiva (apetitiva y motriz) (animales) o Pensante (el hombre) Visión jerárquica de los seres vivos Negación de la inmortalidad del alma humana

8.- Ética La nicomáquea es la versión definitiva de su ética. Su ética es un eudemonismo (ética de la felicidad) y de la virtud ya que ésta es el medio para alcanzar la felicidad. “Todos están de acuerdo en que la moral es el arte de vivir bien. Pero no todos se ponen de acuerdo en qué consiste el bien que conduce a la felicidad. Para unos es la vida activa del político, para otros la contemplativa del filósofo y para otros la vida placentera cuyo bien supremo es el placer” (Ética nicomáquea, I, 8) El bien no es una realidad única, hay muchos bienes. Empirismo moral: la ética no puede abordarse sólo teóricamente sino que hay que hacerlo desde la experiencia. La felicidad (eudaimonia) no necesita de ningún bien exterior: se basta a sí misma y consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre: la sabiduría. Sin 32


Historia de la filosofía embargo también afirma que la felicidad es la unión sabia de la virtud, la contemplación y los bienes exteriores. La virtud: es la disposición del alma, la capacidad y la aptitud permanente de comportarse adecuadamente (a sabiendas, como resultado de una decisión, que prefiera la acción y que actúe con disposición firme) La virtud se adquiere por el ejercicio (hábito: ethos) y consiste en el término medio (mesótes) entre dos extremos. El término medio no puede establecerse en abstracto sino de acuerdo con las circunstancias. El hombre sensato (prudente) sabrá escoger el término medio. Existen virtudes morales (éticas) e intelectuales (dianoéticas) como la prudencia y la sabiduría. 9.- Política Organicismo social: el estado es anterior al individuo. El hombre es un animal político (que vive en ciudades). El estado tiene prioridad sobre el individuo. Formas políticas: - Aceptables (persiguen el bien común): o Monarquía (gobierno de uno) o Aristocracia (gobierno de varios) o Democracia (gobierno de muchos) - No aceptables (persiguen el bien de unos pocos) o Tiranía (de uno) o Oligarquía (de varios) o Demagogia (de muchos) Entre las forma aceptables de organización política Aristóteles no otorga prioridad a ninguna.

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.