Apunts filosofia de segon

Page 1

Història de la filosofia

Curs 2007-2008

Unitat 1 – La sorpresa davant el món: els primers filòsofs. 1. Així va néixer la filosofia. Situació geogràfica: quatre focus - Grècia continental (Àtica, Peloponés ...) - Àsia Menor (Jònia – Milet, Efes ...) - Magna Grècia (Sud d’Itàlia i Sicília – Elea, Crotona, Agrigent ...) - Egipte (Alexandria) Grecs: sorpresa davant el món. Primeres explicacions mítiques basades a l’existència d’essers sobrenaturals, passen a ser explicacions només racionals (logos) Àsia Menor (Jònia): Ciutats costaneres dedicades al comerç. El comerç suposa intercanvi d’idees, aparició de la moneda (abstracció), certa llibertat. Tot això va implicar una revolució intel·lectual. Fonts: Molt fragmentàries gairebé tots els textos s’han perdut. El principals testimonis van ser recopilats per H. Diels al segle XIX d’obres d’autors com Plató (S.IV), Aristòtil (S.IV), Teofrast (S.III), Diògenes Laerci (S.III dC) o Ciceró (S.I) Conceptes importants: Mite : narració sobre la realitat basada en deus o éssers sobrenaturals. Logos: Raó, paraula. (Esforç per explicar la realitat per ella mateixa) Fisis: Natura, realitat (fonament de les coses existents) Arjé: Principi, origen (previ, del qual sorgeixen la resta de les coses) Qui són els primers filòsofs? • Jonis o Milesis Milet: • Tales • Anaximandre • Anaxímenes Efes: • Heràclit • Italians o Pitagòrics Pitàgoras de Samos (Jònia) Alcmeó de Crotona o Eleates Xenòfanes de Colofó (Jònia) Parmènides de Elea Zenó Melissos • Pluralistes o Itàlia Empèdocles (Agrigent) o Jònia Anaxàgores (Clazòmenes) 1


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

o Atomistes: Leucip (Elea/Milet?) Demòcrit (Abdera) 2. Tales de Milet Segle VI aC. Primer filòsof. És el model a partir del qual es representa la figura del savi ideal (consta a les llistes dels sets savis) Fets importants: - Predicció d’un eclipsi - Mètode per calcular l’altura de les piràmides - Càlcul de la distància de les naus al mar - Observador de la natura i de la societat (s’ocupa de problemes reals) - Savi discret (Anècdota platònica i aristotèlica) Pensament: - L’aigua ho sustenta tot (la terra sura com un tronc – tots el éssers neixen de l’humit) - Aigua com arjé (tot prové de l’aigua com a principi bàsic de la natura) Conclusió: Els fenòmens naturals només es poden entendre a partir de l’observació de les coses. 3. Anaximandre S. VI – Deixeble de Tales Fets importants: - Primer que escriu un llibre (Sobre la natura) - Inventor o introductor del rellotge de sol - Primer que va dibuixar un mapa de la terra Pensament: - Defensa l’existència d’una pluralitat de móns i el moviment etern de les coses - Interpreta racionalment la relació de l’home amb l’univers: (Frg 9è) hi ha un ordre tant en la natura com en l’home (moral) - Ápeiron: Infinit, indefinit, sense límits. Principi (arjé) de tot el que existeix que conté la causa tant del naixement com de la destrucció del món. Frg. 12A y 12B Simpl. (Fís 24, 13-20) “Anaximandro dijo que el principio y elemento de todas las cosas es lo infinito (Ápeiron)... Ahora bien a partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí se produce también la destrucción, según la necesidad; en efecto pagan la culpa unas a otras y la reparación de la injusticia según el orden del tiempo”. 2


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

4. Anaxímenes S. VI (una mica més jove que Tales i Anaximandre) Hi ha testimonis que s’ocupà d’astronomia. Aire com a fondament (arjé) de les coses. L’aire es transforma en una cosa o altra per rarefacció i condensació. (Observació del processos naturals: pluja, evaporació ...) Concepte de causa (aitía): les coses es transformen unes en les altres seguint els processos de rarefacció i condensació que són la causa (culpa, significat moral) d’allò que passa. Frg. 13 B 1 Plut. De prim frig. 947 “(Anaxímenes) dice que lo comprimido y condensado es frío y que lo raro y relajado (lo llama así, con esa palabra) es caliente”. Frg. 13 B 2 Aecio 1 3, 4 “Así como «nuestra vida», dice, al ser aire, «nos mantiene » cohesionados, «el soplo y aire» abarca a todo el cosmos (toma por sinónimos «soplo» y «aire»”. 5. Heràclit d’Efes ≈ 500 aC. Aristòcrata d’Efes Personalitat: Misantrop, Melancòlic Solitari Vegetarià Superb Altiu (menyspreu per la humanitat) Agresiu Estil: Sentenciós (caràcter profètic) Aforístic Asistemàtic Ús de l’al·legoria Irònic Es conserven uns 130 fragments d’un suposat llibre sobre la natura El seu pensament gira al voltant de quatre idees: el logos, L’harmonia dels contraris, el canvi permanent i la doctrina del foc.

3


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

a) El logos (llegir frgs.: 108, 41, 1, 89, 114) El seu pensament està enfrontat al pensament comú de la gent. Logos significa allò que l’home parla (pensament, paraula). El logos expressa l’experiència del que és real. Es comú a tots els homes (entès com raó). El logos també és la raó oculta a les coses (un mena d’ordre o llei natural). Tot és el mateix logos: ambdós significats expressen la unió de l’home amb la natura. La majoria d’homes no són capaços de veure ni de comprendre aquest logos comú. (A la natura li agrada amagar-se) b) L’harmonia de contraris (i estabilitat del canvi) (llegir frgs.: 123, 54, 8, 9a, 90, 88, 67, 32, 50) El món es un joc d’oposicions (vida-mort, jove-vell...). La discòrdia genera harmonia i l’harmonia, discòrdia. Aquesta lluita està regulada pel propi logos comú a totes les coses. Aquesta oposició és el motor, la força que mou les coses. c) El canvi permanent (El riu que se’ns endú) (llegir frgs.: 126, 91, 53, 80) “Tot flueix” - Tot es mou, res roman al mateix estat. Tot està sotmès al canvi i potser per això no hi res que podem dir, estrictament, que és o que existeix sinó en quan es mou. No hi ha res, cap substància o essència fixa i permanent, per sota de les coses. (comentari sobre l’essencialisme - Parmènides) d) El foc (llegir frgs.: 30, 67) El foc com creador del món (força generadora de les coses). L’acció del foc transforma les coses i les coses es transformen en foc. (No es pot parlar en Heràclit de foc com a principi o arjè o element)

4


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

6. Els anomenats pitagòrics: el poder dels nombres. Sobre els pitagòrics la tradició és capaç de dir-nos tant més quant més ens allunyem en el temps. Testimonis abans de Sòcrates: 4 versos de Xenòfanes, 2 frgs. D’Heràclit, 6 versos d’Empèdocles, 4 de Ió de Quíos i 300 paraules d’Heròdot. Vida: envoltada per la llegenda (poques referències antigues) - Figura històrica o llegendària (?) - Neix a l’illa de Samos cap el 570 aC a l’època del tirà Polícrates - Abandonà Samos fugint de la tirania. - Es va establir a Crotona (sud d’Itàlia cap al golf de Tarent) - Va assolir a Crotona una posició política molt prestigiosa però els crotoniates es van aixecar contra ell. - Es va retirar cap a la ciutat de Metapont on va morir. Frg. 58 Yámblico Protr. 21 “1. Cuando vayas a un templo, adora (primero) y, en el camino, no hagas ni digas nada que tenga relación con tu vida diaria. (...) 3. Sacrifica y adora descalzo. 4. Apártate de los caminos frecuentados y camina por los senderos. (...) 12. No hables de las cuestiones pitagóricas sin una luz. (...) 26. No te dejes poseer por una risa incontenible. 27. No te cortes las uñas durante el sacrificio...” Escola: Va fundar una escola a Crotona (una mena de germandat o associació religiosa) basada en la regla del secret i el respecte al seu fundador (totes les descobertes les atribueixen a Pitàgores – autós éfa: ell mateix ho va dir). Deixebles: acusmàtics (principiants) i matemàtics (iniciats) Doctrina: Mística, transmigració de les ànimes. (Metempsicosi o palingenèsia) Frg. 7 D.L. VIII, 36 “Deixa d’apallissar-lo perquè és l’ànima d’un amic la qui es queixa en ell” (Quan va veure al carrer com maltractaven un cadell) L’ànima és una mena de pols que hi ha a l’aire i que entra al nadó per la respiració (pneuma: un esperit que omple el buit)

L’harmonia de les esferes “Els anomenats pitagòrics es van dedicar a les matemàtiques les van fer progressar. Absorts en els estudis matemàtics, van creure que els principis matemàtics eren els principis de tots els éssers. I com que els nombres són per naturalesa anteriors a les coses, els pitagòrics creien que percebien en els nombres –més aviat que en el foc, la terra o l’aire– una major semblança amb el que existeix i el que canvia constantment. Així, una modificació determinada 5


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

d’aquests nombres els semblava la justícia; una altra modificació, l’ànima, i una altra, l’oportunitat. Finalment veien en els nombres les raons i les proporcions de l’harmonia. Veient, doncs, que tot s’assemblava als nombres van pensar que els elements dels nombres són els elements de tots els éssers i que la totalitat del cel era harmonia i nombre”. (Aristòtil, Metafísica, I, 985b) Els cels es mouen de manera harmònica en base a relacions numèriques. El principi (arjé) són els nombres (relacions entre la distància de les cordes de una lira i el so corresponent). Totes les coses estan sotmeses a relacions matemàtiques. (implicacions futures en la ciència i el seu mètode, fer referència a Kant) Aportacions científiques: de caire matemàtic (teorema incommensurabilitat de la diagonal i el costat d’un quadrat ...)

de

Pitàgores,

Va ser el primer que va utilitzar la paraula filòsof en oposició a savi (només són savis els deus ...) Sembla ser que va ser el primer que va fer servir la paraula filosofia en el sentit de passió o desig pel saber. “Pitàgores fou el primer que va emprar el terme filosofia i el primer que s’anomenà filòsof, ja que ningú no és savi, només ho és la divinitat”. (Diògenes Laerci, Vida del filòsofs més il·lustres, I, 12) Cic. Tusc. V 3, 8-10 “Tras quedar admirado León del talento y elocuencia de Pitágoras, le preguntó en qué arte confiaba más, a lo que éste le replicó que no conocía arte alguno, sino que era filósofo (…). Y éstos se llamaron amantes de la sabiduría, o sea filósofos, y así como los más nobles van <a los juegos> a mirar sin adquirir nada para sí, así en la vida la contemplación y conocimiento de las cosas con empeño sobrepasa con mucho a todo lo demás”. Seguidors de Pitàgores: Alcmeó i Filolau de Crotona. 7. Parmènides de Elea (l’eleatisme) Va néixer a Elea (a prop de Nàpols) cap al 540 aC Era un aristòcrata que va participar al govern de la seva ciutat (els hi va dictar lleis). Va rebre alguna influència del pitagorisme. Comentari sobre el caràcter de la filosofia a la Magna Grècia: - Pèrdua de la curiositat i l’esperit d’observació (?) - Immutabilitat dels nombres (obj. Matem.) - Rotunditat de l’ésser (llenguatge/pensament) - Confrontació entre dues perspectives oposades: (Canvi/Ésser – És a dir Heràclit/Parmènides) El pròleg d’un viatge (Llegir Proemi del Poema) 6


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

Poema escrit en hexàmetres (com tota la poesia èpica – el poeta és savi i educador del poble), fet típic a la filosofia de l’època. El poema està format per 156 versos, la forma del poema és conservadora i tradicional, encara han d’aparèixer noves formes de comunicació escrita per transmetre el pensament com ara la tragèdia, la història o el diàleg. El poema conté tres parts: - La introducció (Proemi) - La via de la veritat - La via de la opinió El Proemi: - Atmosfera misteriosa (de caire mític i religiós) - Sembla un camí d’iniciació - Parla la deessa i diu al viatger (el propi Parmènides): o Que té sort perquè segueix un camí allunyat del homes (cert elitisme) o La llei (Temis) i la justícia (Dike) l’impulsen cap a la veritat que la deessa revelarà o Hi ha una veritat ben rodona o Tot el que els homes pensen fora d’aquesta veritat és fals (no té sentit lògic) La via de la veritat (llegir segona part del poema) La veritat no coincideix amb l’experiència (No veritat com a correspondència) Discurs tautològic: “El que és, és i el que no és, no és” (Principi d’identitat punt d’arrencada de la fèrria lògica de Parmènides) El que és l’ésser Característiques de l’ésser: - No generat - Indestructible - Complert - Immòbil - Infinit (en sentit temporal) L’ésser és l’objecte del pensament (Diferència entre Ser i ser per sempre) L’ésser és tota la realitat (més enllà de la fisis - metafísica) Nova manera de pensar/filosofar: tota la realitat es redueix a l’ésser (no hi ha canvi, ni varietat malgrat les aparences) (Llegir la tercera part del poema) La via de l’opinió tracta sobre els sentits (via impracticable). La discussió entre raó i sentits és un dels problemes essencials de la filosofia. 7


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

Deixebles de Parmènides: Zenó d’Elea i Melissos de Samos. Paradoxes sobre el moviment (Aquil·les i la tortuga). 8. Empèdocles d’Agrigent Filòsof sicilià (490 aC), conservem dues obres (poemes): Sobre la natura i Les purificacions (uns 500 versos). Rep la influència de Parmènides (concepte de l’ésser i l’unitat de l’ésser) però dona valor als sentits (realitat visible) L’esfera (l’ésser) conté les quatre arrels (elements): aigua, aire terra i foc que son els elements del que tot es forma mitjançant la mescla i la separació. L’amor i l’odi són les forces que fan moure el món (unió i separació dels elements formant tot el que existeix). 9. Anaxàgores de Clazòmenes Neix a Clazomènes (Jònia) cap l’any 500. Amb ell la filosofia arriba a Atenes on governava Pericles de qui es va fer amic. Va ser acusat d’impietat i va ser desterrat d’Atenes. Va escriure un llibre en prosa del que queden uns vint fragments. En ell parteix de l’idea de Parmènides que res no té ni origen ni fi. Ha d’haver una unitat originària de la que prové tot. Tot prové d’unes llavors (spérmata) que es troben al fons de les coses. No hi ha només quatre elements sinó que són infinits. La causa que ordena el món és el nous (inteligència) que és aliè al món. 10. Els àtoms: (Leucip) i Demòcrit d’Abdera Leucip (llegir text p. 21 DK 67A8) No es tenen dades de la seva vida, se’l presenta com a mestre de Demòcrit a qui normalment s’atribueix la doctrina atomista. Demòcrit va néixer a Abdera cap 470 aC. al nord de Grècia va ser contemporani de Sòcrates i Plató. Va escriure diversos llibres però només conservem fragments . Està d’acord amb l’idea de ser de Parmènides però el redueix a infinits àtoms (que sí son indivisibles). El món està format per àtoms que es diferencien per la forma, l’ordre i la situació. Són com l’ésser de Parmènides (eterns, incorruptibles i invisibles) però existeixen en el buit (no-ésser) on es mouen i es combinen. Tots està regulat per la necessitat de forma mecànica (no hi ha deus ni intencionalitat en el que succeeix).

8


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

Unitat 2 – La revolució en el llenguatge: els sofistes i Sòcrates. 1. Els sofistes 1. Els sofistes i el poble Canvi de perspectiva, la anàlisi de la naturalesa sembla esgotada perquè arriba a solucions que contradiuen el sentit comú, per una banda, i, per l’altra, perquè l’interès dels homes a les ciutats canvia cap a ells mateixos: l’home a la polis. Atenes, centre de la filosofia Els sofistes canvien la forma de pensar, ja no és la fisis sinó l’organització de la ciutat. Aquest canvi es produirà a Atenes cap al segle V i Atenes es convertirà en el centre de la filosofia. Atenes està organitzada amb un nou sistema de govern, la democràcia. (Democratització del poble per la participació a l’exèrcit en les guerres mèdiques). Isonomia (igualtat davant la llei) Isegoria (dret a la paraula). Cultura: nou ideal en l’art (arquitectura i escultura) i la literatura (tragèdia i comèdia)) Els sofistes són els que iniciaran aquesta revolució intel·lectual. Qui són? Són metecs (estrangers, no atenencs), mestres que ensenyen l’art de viure a la ciutat (política) i que cobren pel seu ensenyament. Què vol dir sofista? Vol dir savi, però no el savi, a l’estil dels antics set savis o dels primers filòsofs, preocupats per la naturalesa; sinó un nou estil de savi, mestre de saviesa que ensenya l’art de parlar, enraonar i tenir èxit social. 2. Un paisatge de paraules a) Naturalesa (fisis) - fenòmens independents de la voluntat humana. Té les seves pròpies lleis. b) Llei (nomos) – S’oposa a fisis. Prescripcions pera organitzar la vida. Depèn de les opinions i de las convencions. c) Tècnica (tejne) – Art de produir. Els objectes produïts estan sotmesos a la voluntat de qui els produeix. d) Ciutat (polis) – No només és un espai físic en el qual es desenvolupa la vida humana es també un espai abstracte on s’estableixen les relacions humanes. És una empresa col·lectiva que busca l’harmonia entre els homes (justícia). e) Llenguatge, raó, pensament (logos) – Importància del llenguatge provocada por la ambigüitat de la democràcia. El logos existeix però no es pot tocar. El logos és també allò que determina l’ésser humà. El logos explica el món però també pot confondre’l. f) Educació (paideia) – A través de l’anàlisi dels continguts dels valors tradicionals. Crítica d’aquests valors tradicionals s’amagaven en les paraules (bé, justícia, veritat, llei, bellesa). És una qüestió de llenguatge. g) Veritat (alezeia) – Segle V, apareix unida al poder, veritat era el mandat de l’autoritat. Per als sofistes la veritat forma part del llenguatge. Té relació amb allò que afirmem i neguem, amb les formes de proposició. Retòrica: ús públic 9


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

del llenguatge, art que manifesta o fingeix la veritat. Queda unida a la demostració, cal provar-la i argumentar-la. 3. El mètode dels sofistes Són professors ambulants que cobren pel seu ensenyament. Això indica que no pertanyen a la aristocràcia. Són propers al poble, partidaris de la democràcia i favorables a canviar els valors tradicionals. Trets: Visió enciclopèdica. L’educació de l’individu integra totes las matèries que condueixen a una nova forma d’entendre l’ésser humà. (Astronomia, religió, geografia, antropologia, poesia gramàtica…) Visió del saber com un procés. S’oposen al saber plenament constituït basat en principis sòlids. Caràcter relatiu del coneixement. El coneixement es basa en la sensació i no podem tenir un coneixement objectiu de les coses. El saber es desfà en diverses discussions i perspectives (com la mateixa realitat). Validesa problemàtica del coneixement. La conclusió a la que porten aquestes postures són la subversió dels valors i l’escepticisme (segons Plató i Aristòtil). 4. Els sofistes més importants Són personalitats independents, malgrat que han estat un moviment intel·lectual homogeni, com ho indiquen els trets comuns, no hi ha escoles.

Protàgores Cap al 480 a Abdera - potser deixeble de Demòcrit. Atenes - cercle de Pericles. Obres desaparegudes, segurament perquè van ser cremades a causa d’un judici per impietat. Temes: Sobre l’estat, ciències, les virtuts, els déus, la veritat, antilogies (discursos oposats) ... L’ésser humà, mesura de totes les coses. “L’home és la mesura de totes les coses, de les que són, en tant que són, i de les que no són, en tant que no són” (Plató, Teetet, 152a) Homo mensura: - defensa de la subjectivitat – relativisme - Contra l’objectivitat (veritat entesa com correspondència entre S/O) 10


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

- Hi ha una “veritat humana” (humanització del saber i de la veritat). L’educació de la subjectivitat (aprendre a mesurar: intersubjectivitat) Les antilogies Arguments contraposats – Discursos dobles – Sobre qualsevol qüestió hi ha al menys dos arguments contraris, prenent o considerant certes coses … (Contra tota teoria essencialista) “A Grècia, els qui s’ocupen de fer filosofia mantenen raonaments dobles sobre el bé i el mal. Així, uns afirmen que el bé és una cosa, i el mal, una altra de diferent. D’altres, contràriament , mantenen que és la mateixa cosa i que el que per a un potser bo, és dolent per a un altre, i que fins i tot per a una mateixa persona, de vegades, és bo i, de vegades, dolent” (Sext Empíric, DK 90 I)

Arguments forts y arguments dèbils Convertir l’argument dèbil en fort: versemblança – Retòrica y erística (art de la discussió). Capacitat dels sofistes per enganyar. Una altra perspectiva: presentar arguments que la tradició rebutja com plausibles. Protàgores també destaca per l’educació i aprenentatge de l’areté: participació política, isonomia, ateisme, justícia… Gòrgies Leontinos, Sicília cap al 485. Ambaixador a Atenes a causa de la guerra de la seva ciutat amb Siracusa Gran fama d’orador. Sòcrates seguia el seu model. Obres: Sobre el no-ésser o sobre la naturalesa: Incognsocibilitat de l’ésser. Elogi d’Elena i defensa de Palamedes Tesi de l’obra (Sobre el no-ésser): Res no existeix, si alguna cosa existís no podria ser coneguda y si alguna cosa existís y fos coneguda seria incomunicable. Idees: Negació de la verita objectiva. Incloses les normes morals. Importància de la paraula y l’art retòric. El ser es allò del que parlen els homes. Capacitat de persuadir inclús quan no hi ha relació amb les coses. “El mitjà amb què comuniquem les coses és la paraula, i el fonament de les coses, així com les coses mateixes, no són paraules. En conseqüència, no són les coses el que comuniquem als altres, sinó la paraula, la qual és diferent de les coses existents. Així com el visible no es pot fer audible, ni tampoc a l’inrevés, així també, ja que el que és té el fonament fora de nosaltres, no pot convertir-se ne paraula nostra. I, perquè no és paraula, no pot ser revelat a un altre”. (Sext Empíric, Contra els matemàtics, VII, 84) Altres Sofistes 11


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

Càl·licles y Trasímac – Defensa de la llei del més fort. (Ressonen en Nietzsche.) “Por lo general son éstas contrarias entres sí, naturaleza y ley… ” “en mi opinión son los hombres débiles y la masa los que establecen las leyes. Para si mismos, para su propia utilidad implantan leyes, prodigan alabanzas y censuras: quieren atemorizar a los que son más fuertes que ellos, a los que están más capacitados para obtener más, y para evitar esto, dicen que es feo e injusto poseer más y que la injusticia consiste en tratar de conseguir más cosas que los demás…” Sentit de la justícia: Fort ↔ Feble Refutació de la filosofia. 2.- Sòcrates: l’ individu, les lleis i el saber 1.- La mort de Sòcrates. No va escriure res – ensenyament oral Mort exemplar (???) La seva mort planteja: - El problema entre l’individu, societat y lleis - Relació individu amb pròpia existència i justícia Fonts: Plató, Xenofont, Aristòfanes. Comentar: “Sócrates es el gran ausente de la filosofía”. 2.- Biografia Atenes (470 -399) Pare: Sofronisco, escultor. Mare: Fenarete, llevadora. Pertany a la classe popular. Educació basada en l’esperit sofista. Participa a la guerra del Peloponés (431-403) S’enfronta als Trenta Tirans (403) Cultiva diàleg amb els aristòcrates (Critias y Càrmides) Perfil històric: - Conexió amb els sofistes - Participa a la batalla de Potidea - Participa a les batalles de Dèlionn y Amfípolis - Sempre romandrà a Atenes 3. Trets intel·lectuals i morals de Sòcrates El procés de Sòcrates: Any 399 li acusen de 3 delictes: 12


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

. No respectar els déus de la ciutat . Introduir nou déus . Corrompre la joventut Malgrat que, formalment, l’acusació era per impietat probablement les raons van ser polítiques. Sòcrates no va deixar-se seduir pels trenta tirans però tampoc per la democràcia. El cas es que va ser condemnat a mort. (A tres diàlegs de Plató, l’Apologia de Sòcrates, el Critó i el Fedó es recull part del procés i el seu desenllaç) El tret més característic es la negativa de Sòcrates a fugir: és més important acceptar les lleis que salvar la vida. (Es més greu cometre una injustícia que patir-la). 4.- El mètode Socràtic La diferència entre Sòcrates i els sofistes és l’antirelatvisme: la creença que és possible assolir la veritat en sentit absolut. Amb aquesta actitud Sòcrates pretén combatre la pèrdua dels valors que van propiciar els sofistes. És una mena de lluita per la claredat. És la recerca de les definicions. El mètode de Sòcrates es basa en dos elements: - El raonament inductiu - Les definicions universals Quan es defineix un concepte es tracta de descobrir el que hi ha per sota (la seva essència), independent de les variacions amb les que apareix al món real. (Distinció entre saber conceptual –episteme- i les opinions –doxa- que apareixen en el llenguatge quotidià). El camí per descobrir el concepte universal és el diàleg, partint de la primera pregunta metodològica: què és? per arribar a la definició del concepte que expressa la veritat última que sintetitza totes les variacions possibles que mostra l’experiència. Fases del mètode: - La ironia: Procés per portar a l’interlocutor al reconeixement de la pròpia ignorància. - La maièutica: Art de donar a llum (art de la llevadora com ara la mare de Sòcrates). Es a dir ajudar a l’interlocutor a descobrir dins seu els sabers que ja poseeix: el concepte, és a dir, la veritat absoluta. 5.- L’ètica de Sòcrates L’objectiu del mètode Socràtic és l’educació del individu a la recerca del bé, que a la ciutat era la justícia (dike), és a dir, l’areté. Però no és l’areté dels sofistes, sinó una virtut basada en la raó i per tant igual per a tots. (antirelativisme). Aquesta virtut és possible ensenyar-la (maièutica). La idea del bé Només hi ha un bé, aquest bé és cognoscible. Qui coneix el bé no pot actuar malament (intel·lectualisme moral) i, en conseqüència, aconseguirà la felicitat (eudaimonia). La felicitat consisteix en practicar el bé, la justícia. (ningú no pot actuar en contra del propi 13


Història de la filosofia

Curs 2007-2008

bé, si ho fa, és per ignorància). És millor, per tant, patir la injustícia que cometre-la. (Exemple de la seva mort). La felicitat d’obrar bé El principi del plaer , de la felicitat o de la utilitat és el bé. Ningú, expressament, actua contra el seu propi profit. Qui coneix el bé no pot deixar actuar bé, ser just i, per tant, ser feliç. (És preferible patir la injustícia que cometre-la). TEXTOS "Sócrates: Esto te sucede mi querido Teeteto porque tu mente no es vacía ni estéril. Sufres los dolores del parto. Teeteto: No sé nada de eso. Sócrates. Sólo te estoy diciendo en que estado me encuentro. Sócrates: !Qué extraño que nunca hayas oído que soy hijo de una partera, una apacible y saludable mujer, llamada Fenérates!. Teeteto: Lo he oído. Sócrates: ¿Te han dicho que yo también practico el mismo arte?... No divulgues mi secreto. No se sabe que yo poseo esa habilidad, y es así que los ignorantes me describen como un excéntrico que reduce a las personas a una perplejidad sin esperanza. ¿Quieres que te diga la razón? Teeteto: Sí, por favor. Sócrates: Considera, entonces, lo que ocurre con todas las parteras. Lograrás así comprender lo que quiero decir. Creo que sabes que ellas sólo atienden a otras mujeres en sus partos, cuando ya no pueden engendrar hijos ni criarlos, puesto que están demasiado viejas para ello. Mi arte mayéutico es, en general, como el de ellas: la única diferencia es que mis pacientes son hombres, no mujeres, y mí trato no es con el cuerpo, sino con el alma, que está en trance de dar a luz. Y el punto más elevado de mi arte es la capacidad de probar por todos los medios si el producto del pensamiento de un joven es un falso fantasma o está, en cambio, animado de vida y verdad. Hasta tal punto me parezco a la partera, que yo mismo no puedo dar a luz sabiduría, y el reproche usual que se me hace es cierto: a pesar de que yo pregunto a los demás, nada puedo traer a luz por mí mismo, porque no existe en mi la sabiduría. La razón es la siguiente: el cielo me obliga a servir como partera, pero me ha privado de dar a luz. De modo que por mí mismo no tengo ninguna clase de sabiduría ni ha nacido de mi descubrimiento alguno que fuera criatura de mi alma. Algunos de quienes frecuentan mi compañía parecen, al principio, muy poco inteligentes, pero, a medida que avanzamos en nuestras discusiones, todos los que son favorecidos por el cielo hacen progresos a un ritmo tal que resulta sorprendente tanto a los demás como a sí mismos, si bien está claro que nunca han aprendido nada de mí: las numerosas y admirables verdades que dan a luz las han descubierto por sí mismos, en sí mismos. Pero el alumbramiento, en cambio, es tarea del cielo y mía. La prueba de esto es que muchos que no han sido conscientes de mí asistencia, pero que gracias a mí han dado a luz, creyendo que toda la tarea había sido exclusivamente de ellos, me han dejado antes de lo que debían, ya sea por influencia ajena o por propia determinación, por lo que fueron malogrando, en lo sucesivo, su propio pensamiento, al caer en malas compañías. Han ido perdiendo los hijos que yo les había ayudado a tener, porque los educaron mal, al atender más a los falsos fantasmas que a lo verdadero: y así, finalmente, tanto los demás, como ellos mismos fueron consecuentes de su falta de entendimiento." (Platón. Teeteto. 148 e - 151 a) 14


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Unidad 3 – Platón 1. Platón y su obra 1.1 Biografía “Platón nació en el seno de una familia rica, en los últimos días del imperio ateniense. Al terminar la guerra del Peloponeso en el 405, tenía poco más de 20 años, edad suficiente para haber participado en ella, como hicieron ciertamente sus hermanos. Sus tíos Critias y Cármides fueron dos de los Treinta Tiranos. La ejecución de Sócrates en el 399 bajo una democracia restaurada hizo que Platón desconfiara para siempre de los demagogos y le repugnara hacer carrera política en Atenas. A la edad de 40 años, Platón viajó a Sicilia y estableció fuertes lazos con Dión, cuñado del monarca reinante, Dionisio I. Cuando regresó a Atenas fundó una escuela, la Academia, en un bosquecillo de su propiedad que se encontraba situado junto a su casa. Dicha escuela seguía el modelo de las comunidades pitagóricas de Italia y estaba formada por pensadores de parecidas ideas interesados en las matemáticas, la metafísica, la moral y la mística. A la edad de 60 años, Platón fue invitado nuevamente a Sicilia como consejero del sobrino de Dión, que acababa de ascender al trono con el nombre de Dionisio II. Su carrera como consejero real no tuvo éxito, ni desde el punto de vista político ni desde el filosófico, y en el año 360 volvió a casa. Murió apaciblemente durante la celebración de unas nupcias en Atenas, siendo él mismo soltero a los 81 años de edad (347)”. (A. Kenny, Hª de la filosofía occidental, 65) Carta VII (Diagnostico: “Los estados actuales están mal gobernados”) “Antaño, cuando yo era joven, sentí lo mismo que les pasa a otros muchos. Tenía la idea de dedicarme a la política tan pronto como fuera dueño de mis actos, y las circunstancias en que se me presentaba la situación de mi país eran las siguientes: al ser acosado por muchos lados el régimen político entonces existente, se produjo una revolución; al frente de este cambio político se establecieron como jefes cincuenta y un hombres: once en la ciudad y diez en el Pireo (unos y otros encargados de la administración pública en el ágora y en los asuntos municipales), mientras que treinta se constituyeron con plenos poderes como autoridad suprema. Ocurría que algunos de ellos eran parientes y conocidos míos y, en consecuencia, me invitaron al punto a colaborar en trabajos que, según ellos, me interesaban. Lo que me ocurrió no es de extrañar, dada mi juventud: yo creí que iban a gobernar la ciudad sacándola de un régimen injusto para llevarla a un sistema justo, de modo que puse una enorme atención en ver lo que podía conseguir. En realidad, lo que vi es que en poco tiempo hicieron parecer de oro al antiguo régimen; entre otras cosas, enviaron a mi querido y viejo amigo Sócrates, de quien no tendría ningún reparo en afirmar que fue el hombre más justo de su época, para que, acompañado de otras personas, detuviera a un ciudadano y lo condujera violentamente a su ejecución, con el fin evidente de hacerle cómplice de sus actividades criminales tanto si quería como si no. Pero Sócrates no obedeció y se arriesgó a toda clase de peligros antes que colaborar en sus iniquidades. Viendo, pues, como decía, todas estas cosas y aun otras de la misma gravedad, me indigné y me abstuve de las vergüenzas de aquella época. Poco tiempo después cayó el régimen de los Treinta con todo su sistema político. Y otra vez, aunque con más tranquilidad, me arrastró el deseo de dedicarme a la actividad política. Desde luego, también en aquella situación, por tratarse de una época turbulenta, ocurrían muchas cosas indignantes, y no es nada extraño que, en medio de una revolución, algunas personas se tomaran venganzas excesivas de sus enemigos. Sin embargo, los que entonces se repatriaron se comportaron con una gran moderación. Pero la casualidad quiso que algunos de los que ocupaban el poder hicieran comparecer ante el tribunal a nuestro amigo Sócrates, ya citado, y presentaran contra él la acusación más inicua y más inmerecida: en efecto, unos hicieron comparecer, acusado de impiedad, y otros condenaron y dieron muerte al hombre que un día se negó a colaborar en la detención ilegal de un amigo de los entonces desterrados, cuando ellos mismos sufrían la desgracia del exilio. Al observar yo estas cosas y ver a los hombres que llevaban la política, así como las leyes y las costumbres, cuanto más atentamente lo estudiaba y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me parecía administrar bien los asuntos públicos. Por una parte, no me parecía que pudiera hacerlo sin la ayuda de amigos y colaboradores de confianza, y no era fácil encontrar a quienes lo fueran, ya que la ciudad ya no se regía según las costumbres y usos de nuestros antepasados, y era imposible adquirir otros nuevos con alguna

15


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

facilidad. Por otra parte, tanto la letra de las leyes como las costumbres se iban corrompiendo hasta tal punto que yo, que al principio estaba lleno de un gran entusiasmo para trabajar en actividades públicas, al dirigir la mirada a la situación y ver que todo iba a la deriva por todas partes, acabé por marearme. Sin embargo, no dejaba de reflexionar sobre la posibilidad de mejorar la situación y, en consecuencia, todo el sistema político, pero sí dejé de esperar continuamente las ocasiones para actuar, y al final llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados; pues su legislación casi no tiene remedio sin una reforma extraordinaria unida a felices circunstancias. Entonces me sentí obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida pública como en la privada. Por ello, no cesarán los males del género humano hasta que ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades lleguen a ser filósofos verdaderos, gracias a un especial favor divino.”

1.2. Filosofar con el diálogo. Su obra está escrita en forma de diálogo. El protagonista suele ser Sócrates. Estructura similar, al final del diálogo los interlocutores no saben a qué atenerse: Lisis, 223 “Cuando estos se vayan dirán que nosotros creíamos que éramos amigos…y, sin embargo, no hemos sido capaces de descubrir qué es ser amigo.” Fedro, 274c-275e (Crítica a la escritura) SÓC. - Pues bien, oí que había por Náucratis, en Egipto, uno de los antiguos dioses del lugar al que, por cierto, está consagrado el pájaro que llaman Ibis. El nombre de aquella divinidad era el de Theuth. Fue éste quien, primero, descubrió el número y el cálculo, y, también, la geometría y la astronomía, y, además, el juego de damas y el de dados, y, sobre todo, las letras. Por aquel entonces, era rey de todo Egipto Thamus, que vivía en la gran ciudad de la parte alta del país, que los griegos llaman la Tebas egipcia, así como a Thamus llaman Ammón. A él vino Theuth, y le mostraba sus artes, diciéndole que debían ser entregadas al resto de los egipcios. Pero él le preguntó cuál era la utilidad que cada una tenía, y, conforme se las iba minuciosamente exponiendo, lo aprobaba o desaprobaba, según le pareciese bien o mal lo que decía. Muchas, según se cuenta, son las observaciones que, a favor o en contra de cada arte, hizo Thamus a Theuth, y tendríamos que disponer de muchas palabras para tratarlas todas. Pero, cuando llegaron a lo de las letras, dijo Theuth: «Este conocimiento, oh rey, hará más sabios a los egipcios y más memoriosos, pues se ha inventado como un fármaco de la memoria y de la sabiduría.» Pero él le dijo: «¡Oh artificiosísimo Theuth! A unos les es dado crear arte, a otros juzgar qué de daño o provecho aporta para los que pretenden hacer uso de él. Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad.»

16


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

1.3. Obra Períodos: 1º Juventud (393 – 389): Sócrates, figura esencial, significado de las palabras clave de la cultura griega – Aporéticos (Aporía- Dificultad de pasar- Enunciado que contiene una inviabilidad de orden natural.). . Apología (Defensa de Sócrates) . Critón – Virtudes cívicas . Protágoras – Enseñar la virtud . Trasímaco (Libro I de la república) . Lísis – Amistad . Cármides – Templanza (sophrosyne) . Eutifrón – Piedad 2º Primer viaje a Sicilia y fundación Academia (388-285) Preocupaciones políticas. Intención ética (definición de virtudes). . Eutidemo – Erística . Hipias Menor – Belleza . Hipias Mayor – Verdad . Cràtilo – Sobre el lenguaje . Menéxeno – Oración fúnebre . Gorgias – Retórica y Justicia (Calicles) 3º Madurez (385-370) Teoría de las ideas, del Eros; y grandes mitos. . Fedón – Inmortalidad . Banquete – Amor (Belleza) . República – Estado Ideal . Fedro – Amor, belleza, alma Grandes mitos: - Destino de las almas (Fedón 107b) - Caída de las almas (Fedro 244e…) - Caballos alados (Fedro 246c…) - Cigarras (Fedro 259a…) - Er (República 614b) - Ambigüedad del hombre (andrógino) (Banquete 189c) - Nacimiento del amor (Poros, Penía) (Banquete 201d) 4º Últimos años (369-347) Segundo y tercer viajes a Siracusa (367 y 361). Diálogos críticos, revisión teoría Ideas, problemas de los que antes no se había preocupado (lógica, medicina, ciencias naturales, cosmología). 17


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

. Parménides – Crítica Teoría ideas . Teeteto – Conocimiento . Sofista – Lenguaje, retórica y conocimiento . Político – Política y filosofía . Filebo – Placer, bien . Timeo – Cosmología . Crítias – Primitiva Atenas . Leyes – Ciudad ideal (ateniense, cretense, espartano) 2. El escenario de la filosofía República, Libro VII, Alegoría de la caverna. (512a) 2.1. La visión de la sombra Siguiendo el simbolismo platónico, los seres humanos viven sujetos a esquemas propios de su época. Lo que somos depende de algo que está fuera de nosotros que nos condiciona y determina. Para los prisioneros el mundo es lo que ven. Sólo conocen el mundo por su apariencia. Sólo ven imágenes y escuchan palabras de lo que hablan entre ellos y lo que escuchan que proviene de detrás del muro. Los encadenados son todos los seres humanos que están sujetos a lo que los sentidos filtran del mundo. Lo que vemos es lo que nuestro presente nos deja ver; no sólo se refiere a las limitaciones de nuestros sentidos sino también al lenguaje en el que nacemos y lo que las instituciones –familia, centros docentes, etc.– nos enseñan. Esta es nuestra caverna. 2.2. La caverna y el lenguaje El lenguaje y el tiempo en que vivimos son una limitación. Son una caverna de la que es posible escapar. Este escape es el proceso de conocimiento. 2.3. Liberación La vida se presenta como un proceso de liberación y un camino que hay que hacer en una dirección, al final del recorrido está la salida en la que aparece un nuevo mundo de cosas reales (luz, aire) diferente de las visiones de imágenes y sombras a las que estaba acostumbrado el prisionero. El saber es un progreso, un camino (método: camino por recorrer) para descubrir el mundo, convertirlo en nuestro lenguaje y comunicarlo. Último nivel: el prisionero, después de hacer el camino del saber y de la luz, siente la necesidad de comunicar su conocimiento a sus antiguos compañeros. El saber no es saber si no se comunica. Los prisioneros son felices en las sombras, están acostumbrados y se sienten cómodos. Se ríen del sabio, lo toman por loco e intentarían matarlo si pudiesen. 18


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

2.4. Educación Platón es el primero en elaborar una teoría de la educación. Paideia. Desde la tradición sofística el individuo necesita de un guía que evite que se pierda el que es educado. Porque aunque en el hombre hay un impulso hacia el conocimiento, también hay tensiones opuestas – “unas veces la pasión, otras el placer, a veces el dolor, algunas el amor, muchas el miedo” (Protágoras, 352b) – que lo apartan del conocimiento. La naturaleza no es una cosa externa a nosotros, el mismo ser humano es naturaleza que nos llega a través de la sensación (aisthesis). Primer nivel de conocimiento que hay que superar, hay que ir más allá. 2.5. Las opiniones y las palabras Las opiniones (doxa) son el punto de partida del conocimiento (como las sombras de la caverna). Búsqueda del significado de las palabras a través del diálogo para liberarse de las apariencias. 2.6. El amor Amor y amistad son una tendencia natural al conocimiento (el individuo quiere salir fuera de sí, en busca del otro, en primer término, y del verdadero saber en último término: bien y belleza). 3. La teoría platónica de las ideas 3.1. Las ideas Arte griego: canon (modelo perfecto). Matemáticas: idea de perfección. Las figuras son realizaciones de ideas perfectas a las que se parecen. 3.2. La mirada Concepto de idea: lo que se ve (con unos ojos diferentes: los de la mente). Mirar sabiendo lo que se mira. Las ideas tienen un carácter universal, son abstractas (no están realizadas en un objeto concreto que adopta infinitas variantes) 3.3. Palabras e ideas El mundo de las ideas se refleja en las palabras. El reflejo es su significado que está como dormido en la mente de los hablantes. El conocimiento consiste en la búsqueda del significado. 3.4. Modelos de lo real Las ideas son el fundamento y la causa del mundo de las cosas cambiantes. Existe un mundo ideal, independiente de las cosas que cambian.

19


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

3.5. Los dos mundos Existen dos mundos: uno que cambia constantemente y que percibimos a través de los sentidos (mundo sensible) y otro mundo que no cambia (mundo inteligible). 3.6. Ideas y valores Fedón 100 c-d (formulación de la teoría de las ideas) -Considera, entonces -dijo Sócrates-, si en lo que viene a continuación de esto compartes mi opinión. A mi me parece que, si existe otra cosa bella aparte de lo bello en sí, no es bella por ninguna otra causa sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho que es bello en sí. Y lo mismo digo de todo. ¿Estás de acuerdo con dicha causa? -Estoy de acuerdo -respondió. -En tal caso -continuó Sócrates-, ya no comprendo ni puedo dar crédito a las otras causas, a esas que aducen los sabios. Así, pues, si alguien me dice que una cosa cualquiera es bella, bien por su brillante color, o por su forma, o cualquier otro motivo de esta índole -mando a paseo a los demás, pues me embrollo en todos ellos-, tengo en mí mismo esta simple, sencilla y quizá ingenua convicción de que no la hace bella otra cosa que la presencia o participación de aquella belleza en sí, la tenga por donde sea y del modo que sea. Esto ya no insisto en afirmarlo; sí, en cambio, que es por la belleza por lo que todas las cosas bellas son bellas. Pues esto me parece lo más seguro para responder, tanto para mí como para cualquier otro; y pienso que ateniéndome a ello jamás habré de caer, que seguro es de responder para mí y para otro cualquiera que por la belleza las cosas bellas son bellas. ¿No te lo parece también a ti? -Sí.

La idea es un modelo del que participan las cosas. 3.7. Participar Carácter de parte en una totalidad (methexis - participación) (Mimesis - imitación, parousia - presencia, koinonia - comunicación….) Parménides 130a (Problemas de la participación) “¡Tú si que eres admirable por el ardor que pones en la argumentación! Pero respóndeme ahora a lo siguiente: ¿tú mismo haces la distinción que dices, separando, por un lado, ciertas Formas en sí, y poniendo separadas, a su vez, las cosas que participan de ellas? ¿Y te parece que hay algo que es la semejanza en sí, separada de aquella semejanza que nosotros tenemos, y asimismo, respecto de lo uno y los múltiples, y de todas las cosas de las que hace poco oíste hablar a Zenón? – Así me lo parece, repuso Sócrates. – ¿Y acaso, también –siguió Parménides–, cosas tales como una Forma en sí y por sí de justo, de bello, de bueno y de todas las cosas de ese tipo? – Sí, respondió. – ¿Y qué? ¿Una Forma de hombre, separada de nosotros y de todos cuantos son como nosotros, una Forma en sí hombre, o de fuego, o de agua? – Por cierto –contestó–, a propósito de ellas, Parménides, muchas veces me he visto en la dificultad de decidir si ha de decirse lo mismo que sobre las anteriores, o bien algo diferente. – Y en lo que concierne a estas cosas que podrían parecer ridículas, tales como pelo, barro, basura, y cualquier otra de lo más despreciable y sin ninguna importancia, ¿también dudas si debe admitirse, de cada una de ellas, una Forma separada y que sea diferente de esas cosas que están al alcance de la mano? ¿O no? – ¡De ningún modo!, repuso Sócrates. Estas cosas que vemos, sin duda también son. Pero figurarse que hay de ellas una Forma sería en extremo absurdo. Ya alguna vez me atormentó la cuestión de decidir si lo que se da en un caso no debe darse también en todos los casos. Pero luego, al detenerme en este punto, lo abandoné rápidamente, por temor a perderme, cayendo en una necedad sin fondo. Así pues, he vuelto a esas cosas de las que estábamos diciendo que poseen Formas, y es a ellas a las que consagro habitualmente mis esfuerzos”.

20


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

3.8. La idea de bien Verdad, belleza y justicia son manifestaciones de la idea de bien. Es algo verdadero en sí mismo. La idea de bien ilumina al ser humano. Una parte del bien está en nosotros por eso tendemos hacia el bien. Mímesis: -Reconocimiento de un ser superior y estimable -Impulso que nos lleva a ser como él -Nos hacemos mejores en la aproximación a él (Héroes como modelos en Homero) 4. El alma y el conocimiento 4.1. El concepto de alma según platón Alma = vida (Homero) (psijo – respirar) El alma es el principio de la vida del cuerpo y el elemento opuesto al cuerpo (dualismo) Las tres fuerzas del alma División tripartita (relación con la política) 1º Nous (Racional) - Logistikon - Razón (la que entiende) 2º Thymós (Irascible) - Thymoeides – Voluntad (la que quiere) 3º Epithymia (Apetitiva) - Epithymetikón – Deseo (apetitos) (Racional, irascible, apetitiva) Somos capaces de controlarnos. Las tres maneras de conocer que tiene el alma Sensación (aisthesis), inmediata, a través de la que conocemos el mundo (eikasia, pistis) engañosa. Opinión (doxa), no inmediata, sobre las que se basa nuestra manera de entender el mundo) – se intuyen las ideas Verdad (aletheia) – Conocimiento de ideas, idea de Bien. 4.2. Conocer es recordar (reminiscencia) Doctrina mítica: el alma existía antes que nosotros porque hemos conocido antes lo que después llegamos a saber.

21


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Fedón 72d (Reminiscencia) -Y además -repuso Cebes interrumpiéndole-, según ese argumento, Sócrates, que tú sueles con tanta frecuencia repetir, de que el aprender no es sino el recordar, resulta también, si dicho argumento no es falso, que es necesario que nosotros hayamos aprendido en un tiempo anterior lo que ahora recordamos. Mas esto es imposible, a no ser que existiera nuestra alma en alguna parte antes de llegar a estar en esta figura humana. De suerte que también según esto parece que el alma es algo inmortal. -Pero, oh Cebes replicó Simmias, tomando la palabra-, ¿cuáles son las pruebas de esto? Recuérdamelas, pues en este momento no las conservo bien en la memoria. -Se basan -contestó Cebes- en un único y excelente argumento; al ser interrogados los hombres, si se les hace la pregunta bien, responden de por sí todo tal y como es; y ciertamente no serían capaces de hacerlo si el conocimiento y el concepto exacto de las cosas no estuviera ya en ellos. Asi, pues, si se les enfrenta con figuras geométricas o con otra cosa similar, se delata de manera evídentísima que asi ocurre.

Alma es un recipiente de la memoria de una vida anterior Menón – Preexistencia. Interpretación: Lenguaje del ámbito en el que hemos nacido (mundo de significaciones) que surgen de la memoria colectiva que se almacena en el lenguaje y que existe antes que nosotros. República, VI 509d-511e (Dialéctica: alegoría de la línea. Grados de conocimiento en relación a grados de ser). “– Pues bien –dije–, observa que, como decíamos, son dos, y que reinan, el uno en el género y región inteligibles (el Bien), y el otro, en cambio, en la visible (el sol); y no digo que en el cielo para que no creas que juego con el vocablo. Sea como sea, ¿tienes ante tí esas dos especies, la visible y la inteligible? – Las tengo. –Toma, pues, una línea que esté cortada en dos segmentos desiguales y vuelve a cortar cada uno de los segmentos, el del género visible y el del inteligible, siguiendo la misma proporción. Entonces tendrás, clasificados según la mayor claridad u oscuridad de cada uno: en el mundo visible, un primer segmento, el de las imágenes. Llamo imágenes ante todo a las sombras, y en segundo lugar, a las figuras que se forman en el agua y en todo lo que es compacto, pulido y brillante, y a otras cosas semejantes, si es que me entiendes. –Sí que te entiendo. –En el segundo pon aquello de lo cual esto es imagen: los animales que nos rodean, todas las plantas y el género entero de las cosas fabricadas. –Lo pongo –dijo. –¿Accederías acaso –dije yo– a reconocer que lo visible se divide, en proporción a la verdad o a la carencia de ella, de modo que la imagen se halle, con respecto a aquello que imita, en la misma relación en que lo opinado con respecto a lo conocido? –Desde luego que accedo –dijo, –Considera, pues, ahora, de qué modo hay que dividir el segmento de lo Inteligible. –¿Cómo? – De modo que el alma se vea obligada a buscar la una de las partes sirviéndose, como de imágenes, de aquellas cosas que antes eran imitadas, partiendo de hipótesis y encaminándose así, no hacia el principio, sino hacia la conclusión; y la segunda, partiendo también de una hipótesis, pero para llegar a un principio no hipotético y llevando a cabo su investigación con la sola ayuda de las ideas tomadas en sí mismas y sin valerse de las imágenes a que en la búsqueda de aquello recurría. –No he comprendido de modo, suficiente –dijo– eso, de que hablas. –Pues lo diré otra vez –contesté–. Y lo entenderás mejor después del siguiente preámbulo. Creo que sabes que quienes se ocupan de geometría, aritmética y otros estudios similares, dan por supuestos los números impares y pares, las figuras, tres clases de ángulos y otras cosas emparentadas con éstas y distintas en cada caso; las adoptan como hipótesis, procediendo igual que si las conocieran, y no se creen ya en el deber de dar ninguna explicación ni a sí mismos ni a los demás con respecto a lo que consideran como evidente para todos, y de ahí es de donde parten las sucesivas y consecuentes deducciones que les llevan finalmente a aquello cuya investigación se proponían.

22


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

–Sé perfectamente todo eso –dijo. –¿Y no sabes también que se sirven de figuras visibles acerca de las cuales discurren, pero no pensando en ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen, discurriendo, por ejemplo, acerca del cuadrado en sí y de su diagonal, pero no acerca del que ellos dibujan, e igualmente en los demás casos; y que así, las cosas modeladas y trazadas por ellos, de que son imágenes las sombras y reflejos producidos en el agua, las emplean, de modo que sean a su vez imágenes, en su deseo de ver aquellas cosas en sí que no pueden ser vistas de otra manera sino por medio del pensamiento? –Tienes razón –dijo. –Y así, de esta clase de objetos decía yo que era inteligible, pero que en su investigación se ve el alma obligada a servirse de hipótesis y, como no puede remontarse por encima de éstas, no se encamina al principio, sino que usa como imágenes aquellos mismos objetos, imitados a su vez por los de abajo, que, por comparación con éstos, son también ellos estimados y honrados como cosas palpables. –Ya comprendo –dijo–; te refieres a lo que se hace en geometría y en las ciencias afines a ella. –Pues bien, aprende ahora que sitúo en el segundo segmento de la región inteligible aquello a que alcanza por sí misma la razón valiéndose del poder dialéctico y considerando las hipótesis no como principios, sino como verdaderas hipótesis, es decir, peldaños y trampolines que la eleven hasta lo no hipotético, hasta el principio de todo; y una vez haya llegado a éste, irá pasando de una a otra de las deducciones que de él dependen hasta que, de ese modo, descienda a la conclusión sin recurrir en absoluto a nada sensible, antes bien, usando solamente de las ideas tomadas en sí mismas, pasando de una a otra y terminando en las ideas. –Ya me doy cuenta –dijo–, aunque no perfectamente pues me parece muy grande la empresa a que te refieres, de que lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento. – Lo has entendido –dije– con toda perfección. Ahora aplícame a los cuatro segmentos estas cuatro operaciones que realiza el alma: la inteligencia (nóesis), al más elevado; el pensamiento (diánoia), al segundo; al tercero dale la creencia (pístis) y al último la imaginación (eikasía); y ponlos en orden, considerando que cada uno de ellos participa tanto más de la claridad cuanto más participen de la verdad los objetos a que se aplica. –Ya lo comprendo –dijo–; estoy de acuerdo y los ordeno como dices.“

5. La areté del individuo. 5.1. ¿Se puede aprender la areté? Menón: A parte de la cuestión mítica de la preexistencia e inmortalidad del alma, se plantea el problema de si se puede aprender la areté, es decir, si se puede aprender a ser bueno. 23


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Areté: Virtud (no es el mismo campo semántico). Más bien excelencia, mérito, bueno o positivo. Se tenía areté porque se era fuerte en la guerra, era propia de la aristocracia. Al plantear la cuestión de si se puede enseñar, Platón rompe ese carácter aristocrático del término. Los sofistas creían que se podía enseñar entendida como habilidad política. Platón plantea la cuestión en otros términos. La areté no consiste en aprender determinadas habilidades sino en el dominio de uno mismo que consiste en conocerse a uno mismo. La areté consiste en el conocimiento. Pero ¿qué conocimiento? (la manera de hacernos mejores) 5.2. Despertar el deseo del Bien que duerme en nuestra memoria. Somos responsables de nuestros actos porque lo somos de nuestro saber dependiendo del camino que hayamos hecho hacia las ideas porque son la auténtica verdad. No es suficiente con las imágenes de la virtud que nos lega la tradición. El saber ha de salir de nosotros mismos en un esfuerzo por buscar el bien, que son ideas que están en nuestra memoria y que podemos descubrir con el diálogo (dialéctica) a través de las palabras. Virtudes: Nous - Sabiduría (Sofía) Thymós – Valor (Fortaleza) – (Andreia) Epithymía - Prudencia (Templanza) – (Sophrosyne) Dike – Justicia – Armonía 6. La teoría política de platón 6.1. La justicia, ideal de la comunidad Platón quiere construir una polis en la que predomine la justicia (dike) (República y Leyes) en las que se intenta describir la ciudad justa en la que no unos cuantos sean felices sino que lo sean todos. Para conseguirlo, se necesita: 1.- Una idea clara de la justica (Apología, primeros libros de la república) 2.- Superar la concepción tiránica de la política (el dominio por la fuerza o el engaño de unos sobre otros) 3.- Educar a los ciudadanos y a los políticos 4.- La educación llevará al poder a los más inteligentes y generosos 6.2. Niveles de organización del estado Paralelismo entre alma y ciudad, misma división, tres clases sociales: Archontes: Los gobernantes (filósofo-rey) escogidos entre los guardianes que basan su superioridad en la sabiduría (inteligencia, generositad y altruísmo). Su misión es legislar en base a la justicia que es la que posibilita las otras. No bienes materiales se dedican a la tarea común. Phylakés: Los guardianes, su misión es la defensa del estado, tampoco pueden tener bienes materiales. Hombres y mujeres reciben la misma educación. Thymos –Andreía. El pueblo: artesanos, agricultores, comerciantes… Mantienen a las otras clases. Son el fundamento económico de la polis. Epithymía – Sophrosyne. 24


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

6.3. Los régimenes políticos Relación entre ciudadanos y régimen político bajo el que viven. Aristocracia – Régimen perfecto, la inteligencia de los hombres superiores domina (el egoísmo es olvidar vivir como ser humano) Demás regímenes manifiestan decadencia: Timocracia – Dominio de lo pasional sobre lo racional, deseo de honores y riquezas, dominio de la clase militar que oprimen a las clases inferiores. Degenera en … Oligarquía – Dominio de los ricos, la riqueza por encima de la ley, crea un hombre insaciable que sólo busca el beneficio y se olvida del auténtico bien: la educación y la solidaridad. Degenera en … Democracia – Nace cuando vencen los pobres, pero como los oligarcas les han negado la educación, su objetivo inicial, la libertad y el dominio de los deseos. Degenera en … Tiranía- El exceso de libertad se convierte en esclavitud individual y social. El pueblo acepta al tirano que establece un falso orden y para continuar dominando suscita guerras para mantener su tiranía e impedir la rebelión y la conspiración.

25


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Aristóteles 1.- Notas biográficas. Fundó el Liceo en un antiguo gimnasio dedicado a Apolo, en sus jardines se dedicaba a la filosofía mientras paseaba junto a sus discípulos (peripatético). La obra que conservamos de Aristóteles son las notas que redactaba para esta enseñanza dialogada. Era meteco en Atenas. Nació en Estagira (Calcidia) en el 384 aC, era hijo de un médico que estaba al servicio del rey Amintas III de Macedonia (abuelo de Alejandro). A los 17 años, al quedar huérfano, fue enviado a Atenas a la Academia, lugar en el permaneció durante 20 años. A la muerte de Platón (347) marchó a Asia Menor (Assos – Hermias). Se casó con Pitia, de la que enviudó y volvió a casarse con Herpilis de la que tuvo un hijo, Nicómaco. Conoce a Teofrasto. En el año 342 Filipo de Macedonia le encarga la educación de su hijo Alejandro. Hacia el 334 regresa a Atenas con Teofrasto y funda el Liceo en donde se dedica a una gran labor científica. En el año 323, a la muerte de Alejandro, es acusado de impiedad por sus conexiones o simpatías macedonas, y huye de Atenas. Se refugia en Calcis y muere al año siguiente (323). 2.- La obra ingente de Aristóteles. Aristóteles Ö Teofrasto Ö Neleo (discípulo) – Se pierden olvidadas en una habitación y acaban en manos de Silano al conquistar Atenas el 86 aC. Ö Gramático Ö Andrónico las edita (S. I aC). Lenguaje – Lógica Fenómenos naturales – Física Vida animales – Ciencias Naturales Costumbre humanas – Ética Organización polis – Política Libros dispersos – Metafísica Terminología aristotélica: Es el creador de un conjunto de términos y expresiones que han adquirido carta de naturaleza en la filosofía y cultura de occidente, por ejemplo, sustancia, accidente, relación, esencia, universal, acto, potencia, silogismo, finalidad… Obras: (Ordenación de Andrónico) I – Lógica: (Órganon) - Categorías - Sobre la interpretación 26


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

- Analíticos - Tópicos - Refutaciones sofísticas II – Sobre Naturaleza: (Física) - Hª animales - Partes animales - Sobre la generación y la corrupción - Sobre el alma - Física - Sobre el cielo III – Ética y política: (Comportamiento humano) - Gran Moral - Ética Eudemia - Ética Nicomáquea - De la virtud - Política IV – Poética: (Arte) - Retórica y poética (sólo conservada la parte dedicada a la tragedia) V – Filosofía primera: - Metafísica W. Jaegger (Principal estudioso de su pensamiento) – Aristóteles evoluciona del Platonismo juvenil a un realismo más apegado a lo naturaleza y a la vida. 3.- Crítica a la teoría de las ideas “Han sido nuestros amigos los que han creado la teoría de las ideas. Pero hay que seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso sacrificar nuestras preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se puede amar a los amigos y a la verdad; pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad” (Ética a Nicómaco, I, 6) Ingresó en la academia cuando Platón se encontraba en Sicilia (último viaje) y ya había escrito el Teeteto, Parménides y el Sofista (diálogos críticos) Platón recurre a algo externo para explicar las apariencias, en Aristóteles hay otra perspectiva (más acorde con la tradición jónica) que consiste en descubrir en las mismas cosas los principios que las explican. Según Aristóteles no se puede aceptar el carácter separado de las ideas (independientes) porque: - Duplicar el mundo es duplicar las dificultades - El mundo de las ideas no permite explicar nada sobre las cosas (porque están separadas). - La participación no es más que una metáfora. - Las ideas no explican el cambio (no pueden ser causas motrices) - El exceso de matematización: “las matemáticas se han convertido en toda la filosofía”. (El platonismo se convierte en pitagorismo) 27


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

4.- El saber Aristóteles divide el saber en: - Saber productivo – poíesis – medicina, arquitectura, poesía - Saber práctico – praxis, relativo a la acción – ética y política - Saber teórico – theoría, contemplación – ciencias o Física: estudia seres materiales dotados de movimiento o Matemática: seres inmóviles, separados de la materia o Filosofía primera (metafísica): estudia el ser en cuanto ser (las substancias, y en sentido máximo dios (teología). o La lógica no la considera una ciencia sino una propedéutica, una iniciación a la ciencia, un instrumento (organon)

5.- La metafísica Aristóteles, a pesar de su crítica a la teoría platónica de las ideas, está de acuerdo con su maestro en que la ciencia sólo puede tratar de lo universal. Pero las ideas no pueden estar separadas de las cosas, sino que han de formar parte de las cosas como su forma o esencia El conocimiento empieza por los sentidos, que nos permiten conocer los seres singulares, pero a través de la razón somos capaces de conocer la forma universal que está en las cosas. La ciencia es, por tanto, conocimiento de ideas universales. El ser “Hay muchas acepciones del ser, pero todas se refieren a un término único y a una misma naturaleza. No se trata de una simple homonimia, sino que, del mismo modo que todo lo sano se refiere a la salud –porque la conserva, la produce, porque es señal de salud o, finalmente, porque es capaz de recibirla–, y lo medicinal hace referencia a la medicina –y se dice de lo que posee el arte de la medicina, o de lo que es propio de ella o bien es obra suya–, igualmente hay muchas acepciones del ser, pero en cada acepción la denominación se hace en relación a un término único. En efecto, algunas cosas son llamadas seres porque son substancias; otras, porque son afecciones de la sustancia, otras porque son encaminamientos hacia la sustancia, o bien corrupciones suyas o privaciones; otras, porque son cualidades de las sustancia, o bien causas eficientes o generadoras de la sustancia o de lo que se relaciona con ella; otras, finalmente, porque son negaciones de alguna cualidad de la sustancia o de la sustancia misma. Por eso se dice incluso que el no-ser es, que es el no-ser”. (Metafísica IV, 2, 1003 a 32) Aristóteles convierte el problema del ser (Parménides/Platón) en el problema de la sustancia. No hay un solo ser, ni hay, en sentido propio, seres universales. Sólo existen substancias, es decir, individuos concretos. Existen múltiples substancias que adoptan distintas formas de ser (accidentes).

La sustancia “En verdad el eterno objeto de todas las investigaciones presentes y pretéritas, la cuestión siempre planteada: ¿qué es el ser?, se reduce a esta otra: ¿qué es la 28


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

sustancia? Sobre la sustancia, unos filósofos afirmaron que era única, y otros que era múltiple (y esta multiplicidad era para unos limitada en número, y para otros infinita). Para nosotros también el objeto fundamental, primero y, por decir así, único de nuestro estudio será el Ser tomado en este sentido: la sustancia”. (Metafísica VII, 1, 1028 b 3) Aristóteles distingue entre sustancia primera (el individuo concreto) y sustancia segunda (la especie a la que pertenece cada individuo). En sentido propio sólo existen sustancias primeras (Sócrates, por ejemplo, es sustancia este sentido). En un sentido más amplio se puede decir que las especies (por ejemplo la especie hombre) también son sustancias, aunque no tienen existencia real sino mental como abstracciones; existen en cuanto son términos que usamos para referirnos a los individuos pero no existen como seres separados o independientes. La ciencia sólo puede tratar sobre las sustancias segundas puesto que los individuos perecen, sólo la especie subsiste. Materia y forma (teoría hilemórfica) “Todo lo que se genera lo hace en virtud de una fuerzas motriz (es decir un principio de generación) y de un sujeto (admitamos que sea no la privación, sino la materia) y llega a ser una cosa determinada (por ejemplo, una esfera o un círculo, o cualquier otra cosa). Ni el sujeto, por ejemplo el bronce, ni la esfera son producidos; lo que se produce es la esfera de bronce. Redondear el bronce no es producir la redondez, ni la esfera, sino producir otra cosa, es producir la forma (de esfera) en el bronce. Es evidente que la forma no está sometida al devenir sino que es ella la que deviene en otro ser. Lo que se produce es, por ejemplo, una esfera que está hecha de bronce y de la esfera: la forma se realiza en la materia, y el producto es una esfera de bronce. Resulta, pues, evidente que lo que se llama forma o sustancia (segunda) no es lo que es engendrado, sino que lo engendrado es el compuesto de materia y forma, el cual recibe su nombre de la forma; por ello, todo lo que es engendrado contienemateria, y una parte de la cosa es materia y la otra es forma”. (Metafísica, VII, 8, 1033 a 24) Todo ser (individuo – sustancia primera) es un compuesto (synolon) de una materia (hyle) y una forma (morphé). La forma (sustancia segunda) es la especie. Es eterna, sólo existe incorporada en la materia, carece de existencia independiente. Aristóteles distingue entre materia próxima (cantidad concreta de materia que conforma un individuo) que es lo que individualiza, y la materia primera (algo indeterminado, sin forma que no puede existir independientemente). En cualquier cambio lo que realmente deviene y cambia es el individuo concreto que adquiere o pierde una forma. La forma, por tanto, no está sujeta al cambio. Potencia y acto Para explicar el devenir y el cambio, Aristóteles recurre a la teoría de potencia y acto. “La sustancia se encuentra sometida al cambio. Pero si todo cambio tiene lugar entre opuestos o intermediarios (no entre todo tipo de opuestos sino únicamente entre contrarios) debe haber necesariamente un substrato que cambia de un contrario a otro contrario (por ejemplo del blanco al negro o a sus intermediarios), ya que no son los contrarios los que se transforman uno en otro. Por tanto es preciso afirmar que la materia que cambia debe estar en potencia de los dos contrarios. Y ya que el ser posee una doble significación, hay que decir que todo cambio se efectúa del Ser en potencia 29


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

al Ser en acto; por ejemplo, del blanco en potencia al blanco en acto. Lo mismo vale para el aumento y la disminución. Resulta entonces que no solamente puede proceder un ser del no-Ser, sino que también todo puede proceder del Ser, pero no del sel Ser-enacto, sino del Ser-en-potencia. Y este último es una especie de no-Ser, el no-Ser como potencia”. (Metafísica, XII, 2, 1069 b 3-28) Todo “lo que ya es” es acto y su “poder llegar a ser” lo que aún no es: la potencia. (por ejemplo: la semilla y la planta) Hay dos tipos de potencia (dynamis): potencia activa (capacidad de producir un efecto o una acción) y potencia pasiva (posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de otro). Para referirse al acto Aristóteles usa dos términos: Energeia (acción de lo que posee una potencia activa) y Enteléchia (perfeccionamiento o acabamiento de lo que estaba en potencia pasiva) 6.- Física La física trata de seres compuestos de materia y forma y dotados de movimiento. La físis “…porque la naturaleza (fisis) es el principio (arjé) y causa (aitía) del movimiento y del reposo de las cosas en que se encuentra inmediatamente, por sí misma y no accidentalmente. La naturaleza es (en todas las cosas que poseen un principio de movimiento) la forma (morphé) y la esencia (eidos) que no son separables sino por el pemnsamiento”. (Física, II, 1, 192b) La naturaleza de los seres naturales es su forma considerada como principio último o causa de su movimiento. Las cuatro causas Para explicar la naturaleza de los seres es necesario dar cuenta de las causas que le han conducido a ser lo que es (acto). Estas causas son: -

La materia (mármol) La forma (atleta) El motor (el escultor) El fin (adornar la ciudad)

Los jonios hablaron de la materia (agua, ápeiron, aire), del motor hablaron tanto Anaxágoras (nous) como Empédocles (amor y odio), de la forma Platón y el fin (telos) es Aristóteles el que lo propone. De esta manera su física será claramente teleológica. El movimiento “Ya que la naturaleza es el principio del movimiento y el cambio, y que nuestra investigación versa acerca de la naturaleza, es necesario que no dejemos en la sombra lo que es movimiento, porque si se lo ignora, se ignorará también la naturaleza”. (Física, III, 1, 200 b 12) Aristóteles distingue las siguientes formas de cambio (metabolé): 30


Historia de la filosofía -

Curso 2007-2008

Cambio substancial: generación (génesis) y corrupción de la sustancia Cambio accidental: movimiento (kínesis): o Según la cantidad: cuantitativo (aumento y disminución) o Según la cualidad: cualitativo (alteración) o Según el lugar: locativo (traslación)

El movimiento es el paso de la potencia al acto (“es la entelechia de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia” Física, III, 1, 201 a 10). “Todo cambia desde el ser en potencia hasta el ser en acto. Por ejemplo, desde lo blanco en potencia hasta lo blanco en acto, y lo mismo para el aumento y la disminución” (Metafísica, XII, 3, 1069 b 15) La cosmología Sigue parcialmente a Platón. Se convierte en el paradigma de la ciencia medieval hasta la revolución científica. Características: - Esencialista. Todo se explica por las cualidades internas de los cuerpos físicos - Teleológica. El motor inmóvil mueve como causa final para realizar su propia forma o naturaleza - Dualista: 2 mundos- Supralunar y Sublunar (mundos heterogéneos) o Supralunar: Seres animados no sometidos al Movimiento Substancial Materia: éter Movimiento circular, eterno, perfecto y regular Universo finito formado por 55 esferas Cada esfera es movida por un motor inmóvil o Sublunar Seres sometidos a ambos movimientos Materia: 4 elementos Movimiento rectilíneo Cada elemento se mueve hacia su lugar natural -

Deductiva: no empírica. Concepción jerárquica: o 1º Seres inmateriales e inmóvil: el motor inmóvil y los motores inmóviles de las esferas o 2º Seres materiales e incorruptibles: las esferas y los astros o 3º Seres materiales y corruptibles: formados por los cuatro elementos que hacen de intermediarios entre la materia prima y la forma. La forma es eterna, son los individuos los que perecen.

7.- El alma Evolución: dualismo – mecanicismo – hilemorfismo Todas las actividades que se atribuyen al alma, no pueden ser realizadas sin el cuerpo. Por ello el alma no puede ser considerada por separado.

31


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

“Hay que considerar como substancias, ante todo, a los cuerpos naturales, algunos de los cuales son vivos y otros son inanimados, entendiendo por vida el hecho de alimentarse, crecer y perecer por sí mismo. Por ello, todo cuerpo natural vivo es una sustancia en el sentido de sustancia compuesta [de materia y forma]. Y puesto que se trata de un cuerpo que posee la vida, el cuerpo será el substrato o la materia, y el alma la forma de ese cuerpo natural que posee la vida en potencia. Por tanto, si hay que formular una definición general del alma, que se aplique a toda especie diremos que el alma es la entelechia primera de un cuerpo natural organizado. Así ya no es necesario preguntarse si el alma y el cuerpo son una misma cosa, como tampoco se hace en el caso de la cera y la impronta que hay sobre ella. Si aplicamos esto a las partes de un cuerpo vivo, diríamos que si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma. Y si el ojo es la materia de la vista, si esta se pierde, ya no hay ojo (salvo por homonimia, como un ojo de piedra o un ojo pintado). Y esto que vale para las partes, hay que extenderlo al conjunto del cuerpo vivo. Igual que el ojo es la pupila unida a la vista, así el animal es el alma unida al cuerpo. El alma, por tanto, no es separable del cuerpo. Todos los vegetales parecen poseer en sí mismos una facultad o principio gracias al cual pueden crecer. El alma es el principio de las funciones, y se define por ellas, a saber, por las facultades motriz, sensitiva y de pensamiento. Así el alma es, en sentido primordial, aquello por lo que vivimos, percibimos y pensamos. Es esencia y forma, no materia o substrato. No puede existir sin un cuerpo, pero no es cuerpo: no es cuerpo, sino algo del cuerpo.” (Sobre el alma II, 1 y 2) -

-

Cuerpo y alma son una única sustancia El alma es la forma del cuerpo El alma no es nada distinto de las funciones del cuerpo Unidad del alma y del ser vivo Funciones: o Nutritiva (vegetales) o Sensitiva (apetitiva y motriz) (animales) o Pensante (el hombre) Visión jerárquica de los seres vivos Negación de la inmortalidad del alma humana

8.- Ética La nicomáquea es la versión definitiva de su ética. Su ética es un eudemonismo (ética de la felicidad) y de la virtud ya que ésta es el medio para alcanzar la felicidad. “Todos están de acuerdo en que la moral es el arte de vivir bien. Pero no todos se ponen de acuerdo en qué consiste el bien que conduce a la felicidad. Para unos es la vida activa del político, para otros la contemplativa del filósofo y para otros la vida placentera cuyo bien supremo es el placer” (Ética nicomáquea, I, 8) El bien no es una realidad única, hay muchos bienes. Empirismo moral: la ética no puede abordarse sólo teóricamente sino que hay que hacerlo desde la experiencia. La felicidad (eudaimonia) no necesita de ningún bien exterior: se basta a sí misma y consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre: la sabiduría. Sin 32


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

embargo también afirma que la felicidad es la unión sabia de la virtud, la contemplación y los bienes exteriores. La virtud: es la disposición del alma, la capacidad y la aptitud permanente de comportarse adecuadamente (a sabiendas, como resultado de una decisión, que prefiera la acción y que actúe con disposición firme) La virtud se adquiere por el ejercicio (hábito: ethos) y consiste en el término medio (mesótes) entre dos extremos. El término medio no puede establecerse en abstracto sino de acuerdo con las circunstancias. El hombre sensato (prudente) sabrá escoger el término medio. Existen virtudes morales (éticas) e intelectuales (dianoéticas) como la prudencia y la sabiduría. 9.- Política Organicismo social: el estado es anterior al individuo. El hombre es un animal político (que vive en ciudades). El estado tiene prioridad sobre el individuo. Formas políticas: - Aceptables (persiguen el bien común): o Monarquía (gobierno de uno) o Aristocracia (gobierno de varios) o Democracia (gobierno de muchos) - No aceptables (persiguen el bien de unos pocos) o Tiranía (de uno) o Oligarquía (de varios) o Demagogia (de muchos) Entre las forma aceptables de organización política Aristóteles no otorga prioridad a ninguna.

33


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Unitats 3 i 4 – Hel·lenisme i cristianisme 3.1.- L’Hel·lenisme És un període de temps que comença amb la mort d’Alexandre el Gran (323 aC) i arriba fins finals del s. II dC. L’hel·lenisme és també el fenomen de difusió de la llengua i cultura gregues en el món oriental. Aquesta difusió suposa una universalització de la cultura grega malgrat que històricament implica la descomposició de l’imperi macedònic, la conquesta de Grècia per Roma i el sorgiment de l’imperi romà. Aquesta època és el marc en que es desenvolupen les anomenades escoles hel·lenístiques. 3.2. Les escoles hel·lenístiques Són el conjunt d’escoles de filosofia que es desenvolupen primer a Grècia i després a Roma, des de finals del s. IV fins a finals del s. II dC, quan comença a cobrar impuls la filosofia cristiana El resultat de les conquestes d’Alexandre produeix un canvi cultural en el món grec: - Les ciutats gregues perden importància. - Les substitueix una monarquia que es governa des de lluny. - Els ciutadans esdevenen súbdits. - No interessa tant la ciutat, com la pròpia independència - La filosofia s’orienta cap a la recerca de la felicitat del individu. Les principals escoles filosòfiques hel·lenístiques són: - El cinisme, que representa la última evolució de les escoles socràtiques. - L’epicureisme, fundat per Epicur de Samos que funda a Atenes la seva escola: el jardí. - L’estoïcisme, fundat per Zenó de Cítion.(Stoa: pòrtic pintat per Polignot). - L’escepticisme, corrent fundada per Pirró d’Elis. Aquestes escoles filosòfiques van tenir continuïtat durant l’època romana. Entre els epicuris destaca Lucreci, autor del poema De rerum natura (De la natura de les coses), una de les obres universals de la literatura i obra també de divulgació de les doctrines físiques, cosmològiques i ètiques de l’epicureisme. L’estoïcisme es la doctrina més difosa entre els romans, són estoics importants Sèneca, Epictet i l’emperador Marc Aureli. 3.3. L’estoïcisme El fundador va ser Zenó de Cítion (333-263 a.C.). L’escola estava situada en un pòrtic o stoa (stoá poikile, «pòrtic pintat»). Hi ha tres etapes en l’evolució de l’estoïcisme: a) Stoa antiga (entre els segles III i II a. C.) fundat per Zenó de Cítion i que va continuar Crisip el qual es considerat segon fundador de l’escola. b) Stoa mitjana(s. III a. C.) representat per Paneci i Posidoni. En aquesta etapa incorpora molts elements platònics i aristotèlics i té bàsicament preocupacions ètiques. c) Stoa nova (s. I-III d.C.) centrat en un pensament de tipus moral i religiós va tenir una gran influència política i social. Els seus representants en l’època imperial romana van ser Sèneca, Epictet i Marc Aureli. 34


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Els estoics dividien la filosofia en tres parts: lògica, física i ètica. La lògica, entesa com a ciència dels discursos, es dividia en retòrica i dialèctica. Aquesta incloïa la lògica formal i teoria del coneixement. La retòrica estudiava el discurs continu. La seva teoria del coneixement és empirista i naturalista. El coneixement s’origina a partir de les impressions rebudes pels sentits, de manera que les sensacions són la font del coneixement. La física. Tots els cossos estan fets de dos principis inseparables: un passiu, la matèria, i un actiu: el foc, raó o pneuma. El foc és logos, raó divina i principi vital que forma el pneuma dona cohesió al conjunt de les coses. El foc segueix un cicle còsmic universal que es repeteix eternament. L’ètica es basa en el determinisme. Ja que la llei que regula l’univers és el mateix foc intel·ligent o logos diví que toca la nostra ànima, l’actitud del savi consisteix a acceptar el destí, ja que tot està regit pel logos. En conseqüència tot és racional i just. Donat que la física és el fonament de l’ètica, la màxima moral dels estoics es resumeix amb la sentència: «viu d’acord amb la natura» o, el que és el mateix, seguint el logos diví. Acceptar el destí porta el savi a la tranquil·litat. La intranquil·litat prové de comprendre el logos i deixar-se arrossegar per les passions. Contra les passions proposen la apatia (impertorbabilitat), que provoca la eutimía (alegria serena) i la eudaimonía (felicitat). La virtut consisteix en l’eliminació de totes les passions i en l’acceptació de l’ordre de la natura (abstine et sustine). 3.4. L’epicureisme Va ser fundat per Epicur de Samos. Va establir la seva escola a Atenes a un hort de la seva propietat que era coneguda com el jardí. El jardí era una mena de comunitat de homes i dones lliures i esclaus dedicats a la filosofia. El pensament d’Epicur es defineix com hedonisme. Segons aquesta visió, l’objectiu de la vida és la felicitat identificada amb el plaer. El plaer és el fi últim de la vida feliç. Hi ha diferents formes de plaer i cal saber triar-les. Només mitjançant la saviesa és possible assolir el plaer i la felicitat. ¿Què enten Epicur per plaer? Té una visió negativa del plaer. Ell considera que el plaer és ataraxia (imperturbabilitat), és a dir, absència de pertorbacions espirituals (benestar anímic) i, a més, aponia, és a dir, absència de dolor corporal (benestar físic). Per tal de evitar les pertorbacions anímiques desenvolupa una propedèutica que es coneix com: tetrafarmakon (quàdruple remei). Per combatre les pors que pertorben les ànimes dels homes, Epicur afirma que: a) No cal tenir por dels déus donat que no s’ocupen dels assumptes humans. b) No cal patir per la mort perquè la mort és la pèrdua de la sensibilitat i, per tant, quan vivim la mort no és present, i quan morim nosaltres no som presents per patir-la. c) La por al destí tampoc ens pot pertorbar donat que el destí depèn, en part, dels nostres actes. d) Respecte al dolor Epicur pensa que és fàcilment superable perquè quan es molt intens deixa de sentir-se. Per completar aquesta teoria, desenvoluparà una definició positiva del plaer basada en la idea que només el savi sap triar adequadament el millor plaer. Diu que per començar, tot plaer és bo i tot dolor és dolent; però no s’han de rebutjar tots el dolors ni s’han d’acceptar tots els plaers. Hi ha plaers que ens poden portar a un dolor més gran i, pel contrari, dolors que ens poden portar a un millor plaer. Per tant el savi, qui sap triar adequadament plaers i dolors, podrà assolir la felicitat. 35


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Aquesta ètica es basa en una visió del món de fonamentació atomista. Epicur segueix Demòcrit i extreu dues conseqüències del seu pensament: el materialisme (tot el que existeix és material) i l’indeterminisme (tots els canvis es produeixen per atzar i per tant les accions humanes són lliures). TEXTOS “Epicuro a Meneceo, salud. Ni el joven sea remiso en ponerse a filosofar, ni el viejo se canse de ello. No se es demasiado joven ni demasiado viejo para la salud del alma. El que dice que no ha llegado todavía la edad de filosofar, o ya ha pasado, se asemeja al que dice que para la felicidad o no ha llegado todavía la edad, o ya ha pasado. Así que debe filosofar el joven y el viejo: éste, para que al envejecer, rejuvenezca con los bienes que le acarrea el recuerdo del pasado; aquél, para que sea a la vez joven y hombre maduro por la impavidez ante los sucesos futuros. Hay que meditar, pues, sobre las cosas que procuran la felicidad, ya que cuando ella está presente, lo tenemos todo, y cuando ausente, todo lo hacemos por llegar a poseerla. Todo lo que hacemos persigue este fin: la supresión del dolor y del miedo. Una vez que éstos se producen en nosotros, se desencadena toda la tempestad del alma, no pudiendo el ser viviente dirigirse, por así decirlo, a algo que le falta, ni a buscar otra cosa que llenar el bien del alma y del cuerpo. Porque tenemos la necesidad del placer precisamente cuando, por no hallarse él presente, sentimos dolor. Cuando no sentimos ningún dolor no necesitamos ya del placer; y por eso decimos que el placer es el principio y fin de la vida feliz. Cuando decimos que el placer es el fin más importante, no lo queremos equiparar a los placeres sensuales de los disolutos, como nos achacan muchos que no nos conocen o quienes pertenecen a otra escuela de diferente criterio. Estos nos censuran injustamente. Lo que nosotros entendemos por placer es la liberación del dolor del cuerpo y de la angustia en el espíritu. Esto es lo que nosotros llamamos una vida agradable, imposible de ser alcanzada con el continuo beber y divertirse, o satisfaciendo nuestra lujuria con niños y mujeres, o en banquetes en casa del rico, sino por el uso sensato de la razón, por una paciente búsqueda de los motivos que nos impulsan a elegir o rechazar, y zafándonos de las falsas opiniones que sólo sirven para turbar la paz del espíritu. Pon en práctica las cosas que te he recomendado continuamente, y medítalas, estimándolas como los elementos de la vida feliz. En primer lugar, considera a la divinidad como un viviente indestructible y feliz, como lo indica la noción común de lo divino, y no le atribuyas nada extraño a la inmortalidad o inconciliable con la felicidad; piensa, en cambio, respecto de ella, en lo que es capaz de preservar su felicidad unida a la inmortalidad. Porque los dioses existen, es evidente su conocimiento, mas no existen como los más se los imaginan, pues con esa manera de concebirlos, suprimen su existencia. No es impío el que suprime los dioses del vulgo, sino el que atribuye a los dioses las opiniones del vulgo, pues no son nociones adquiridas por los sentidos, sino falaces presunciones, las declaraciones del vulgo sobre los dioses. De ahí se derivan de parte de los dioses los mayores daños y ventajas: entregados de continuo a sus propias virtudes, reciben a sus semejantes, considerando como extraño a lo que no es tal Acostúmbrate a pensar que la muerte no es nada para nosotros, ya que todo bien y todo mal está en la sensación, y la muerte es la privación de la sensación. Por lo cual, el conocimiento de que la muerte no es nada para nosotros hace gozosa nuestra condición de mortales, no añadiendo un tiempo infinito, sino suprimiendo el deseo de inmortalidad. Nada es, en efecto, temible en la vida para el que está sinceramente 36


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

convencido de que no hay nada temible en el no vivir más. Es, por tanto, necio el que dice que la muerte es de temer, no porque sea dolorosa su presencia, sino porque lo es su espera: lo que, presente, no molesta, neciamente contrista esperado. Así que el más terrible de los males, la muerte, no es nada para nosotros, pues cuando nosotros existimos, la muerte no existe, y cuando la muerte existe, nosotros no existimos. No es nada, por tanto, ni para los vivos ni para los muertos; para aquéllos no existe, y éstos ya no existen. Pero el vulgo unas veces huye de la muerte como del mayor mal, otras la busca como el fin de los males de la vida. En cambio, el sabio, ni desea la vida, ni teme la muerte, porque ni es contrario a la vida ni estima un mal el no vivir. Y como en los manjares no busca los más abundantes, sino los mejores, así en el tiempo, no se goza con el más largo, sino con el más placentero. El que exhorta al joven a vivir bien y al viejo a bien morir, es un simple, no sólo por lo que hay de placentero en la vida, sino porque es uno mismo el ejercicio del vivir bien y del morir bien. Hay que recordar también que el futuro no es nuestro del todo, ni del todo no nuestro, para que no esperemos que absolutamente sucederá ni desesperemos de que absolutamente no va a suceder. Todas estas cosas y las emparentadas con ellas medítalas día y noche dentro de ti mismo y con el que sea semejante a ti mismo, y jamás, ni en vela ni en sueño, tendrás turbación alguna, sino que vivirás más como un dios entre los hombres. Pues no se parece en nada a un mortal el hombre que vive entre bienes inmortales” (Carta a Meneceo) 3.4. L’escepticisme Aquest terme prové del verb grec skeptomai que vol dir investigar atentament. L’escepticisme és una teoria del coneixement que afirma que la ment humana no és capaç accedir coneixements vertaders. L’escepticisme extrem creu no hi ha cap enunciat objectivament vertader, és a dir no existeix la possibilitat de justificar les afirmacions vertaderes. Aquest escepticisme, en certa manera, es refuta a si mateix. L’escepticisme moderat pensa que hi ha poques afirmacions objectivament vertaderes. Més aviat pensa que la capacitat de la ment humana de poder conèixer les coses és limitada. Es presenta com una crítica al dogmatisme. Històricament l’empirisme comença con pirronisme, és a dir, l’escola que neix amb Pirró d’Elis (360-272aC.) i el seu continuador Timó de Fliünt (320-235aC.). Per a Pirró ni els sentits ni la raó poden donar-nos un coneixement vertader, per la qual cosa, si volem arribar a la ataraxia (impertorbabilitat), s’ha de ser indiferent a tot, abstenint-nos de fer judicis (epojé). A partir del s. II a.C., l’escepticisme arriba a l’Acadèmia platònica i també, menys accentuadament, a les altres escoles hel·lenístiques. Són importants escèptics: Enesidem de Cnossos (50 a.C.) i Sext Empíric (s. II d.C.). La ciència grega Va tenir els seus orígens amb la filosofia dels primers jonis i es va desenvolupar durant els segles III i II aC, entorn del Museu d’Alexandria. Després de l’esplendor del Liceu, amb l’impuls que Aristòtil donà a la filosofia de la natura i a la biologia, Alexandria es converteix en el centre de la investigació científica. Les especialitats més rellevants van ser: matemàtiques, astronomia, mecànica, geografia, enginyeria, medicina, filologia, zoologia i botànica. El període romà de la ciència grega és un període de decadència, apareix, no obstant això, Claudi Ptolemeu. És l’últim gran astrònom grec, que viu entre els anys 100 i 170 37


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

d.C. La seva obra, Composició matemàtica, batejada pels àrabs com a Almagest (el més gran), desenvolupa i completa el sistema astronòmic geocèntric vigent fins a Copèrnic La decadència de la ciència grega i de l’esperit científic van ser les condicions que van afavorir l’aparició de les religions. El cristianisme és la principal, es presenta com l’única i la vertadera i per això s’enfrontarà a les filosofies hel·lenístiques. El cinisme Va ser fundada per un deixeble de Sòcrates anomenar Antístenes (450 a.C.). El nom deriva probablement de la paraula grega kynos (gos). Entre els cínics més importants destaquen Diògenes de Sínope i Crates de Tebes. El pensament dels cínics es d’orientació ètica. La seva aspiració és portar a una vida errant, deslligada de béns materials i interessada només en els béns morals. El cínic busca només la virtut i no desitja ni els béns ni els plaers, busca la plena llibertat i no accepta les normes socials. L'autèntica virtut és viure d’acord amb la natura, segons l'ideal de la autarquia i l’autosuficiència. Per això van desenvolupar, més que una doctrina moral, una sèrie de models de comportament: la virtut per a ells no és un saber (antiintel·lectualisme), sinó una manera de viure. El seu ideal de vida consisteix en viure d’acord amb la natura. Unitat 4 La filosofia cristiana La filosofia grega termina amb una certa renaixença del platonisme. L’anomenat neoplatonisme va ser representat per Plotí (S. II dC) que va fer una nova interpretació de la filosofia de Plató. La influència que va rebre el cristianisme del platonisme va seguir aquesta via. 4.3. Agustí de Hipona (354-430) Agustí és figura més important de la filosofia cristiana de l’antiguitat; va néixer a Tagaste (nord d’Àfrica), de pare pagà i mare cristiana. De jove era seguidor del maniqueisme. Després es va sentir atret per l’escepticisme i l’epicureisme. Va conèixer l’obra Plotí en el moment en que es va convertir al cristianisme. Tot el seu pensament posterior es centrarà en la recerca de la conciliació de fe i raó. Va ser ordenat sacerdot i després bisbe de Hipona a partir de llavors va escriure les obres de més importància en les que tracta de defensar i exposar la fe cristiana. Aquestes obres són Les Confessions i La ciutat de Déu. La filosofia d’Agustí de Hipona és el primer intent de conciliar la fe i la raó, es a dir, la filosofia i la religió, aquest intent suposa l’aparició de la filosofia cristiana, que, de fet, ja havia començat amb els anomenats pares de l’església i que, en realitat, va continuar durant l’alta i la baixa Edat Mitjana, donant origen a la filosofia escolàstica. Agustí de Hipona és un convers a la fe i és a partir de la fe vol explicar tot. La fe és, doncs, el fonament natural de la raó (Credo ut intelligam: crec per entendre). Déu ocupa en el seu pensament un lloc central: allò intel·ligible ho és perquè està il·luminat per la saviesa divina. Defensa el creacionisme cristià: el món ha estat creat lliurement per Déu del no-res prenen com model la seva intel·ligència. Les coses, també els homes, són éssers contingents (no necessaris) i temporals, i impliquen també l’existència del mal que és la privació d’una perfecció. L’existència del mal és, doncs, compatible amb l’idea de Déu.

38


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

4.5. La filosofia medieval És la filosofia que es practica durant l’edat Mitjana en el món cristià occidental, denominada pròpiament filosofia escolàstica. La filosofia medieval cristiana es caracteritza pel seu caràcter religiós i la seva orientació cap a la teologia. La filosofia escolàstica busca essencialment la comprensió de la fe (intellectus fidei). Entre els autors medievals cal destacar: Boeci (480-524) pels seus comentaris a les Categories i al De interpretatione d'Aristòtil i, sobretot, per la seva obra Consolació de la filosofia. A ell es deu el començament d’una discussió essencial entre els escolàstics: els universals. La qüestió dels universals es pot resumir de la següent manera: Les idees i conceptes universals, tenen existència real? Històricament es poden classificar les respostes a aquesta qüestió de la següent manera: -

-

-

Realisme exagerat: d’arrel platònic i agustiniana s’expressa amb la fórmula Universalia ante rem (el universal existeix abans de la cosa), que implica que aquests conceptes existeixen independentment de les coses, en la ment divina, per exemple. Realisme moderat: d’origen aristotèlic i tomista expressat en la fórmula Universalia in re (el universal dins la cosa), que vol dir que l’universal existeix immanentment a les coses com essència o forma. Nominalisme: defensat per Guillem d’Occam i expressat en la fórmula Universalia post rem (el universal existeix després de la cosa). Això significa que el universal no té existència real, només existeix com a nom que expressa certs trets comuns que posseeixen les coses. És un soroll (flatus vocis) amb que ens referim als aspectes comuns de les coses.

Anselm de Canterbury, es considerat un dels iniciadors de la filosofia escolàstica. Parteix de la idea de que la «fe busca entendre» (fides quaerens intellectum), de clara intenció apologètica. La seva aportació més important es el anomenat argument ontològic. Aquest argument pretén demostrar racionalment la existència de Déu. L’argument pot ser resumit de la següent manera: -

-

-

Concebem Déu com allò més gran que el qual res no pot ser pensat i aquesta idea pot ser entesa per qualsevol (existeix com a idea a la ment de qui ho pensa). Però, allò més gran que el qual res no pot pensar-se ha d’existir no solament a la ment sinó també a la realitat, perquè si només te existència mental seria possible pensar un ser més gran, que a més d’existir a la ment, tingués existència real, cosa que és evidentment contradictòria i impossible. Per tant, Déu –entès com el ser més gran que pot pensar-se– existeix necessàriament.

39


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Tomàs d’Aquino (1225-1274) és el filòsof més important de la filosofia escolàstica. Va néixer a Roccasecca, prop d’Aquino (Itàlia). Pertanyia a una família de la noblesa italiana. Amb 24 anys va ingressar a l’orde dels dominics. Va estudiar a Paris on va conèixer Albert Magne de qui va ser deixeble. Quan tornà a Itàlia va conèixer Guillem de Moerbeke (traductor de les obres d’Aristòtil) que li va donar accés a les seves traduccions. D’aquesta manera va poder estudiar la física i la metafísica aristotèliques. En aquesta època escriu les obres més importants: Summa contra gentiles i la Summa theologiae considerada l’obra de més rellevància de tota l’escolàstica. Poc després de la seva mort va ser canonitzat (1323) i, anys més tard, proclamat doctor de l’església (1567). Després de la Contrareforma, es considerat com el model de la teologia catòlica. Tomàs d’Aquino és l’autor de la gran síntesi medieval entre raó i fe (filosofia i teologia). Considera que la raó és autònoma respecte de la fe en tot allò que la revelació no diu. Pren com a model de la teologia cristiana la filosofia d’Aristòtil. Per adequar l’aristotelisme amb el cristianisme es veu obligat a modificar profundament el pensament d’Aristòtil: Déu és el primer motor d’un món etern creat lliurament per ell. L’home és un compost d'ànima i cos; però l’ànima no és només la forma del cos, també li dona l’ésser i la individualitat. Tomàs d’Aquino no accepta l’argument ontològic i proposa una nova forma de demostrar l’existència de déu. Aquest argument o arguments són les anomenades cinc vies. LAS CINCO VÍAS

Por el movimiento

Punto de partida

Principio metafísico Imposibilidad de las series hasta el infinito Término

CONCLUSIÓN

Por la subordinación de las causas eficientes

Por el orden del Por la Por los universo y contingen- grados en las la finalidad cia de los perfecciones interna de de los seres seres los seres naturales

la experiencia muestra que en el mundo sensible hay causas eficientes

encontramos que las cosas pueden existir o no existir (son contingentes)

en la naturaleza hay una jerarquía de valores o perfecciones

hay cosas que no tienen conocimiento y sin embargo obran por un fin

todo lo que se mueve es movido por otro

no hay nada que sea causa de sí mismo

los seres contingentes no tienen el principio de su existencia en sí mismos

lo perfecto no puede tener su origen en lo imperfecto sino sólo en algo aún más perfecto

los cosas que carecen de conocimiento solo puede tender a un fin si alguien que entiende las dirige

en la serie de motores no se puede seguir indefinidamente

en las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente

no es posible la serie indefinida de seres relativamente necesarios

Debe haber un Primer Motor no movido por nadie

Debe existir una Causa Eficiente Primera

Debe existir un Ser absolutamente Necesario

Debe existir un Ser Perfectísimo

Debe existir un Ser Inteligente que dirija a todas las cosas naturales

los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que cambian

DIOS EXISTE

40


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

4.6. Crisi dels universals i crisi de l’escolàstica Guillem d’Occam (1280-1347) Va néixer a Anglaterra. És la figura més important l’Escolástica tardana., És el principal representant del nominalisme. Pertanyia a l’orde dels franciscans i va estudiar a Oxford. La filosofia d’Occam es basa en la crítica que feien els franciscans contra la síntesi entre cristianisme i aristotelisme feta per Tomàs d’Aquino. El punt de partida d’Occam és un empirisme que el porta a exercir una crítica radical a tot els conceptes innecessaris de la filosofia. Només accepta que és possible conèixer intuïtivament (mitjançant els sentits) allò que és individual. No hi ha coneixement directe de entitats ocultes, formes o qualsevol altre concepte (navalla d’Occam). La seva teoria del coneixement defensa que la base de tot coneixement és el coneixement intuïtiu d’objectes singulars, al qual anomena notitia intuïtiva intellectualis; el coneixement abstractiu que s’afegeix al coneixement intuïtiu, notitia abstractiva, no suposa cap nova operació de l’enteniment per a la formació del concepte: s’anomena abstractiu, perquè abstreu de l’existència del individu i el terme (el mot) es considera en si mateix: és representació de l’objecte, com a signe, però no és una abstracció de l’objecte (nominalisme). A partir d’aquesta teoria del coneixement, rebutja els arguments escolàstics per a la existència de Déu. O Déu és conegut intuïtivament, (de fet no ho és), o només és possible la fe en Déu. El món és una creació contingent de Déu, no pot ser pensat com un conjunt de relacions necessàries; és un conjunt de coses i només coneixem d’ell el que és possible per via de l’experiència. El nominalisme s’orientarà cap a una física interessada principalment a conèixer com succeeixen els fenòmens, i no la realitat subjacent a ells. S’obrirà així un camí per a la matematització de la ciència física pel que transcorrerà aquesta nova manera d’entendre el món.

41


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Unidad 6 - El Renacimiento y la Revolución Científica 1.- La filosofía renacentista Durante el Renacimiento se acentúa la decadencia del poder pontificio y comienza la afirmación de las monarquías nacionales con Estados dotados de un poder central cada vez mayor. Poco a poco el comercio se irá desarrolla lo que aumentará el poder de las ciudades. Desde el punto de vista cultural, el Renacimiento considera la Edad Media como una época de oscuridad e ignorancia. Esta visión acentúa la necesidad de recuperar el pensamiento clásico greco-romano. La caída de Constantinopla facilitará un importante trasvase de cultura desde Oriente hacia Occidente. Desde una perspectiva filosófica, el Renacimiento opone a la concepción teocéntrica del Medievo una concepción antropocéntrica: el ser humano será el centro de las preocupaciones filosóficas y culturales de la época. Un ser humano que, por encima de su destino sobrenatural, es dueño de sus acciones. El pensamiento renacentista se ve enmarcado por la crisis del sistema escolástico y el intento de recuperar el pensamiento antiguo. Además ofrecerá nuevos planteamientos en el terreno de la política, la religión y la ciencia: 1. En política destaca Maquiavelo (1469-1527) quien con su obra "El Príncipe" funda el pensamiento político moderno al describir la conducta efectiva de los reyes y príncipes renacentistas, mostrando como hay gobernantes que no tienen escrúpulos y usan cualquier medio para garantizar la finalidad que les conviene. El interés por la organización y el funcionamiento de la sociedad hace resurgir la literatura utópica, es decir, las descripciones de sociedades imaginarias más o menos felices y sin discriminaciones. Destacan aquí Tomas Moro ("Utopía"), Campanella ("La ciudad del sol") y Francis Bacon ("La nueva Atlántida"). 2. En el terreno de la religión el hecho fundamental es la Reforma protestante encabezada por Lutero y Calvino. Este hecho acentúa la fragmentación de la unidad religiosa europea apareciendo diversas confesiones cristianas enfrentadas. Ante la jerarquización y unidad eclesiástica de épocas anteriores se plantea la necesidad de retornar a los orígenes del cristianismo. Se protesta contra el Papa y la riqueza de la Iglesia. Se defiende una lectura de la Biblia personal y no dogmática, así como la idea de la predestinación. Son más tolerantes con la ciencia que los católicos. 3. En el terreno de la ciencia se produce la revolución científica. 2.- La revolución científica Se inicia a mediados del siglo XVI y culmina a finales del XVII. Supone un cambio en la concepción del mundo (nueva cosmovisión) y del ser humano (humanismo). Supone una revolución conceptual y mental que cambia la idea que se tenía de la naturaleza (nueva física) y del conocimiento (nueva epistemología: sólo lo que puede cuantificarse es objeto de la ciencia). La revolución científica comienza el 1543, año en el que se publica De revolutionibus orbium coelestium de Nicolas Copérnico. Esta es la primera obra de astronomía en la que se abandona por primera vez el principio geocéntrico. No obstante, el nuevo modelo 42


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

heliocéntrico no será plenamente admitido hasta el año 1687 en el que se publicó Philosophiae naturales principia matemática de Isaac Newton. Esta obra es considerada como la síntesis final de la revolución científica. Se pueden distinguir tres períodos en la revolución científica. El primero se inicia con Copérnico al formular la hipótesis heliocéntrica, el segundo con Kepler y Galileo que aportaron los principales principios matemáticos, físicos y experimentales; y el tercero con Newton que supone la culminación y síntesis final de una nueva física. Nicolás Copérnico (1473-1543) nació en Polonia, estudió en Cracovia e Italia matemáticas, astronomía, medicina y derecho. Se instaló en Frauenburg (Prusia) como canónigo, donde vivió hasta su muerte dedicado a investigaciones astronómicas y matemáticas. La preocupación principal de Copérnico era encontrar una mejor explicación de los movimientos celestes basándose en el principio de que dicho movimiento sólo podía ser circular. Esta explicación la encontró en el heliocentrismo, que simplificaba de manera considerable el modelo ptolemaico, a pesar de que continuará usando los conceptos geométricos de esta cosmología (epiciclos, deferentes, etc). La principal dificultad del sistema estribaba en que había que admitir el movimiento de la tierra, hecho que chocaba contra el sentido común. Johannes Kepler (1571-1630) Nació en Weil (Alemania), estudió en la universidad de Tubinga donde aceptó el copernicanismo. Sus obras más importantes son: Astronomia nova y De harmonice mundi. Kepler intentaba relacionar las distancias al sol de los planetas con los cinco poliedros regulares (clara inspiración pitagórica) pero fracasó en el intento. Cuando aplicó el modelo copernicano a la órbita de Marte se dio cuenta que la órbita no podía ser ni circular ni uniforme, sino elíptica y de velocidad variable. A partir de esta constatación desarrolló lo que hoy se conoce como las leyes de Kepler: 1ª Ley – La órbita de un planeta es una elipse, el sol está situado en uno de los focos. 2ª Ley – El radio vector que va del sol al planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales. 3ª Ley – El cuadrado de los períodos (el tiempo que tardan en girar) dos planetas alrededor del sol es proporcional al cubo de sus distancias medias al sol. Estas leyes suponen la refutación del principio de movimiento circular y uniforme, principio que se mantenía desde Platón. Galileo Galilei (Pisa 1564-1642) -

Fundador de la física moderna. Profesor en Padua. Obras principales o "Il Saggiatore" (El ensayador) o "Dialogo dei massimi sistemi" (Diálogo sobre los dos sistemas máximos) o "Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove science" (Discurso y demostraciones sobre dos nuevas ciencias) o “Siderus nuntius” (Noticias del cielo)

43


Historia de la filosofía -

-

Curso 2007-2008

Partidario del heliocentrismo. Usó por primera vez el telescopio para la observación astronómica Descubrimientos: o Satélites de Júpiter o Vía láctea (acumulación de estrellas) o Manchas solares o Fase de Venus Considera el universo como infinito (hipótesis probable) Teoría del movimiento uniformemente acelerado. 1632 - Denunciado (por Diálogo) por el Santo Oficio y condenado. Se retracta y es desterrado. Muere en el exilio en 1642. A pesar de la condena, las teorías de Galileo se extienden con rapidez.

El movimiento de la tierra Defiende la cosmología copernicana (en contradicción con las escrituras) -

Teoría de la acomodación: Dios revela al hombre lo que tiene que ver la salvación. Las Escrituras están dirigidas a una humanidad ignorante. Autonomía de la ciencia. Defiende el movimiento de la tierra Critica el dualismo cosmológico

Nueva física (Il Saggiatore) -

-

-

La realidad es geométrica Naturaleza formada por átomos: o Con extensión y figura o En movimiento o reposo Cualidades sensibles: o Primarias (extensión y figura) son medibles y objeto de la ciencia (son matematizables) o Secundarias (subjetivas) dependen del sujeto. Estudia las leyes matemáticas del movimiento (graves y proyectiles) Consecuencias: o Homogeneidad de la naturaleza o Naturaleza sometida a leyes matemáticas universales.

El método -

Establece una nueva metodología científica Antecedentes: Arquímedes y Euclides e inmediatamente en Leonardo da Vinci y la escuela de medicina de Padua. Método de resolución y composición: o “Sensata experiencia y necesaria demostración” o Resolución: análisis del fenómeno a estudiar y reducción a sus propiedades esenciales. Sólo se tendrán en cuenta las cualidades primarias, es decir, aquellas que pueden ser objeto de medida. o Composición: Construcción de una "suposición" o hipótesis de carácter matemático que enlace los elementos a que se ha reducido el fenómeno. 44


Historia de la filosofía

-

Curso 2007-2008

A continuación se deduce matemáticamente las consecuencias de esta hipótesis (de aquí que más tarde se denomine a este método "hipotéticodeductivo"). o Resolución experimental: puesta a prueba de la hipótesis por medio de experimentos con los que se compruebe la veracidad de las consecuencias deducidas de dicha hipótesis (lo que se comprueba experimentalmente no es la hipótesis, sino sus consecuencias). Características: o Matematización y experimentación o Confianza absoluta en la razón.

Abjuración de Galileo: “Yo, Galileo, hijo del difunto Vicenzo Galilei, florentino, de 70 años, emplazado personalmente ante este tribunal y arrodillándome ante vos, eminentísimo y reverendísimo señor cardenal inquisidor general contra la iniquidad herética de toda la comunidad cristiana, teniendo ante mis ojos y tocando con mis manos los Sagrados Evangelios, juro que siempre creí, creo y, con la ayuda de Dios, creeré en el futuro todo lo que la Santa Iglesia católica y apostólica cree, predica y enseña. Por cuanto— después de habérseme notificado judicialmente un requerimiento por este Santo Oficio al efecto de que debo abandonar completamente la falsa opinión de que el Sol está inmóvil y es el centro del mundo, y que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve, y que no debo sostener, defender o enseñar de ninguna manera, ya sea verbalmente o por escrito, la dicha falsa doctrina, y después de habérseme notificado que dicha doctrina era contraria a las Sagradas Escrituras—escribí e imprimí un libro en el que trato esta nueva doctrina ya condenada y aduzco argumentos de gran consistencia en su favor sin presentar ninguna solución para ellos, he sido declarado por el Santo Oficio sospechoso vehemente de herejía, es decir, de haber sostenido y creído que el Sol es el centro del mundo y es inmóvil, y que la Tierra no es el centro y se mueve. Por tanto, deseando quitar de la mente de sus eminencias, y de todos los cristianos creyentes, esta sospecha vehemente con justicia concebida contra mí, con sincero corazón y verdadera fe, yo renuncio, maldigo y detesto los antedichos errores y herejías y todo otro error, herejía y secta, cualquiera que sea, contraria a la Santa Iglesia, y juro que en el futuro no volveré a decir ni afirmar, verbalmente o por escrito, nada que pueda dar ocasión a una sospecha similar sobre mí; pero, si llego a conocer a cualquier hereje o persona sospechosa de herejía, lo denunciaré a este Santo Oficio o al inquisidor u ordinario del lugar donde me encuentre. Además, juro y prometo cumplir y observar en su integridad todas las penitencias que me hayan sido o me sean impuestas por este Santo Oficio. (La leyenda dice que cuando Galileo se levantó después de estar arrodillado y retractarse, murmuró para sí: "¡Eppur si mouve!". Isaac Newton (Woolsthorpe 1624-1727) Nace el año de la muerte de Galileo. Se considera la física matemática newtoniana como la culminación de la revolución científica que dio lugar a la ciencia moderna. El año 1687 publicó Principios matemáticos de filosofía natural, en ella encontramos una teoría muy elaborada que explica cómo los cuerpos se mueven en el espacio y en el tiempo. Newton empieza la obra con una serie de definiciones y enuncia los axiomas y leyes de movimiento: 45


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

“Ley I. Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme, a no ser que fuerzas impresas lo obliguen a cambiar tal estado. Los proyectiles perseveran en sus movimientos si no los retarda la resistencia del aire, y la fuerza gravitatoria los impele hacia abajo. La peonza cuyas partes se separan por cohesión continuamente de los movimientos rectilíneos, no cesa de girar sino porque el aire la retarda. Los cuerpos mayores de planetas y cometas conservan por más tiempo, en espacios que resisten menos, sus movimientos progresivos y circulares. Ley II. La mutación del movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa, y se verifica según la línea recta por la que se imprime la fuerza. Si alguna fuerza produce un movimiento cualquiera, si es ella doble producirá uno doble; si triple, uno triple; tanto que se imprima gradual y sucesivamente como simultáneamente o de una vez. Y porque este movimiento se produce en el mismo lugar de la fuerza productora, si el cuerpo se movía antes, se añade aquél a éste por coincidir, o, si es contrario, se resta; si oblicuo, se añade oblicuamente y se compone con él según la determinación de ambos. Ley III. A una acción hay siempre una reacción contraria e igual; o sea, las acciones de dos cuerpos entre si son siempre mutuamente iguales y se dirigen hacia partes contrarias. Todo lo que presiona o arrastra a otro, es presionado o arrastrado otro tanto; si uno presiona con el dedo una piedra, su dedo es presionado por la piedra. Si un caballo arrastra una piedra atada con una cuerda, es arrastrado también el caballo e igualmente por la piedra, porque la cuerda, distendida entre ambos, impelerá, por el mismo conato de relajarse, al caballo hacia la piedra y a la piedra hacia el caballo, e impedirá el avance de uno tanto cuanto favorezca el avance del otro. Si algún cuerpo, chocando con otro cuerpo, mudare de cualquier manera por su fuerza el movimiento de él, padecerá, a su vez, en su movimiento propio, por las fuerzas del otro, la misma mutación hacia la parte contraria (a causa de la igualdad de la presión mutua). Son iguales con estas acciones las mutaciones no de las velocidades sino de los movimientos (a saber, en los cuerpos no impedidos por otra causa), porque las mutaciones de la velocidad, que se verifiquen a su vez hacia partes contrarias, por mudarse igualmente los movimientos, son proporcionales recíprocamente a los cuerpos”. En el último apartado, Sobre el sistema del mundo, se formula la ley de la gravitación universal, según la cual cada cuerpo del universo es atraído hacia cualquier otro por una fuerza que es directamente proporcional al producto de las masas que tienen e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias. (La fuerza de gravedad es más intensa cuanta mayor masa tienen los cuerpos y cuanto más próximos están). Esta fuerza explica tanto porqué los objetos caen como porqué los planetas no se desvían de su trayectoria. Las leyes de Newton explican rigurosamente las leyes de Kepler.

46


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Bloque 2 – Unidad 2 - El Racionalismo 2.1. Origen y justificación del conocimiento El término racionalismo puede entenderse de dos modos, en sentido amplio es aquella doctrina que afirma que la única fuente segura de conocimiento es la razón, y en un sentido más concreto el racionalismo es la corriente filosófica iniciada por Descartes y que posteriormente continuarían Spinoza y Leibniz. Rasgos generales del racionalismo: 1.- Confianza absoluta en la razón: la razón es la única facultad que dirige al conocimiento de la verdad. La razón propiamente no se opone a la fe sino a los sentidos que se consideran engañosos. La capacidad de la razón se basa en que es capaz de extraer de sí misma ideas verdaderas y fundamentales (ideas innatas), y, a partir de ellas y por deducción, alcanzar otras previamente desconocidas. La razón es una facultad que coincide con la realidad (razón dogmática). 2.- Nuevo método: Es preciso encontrar un método nuevo de pensamiento que evite el error. Se trata de hallar un ars inveniendi (un método de descubrimiento) que permita descubrir nuevas verdades y ampliar el conocimiento. El modelo que ha de seguir este método es el de la matemática. Se trata de proceder como los matemáticos (more geométrico) para construir un sistema filosófico con la misma solidez y evidencia. A partir de unas definiciones (establecidas a priori) y unos axiomas evidentes por sí mismos llegar a deducir, de manera necesaria y evidente, nuevas verdades. La ciencia resultante sería una especie de matemática universal (mathesis universalis) que contendría todo el sistema y explicación del mundo. 3.- Mecanicismo: Los racionalistas aceptan la nueva imagen del mundo, el mecanicismo. El mundo es una máquina construido por partículas de materia extensa y movido por causas eficientes (movimientos que provocan otros movimientos) todo ello sometido a las leyes de la mecánica. 4.- Subjetivismo: El hombre no conoce directamente las cosas sino sólo su propio pensamiento. Las cosas sólo son conocidas a través de las ideas, por esta razón es posible dudar de su existencia. El mundo no es evidente, ha de ser deducido. Los principales representantes de esta corriente de pensamiento son R. Descartes, B. Spinoza y G. Leibniz. 2.2. René Descartes (1596-1650) 1.- Vida y obra -

Nace en La Haye (Turena, Francia). Tercer hijo de un consejero del parlamento de Bretaña. Estudia en el colegio de la Flèche (Jesuitas). En 1616 obtiene la licenciatura en derecho en Poitiers. No le agrada la enseñanza que ha recibido (de corte escolástico: a base de resúmenes de la obra de Aristóteles) 47


Historia de la filosofía -

Curso 2007-2008

A pesar de ello su terminología está inspirada en la escolástica. Sólo aprecia las matemáticas (considera que no han avanzado suficientemente). Decide abandonar el estudio de las letras. Viajes. 1618 – Holanda 1619 – Se enrola en el ejército del duque de Baviera (Guerra 30 años) 10/Nov/1619 – Descubre los fundamentos de “una ciencia admirable”. Un método para reconstruir y unificar todas las ciencias. Abandona el ejército, viajes (mira el mundo como espectador) para liberarse de errores y ensayar el método (escribe Las reglas para la dirección del espíritu). 1628-1649 - Retiro en Holanda dedicado a la filosofía. 1649 – Invitado por la reina Cristina de Suecia se traslada a ese país. 1650 – Muere en Suecia. Obras: o Tratado sobre el mundo (1633 – decide no publicarla) o Discurso del método (1637) junto con Dióptrica Meteoros Geometría o Meditaciones y las respuestas (1641) o Principios de filosofía (1644) o Tratado de las pasiones (1644)

2.- Proyecto cartesiano “Unificación de todas las ciencias en una sola” Razones: 1. Todas las ciencias son la sabiduría misma que es una sola aunque se aplique a objetos diferentes. 2. Existe un método universal y único para todas las ciencias y es de carácter matemático. 3. Unidad orgánica de las ciencias (imagen del árbol): a. La raíz es la metafísica. b. Las ramas son las ciencias (medicina, mecánica y moral) 4. La unificación implica: a. La formulación de un nuevo método. b. La formulación de una moral provisional. c. El desarrollo de las ciencias (empezando por la metafísica y continuando por la física). 3.- El método Método: “Conjunto de reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales no podrá tomarse lo verdadero por falso y podrá acrecentarse el saber.” Ventajas del método: -

Evitar el error. Aumentar el saber (descubrir nuevas verdades) 48


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Reglas del método: -

EVIDENCIA: No admitir como verdadero nada que no se conozca como evidente (clara y distintamente). ANÁLISIS: Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible. SÍNTESIS: Conducir ordenadamente los pensamientos desde los objetos más simples hasta el conocimiento de los más compuestos. COMPROBACIONES: Hacer todas las enumeraciones y revisiones necesarias para estar seguro de no olvidar nada.

Observaciones sobre el método: -

-

-

-

Está inspirado en el método de resolución composición (Escuela de Padua, como Galileo) pero no alude al experimento (!) y da preferencia al análisis de conceptos: “Una larga cadena de deducciones a partir de unos principios simples y evidentes” (definiciones y axiomas). Regla de la evidencia: o Se basa en la confianza absoluta en la razón (es infalible aunque puede ser desviada por prejuicios…) o “Claridad”: “Percepción que es presente y manifiesta a un espíritu atento” o “Distinción”: “Percepción que es tan precisa y diferente de todas las demás que no comprende en sí misma más que lo que aparece manifiestamente a quien lo considera como es debido”. o Concepto de verdad entendido no como adecuación pensamientorealidad (escolástica) sino como propiedad de las ideas (inmanente al espíritu). Segunda y tercera reglas: o El procedimiento de análisis-síntesis consiste en: Buscar las naturalezas simples intuidas (captadas) como ideas claras y distintas. Recomponer la cuestión “como los geómetras” mediante un proceso ordenado de deducción (síntesis deductiva). o Concepto de naturaleza simple: Son el pensamiento y la extensión (res cogitans y res extensa). Son ideas innatas: “Ciertos gérmenes de verdad que están naturalmente en nuestra alma”. Es una idea que está potencialmente en la mente y que surge con ocasión de determinada experiencias. Cuarta regla: o Su objetivo es alcanzar una evidencia total de todo el conjunto. o Dudas sobre el valor de esta regla.

4.- La metafísica Metafísica: es “la raíz del árbol de la ciencia”. Objetivo: 1.- Establecer una verdad absolutamente evidente. 2.- Construir un sistema deductivo de la realidad basado en la idea de sustancia. 49


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

a) El Cogito ¿Cómo proceder? -

Descartes escoge el camino de la duda. Dudar de todo hasta que quede un “resto indubitable”. 1ª evidencia: “pienso, luego soy (existo)”.

Observaciones al Cogito: -

-

-

-

La duda es metódica, es un camino para encontrar la verdad. Descartes no es un escéptico, tiene confianza en alcanzar la verdad. El criterio de la duda se aplica a todas las creencias: o Información de los sentidos. o Razonamiento (a veces nos equivocamos). o La realidad del mundo (vigilia-sueño). En el interior mismo del acto de dudar surge un “resto indubitable” (Lo único que no puedo eliminar de la duda es la duda misma. El cogito es el principio absolutamente evidente. Interpretación del cogito: o ¿Por qué dice pienso, luego existo y no dudo luego existo? Para Descartes el pensamiento es todo el contenido de la mente. Subjetivismo: la evidencia se da en el interior del sujeto. La evidencia es que hay pensamiento. o El cogito no es una deducción sino una intuición. Significado del cogito: o Descartes parte de su propia interioridad, de los pensamientos que descubre en sí mismo y llega a la existencia: el yo como pensamiento que existe. El cogito se entiende como un “yo” que existe como sustancia “cuya total esencia o naturaleza es pensar”.

b) La substancia Descartes utiliza los términos substancia y cosa (res) como sinónimos. La substancia es lo concreto existente: su propiedad es la existencia independiente (no necesita de nada salvo de sí misma para existir). Definición (Principios I, 51): “Cuando concebimos la substancia concebimos solamente una cosa que existe de tal manera que no tiene necesidad sino de sí misma para existir”. Esta definición es a priori (como los geómetras) y no necesita justificarla. La consecuencia es que sólo Dios es substancia porque el resto de las criaturas necesitan a Dios que da y conserva la existencia. 2 clases de substancia: - Infinita: Dios. - Finita: almas y cuerpos que sólo necesitan a Dios para existir (dualismo). Atributo: A cada substancia le corresponde un atributo que es lo que constituye su esencia. Cada substancia posee uno solo (res cogitans y res extensa).

50


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Modo: Formas diferentes en las que se dispone la substancia (la figura sería un modo de la substancia y el juicio sería un modo del pensamiento). c) La substancia infinita Si puedo dudar y suspender el juicio eso demuestra que soy libre e imperfecto (“hay mayor perfección en conocer que en dudar”). Descubro la idea de perfección en mi alma. ¿De dónde procede? : -

No puede de mi propia mente (idea facticia). Ni del mundo (idea adventicia). Ha de ser una idea innata (puesta en mí por un ser perfecto). Conclusión: Dios existe (su esencia o naturaleza implica necesariamente la existencia). (Argumento ontológico)

Dios: -

-

Es garantía de la evidencia (las ideas claras y distintas son verdaderas porque él, que es bueno y veraz -no es un genio maligno- ha dotado al hombre de una facultad que no le lleve al error). No sólo crea el mundo sino que lo mantiene (creación continua). Causa del movimiento del mundo (se mueve gracias al impulso divino).

d) La substancia finita El alma (res cogitans): -

Es pensamiento. Es una substancia cuyo atributo es pensar. Sus modos son: el juicio, el razonamiento, el deseo, la duda… Es consciente. Es evidente (ficción mental).

El cuerpo (res extensa): -

Es extensión. Es una substancia cuyo atributo es la extensión. Modos: figura, movimiento, reposo … Son las cualidades primarias (las secundarias son subjetivas). El mundo corpóreo es geométrico.

Conclusión: Dualismo, cuerpo y alma son substancias independientes que no se necesitan mutuamente. “Este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que él” (Discurso, IV) Problema que Descartes no resuelve: la comunicación de las substancias. 5.- La física Descartes no publicó su Tratado del mundo por el temor que le causó la condena de Galileo. En el discurso (5 y 6) encontramos un resumen pero lo esencial se encuentra en los Principios de filosofía. Aunque siempre se mostró cauteloso: “quiero que lo que he escrito sea tomado meramente como una hipótesis que quizá sea muy alejada de la

51


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

realidad” (Principios). En todo caso, el suyo es el segundo gran sistema científico que substituye al medieval. a) El método científico -

Es un método deductivo que parte de la idea de Dios y de las ideas innatas (naturalezas simples). Prescinde de la experiencia. Procede de las causas a los efectos. Consiste en una larga cadena deductiva que parte de las causas primeras (Dios y las leyes de la naturaleza) y lleva a la demostración de los efectos. La deducción tiene un límite (la voluntad creadora de Dios). La experiencia interviene sólo para determinar qué efectos se realizan.

b) Mecanicismo El mundo se concibe según el modelo de una máquina. Toda la realidad extensa se reduce a materia y movimiento. La materia sólo es extensión, esto tiene consecuencias: -

No existen partículas indivisibles. No existe el vacío (todo está lleno de materia). Se eliminan las cualidades secundarias y cualquier principio interior de las cosas (como el peso).

c) Leyes de la naturaleza ¿Cuál es la causa del movimiento en la naturaleza? -

-

Dios es la primera causa del movimiento del mundo, ha creado la materia con movimiento y reposo; y conserva siempre la misma cantidad de movimientoreposo. De la inmutabilidad divina se deducen las leyes de la naturaleza (causas segundas): o 1ª Ley: Cada cosa permanece en el estado en que se encuentra si nada la cambia (principio de inercia). o 2ª Ley: Todo cuerpo que se mueve tiende a continuar su movimiento en línea recta (movimiento rectilíneo). o 3ª Ley: Si un cuerpo se encuentra con otro más fuerte, no pierde nada de su movimiento y si encuentra otro más débil pierde tanto como transmite (Principio de conservación del movimiento).

d) El universo Dado que el espacio está lleno de materia, cualquier movimiento de un cuerpo provoca el desplazamiento de todos los demás. Aunque los cuerpos tienden a moverse en línea recta el resultado es “un círculo o anillo de cuerpos que se mueven juntos”. El universo está formado por torbellinos de materia que se tocan entre sí. (Ej. el sistema solar) Existen tres tipos de materia: Luminosa (sol), transparente (éter y espacio) y opaca (tierra).

52


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

El empirismo Se extiende a lo largo de los siglos XVII y XVIII Locke (1632-1704) Berkeley (1685-1753) Hume (1711-1766) Contrapuesto a racionalismo, el racionalismo toma como modelo a la ciencia moderna en el aspecto matemático y el empirismo en el aspecto que da importancia a la experiencia. Cuestión básica: Problema del conocimiento, su origen y validez. Tesis fundamentales: 1.- El origen del conocimiento es la experiencia. Tabula rasa. -

Experiencia: tanto externa (sensación) como interna (reflexión)

-

Negación de las ideas innatas

2.- El conocimiento humano no es ilimitado: la experiencia es su límite. -

No podemos ir más allá de la experiencia

-

Implica un cierto escepticismo

3.- Todo conocimiento es conocimiento de ideas. -

Lo que conocemos directamente son las ideas no las cosas

-

Pensar es relacionar ideas.

-

Leyes de asociación de ideas

-

Nominalismo

4.- Nuevo concepto de razón -

De carácter práctico, limitada por la experiencia

-

Negación de la metafísica (política, moral …)

-

Razón crítica que examina sus propios límites.

David Hume (1711-1776) 1.711 Nace en Edimburgo (Escocia) Estudió jurisprudencia pero ejerció poco tiempo a causa de sus aficiones literarias y filosóficas. 1.734 Va a Francia, donde está tres años, y entra en contacto con la escuela de La Fleche donde escribe su obra más importante: "Tratado sobre la naturaleza humana" que publica en 1.739 sin el nombre del autor en un gesto de arrogancia. Sin embargo esta obra no tiene eco ni éxito. 1.741 Publica "Ensayos morales y políticos" que tiene una gran acogida. Ello le hace reelaborar el "Tratado..." haciendo una exposición más sencilla en dos libros: 53


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

"Investigación sobre el conocimiento humano" (1.748) "Investigación sobre los principios de la moral" (1.751) 1.756 Publica la "Historia natural de la religión". 1.761 Sus obras son incluidas en el índice de libros prohibidos de la Iglesia Católica. 1.763 Viaja a París y se relaciona con el mundo cultural y los enciclopedistas. Establece una gran amistad con J. J. Rousseau a quien lleva consigo aunque acabarán distanciándose. 1.769 Se retira definitivamente a Edimburgo donde muere en 1776. Propósito inicial de su pensamiento: Aplicar el método de Newton a la ciencia moral (del hombre). Las impresiones son corpúsculos que se atraen o se repelen según unas leyes (de asociación de ideas). Acaba en escepticismo, segunda etapa (investigación): carácter crítico, nuevo instrumento de análisis distinción entre cuestiones de hecho (matters of facts) y relaciones de ideas. 1- El conocimiento humano Los principios: a) Principio empirista: “todos los materiales del pensar se derivan de nuestra percepción interna o externa”. La razón no puede engendrar por sí sola ninguna idea original. b) Principio de inmanencia: “Nada puede estar presente en la mente, sino una imagen o percepción. Los sentidos son conductos por los que se transmiten esas imágenes sin que sean capaces de producir un contacto inmediato entre la mente y el objeto” -

Percepción: contenidos de la conciencia. Existen impresiones e ideas, las ideas son menos intensas que las impresiones.

c) Principio de copia o correspondencia: Las ideas son copias de las impresiones. -

No existen las ideas innatas (salvo que se admita como sinónimo de natural o de no copiado.

-

Criterio de discriminación: ante idea ambigua, recurrir a la impresión correspondiente. ¿De qué impresión deriva? Si no se puede remitir a ninguna, entonces el término carece de significado.

d) Principio de asociación de ideas: Las ideas están conectadas en la mente en base a unas leyes que las atraen entre sí: -

Semejanza (pintura-original)

-

Contigüidad (habitación-resto de las habitaciones)

-

Causa-efecto (herida-dolor)

e) Principio de negación de las ideas generales: Nominalismo. Las ideas generales son ideas particulares vinculadas a un término general que recuerda ciertas ideas particulares semejantes. Caballo. 54


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Cuestiones de hecho y relaciones de ideas: Basado en Leibniz, verdades de razón y verdades de hecho Verdades de razón: son necesarias y su opuesto es imposible (tautologías, no dicen nada nuevo y se basan en principios lógicos: identidad y contradicción) Verdades de hecho: son contingentes y su opuesto es posible. (Se basan en la realidad y se basan en el principio de razón suficiente- Nada ocurre sin una razón suficiente, es decir, sin que sea posible). Todos los objetos de la razón se dividen en: Cuestiones de hecho y relaciones de ideas -

Relaciones de ideas: toda afirmación que es intuitiva o demostrativamente cierta (matemáticas), pueden descubrirse por una mera operación del pensamiento. Razonamientos demostrativos

-

Cuestiones de hecho: Su contrario es siempre posible. Razonamientos probables.

El problema de la realidad (cuestiones de hecho): “Naturaleza de la evidencia acerca de cualquier existencia real y cuestión de hecho” El presente y el pasado están asegurados por las impresiones y la memoria, el problema está en el futuro porque no tenemos de él ninguna impresión. 1.- Todos los razonamientos sobre cuestiones de hecho parecen basarse en la relación de causa y efecto. 2.- Las causas y los efectos no pueden descubrirse por la razón sino por la experiencia 3.- Los argumentos que se basan en la experiencia se basan en la semejanza que nos induce a esperar efectos semejantes. (El futuro será como ha sido el pasado) 4.- La costumbre es la guía de la vida humana. Nos induce a la creencia de que volverá a repetirse el mismo acontecimiento. Crítica a la idea de causa: [Planteamiento de la cuestión] “Es evidente que todos los razonamientos concernientes a cuestiones de hecho están fundados en la relación de causa y efecto, y que no podemos nunca inferir la existencia de un objeto a partir de otro, a menos que estén conectados entre sí, o bien mediata o inmediatamente. Con el fin, por lo tanto, de entender estos razonamientos, hemos de estar perfectamente familiarizados con la idea de causa; y con este fin, hemos de buscar en torno a nosotros para hallar algo que sea la causa de otra cosa. [Ejemplo de conexión causal] He aquí una bola de billar quieta sobre la mesa, y otra bola que se mueve hacia ella con rapidez, las dos chocan; y la bola que anteriormente estaba en reposo adquiere ahora un movimiento. Esta es una tan perfecta instancia de la relación de causa y efecto como cualquier otra que conozcamos, sea por sensación o por reflexión. [Análisis de esta relación] Examinémosla por tanto. Es evidente que las dos bolas entraron en contacto antes de que fuese comunicado el movimiento, y que no hubo intervalo alguno entre el choque y el movimiento. La contigüidad en tiempo y lugar es, por lo tanto, una circunstancia 55


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

requerida para la operación de todas las causas. Es evidente similarmente, que el movimiento que fue la causa es anterior al movimiento que fue el efecto. La prioridad en tiempo es, por lo tanto, otra circunstancia requerida en toda causa. Pero esto no es todo. Probemos con otras bolas del mismo género en una situación similar, y siempre hallaremos que el impulso de la una produce movimiento en la otra. Hay aquí, por lo tanto, una tercera circunstancia, a saber, la de una conjunción constante entre la causa y el efecto. Todo objeto similar a la causa, produce siempre algún objeto similar al efecto. Más allá de estas tres circunstancias de contigüidad, prioridad, y conjunción constante, nada puedo descubrir en esta causa. La primera bola está en movimiento; toca a la segunda; inmediatamente la segunda se pone en movimiento; y cuando pruebo el experimento con las mismas o semejantes bolas, en las mismas o semejantes circunstancias, encuentro que al movimiento y contacto de una de las bolas sigue siempre el movimiento de la otra. Por más giros que le dé a este asunto, y por más que lo examine, no puedo hallar nada más en él. [Fundamento de la inferencia causal: la experiencia] Este es el caso en que tanto la causa como el efecto están presentes a los sentidos. Veamos ahora en qué se funda nuestra inferencia cuando concluimos a partir de la una que el otro ha existido o existirá. Supóngase que veo una bola moviéndose en línea recta hacia otra; inmediatamente concluyo que chocarán, y que la segunda se pondrá en movimiento. Esta es la inferencia de la causa al efecto; y de esta naturaleza son todos nuestros razonamientos en la conducta de la vida; en ella se basa toda nuestra creencia en la historia; y de ella se deriva toda la filosofía, con la sola excepción de la geometría y la aritmética. Si podemos explicar esta inferencia a partir del choque de dos bolas, podremos dar cuenta de esta operación de la mente en todas las instancias. [No hay ninguna demostración de la relación causal] Si un hombre, tal como Adán, hubiese sido creado con el pleno vigor del entendimiento, pero sin experiencia, nunca podría inferir el movimiento de la segunda bola a partir del movimiento y el impulso de la primera. No es cosa alguna que la razón vea en la causa, lo que nos hace inferir el efecto. Una tal inferencia, si fuera posible, equivaldría a una demostración, al estar fundada meramente en la comparación de ideas. Pero ninguna inferencia de la causa al efecto equivale a una demostración. De lo cual hay esta prueba evidente. La mente puede siempre concebir que un efecto se sigue de una causa, y también que un evento se sigue de otro; todo lo que concebimos es posible, al menos en un sentido metafísico: pero dondequiera que tiene lugar una demostración, lo contrario es imposible e implica una contradicción. No hay ninguna demostración, por lo tanto, para una conjunción de causa y efecto. Y éste es un principio que es generalmente admitido por los filósofos. Hubiera sido necesario, por lo tanto, que Adán (de no estar inspirado) hubiese tenido experiencia del efecto, que se siguió del impulso de estas dos bolas. Tuvo que haber visto, en varias instancias, que cuando una de las bolas chocaba contra la otra, la segunda siempre adquiría movimiento. Si hubiera visto un número suficiente de instancias de este género, cuando quiera que viese una bola moviéndose hacia la otra, habría concluido siempre sin vacilación, que la segunda adquiriría movimiento. Su entendimiento se anticiparía a su visión, y formaría una conclusión adecuada con su pasada experiencia. [Los razonamientos que se fundan en la experiencia suponen que el curso de la naturaleza es siempre el mismo]

56


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Se sigue, pues, que todos los razonamientos relativos a la causa y el efecto están fundados en la experiencia, y que todos los razonamientos que parten de la experiencia están fundados en la suposición de que el curso de la naturaleza continuará siendo uniformemente el mismo. Concluimos que causas similares, en circunstancias similares, producirán siempre efectos similares. Puede valer la pena detenerse ahora a considerar qué es lo que nos determina a formar una conclusión de tan inmensa consecuencia. [Pero la experiencia pasada no es prueba para el futuro (ni siquiera en términos de probabilidad)] Es evidente que Adán con toda su ciencia, nunca hubiera sido capaz de demostrar que el curso de la naturaleza ha de continuar siendo uniformemente el mismo, y que el futuro ha de ser con formable al pasado. De lo que es posible nunca puede demostrarse que sea falso; y es posible que el curso de la naturaleza pueda cambiar, puesto que podemos concebir un tal cambio. Más aún, iré más lejos y afirmaré que Adán tampoco podría probar mediante argumento probable alguno, que el futuro haya de ser con formable al pasado. Todos los argumentos probables están montados sobre la suposición de que existe esta conformidad entre el futuro y el pasado, y, por lo tanto, nunca lo pueden probar. Esta conformidad es una cuestión de hecho, y si ha de ser probada, nunca admitirá prueba alguna que no parta de la experiencia. Pero nuestra experiencia en el pasado no puede ser prueba de nada para el futuro, sino bajo la suposición de que hay una semejanza entre ellos. Es este, por lo tanto, un punto que no puede admitir prueba en absoluto, y que damos por sentado sin prueba alguna. [Suponemos que el futuro será como el pasado por costumbre] Estamos determinados sólo por la costumbre a suponer que el futuro es conformable al pasado. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al usual efecto, y anticipa mi visión al concebir a la segunda bola en movimiento. No hay nada en estos objetos, abstractamente considerados, e independiente de la experiencia, que me lleve a formar una tal conclusión: e incluso después de haber tenido experiencia de muchos efectos repetidos de este género, no hay argumento alguno que me determine a suponer que el efecto será conformable a la pasada experiencia. Las fuerzas por las que operan los cuerpos son enteramente desconocidas. Nosotros percibimos sólo sus cualidades sensibles; y ¿qué razón tenemos para pensar que las mismas fuerzas hayan de estar siempre conectadas con las mismas cualidades sensibles?. No es, por lo tanto, la razón la que es la guía de la vida, sino la costumbre. Ella sola determina a la mente, en toda instancia, a suponer que el futuro es conformable al pasado. Por fácil que este paso pueda parecer, la razón nunca sería capaz, ni en toda la eternidad, de llevarlo a cabo. [La creencia como elemento de la inferencia causal] Este es un descubrimiento muy curioso, pero que nos conduce a otros que son más curiosos aún. Cuando veo una bola de billar moviéndose hacia otra, mi mente es inmediatamente llevada por el hábito al usual efecto, y anticipo mi visión al concebir la segunda bola en movimiento. Pero ¿es esto todo?, ¿No hago nada sino concebir el movimiento de la segunda bola?. No a buen seguro. También creo que se moverá. ¿Qué es entonces esta creencia?. Y ¿en qué difiere de la simple concepción de cualquier cosa?. He aquí una nueva cuestión impensada por los filósofos.

57


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Cuando una demostración me convence de una proposición no sólo me hace concebir la proposición, sino que también me sensibiliza el hecho de que es imposible concebir una cosa contraria. Lo que es por demostración falso, implica una contradicción; y lo que implica una contradicción no puede ser concebido. Pero en lo que respecta a una cuestión de hecho, por rigurosa que pueda ser la prueba extraída de la experiencia, puedo siempre concebir lo contrario, aunque no siempre pueda creerlo. La creencia, por lo tanto, establece alguna diferencia entre la concepción a la cual asentimos y aquella a la cual no asentimos. Para dar cuenta de esto hay solamente dos hipótesis. Pudiera decirse que la creencia añade alguna idea nueva a las que podemos concebir sin prestarles nuestro asentimiento. Pero esta hipótesis es falsa. Primero, porque ninguna idea tal puede ser producida. Cuando concebimos simplemente un objeto, lo concebimos en todas sus partes. Lo concebimos como si pudiera existir, aunque no creamos que exista. Nuestra creencia en él no descubriría nuevas cualidades. Podemos dibujar el objeto entero en nuestra imaginación sin creer en él. Podemos ponerlo, de cualquier manera, ante nuestros ojos, con toda circunstancia de tiempo y lugar. Este es el verdadero objeto concebido tal como podría existir; y cuando creemos en él, nada más podemos hacer. En segundo lugar, la mente tiene la facultad de poner juntas todas las ideas que no envuelven una contradicción; y por lo tanto, si la creencia consistiese en alguna idea que añadiésemos a la simple concepción, estaría en el poder del hombre, mediante la adición de esta idea a la concepción, el creer cualquier cosa que él pudiera concebir. Puesto que, por lo tanto, la creencia implica una concepción, y sin embargo es algo más; y puesto que no añade ninguna nueva idea a la concepción; se sigue que es una diferente manera de concebir un objeto; algo que es distinguible por el sentimiento, y que no depende de nuestra voluntad, como dependen todas nuestras ideas. Mi mente discurre por hábito desde el objeto visible de una bola que se mueve hacia otra, al usual efecto del movimiento en la segunda bola. No sólo concibe ese movimiento, sino que siente en la concepción de él algo diferente de un mero ensueño de la imaginación. La presencia de este objeto visible, y la conjunción constante de ese efecto particular, hacen que esta idea sea diferente, para el sentimiento, de aquellas ideas vagas que llegan a la mente sin introducción alguna. Esta conclusión parece un tanto sorprendente; pero hemos sido llevados a ella por una cadena de proposiciones, que no admiten ninguna duda. Para facilitar la memoria del lector, las resumiré brevemente. [Resumen de la argumentación] Ninguna cuestión de hecho puede ser probada si no es a partir de su causa o de su efecto. De nada puede saberse que es la causa de otra cosa si no es por la experiencia. No podemos aducir razón alguna para extender al futuro nuestra experiencia del pasado; pero estamos enteramente determinados por la costumbre cuando concebimos que un efecto se sigue de su causa usual. Mas también creemos que se sigue un efecto, del mismo modo que lo concebimos. Esta creencia no añade ninguna idea nueva a la concepción. Solamente varia la manera de concebir, imponiendo una diferencia al sentimiento. La creencia, por lo tanto, surge en todas las cuestiones de hecho sólo de la costumbre, y es una idea concebida de una manera peculiar”. (Investigación sobre el conocimiento humano)

58


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

La creencia: No podemos tener certeza racional sobre las cuestiones de hecho, sino únicamente creencia. La creencia es un sentimiento de tipo particular que acompaña a una asociación de ideas. Se impone a la mente y la convierte en el principio regulador de nuestras acciones. La ciencia: MATEMÁTICAS: Tratan sobre relaciones de ideas. Se basan en leyes psicológicas. FÍSICA: Trata sobre hechos; su fin es enseñarnos como controlar el futuro por medio de sus causas. Conclusión: probabilidad de las leyes pero no son necesarias. METAFÍSICA: saber abstruso y dogmático que conduce a la superstición. Escepticismo moderado. La vida misma se encarga de eliminar ese escepticismo. Substancia, aplicación del criterio de discriminación. Problema del yo: “Si hubiera una impresión que originara la idea del Yo, esa impresión debería permanecer invariablemente idéntica durante toda nuestra vida, pues se supone que el Yo existe de ese modo. Pero no existe ninguna impresión que sea constante e invariable. En lo que a mi respecta, siempre que penetro en lo que llamo mí mismo tropiezo en todo momento con una u otra percepción particular, sea de calor o de frío, de luz o de sombra, de amor o de odio, de dolor o placer. Nunca puedo atraparme a mí mismo en ningún caso sin una percepción y nunca puedo observar otra cosa que la percepción. La mente es una especie de teatro en el que distintas percepciones se presentan de forma sucesiva; pasan, vuelven a pasar, se desvanecen y mezclan en una variedad infinita de posturas y situaciones. No existe en ella con propiedad ni simplicidad en un tiempo, ni identidad a lo largo de momentos diferentes, sea cual sea la inclinación natural que nos lleve a imaginar esa simplicidad e identidad. La comparación del teatro no debe confundirnos: son sólo las percepciones las que constituyen la mente, de modo que no tenemos ni la noción más remota del lugar en que se presentan estas escenas, ni tampoco de los materiales de que están compuestas.” 2.- Ética: emotivismo moral. Su ética queda expuesta en el libro tercero del “Tratado sobre la naturaleza humana” que se titula “Sobre la moral”, en los “Ensayos morales y políticos” y en la “Investigación sobre los principios de la moral” Influencias. Sigue la línea de pensamiento desarrollada por Shaftesbury y Hutcheson en la primera mitad del siglo XVIII en Inglaterra y que se conoce con el nombre de emotivismo. Crítica del racionalismo moral. El punto de partida de la investigación es preguntarse por el origen y el fundamento de los juicios morales. Desde el pensamiento griego la distinción entre lo moralmente correcto (lo bueno) y lo moralmente incorrecto (lo malo) se ha basado en el entendimiento, en la razón (racionalismo). Su argumentación se concretaba así: la razón puede conocer el orden natural y, a partir de ese conocimiento, determinar qué conductas y actitudes son acordes con el mismo (naturalismo).

59


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

El conocimiento del acuerdo o desacuerdo de la conducta humana con el orden natural es el fundamento de nuestros juicios morales según esta ética. Sin embargo Hume sostiene que la razón no puede ser el fundamento de nuestros juicios morales. Su argumentación es: - La razón no puede determinar nuestro comportamiento ni tampoco puede impedirlo. - Los juicios morales determinan o impiden nuestro comportamiento. - Conclusión: Los juicios morales no provienen de la razón. Como ya se ha visto, el conocimiento sólo puede ser de dos tipos: relaciones de ideas o cuestiones de hecho. El conocimiento de relaciones de ideas, por ejemplo las matemáticas, es útil para la vida pero por sí mismo no impulsa a su aplicación. Sólo se aplica a las técnicas cuando se persigue un fin u objetivo que no procede de las matemáticas mismas. El conocimiento de cuestiones de hecho se limita a mostrarnos hechos y éstos no son juicios morales. Si tomamos una acción moral cualquiera y la examinamos desde todos los puntos de vista no encontraremos ningún hecho o impresión, ninguna existencia real, que se corresponda a lo que llamamos vicio o virtud. Lo único que encontramos será pasiones, motivos, deseos y pensamientos. Por lo tanto el bien y el mal no son características objetivas de los actos, no pueden descubrirse en la naturaleza de las cosas, sino que son la expresión de lo que sentimos respecto de nuestros actos. El sentimiento como fundamento de los juicios morales: emotivismo moral. - Papel de la razón y los sentimientos: El fundamento de los juicios morales no está en el objeto sino en el sujeto, no se halla en la razón (ni el conocimiento de relaciones de ideas ni en el de cuestiones de hecho) sino que se halla en el sentimiento. La razón para Hume es esencialmente teórica y, en la práctica, prevalecen los sentimientos y los deseos. La razón es incapaz de determinar la conducta y los sentimientos son las fuerzas que realmente nos determinan a obrar. “La razón es y no debería ser más que la esclava de las pasiones y no puede aspirar en ningún caso más que a servirlas y a obedecerlas .” - El sentimiento moral: El sentimiento moral es un sentimiento de aprobación o reprobación que experimentamos respecto de ciertas acciones y maneras de ser de los seres humanos. Es natural y desinteresado. Virtud y vicio “La hipótesis que defendemos es sencilla. Mantiene que la moralidad es determinada por el sentimiento. Define que la virtud es cualquier acción mental o cualidad que dé al espectador un sentimiento placentero de aprobación; y vicio, lo contrario”. (Investigación sobre los principios de la moral, Apéndice 1: Sobre el sentimiento moral) Cuando afirmamos que una acción o una cualidad mental son virtuosas sólo estamos diciendo que su contemplación suscita en nosotros un sentimiento de aprobación. Igualmente, cuando declaramos que algo es un vicio lo que estamos manifestando es la

60


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

presencia de ese algo que nos hace experimentar un sentimiento de desaprobación o censura. Pero ¿de dónde surgen esos sentimientos? De la propia naturaleza humana, de nuestra forma de ser. Estamos hechos de tal manera que aprobamos ciertas cosas y rechazamos otras. “No hay nada en sí mismo estimable o despreciable, deseable u odioso, bello o deforme; sino que todos estos atributos surgen de la estructura y constitución particular del sentimiento y el afecto humanos”. (El escéptico) Por lo tanto, el bien y el mal moral son enteramente relativos a nuestros sentimientos. La moral empieza y termina con la naturaleza humana. Así habiendo establecido que “toda cualidad o acción de la mente que está acompañada de la aprobación general de la humanidad” es virtuosa surge la siguiente pregunta: ¿qué cualidades aprueban o estiman todos los seres humanos? Hume señala que basta con una introspección mínima y considerar qué cualidades desearíamos que nos fueran atribuidas. De igual manera, la misma lengua a través de las expresiones que se toman en sentido elogioso y reprobatorio nos permite encontrar las cualidades que los seres humanos aprobamos o censuramos. Los principios de la moral: utilitarismo y hedonismo. A lo largo de la Investigación sobre los principios de la moral Hume irá analizando un extenso conjunto de cualidades cuya mera inspección proporciona placer y aprobación (es decir, son virtudes de acuerdo con la definición que ha propuesto), y observará que presentan ciertos rasgos comunes que pueden clasificarse de acuerdo con una división en cuatro categorías: - Cualidades útiles a los demás (integridad, justicia, veracidad, lealtad …) - Cualidades útiles a la propia persona (prudencia, laboriosidad, constancia …) - Cualidades agradables a los demás (cortesía, corrección, agudeza, ingenio …) - Cualidades agradables a su poseedor (alegría, humor, delicadeza del gusto, afición al placer, tranquilidad filosófica …) Del mismo modo lo que resulta inútil o desagradable para los demás o para la propia persona será considerado como un vicio. La teoría moral de Hume tiene una función liberadora, pues propone principios que pueden contribuir a cambiar la vida de los hombres. Estamos solos en el mundo y en él tenemos que construir nuestra propia vida. Puesto que no podemos esperar ninguna ayuda del más allá, hemos de consultar a nuestra propia naturaleza. Son nuestros sentimientos los que nos guiarán por los caminos de la felicidad; son ellos los que nos harán felices contemplando la felicidad de los demás. Un verdadero escéptico no puede ser muy optimista sobre el futuro de la humanidad. Las atrocidades que componen nuestro pasado siempre pueden repetirse. Hume escribió que «para un filósofo e historiador la locura, imbecilidad y maldad de la humanidad deberían aparecer como sucesos normales». Pero no por esto el verdadero filósofo ha de resignarse a señalar dónde puede encontrarse la verdadera felicidad. El ser consciente de las imperfecciones humanas no hace sino dotar de más sentido a ese esfuerzo por construir una sociedad más feliz y más humana; y éste era el objetivo de la filosofía de Hume. 61


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008 TEXTOS DE HUME

Text 1.

“Totes les idees, especialment les abstractes, són naturalment dèbils i obscures. La ment no té sinó un domini escàs sobre elles; tendeixen fàcilment a confondre’s amb altres idees semblants; i quan hem usat moltes vegades un mot qualsevol, encara que sense donar-li un significat precís, tendim a imaginar que té una idea determinada annexa. En canvi, totes les impressions, és a dir, tota sensació —bé externa, bé interna— és forta i vivaç: els límits entre elles es determinen amb més precisió, i tampoc és fàcil caure en error o equivocació respecte a elles. Per tant, si tenim la sospita que un terme filosòfic és usat sense significat o sense cap idea (com passa amb massa freqüència), no hem de fer res més que preguntar-nos de quina impressió es deriva la suposada idea; i si és impossible d’assignar-n’hi una, això serviria per confirmar la nostra sospita”. HUME, Investigació sobre el coneixement humà

1. Explica breument les idees principals del text 2. A quina sospita creus que Hume sembla referir-se a la última línia del text?

3. Perquè Hume diu que “no hem de fer res més que preguntar-nos de quina impressió es deriva la suposada idea “. Has de fer referència als aspectes pertinents del seu pensament, encara que no siguin explícitament expressat en el text.

4. Relaciona el criteri de veritat de “la còpia” amb algun altre criteri plantejat per un altre autor.

5. Fes una avaluació personal i raonada del criteri de veritat senyalat al punt anterior.

62


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Text 2.

“Hom copia tota idea d'alguna impressió o sentiment precedents; i on no podem trobar cap impressió, és segur que no hi ha cap idea. A tots els casos singulars d'operació o activitat de cossos o ments, no hi ha res que produeixi cap impressió - ni, consegüentment, que pugui suggerir cap idea de connexió necessària. Tanmateix, quan apareixen molts casos uniformes i el mateix objecte és, sempre, seguit pel mateix fet, llavors comencem a entreveure la noció de causa i connexió. Llavors experimentem un sentiment o impressió nous, és a dir, una connexió habitual en el pensament o la imaginació entre un objecte i el seu corresponent usual i aquest sentiment és l'origen de la idea que cerquem. El primer cas que veiérem de moviment comunicat per la topada de dues boles de billar és exactament igual que qualsevol cas que, a hores d'ara, se'ns pugui presentar, llevat solament que, en el primer, no podíem inferir un fet a partir de l'altre, la qual cosa podem fer ara, després d'una successió tan llarga d'experiències uniformes”. HUME, Investigació sobre el coneixement humà. 1. Explica breument les idees principals del text . 2. Explica breument el significat del terme “connexió necessària”. 3. Explica les raons de l’autor per a qüestionar críticament la idea de “causalitat” com a connexió necessària. Has de fer referència als aspectes pertinents del seu pensament, encara que no siguin explícitament expressat en el text. 4. Quina és la posició de Locke i Berkeley davant la idea de “causalitat”?. Com influeix això en els seus respectius pensaments? 5. Quines són les conseqüències que consideres que es poden derivar de la crítica al principi de causalitat per a les ciències empíriques?

63


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Text 3.

“Tots els objectes de la raó i de la investigació humanes poden dividir-se naturalment en dos grups: relacions d'idees i qüestions de fet. Pertanyen a la primera classe les ciències de la geometria, àlgebra i aritmètica i, en resum, qualsevol afirmació que és certa o intuïtivament o demostrativament. Que «el quadrat de la hipotenusa és igual al quadrat dels dos catets» és una proposició que expressa una relació entre aquestes figures. Que «tres vegades cinc és igual a la meitat de trenta», expressa una relació entre aquests nombres. Hom descobreix proposicions d'aquesta classe per la mera operació del pensament, amb independència del que existeix arreu de l'univers. Encara que no hi hagués cap cercle o triangle a la naturalesa, les veritats demostrades per Euclides conservarien per sempre la seva certitud i la seva evidència. Les qüestions de fet, el segon objecte de la raó humana, no s'esbrinen de la mateixa manera; ni l'evidència de la seva veritat, per molt gran que sigui, és de la mateixa naturalesa que la precedent. Sempre és possible el contrari de tota qüestió de fet, ja que mai no implica contradicció i pot ser concebut per la ment amb la mateixa facilitat que si fos completament ajustat a la realitat. Que «El Sol no sortirà demà» no és una proposició menys intel·ligible ni implica més contradicció que l'afirmació «El Sol sortirà demà». En va, doncs, intentaríem demostrar la seva falsedat Si fos demostrativament falsa implicaria una contradicció i mai no podria ser concebuda de manera prou clara per la ment”. HUME, Investigació sobre el coneixement humà.

1. Explica breument les idees principals del text. 2. Explica breument el significat del terme “connexió necessària”. 3. Explica les raons de l’autor per afirmar que les qüestions de fet “no s’esbrinen de la mateixa manera” que les relacions d’idees. 4. Posa en relació la distinció fet en el text entre relacions d’idees i qüestions de fet amb algun aspecte del pensament de Descartes. 5. Les relacions entre idees i les qüestions de fet es poden relacionar amb

diferents tipus de ciències. Fes una valoració plantejant avantatges i limitacions respectives.

64


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Text 4

“Alguns filòsofs es figuren que allò que anomenem el nostre jo és alguna cosa de què en tot moment som íntimament conscients, que sentim la seva existència i la seva continuïtat en l'existència, i que, més enllà de l'evidència d'una demostració, coneixem amb certesa la seva perfecta identitat i simplicitat [...] Malauradament, totes aquestes afirmacions són contràries a l'experiència mateixa aportada a favor seu; no tenim cap idea del jo de la manera que aquí s'ha explicat. En efecte, de quina impressió podria derivar-se aquesta idea? És impossible contestar això sense arribar a una contradicció o a un absurd manifest. I malgrat això, aquesta és una pregunta que s'hauria necessàriament de contestar si allò que volem és que la idea de jo sigui clara i intel·ligible. Hi ha d'haver una impressió que sigui origen de cada idea real; però el jo o persona no és cap impressió, sinó allò de què se suposa que les nostres diferents impressions i idees tenen referència. Si hi ha alguna impressió que origini la idea del jo, aquesta impressió haurà de continuar essent invariablement idèntica al llarg de tota la nostra vida, car se suposa que el jo existeix d'aquesta manera; però no existeix cap impressió que sigui constant i invariable. Dolor i plaer, tristesa i alegria, passions i sensacions se succeeixen unes a les altres, i mai no existeixen totes al mateix temps. Aleshores la idea del jo no pot derivar-se de cap d'aquestes impressions, ni tampoc de cap altra. I per consegüent no existeix aquesta idea”. HUME, Tractat sobre la natura humana.

1. Explica breument les idees principals del text. 2. Explica breument el significat del terme “impressió”. 3. Explica les raons de l’autor per a qüestionar críticament la idea de “jo” com a substància. Has de fer referència als aspectes pertinents del seu pensament, encara que no siguin explícitament expressat en el text. 4. Posa en relació la crítica de Hume a la idea de “jo” amb el “cògit cartesià”. 5. Fes una valoració personal i raonada de la crítica a la idea de “jo” (Pots utilitzar

idees estretes de la psicologia moderna)

65


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Text 5.

“Quan una persona, en qualsevol època, delibera respecte a la seva conducta (com ara, si en una emergència determinada ha de triar entre ajudar un germà o un benefactor) ha de considerar per separat aquestes relacions, amb totes les circumstàncies i situacions de les persones, a fi de determinar el deure i l'obligació superiors. De la mateixa manera, a fi de determinar la proporció de línies en qualsevol triangle, cal examinar la naturalesa d'aquesta figura i la relació que les seves diverses parts mantenen entre elles. Però malgrat aquesta aparent similitud entre ambdós casos, hi ha, en el fons, una immensa diferència entre ells. L'especulatiu que raona sobre triangles o cercles considera les diverses relacions, ja conegudes i donades, entre les parts d'aquestes figures, i d'allí, n’infereix alguna relació desconeguda, que depèn d'aquelles. En les deliberacions morals, en canvi, hem de conèixer, per endavant, tots els objectes i totes les seves relacions mútues; i a partir d'una comparació del conjunt, hem de fixar la nostra tria o aprovació [...J Però després de conèixer cada circumstància, cada relació, l'enteniment ja no té més espai per operar ni tampoc cap objecte sobre el qual poder-se aplicar. L'aprovació o desaprovació que aleshores segueix, no pot ser l'obra del judici, sinó del cor; i no és una proposició o afirmació especulativa, sinó una sensació o sentiment actius. En les disquisicions de l'enteniment a partir de circumstàncies i relacions conegudes, n'inferim algunes de noves i desconegudes. A les decisions morals, totes les circumstàncies i relacions han de ser conegudes prèviament; i la ment, a partir de la contemplació del conjunt, sent alguna nova impressió d'afecte o de disgust, d'estima o de menyspreu, d'aprovació o de blasme”. HUME, Investigació sobre els Principis de la moral.

1. Explicar breument la idea principal del text. 2. Explicar breument el significat de les següents expressions dins del seu context d’utilització: “especulació moral”, “judici”, “cor”. 3. Compara el plantejament ètic de Hume, tal com queda reflectit en el fragment que acabes de llegir, amb l'intel.Iectualisme moral que Sòcrates va plantejar i defensar en la seva època. 4. En què sentit l’emotivisme ètic de Hume pot caure en una posició relativista? Quina és la teva opinió al respecte?

66


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Unidad 9 – El utilitarismo El siglo XIX significa el fin de los grandes sistemas y el surgimiento de una pluralidad de movimientos filosóficos muy diferentes (positivismo, utilitarismo, marxismo, vitalismo, historicismo) que suponen una crítica, una revisión y una reacción frente a la visión especulativa y sistemática de la filosofía que había alcanzado su máxima expresión en el idealismo absoluto de Hegel. Las corrientes filosóficas más destacadas son: - El liberalismo utilitarista de John Stuart Mill que legitima el sistema capitalista. - El materialismo dialéctico de Karl Marx que denuncia sus contradicciones económicas y políticas. - El vitalismo de Friedrich Nietzsche. - La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud. Características generales del utilitarismo Los utilitaristas buscaban un único principio de racionalidad práctica válido para todos los casos: -

Son correctas todas aquellas acciones, reglas o instituciones que procuran la mayor felicidad o el mayor bienestar social.

-

La tendencia de una acción a producir felicidad o bienestar es la utilidad de esta acción según Bentham. De aquí proviene el nombre de esta doctrina filosófica: utilitarismo.

Este principio puede servir tanto para guiar la actividad moral de un individuo como para establecer las leyes, las acciones de gobierno y las instituciones políticas. Es decir, tiene tanto una dimensión ética como política. ¿Qué es lo útil? Cada filósofo lo concreta con diferentes matices: -

Bentham considera que el placer es lo únicamente bueno o útil (utilitarismo hedonista).

-

Stuart Mill considera que lo útil o bueno es la felicidad (en la que se incluye el carácter moral de la persona y las experiencias de autonomía y libertad individual) Ésta no se entiende exclusivamente como la felicidad personal sino como la del mayor número posible de personas (eudemonismo social)

¿Útil para quién? El utilitarismo pretende ser la superación de dos posiciones extremas y unilaterales: -

El egoísmo ético: lo bueno es sólo lo que responde a un interés personal, que excluye a los demás.

-

El altruismo ético: lo bueno es lo que responde al interés general, el de los demás, que excluye el interés personal.

-

Según el utilitarismo: lo bueno es lo útil o beneficioso “para el mayor número de personas” entre cuyos intereses figura también el mío propio.

67


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

¿Cómo determinar qué es lo útil? Hay que considerar: -

Consecuencialismo. Las acciones humanas o las actuaciones institucionales han de ser juzgadas por las consecuencias que ocasionan. Es decir, un acto será bueno si tiene buenas consecuencias, independientemente del motivo que impulsó a hacerlo, o de la intención que se pretendió plasmar Si el acto es beneficioso por sus consecuencias será útil, y por consiguiente, bueno. Pero, como las consecuencias sólo podemos conocerlas después de haber realizado el acto moral, se requiere siempre una valoración o un cálculo previos de las consecuencias.

-

Enfoque empirista y cientificista. El utilitarismo cree que es factible elaborar algún tipo de cómputo (cálculo eudemonista) que permita determinar el bienestar social a partir de comparaciones interpersonales de bienestar entre los diferentes miembros que componen la sociedad. Por otro lado, en su consideración de lo que es la felicidad o el bienestar parte de lo que la gente, de hecho, considera felicidad o bienestar.

John Stuart Mill (1806- 1873) Nació en Londres el 20 de mayo de 1806 y era el mayor en una familia de nueve hermanos. Su padre James Mill, un precursor del utilitarismo, fue economista, filósofo y discípulo de Bentham y Ricardo. Siguiendo a Bentham pensaba la educación era decisiva para cada persona de modo que decidió educar a su propio hijo. La educación que recibió Mill hasta la adolescencia estuvo a cargo de su padre quien le sometió a un rígido programa de estudio. Estudió griego, latín, aritmética e historia. A los catorce años, una vez completó los estudios básicos, se le envío dos años al extranjero y a continuación realizó estudios superiores fuera de casa, científicos en Francia y jurídicos en Inglaterra. En 1823 entró a trabajar en la East India Company llegando a ser uno de sus principales directivos en 1856. Cuando la Compañía se disolvió en 1858 obtuvo una confortable pensión vitalicia que le permitió establecerse cerca de Avignon, pasando sólo una parte del año en Gran Bretaña. En 1830 se enamoró de Harriet Taylor pero dado que era una mujer casada, sólo mantuvieron relaciones intelectuales. La pareja esperó a la muerte del marido para poder casarse en 1851. Mill la consideraba su fuente de inspiración. Cuando ella murió en 1858 la hizo enterrar en Avignon. Durante tres años (1865-68) fue miembro de la Cámara de los Comunes de Inglaterra, desde donde presentó, entre otras, una propuesta a favor del sufragio femenino que fue derrotada. Desde 1868 permaneció en Saint Véran dedicado a la lectura, la escritura y la botánica. Allí falleció el 7 de mayo de 1873. Fue enterrado en Avignon junto a su esposa. 1.- Obra Escribió libros científicos, filosóficos y de economía que fueron decisivos en la evolución y desarrollo de todas estas disciplinas. Expuso su teoría ética por primera vez en un libro dedicado a la filosofía de la ciencia denominado Sistema de la Lógica demostrativa e inductiva.

68


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Impresionado por la miseria obrera se separa de las tesis de Ricardo y se acerca al socialismo utópico en su obra Principios de economía-política. Expone las tesis centrales de su filosofía política en su obra Sobre la libertad y los principios éticos de su filosofía utilitarista en su obra El Utilitarismo . Otras obras son: Consideraciones sobre el gobierno representativo; Comte y el positivismo; Sobre la esclavitud de las mujeres, su Autobiografía; La utilidad de la religión; y su obra póstuma Capítulos sobre el socialismo. 2.- Influencias Mill se considera representante filosófico-científico del empirismo inglés y del liberalismo político. Sus influencias son: -

El empirismo de Hume y el asociacionismo psicológico de su padre.

-

El utilitarismo de su padre, James Mill y de Jeremy Bentham, de quien pronto superaría la estrecha concepción del liberalismo-mercantilista orientándose hacia un liberalismo-emancipatorio cercano al socialismo.

-

Al final de su vida Stuart Mill estuvo cada vez más cerca del llamado socialismo utópico.

-

La teoría de la sociedad industrial de Saint-Simon.

-

Su intención como pensador y político era la de reformar el mundo y hacer mejor la Humanidad, en la línea progresista abierta por el positivismo de Augusto Comte.

3.- La ética J. S. Mill se atribuye el mérito de haber sabido presentar una forma más elaborada y humanizada de utilitarismo. Definición de utilitarismo “El credo que acepta como fundamento la moral de la utilidad, o el principio de la mayor felicidad, mantiene que las acciones son correctas en la medida que tienden a promover la felicidad, e incorrectas en la medida que tienden a producir aquello que es contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad el dolor y la falta de placer” (El utilitarismo) Su utilitarismo convierte a la utilidad (entendida como felicidad o bienestar) en el único criterio de felicidad. Y por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, mientras que la infelicidad es el dolor y la privación del placer. La mayor felicidad para el mayor número Mill pone el énfasis en la noción de bien común y la identifica con la obtención efectiva de aquella suma más alta posible de satisfacción y de felicidad para el mayor número de personas. Se trata de orientar la acción a lograr “la mayor felicidad para el mayor número”. Para Bentham la felicidad está vinculada a la cantidad de placer mientras que para Mill lo importante es la calidad de los placeres, donde los placeres del espíritu son más importantes que los del cuerpo. Es preferible ser “un Sócrates insatisfecho” antes que un cerdo satisfecho.

69


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Fundamento antropológico de la jerarquía de placeres La felicidad del ser humano es inseparable del ejercicio de las facultades superiores: la inteligencia, la sensibilidad moral y la sensibilidad estética. Su ejercicio reporta a la un placer diferente y superior: “Es enteramente compatible con el principio de utilidad reconocer el hecho de que algunas clases de placer son más deseables y más valiosas que otras” (El utilitarismo) Hay, pues, una jerarquía de placeres que sitúa las satisfacciones intelectuales, el altruismo y los placeres emocionales por encima de los más vulgares. Y que permite que en los placeres no sólo podemos hablar de cantidad sino también de calidad. Mill establece una distinción entre los placeres del cuerpo y los que satisfacen el sentido moral y la inteligencia, entre la simple satisfacción y la felicidad. Es cierto que algunos seres humanos “buscan los placeres fáciles de los sentidos en detrimento de su salud, aunque ellos sepan que la salud es un bien mayor”. (El utilitarismo) Felicidad y satisfacción Ligado a la anterior distinción Mill establece que la felicidad no equivale a la mera satisfacción, ni tampoco es “un estado de euforia y de éxtasis constante”: -

La felicidad: supone un disfrute solidario. Sólo se puede llegar a ser plenamente feliz cuando se vive rodeado de gente que también lo es.

-

La satisfacción: es el disfrute puramente personal, es “no moral”. Consiste en el simple “estar bien” que no es todavía “vivir bien”; pertenece a individuos que todavía no han alcanzado la autonomía moral. Se puede estar satisfecho en la desgracia y sin embargo no ser feliz.

Los elementos principales de una vida feliz son la tranquilidad y la emoción cuando se complementan equilibradamente entre ellas. Por el contrario, los factores principales de infelicidad son el egoísmo y la “ausencia de una cultura intelectual”. Para saber qué placeres son superiores hay que basarse en la experiencia de los más competentes que los han experimentado (empirismo moral): “De entre dos placeres, si uno de ellos es preferido de una manera clara por todos o casi todos aquellos que han tenido la experiencia de ambos, independientemente de cualquier sentimiento de obligación moral de preferirlo, este será el placer más deseable” (El Utilitarismo) El utilitarismo no supone que cada uno haya de buscar su propia felicidad, sino que cada uno ha de buscar la felicidad de todos. No hay dos finalidades, una comunitaria (que sería el objeto de la legislación) y otra particular que sería el bienestar individual, sino tan solo una. Universalismo La felicidad y la utilidad no consisten en la consecución del cualquier tipo de felicidad o de placer sino en la que sea más universal. Para poder valorar una regla como moral debe tener valor universal, hay que hacer una valoración imparcial de los intereses afectados por un determinado criterio y sus consecuencias respecto a la felicidad (bienestar) general. La felicidad de los individuos depende de la de los demás. En la medida en que se logra la felicidad de los demás, se consigue también la propia, de manera que para un individuo resulta útil lograr la felicidad del conjunto en el que vive.

70


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

Pragmatismo Buscar lo útil consiste en ser práctico, valorar las cosas de manera distinta según el uso que se haga de ellas. Por tanto, lo malo es lo inútil para conseguir la felicidad y lo bueno es lo útil para lograrla. La concepción de la libertad Podríamos considerar la libertad como la esfera de nuestra existencia que abarca las acciones que no repercuten nocivamente sobre otros. Ahora bien, para que haya una libertad "privada" (negativa), es preciso que se den una serie de condiciones sociales y específicamente un régimen de libertades públicas (de pensamiento, de asociación, de prensa...). La existencia de la libertad social o civil es la garantía de que la sociedad y el estado respetarán la separación entre la esfera pública y la esfera privada. En Sobre la libertad afirma: “Por lo que hace a él [el ser humano] su independencia es, de derecho, absoluta. Sobre él mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el individuo es soberano. Por lo tanto, la libertad humana (de conciencia, de expresión, de asociación,…) es integral e incondicional; ningún Estado puede limitarla ni poner ninguna traba legítima. Tampoco la opinión pública –ni la mayoría- puede impedir la libre iniciativa individual.” Esto no significa que la libertad no tenga límites, sino que la sociedad no tiene nada que decir sobre las decisiones particulares de los individuos mientras no afecte a la vida de los otros ciudadanos. Desde un punto de vista teórico, la cuestión de la libertad consiste en encontrar la mejor línea de demarcación para promover “la felicidad de todos”. Para poder establecer esta frontera, Mill recurre a dos principios que se aplican uno después del otro: a) El “principio de la libertad individual”. Identifica un ámbito extenso de acciones en las que el individuo “tiene todo el derecho” de hacer lo que quiere. (Así, por ejemplo, la sociedad no tendría derecho a prohibir el consumo de alcohol para uso privado). Hace referencia a las acciones que no tienen repercusiones nocivas sobre los otros: sobre este tipo de acciones, la libertad de los individuos ha de ser absoluta. Como dice en Sobre la libertad: "coaccionar un individuo por su propio bien, físico o moral, no constituye una justificación suficiente (...) Pueden existir razones para hacerle reproches, razonar sobre ello, persuadirle o suplicarle; pero no para coaccionarlo, ni para hacerle daño” (Sobre la libertad) b) El “principio de las circunstancias específicas de cada caso”. Determina, dentro de las circunstancias en que la sociedad tiene el derecho a coaccionar, campos específicos de actividad en los que es mejor no actuar porque se consigue mejor la finalidad propia de este tipo de actividad dejando hacer libremente a los individuos, antes que obligándolos. Límites de la autoridad de la sociedad sobre el individuo En el capítulo IV de Sobre la libertad (“De los límites de la autoridad de la sociedad sobre el individuo”), Mill analiza las formas legítimas de presión social sobre los individuos en materia de lo que atañe a su persona o concierne a los demás. Según Mill la esfera individual, que determina aquellos ámbitos en los que la libertad es fundamental, incluye: “el dominio interno de la conciencia [...] la libertad de expresar y publicar las opiniones [...], la libertad de nuestros gustos y la determinación de nuestros propios fines [...] [y] la libertad de asociación entre individuos”. (Sobre la libertad) "El único propósito por el cual puede ser ejercido con pleno derecho el poder sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, contra la voluntad de éste, es el de prevenir el daño a otros. Su propio bien, sea físico o moral, no es justificación suficiente" (Sobre la libertad) 71


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

La libertad es para Mill también el derecho a tener intimidad. Como liberal considera que el ser humano es a la vez un ser "externo" (interesado en los asuntos públicos) e "interno" (dueño de sí mismo). Así la libertad se convierte en la capacidad para poder desarrollar: un carácter vivo, espontáneo, multilateral, sin temores, libre y, a la vez, racional y dirigido por uno mismo. Mill es un inconformista y un reformista; en consecuencia considera que el individuo no tiene porqué dar cuenta a la sociedad de sus actos mientras éstos no afecten a nadie más que a sí mismo. Es lo que a veces se llama «principio del daño»: la sociedad sólo puede limitar la libertad de una persona si ésta amenaza con hacer daño a otra, pero nadie debe ser defendido contra sí mismo. La sociedad no puede legislar sobre la vida privada. Más bien al contrario, la libertad es el derecho a la no-interferencia y, por ello, conlleva la protección de la diversidad contra toda opresión, entre las cuales la más temible es la que proviene del poder de una opinión pública que pretenda imponer sus vulgares costumbres o creencias. La libertad no consiste en someterse a la ley del número, ni se puede ver limitada por la tiranía de la mayoría. El individuo sólo debe dar cuenta de todo acto perjudicial para los intereses de los demás. Sobre la libertad de pensamiento y discusión “¿Quién puede computar lo que el mundo pierde en la multitud de inteligencias prometedoras unidas a caracteres tímidos, las cuales no osan seguir caminos mentales audaces, vigorosos e independientes, por temor a caer en algo que pudiera ser considerado irreligioso o inmoral?”. (Sobre la libertad) Mill llega más lejos: defiende la verdad por sí misma. Rechaza una postura muy difundida entre quienes se consideran superiores a la gran masa. Son muchos los que buscan poner trabas a la discusión pública porque sostienen que determinadas doctrinas, incluso si son falsas, resultan útiles porque disciplinan y encauzan los peores instintos de la humanidad y consideran una temeridad ponerlas en cuestión. Mill propone lo contrario: “la verdad de una opinión es parte de su utilidad. Cuando pretendemos saber si es o no deseable que una proposición sea creída, ¿cómo es posible excluir la consideración de si es o no verdadera? [...] ninguna creencia que no sea verdadera puede ser útil”. (Sobre la libertad) La suerte de los otros no puede sernos indiferente, es más, en ella nos jugamos también la nuestra. Aquél que sólo piensa en su felicidad individual tira piedras contra su propio tejado, porque al obstaculizar o no promocionar la felicidad general limita y pervierte su felicidad particular. La obra de John Stuart Mill denuncia que la libertad individualista es un fraude no sólo a la comunidad, sino un fraude que comete también hacia sí mismo el propio individuo, que se condena al aislamiento y la incomunicación, condenando a la sociedad a la violencia. 4.- La política En ética y en política las premisas de Mill continúan siendo las del humanismo ilustrado. El valor consiste en el bienestar conseguido en la vida de los individuos; los intereses de todos tienen el mismo peso en la consideración de todos. La felicidad se alcanza con más efectividad cuando la sociedad deja a la gente libre para perseguir sus propios fines siempre que se sujeten a las reglas establecidas para el bien general. El liberalismo es el marco general del utilitarismo aunque existen otras formulaciones liberales no utilitaristas partidarias de considerar la vida, la libertad y la propiedad privada como derechos naturales. 72


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

John Stuart Mill no fue estrictamente un liberal sino más bien un radical demócrata o un reformista que en sus últimas obras expresa gran simpatía por las formulaciones del socialismo utópico. Era partidario de superar la antítesis entre capitalismo y socialismo a través de sistemas de cooperativas. Para Mill el cooperativismo (libre y no obligado) era un concepto nuclear a la hora de regular las relaciones sociales. Las desigualdades creadas por la sociedad industrial. Mill considera inaceptable el embrutecimiento humano derivado del industrialismo y de la economía capitalista característicos de la Inglaterra de su tiempo. El nacimiento de la sociedad industrial comporta una fuerte desigualdad entre las dos clases sociales que la caracterizan, la burguesía capitalista y el proletariado, desigualdad que el liberalismo inicial considera inevitable. El papel del Estado Con el principio utilitarista del bien común Mill quiere mitigar la desigualdad mediante la intervención del Estado haciendo que éste limite por ley la jornada laboral, prohíba el trabajo infantil, promueva la salud y la educación, equipare a los hombres y las mujeres. Por otro lado, no cuestiona radicalmente el capitalismo, los valores burgueses o el principio de no intervención directa del Estado en materia económica. El bien común impone una legislación social y laboral humanizadoras y tiene el valor de una reacción lúcida y crítica, dentro del mismo ámbito liberal, contra las primeras concepciones de este liberalismo que equiparaban la libertad a la total inexistencia de leyes e intervención estatal. Mill es un liberal con objetivos sociales. De ahí su defensa, a la vez, de la economía liberal y de las organizaciones obreras, que le llevó a defender una especie de socialización más o menos libertaria del trabajo. La pieza clave de una buena sociedad consiste en coordinar los intereses individuales. De hecho, el comercio es un buen ejemplo de tarea individual en que se logra coordinar intereses individuales y servir al interés general. Eso no significa que el Estado deba renunciar a intervenir aunque procure ser mínimo para no dar demasiado poder a nadie. En política, el Estado debe garantizar la igualdad de oportunidades. Algunas cosas (la educación, la sanidad, etc.) deben ser legisladas precisamente para conseguir la mayor utilidad general. La desregulación no puede, pues, ser una norma general e invariable. Un ejemplo muy típico es el del horario de trabajo que, según Mill, (que en eso sigue a Smith) debe ser legislado y limitado porque individuos aislados no podrían defender el interés general.

73


Historia de la filosofía

Curso 2007-2008

La democracia representativa como instrumento al servicio de la libertad Crítica al despotismo ilustrado: En sus Consideraciones sobre el gobierno representativo Mill nos explicará la no utilidad del dictador benévolo, dispuesto a promover la felicidad de la mayoría, porque su cometido sería inalcanzable. No puede un hombre lograr la felicidad de los demás ya que la felicidad es una conquista humana que requiere el concurso de, al menos, una mayoría de la humanidad; siendo asimismo un fruto del desarrollo de las capacidades de autogobierno y de participación en la vida pública. La sociedad es tanto más feliz cuanto mayor es el número de individuos involucrados en el gobierno de sí mismos y orientados hacia el bienestar general, cuanto mayor es el número de sujetos activos que despliegan y desarrollan sus capacidades aportándose satisfacciones mutuamente, y viceversa, el hombre individual será tanto más feliz cuanto mayor bienestar haya en la sociedad en la que vive. La democracia al servicio de la libertad y del respeto a las minorías: La libertad política implica la participación en el poder y Mill es un demócrata convencido, pero pone por delante la libertad a la democracia (que es, en definitiva, un instrumento). Mill es sensible a los peligros que este sistema político supone, teme especialmente que la democracia pueda justificar una forma de tiranía tanto o más despreciable que cualquier otra forma de gobierno autoritario: la tiranía de la mayoría sobre las minorías y sobre los individuos que muestren su desacuerdo con ella. La mayoría puede ejercer este poder, advierte Mill, por medio del poder coercitivo del Estado, como por medio de la opinión mayoritaria. Defiende, así, una democracia representativa en la que estén reconocidos todos los pareceres y no sólo las mayorías. En una democracia las minorías deben poder hacerse oír y tener la posibilidad de triunfar mediante la fuerza de sus argumentos si son conformes a la razón. La única solución que ve a este problema es la educación moral e intelectual de los individuos en el ideal de persona como ser progresivo. La educación: Las instituciones sociales y políticas han de trabajar para que los individuos puedan cultivar adecuadamente sus facultades superiores y puedan desarrollarse libremente. Esto, de hecho, es lo único que las justifica, ya que la calidad de un Estado no se determina sino según la calidad moral de los miembros que lo componen. El Estado debe hacer obligatoria la educación precisamente porque la democracia necesita de la fuerza del conocimiento y de la argumentación para poder aumentar su diversidad. Una sociedad educada es más libre aunque Mill es contrario a la escuela pública por miedo a la uniformización y al adoctrinamiento. La uniformización constituye para él un despotismo de la clase dirigente.

74


Filosofía

Curso 2007-2008

Nietzsche 1.- El vitalismo (rasgos generales) Es la corriente en la que se podría encuadrar el pensamiento de Nietzsche. a) Reacción contra la metafísica hegeliana y el cientificismo de Comte. Es una reacción contra el racionalismo e idealismo de Hegel y la absolutización de la ciencia llevada a cabo por el positivismo de Comte como única manera de entender el mundo. b) Exaltación de la vida y las fuerzas irracionales frente a la cultura. Expresa una exaltación de la vida como forma de entender el ser humano y su crítica de los valores culturales como encubridores del verdadero ser del hombre. En sus autores hay una pluralidad de influencias, crítica a la religión, pensamiento evolucionista, etc. c) Ensayos de estilo intuitivo frente a obras sistemáticas. Al escribir sus obras más que una organización sistemática recurren a la exposición y el análisis de determinados temas con el apoyo de una amplia cultura que hace ganar en brillantez lo que se pierde en rigor sistemático. Se trata más del desarrollo de intuiciones en forma de ensayos que de obras expositivas sistemáticas. 2.- Influencias. Ejercen una influencia notable el pensamiento de Schopenhauer a través de su obra El mundo como voluntad y representación -de tono pesimista- y el pensamiento evolucionista de Darwin. Schopenhauer se consideraba a sí mismo como el único discípulo verdadero de Kant, sostenía que el mundo en su apariencia fenoménica es esencialmente nuestra representación de él, que nos viene dada por percepciones de los sentidos ordenadas según las categorías de causalidad; pero en su realidad más íntima el mundo es voluntad de vivir, ansia ciega y sin otra que finalidad que procrear y perdurar en el ser. Por lo tanto considera lo irracional como algo que está por debajo de la razón, que es lo más profundo y lo que nos fuerza a razonar. Pesimismo vital: muy influido por la filosofía oriental, de la que era buen conocedor, sostiene que la existencia es deseo y dolor y que la única forma de liberación es suspender todos los deseos logrando así una especie de nirvana vacío. Schopenhauer influirá en temas del pensamiento nietzscheano como el de la voluntad, la preponderancia de los instintos sobre la inteligencia, la importancia del arte y, sobre todo, de la música, su consideración peyorativa de la mujer, la visión cíclica del devenir y un pesimismo frente a la realidad contra el que reaccionará Nietzsche. 3.- Biografía 1844- día 15 de Octubre. Friedrich Nietzsche nace en Röcken, ciudad alemana cercana a Leizpig. Su padre y sus dos abuelos eran pastores protestantes. 1849- (5 años). Muere su padre y la familia -compuesta por su madre, su hermana dos años menor que él, una abuela y dos tías- se traslada a Naumburgo donde realizó sus estudios primarios y secundarios, en un ambiente familiar piadoso. De carácter serio y retraído, cumplía sus obligaciones religiosas escrupulosamente y, aunque aprendió a hablar bastante tarde, dio pronto muestras de precocidad. 75


Filosofía

Curso 2007-2008

1858-64- (14-20 años). Continúa sus estudios en Pforta, y adquirió una sólida formación humanística basada en el estudio de las lenguas y la cultura clásica, lo que le orientaría hacia la filología. Era brillante en todas las materias excepto en matemáticas. Tenía gran sensibilidad para la música, tocaba muy bien el piano. 1864-(20 años). Pasa a la Universidad de Bonn a estudiar teología y filología clásica. Su madre esperaba que, siguiendo la tradición familiar, también fuera pastor protestante, pero Nietzsche se opone a esa idea. 1865- (21 años). Se traslada a la Universidad de Leizpig -siguiendo los pasos de su profesor y helenista, Ritschl-. Es en esta época cuando lee El mundo como voluntad y representación, que influirá en muchos aspectos de su pensamiento. En febrero de este año se sitúa su discutida infección sifilítica. 1868- (24 años). En Marzo sufre una caída del caballo. También a ella se atribuye influjo de sus dolencias posteriores. Conoce a Richard Wagner al que admiró durante algún tiempo por su espíritu libre. En los temas de su música (dioses y héroes de la mitología germánica) veía el resurgir de los valores clásicos germánicos frente al cristianismo. Con él y su mujer Cósima, hija de Liszt, mantuvo una estrecha amistad durante unos años. Este mismo año y sin haber obtenido aún el título de Doctor es nombrado Catedrático Extraordinario de Filología Clásica en la Universidad de Basilea (Suiza). Adquiere la nacionalidad suiza. 1870- (26 años). En Agosto se enrola voluntariamente como enfermero en la guerra franco-prusiana. Enferma él mismo gravemente de disentería y faringitis diftérica y en Octubre vuelve a Basilea. 1871- (27 años). Publica su primera obra importante El nacimiento de la tragedia, que desagradó a los filólogos contemporáneos y Nietzsche empezó a perder prestigio entre sus colegas, lo que repercutió en una disminución de alumnos. No obstante, siguió algún tiempo en la enseñanza, aunque con licencias temporales por razones de salud. Desde los doce años sufría fuertes dolores de cabeza, debido quizás a trastornos de la vista, lo que dificultaba el trabajo de leer y escribir. 1873-76 (29-32 años). A partir de 1873 estos problemas se agravan impidiéndole un trabajo regular y continuo. Publica las Consideraciones intempestivas, cuatro escritos en los que critica la cultura alemana contemporánea. Empieza a decepcionarle la música de Warner al comprobar como resurgen los temas cristianos más decadentes en sus óperas y hay en ellas un tono nacionalista. Romperá definitivamente con él en 1878. 1879- (35 años). Por problemas de salud abandona definitivamente la enseñanza. A partir de aquí su vida será la de un solitario vagabundo por Europa siempre en busca de la luz y el sol, con la afición a la vida al aire libre. Sólo podía pensar paseando, y el aire libre será también el símbolo de su filosofía. Vivirá de la pensión que le conceda la Universidad y de las rentas del patrimonio familiar, pero siempre en estrechez, alojándose en pequeñas pensiones, pasando frío. No puede ni beber ni fumar, por su estado de salud. Toma gran cantidad de medicamentos. Irá de un lado para el otro, unas veces en la montaña, otras a orillas del Mediterráneo. Sus amigos serán escasos pero selectos y con algunos mantendrá vínculos permanentes. Entre ellos Peter Gast -músico, Jacobo Burkhardt, Edwin Rohde -historiadores-, Franz Overbeck -teólogo-, Freud, Rilke, Taine y Strindberg. La mujer que más influyó en su vida fue, sin duda, su propia hermana Elisabeth, que vivió con él hasta 1882 que se casó con Föster, un plantador negrero y antisemita con el que se marchó a vivir al Paraguay, y al que Nietzsche no tiene ninguna simpatía. Estuvo interesado por Cósima Warner y enamorado de Lou Andreas Salomé con la que llegó a tener una excelente comunicación intelectual -era una mujer finlandesa muy inteligente e independiente que será la que publique la 76


Filosofía

Curso 2007-2008

primera biografía del filósofo-. Le pidió que se casara con él pero ella lo rechazó, este fracaso sentimental aumentó su aislamiento, pues también rompió definitivamente con ella. 1878-1888- (34 a 44 años). Son los años en los que realizará toda su obra. Obra que, por otra parte será muy poco conocida y poco leída hasta casi el momento de su muerte. A fines de 1888 se encuentra en Turín y se muestra satisfecho de sus últimos escritos. Pasa las horas tocando el piano y el compositor que más interpreta es Wagner. Está preparando su obra Voluntad de Poder que no terminó. Escribe extrañas cartas a sus amigos en las que se identifica como Dionisos o como el mismo Dios. Llega a caerse en plena calle y en 1889- (45 años). Lo ingresan en una clínica de Basilea en la que le diagnostican reblandecimiento cerebral y parálisis progresiva. Su madre lo traslada a la clínica mental de Jena donde permanece hasta 1890- (46 años) que es trasladado a casa de su madre en Naumburgo y a la muerte de ésta a casa de su hermana en Weimar. La parálisis le impide toda comunicación. 1900- (56 años). Después de diez años de vida prácticamente vegetativa, sin poder hablar ni llevar a cabo ningún otro tipo de actividad, muere de apoplejía el 25 de agosto. 4.- Etapas de su pensamiento. Obras La tarea filosófica que propone Nietzsche tiene dos vertientes: a) Una vertiente negativa: de crítica de los principales conceptos de la religión, la filosofía y la moral que tradicionalmente habían servido para explicar el mundo en la cultura occidental. b) Una vertiente positiva: el intento de comprensión y explicación de la vida como el trasfondo profundo de lo que todo surge. Pero esta explicación, esta desvelación, de la realidad oculta para la cual Nietzsche utiliza como método la genealogía, no la hace a través de una exposición sistemática de sus ideas, sino siguiendo el desarrollo de unos temas que van surgiendo a lo largo de su obra, y entre los que pueden considerarse fundamentales los de la muerte de Dios, el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno. La genealogía como método. La genealogía es método que utilizará con frecuencia sobre todo en sus últimas obras. Se trata de explicar el origen psicológico de conceptos que representan ideales como derecho, verdad, santidad, etc. El estilo aforístico. Utilizado sobre todo a partir de su tercera etapa consiste en frases o pequeños párrafos que intentan transmitir una intuición casi siempre a través del análisis psicológico o la metáfora de forma similar a Heráclito. Períodos. a) Período romántico. Es la época en la que se encuentra bajo la influencia de Schopenhauer y Wagner, y también de la filosofía griega, de la que, como filólogo, ha llegado a ser un profundo conocedor (???). La valoración que de ésta hace, y que mantendrá a lo largo de toda su obra posterior, es muy positiva respecto de los presocráticos, a los que llama filósofos

77


Filosofía

Curso 2007-2008

trágicos, y en particular de Heráclito, y muy negativa respecto a Sócrates y a Platón a los que considera los destructores del pensamiento trágico. Comprende tres obras importantes: El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1871) Fue escrita como homenaje a Ricardo Wagner a quien la dedica y quién la tomará como un respaldo teórico de su música. En estos momentos Nietzsche considera que la obra de este autor tiene la misma categoría que la tragedia antigua. En ella realiza una comparación entre la cultura griega presocrática y la posterior a Sócrates e inicia su crítica de la filosofía socrática y platónica a la que considera decadentes al igual que la cultura alemana contemporánea de la que, de momento, sólo se salva la música de Wagner. Aparecen muchas de las ideas que desarrollará en sus escritos posteriores. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873, publicada póstumamente) Nietzsche anticipa un tratamiento del problema de la verdad y la mentira no referido al comportamiento consciente del ser humano, y por tanto a su sentido moral, sino al papel que pueden jugar los conceptos y el mismo lenguaje al depender también de necesidades profundas e inconscientes del ser humano. ¿De dónde surge la necesidad de hablar de la verdad?, ¿Por qué querer fijar nuestras opiniones, darles objetividad, realidad a través de esa chincheta que es la verdad?. Quizás lo que oculte tal concepto sea la búsqueda de la imposición de nuestras creencias, nuestra inseguridad ante ellas... Las consideraciones intempestivas (1873-74) Son una crítica de la cultura alemana de su tiempo. Son cuatro y abordan temas distintos. b) Período ilustrado. En este período se produce un giro crítico: se aparta de la influencia de Schopenhauer y Wagner, despertando del sueño romántico de su veneración de los héroes, liberándose de influencias externas. Hay una ruptura con algunas de las ideas que había desarrollado en el período anterior y marca una evolución que prepara su pensamiento posterior. Obras destacadas: Humano, demasiado humano (1878-79) trata de demostrar que la experiencia y los conocimientos humanos pueden ser explicados sin necesidad de supuestos metafísicos y plantea la cuestión moral en la línea crítica en la que la desarrollará posteriormente. Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales (1881). Desarrolla una crítica a la moral en términos muy próximos a los que utilizará en su último período. La Gaya ciencia (1882). Plantea por primera vez los temas del Eterno retorno y la muerte de Dios. Crítica del idealismo y del cristianismo como ideología hostil a la vida. c) La filosofía de Zaratustra. Es el período fundamental de la filosofía de Nietzsche, ya que en él desarrolla sus ideas más originales. La obra básica es: Así habló Zaratustra (1883-1885), es quizá su obra más poética, escrita además en tono profético, como una nueva Biblia. También ha sido la más leída y quizá la peor interpretada. Desde el punto de vista de la forma es también una obra difícil. Nietzsche usa como recurso fundamental la metáfora, y no utiliza conceptos especulativos en la exposición

78


Filosofía

Curso 2007-2008

de sus ideas, sino imágenes, por lo que la obra puede situarse a mitad de camino entre la poesía y la filosofía. Se trata de un conjunto de varios discursos simbólicos unidos por una fábula. Cada parte contiene una idea central: en el prólogo describe al superhombre y al último hombre. En la primera parte trata la muerte de Dios, en la segunda parte la voluntad de poder y en la tercera el eterno retorno, para Nietzsche es la idea fundamental. La fábula que sigue el argumento de la obra es la siguiente: Zaratustra se retira a la montaña al cumplir los treinta años. Allí vive con la sola compañía de dos animales: el águila, que simboliza el orgullo, y la serpiente que simboliza la inteligencia. Alcanza allí su sabiduría y decide bajar a predicarla a los hombres. A lo largo de su predicación sufre distintas vicisitudes, Zaratustra va exponiendo sus ideas fundamentales. d) Crítica de la cultura occidental. Las obras que siguieron a Así habló Zaratustra son las más críticas de todo el pensamiento de Nietzsche. Vuelve sobre los temas de la segunda etapa pero ahora, que ya ha establecido su visión de las cosas, con una intencionalidad más definida: destruir la visión tradicional para hacer posible el advenimiento de la suya propia. Es la filosofía del martillo que busca la transvaloración de todos los valores. Obras: Más allá del bien y del mal (1886): Critica la filosofía, la religión y la moral. Considera a los filósofos como hombres dirigidos por prejuicios morales inconfesados, a los hombres religiosos como neuróticos y a los hombres morales como vengativos. La genealogía de la moral (1887): crítica de los valores tradicionales de la cultura occidental. Crepúsculo de los ídolos (1888): crítica de la filosofía. El Anticristo (1888): crítica a la religión y en especial a la moral cristiana. Ecce homo (1888): su autobiografía. La voluntad de poder es su última obra inacabada. Se publicó en 1901 pero ordenada por los editores y no por el autor. Era su gran proyecto en el cual retomaba los temas del Zaratustra. 5.- Dionisos y Zaratustra a) Dionisos En El nacimiento de la tragedia Nietzsche sostiene que la tragedia se originó por la fusión de dos elementos contrapuestos del espíritu griego: lo dionisíaco y lo apolíneo. Dionisos era el dios griego del vino y de la embriaguez. Su culto se introdujo en época tardía pero se extendió rápidamente. El culto consistía en orgías místicas en los que se pretendía la unión con el dios. En Atenas se celebraban fiestas del vino, concursos de poesía (ditirambos) y representaciones teatrales. Apolo era un dios olímpico, personificaba el sol, la luz y la claridad. Su santuario estaba en Delfos en donde se realizaban profecías por mediación del dios.

79


Filosofía

Curso 2007-2008

Dionisos

Apolo

Noche, oscuridad

Día, luminosidad

Voluntad irracional

Razón

Cosa en sí

Apariencia, fenómeno

Embriaguez

Ensueño

Dolor cósmico

Alegría solar

Música, danza

Palabra

Coro (pueblo)

Personajes (reyes)

“La tradición antigua nos dice resueltamente que la tragedia griega surgió del coro trágico, y que en su origen era únicamente coro y nada más que coro” (Nac. tragedia) En la tragedia clásica se añade el elemento apolíneo: “Hemos de concebir la tragedia griega como un coro dionisíaco que una y otra vez se descarga en un mundo apolíneo de imágenes” (Nac. tragedia). Lo esencial es el fondo dionisíaco, gracias a él el espectador rompe los lazos de su propia individualidad, se funde con los demás hombres y descubre la suprema unidad de las cosas. “El consuelo metafísico de que en el fondo de las cosas, y pese a toda mudanza de las apariencias, la vida es indestructiblemente poderosa y placentera, ese consuelo aparece como corpórea evidencia, como coro de sátiros, como coro de seres naturales que, por decirlo así, viven inextinguiblemente por detrás de toda civilización, y que a pesar de todo el cambio de las generaciones y de la historia de los pueblos, permanecen eternamente los mismos”. (Nac. tragedia) En la tragedia el héroe único es Dionisos “oculto tras la máscara de las figuras de la escena”. Sin embargo Eurípides, al trivializar los personajes y quitar importancia al coro, eliminó el elemento dionisíaco. Pero también desapareció Apolo: el único dios que queda es Sócrates. “En Sócrates reconocemos al adversario de Dionisos”. Sócrates es el gran corruptor: con él triunfa el hombre teórico sobre el hombre trágico. Con él, el diálogo platónico sustituye a la tragedia, el saber se convierte en medicina y el error en el mal supremo. b) Zaratustra Zaratustra era un profeta persa fundador de una religión monoteísta que vivió hacía el siglo VII aC. Nietzsche sustituye a Dionisos por Zaratustra porque Dionisos se identifica en exceso con la metafísica de Schopenhauer (de la que se irá alejando) y él rechaza toda metafísica, sólo se mantiene en el campo de los valores morales. De este modo ve en Zaratustra al creador de la moral. De todos modos la figura de Dionisos nunca quedará completamente abandonada: Zaratustra es Dionisos transfigurado. “No se me ha preguntado, pero se debería haberme preguntado qué significaba, cabalmente en mi boca, en boca del primer inmoralista, el nombre de Zaratustra; pues lo que constituye la inmensa singularidad de este persa en la historia es justo lo contrario de esto. Zaratustra fue el primero en advertir que la auténtica rueda que hace 80


Filosofía

Curso 2007-2008

moverse las cosas es la lucha entre el bien y el mal –la transición de la moral a lo metafísico, como fuerza, causa, fin en sí es obra suya. Mas esa pregunta sería ya, en el fondo la respuesta. Zaratustra creó ese error, el más fatal de todos, la moral: en consecuencia, también él tiene que ser el primero en reconocerlo”. (Ecce homo) Zaratustra representa lo mismo que Dionisos; su gran enemigo es Sócrates y Platón. Sin embargo el gran enemigo de Zaratustra es la civilización cristiana. “Dionisos contra Sócrates, Zaratustra contra el cristianismo”. 6.- El mensaje de Zaratustra a) La voluntad de poder El mundo, el hombre y la vida son voluntad de poder. Nietzsche no define claramente en ningún lugar esta expresión sin embargo hace alusión a ella constantemente. La voluntad de poder no es: - La voluntad psicológica - Ni voluntad de obedecer - Ni voluntad de nada (aniquiladora) - Ni voluntad de vida La vida es voluntad de poder y es voluntad de ser más, de vivir más, de superarse, es decir es voluntad de crear. “Soy aquel que es impelido a superarse a sí mismo constantemente” (Zaratustra). La voluntad de poder más que una facultad del hombre es todo el conjunto de fuerzas y pulsiones que se dirigen hacia el poder. “En todos los lugares donde encontré seres vivos, encontré voluntad de poder, incluso en la voluntad del que sirve encontré voluntad de ser señor. Y este misterio me ha confiado la vida misma. Mira, dijo, yo soy lo que tiene que superarse siempre a sí mismo. En verdad vosotros llamáis a esto voluntad de engendrar o instinto de finalidad, de algo más alto, más lejano, más vario: pero todo esto es una única cosa y un único misterio… En verdad, yo os digo,¡Un bien y un mal que fuesen imperecederos no existen! Por sí mismo deben una y otra vez superarse a sí mismos. Y quien tiene que ser un creador en el bien y en el mal: en verdad ése tiene que ser antes un aniquilador y quebrantar valores. Por eso el mal sumo forma parte de la bondad suma: más esta es la bondad creadora. ¡Hay muchas que construir todavía! Así habló Zaratustra”. (Zaratustra, II) La voluntad de poder se convierte en voluntad creadora de valores (y aniquiladora de los antiguos). “¿Queréis saber qué es para mí el mundo? Es un monstruo de fuerza, sin principio ni fin, una magnitud férrea y fija de fuerzas que ni crece ni disminuye, y que únicamente se transforma, un juego de fuerzas y ondas de fuerza, un mar de fuerzas tempestuosas que se agitan y se transforman desde toda la eternidad y vuelven eternamente sobre sí mismas en un enorme retorno de los años. Este es mi mundo dionisíaco, que se-creaeternamente-a-sí-mismo, y que se-destruye-eternamente-a-sí-mismo, este mundoenigmático de la doble voluptuosidad, mi más allá del bien y del mal, sin meta, a no ser que exista una meta en la felicidad del círculo, sin voluntad, a menos que un anillo tenga buena voluntad respecto a sí mismo. ¿Queréis un nombre para este mundo? ¿Y una solución para todos sus enigmas?¿Queréis una luz para todos vosotros, los desconocidos, los fuertes, los impávidos, los hombres de medianoche? Este mundo es la voluntad de poder y nada más que eso. ¡Sed vosotros también esa voluntad de poder y nada más que eso!” (Voluntad de poder, af. 1067) 81


Filosofía

Curso 2007-2008

b) El eterno retorno Este concepto se desarrolla en la tercera parte del Zaratustra. Lo toma de los presocráticos pero no tiene sentido cosmológico. Con él se rechaza la concepción lineal y teleológica del universo. Para Nietzsche no hay más mundo que este; no existen ni el mundo ideal platónico ni el más allá cristiano. Este es nuestro único mundo y hemos, por tanto de permanecer fieles a la tierra. “¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra, y no creáis a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no. En otro tiempo, el delito contra Dios era el máximo delito, pero Dios ha muerto y con él han muerto también esos delincuentes. ¡Ahora lo más horrible es delinquir contra la tierra y apreciar las entrañas de lo inescrutable más que el sentido de aquélla! En otro tiempo el alma miraba al cuerpo con desprecio: y ese desprecio era entonces lo más alto: el alma quería el cuerpo flaco, feo, famélico. Así pensaba escabullirse del cuerpo de la tierra”. (Zaratustra, Prólogo) La idea del eterno retorno tiene un sentido axiológico (acerca de los valores): es la fórmula en la que se expresa el sí a la vida y al mundo (la fidelidad a la tierra). Con esta idea Nietzsche defiende por un lado el valor (inocencia) del devenir (contra Platón) y, por el otro, el valor de la vida (contra el pesimismo). El eterno retorno nos dice que este mundo es el único mundo y que, en definitiva, todo es bueno y es justificable (dado que todo se repite). La fórmula del eterno retorno expresa el deseo de que todo sea eterno y el no querer que nada sea distinto, ni ahora ni en toda la eternidad. c) La inversión de valores Según Nietzsche la humanidad hasta ahora ha valorado lo que se opone a la vida. Por ello hay que invertir los valores: valorar y afirmar de nuevo la vida. La transvaloración de todos los valores significa recuperar la inocencia primitiva y estar más allá del bien y del mal. “En el fondo, dos son las negaciones que encierra en si mi palabra inmoralista. Yo niego, en primer lugar, un tipo de hombre considerado hasta ahora como el tipo supremo, los buenos, los benévolos, los benéficos; yo niego, por otro lado, una especie de moral que ha alcanzado vigencia y dominio de moral en sí, la moral de la ‘decadence’, hablando de manera más tangible, la moral cristiana. Pero negar y aniquilar son condiciones del decir sí” (Ecce homo) d) El superhombre El superhombre es el nuevo hombre que es, fundamentalmente, un tipo moral. El superhombre se contrapone al “último hombre, el hombre más despreciable, el incapaz de despreciarse a sí mismo”. El superhombre tal vez sea traído por el eterno retorno y no es más que el hombre primero, es decir, el hombre inocente y primitivo. El superhombre es producto de tres transformaciones: “como el espíritu se convierte en camello, el camello en león, y el león, por fin, en niño” (Zaratustra – Texto) El superhombre tiene la inocencia del niño, está más allá del bien y del mal, es el primer hombre, tiene el poder de crear valores y vive fiel a la tierra. En definitiva encarna todo el mensaje de Nietzsche. La idea del superhombre implica la idea de la muerte de Dios: “Dios ha muerto, hagámos que viva el superhombre”. Dios representa en Nietzsche la negación de la vida. Por tanto la destrucción del cristianismo es la condición de la aparición del superhombre. 82


Filosofía

Curso 2007-2008

7.- Crítica a la civilización occidental Esta es la parte negativa de la filosofía de Nietzsche en tanto que somete a una crítica feroz a nuestra cultura. a) El nihilismo “Lo que cuento es la historia de los dos próximos siglos. Lo que sucederá, que no podrá suceder de otra manera: la llegada del nihilismo”. (Voluntad de poder, Prol.) Este concepto tiene en Nietzsche dos significados: - Nihilismo activo: como signo del poder creciente del espíritu. - Nihilismo pasivo: como decadencia del poder del espíritu. El nihilismo se define en función de la voluntad de poder: cuando la voluntad se agota da lugar al nihilismo pasivo. Este nihilismo es el que domina la cultura occidental; todos los valores que defiende son falso porque son negadores de la vida y, de hecho proceden de una voluntad de nada. La consecuencia es cuando esos valores se derrumban se instala el nihilismo y los valores supremos pierden validez. En la sociedad occidental se pasará del “Dios es la verdad” a “todo es falso” y se perderá el sentido de la vida. Este será el tiempo del último hombre. Contra el nihilismo pasivo se puede reaccionar con el nihilismo activo en el sentido en que colabora al derrumbe de los valores (dice no a los valores) y es el punto de partida para que la voluntad de poder cree nuevos valores y dé lugar al superhombre. b) La crítica a la filosofía Según Nietzsche la filosofía occidental está corrompida desde Sócrates y Platón. Sócrates porque hace triunfar a la razón contra la vida (Apolo sobre Dionisos) y Platón porque crea otro mundo desvalorizando éste, además de inventar el espíritu puro y el bien en sí. Para Nietzsche detrás de toda la filosofía que se inicia con Sócrates y Platón se esconde el odio a la vida y al mundo. “El fanatismo con que la reflexión griega se lanza a la racionalidad delata una situación apurada: se estaba en peligro, se tenía una sola elección; o bien perecer o bien ser absurdamente racionales. El moralismo de los filósofos griegos a partir de Platón tiene unos condicionamientos patológicos; y lo mismo su aprecio de la dialéctica. Razón = virtud = felicidad significa simplemente: hay que imitar a Sócrates e implantar de manera permanente, contra los apetitos oscuros, una luz diurna –la luz diurna de la razón–. Hay que ser inteligentes, claros, lúcidos a cualquier precio; toda concesión a los instintos, a lo inconsciente, conduce hacia abajo. Lo que ellos escogen como remedio, como salvación, no es, a su vez, más que una expresión de la ‘decadence’. La luz diurna más deslumbrante, la racionalidad a cualquier precio, la vida lúcida, fría, previsora, consciente, sin instinto, en oposición a los instintos, todo esto era sólo una enfermedad distinta –y en modo alguno un camino de regreso a la virtud, a la salud, a la felicidad… Tener que combatir los instintos– ésa es la fórmula de decadente: mientras la vida asciende, la felicidad es igual a instinto”. (Crepúsculo de los ídolos) “Todo lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios son momias conceptuales: de sus manos no salió nada real”. Los conceptos metafísicos son engaños gramaticales. El peor es el concepto de ser que no es más que una ficción vacía. Rechaza conceptos como el yo de Descartes, la cosa en

83


Filosofía

Curso 2007-2008

sí de Kant o los conceptos de substancia o causa. Todos ellos proceden de la desestimación del valor de los sentidos y la sobrevaloración de la razón. El error de la metafísica ha consistido en admitir un mundo verdadero frente a un mundo aparente. Sólo éste último es real para Nietzsche. Respecto a esto su pensamiento se puede etiquetar como - Fenomenismo: la apariencia es todo lo que hay. - Pragmatismo: la voluntad de verdad no es otra cosa que voluntad de poder: es verdad lo que aumenta el poder, lo que sirve a la vida. - Perspectivismo: No hay hechos, sino interpretaciones (no hay cosas en sí sino perspectivas: ¿qué es esto para mí? ). c) La crítica a la moral En la genealogía de la moral Nietzsche critica la moral occidental a partir del estudio de los prejuicios morales. Para hacerlo usa el método genealógico que consiste en la investigación etimológica e histórica de la evolución de los conceptos morales. El primero de los tratados de la obra se titula: Bueno y malvado, bueno y malo. Según Nietzsche en todas las lenguas “bueno” significó primitivamente “noble y aristocrático”. Su opuesto, “malo”, en sentido no moral tenía el sentido de “simple, vulgar o plebeyo”. Estos nombres fueron creados por los nobles y poderosos en tanto que ellos tenían el poder de dar nombres. “En todas partes, «noble», «aristocrático» en el sentido estamental, es el concepto básico a partir del cual se desarrolló luego, por necesidad, «bueno» en el sentido de «anímicamente noble», de «aristocrático», de «anímicamente de índole elevada», «anímicamente privilegiado»: un desarrollo que marcha siempre paralelo a aquel otro que hace que «vulgar», «plebeyo», «bajo», acaben por pasar al concepto «malo». El más elocuente ejemplo de esto último es la misma palabra alemana «malo» (schlecht): en sí es idéntica a «simple» (schlicht) y en su origen designaba al hombre simple, vulgar, sin que, al hacerlo, lanzase aún una recelosa mirada de soslayo, sino sencillamente en contraposiclón al noble. Aproximadamente hacia la Guerra de los Treinta Años, es decir, bastante tarde, tal sentido se desplaza hacia el hoy usual”. (Genealogía de la moral, I) Más tarde surge otra contraposición: la de “bueno” y “malvado”, ésta ya de carácter moral. Esta oposición se enfrenta a la primera y la desplaza. La causa de este desplazamiento se halla en que los considerados malos (bajos, plebeyos) se rebelan y se llaman a sí mismos los buenos y a los nobles como malvados. Este cambio fue llevado a cabo por los judíos y los cristianos. “Han sido los judíos los que, con una consecuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (bueno = noble = poderoso = bello = feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión, a saber, «¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los que sufren, los indigentes, los enfermos, los deformes son también los únicos piadosos, los únicos benditos de Dios, únicamente para ellos existe bienaventuranza, —en cambio vosotros, vosotros los nobles y violentos, vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, los lascivos, los insaciables, los ateos, y vosotros seréis también eternamente los desventurados, los malditos y condenados!” (Genealogía de la moral, I) Por tanto la moral surge como resultado de la rebelión de los esclavos y es producto del resentimiento: el resentimiento creó los valores morales de occidente y es responsable 84


Filosofía

Curso 2007-2008

de una civilización enemiga de la vida. En definitiva es causante del nihilismo que amenaza a Occidente TEXTO: Así habló Zaratustra. Las tres transformaciones.

“Tres transformaciones del espíritu os menciono: cómo el espíritu se convierte en camello, y el camello en león, y el león por fin, en niño. Hay muchas cosas pesadas para el espíritu, para el espíritu fuerte, paciente, en el que habita la veneración: su fortaleza demanda cosas pesadas, e incluso las más pesadas de todas. ¿Qué es pesado? así pregunta el espíritu paciente, y se arrodilla, igual que el camello, y quiere que se le cargue bien. ¿Qué es lo más pesado, héroes? así pregunta el espíritu paciente, para que yo cargue con ello y mi fortaleza se regocije. ¿Acaso no es: humillarse para hacer daño a la propia soberbia? ¿Hacer brillar la propia tontería para burlarse de la propia sabiduría? ¿O acaso es: apartarnos de nuestra causa cuando ella celebra su victoria? ¿Subir a altas montañas para tentar al tentador? ¿O acaso es: alimentarse de las bellotas y de la hierba del conocimiento y sufrir hambre en el alma por amor a la verdad? ¿O acaso es: estar enfermo y enviar a paseo a los consoladores, y hacer amistad con sordos, que nunca oyen lo que tú quieres? ¿O acaso es: sumergirse en agua sucia cuando ella es el agua de la verdad, y no apartar de sí las frías ranas y los calientes sapos? ¿O acaso es: amar a quienes nos desprecian y tender la mano al fantasma cuando quiere causarnos miedo? Con todas estas cosas, las más pesadas de todas, carga el espíritu paciente: semejante al camello que corre al desierto con su carga, así corre él a su desierto. Pero en lo más solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación: en león se transforma aquí el espíritu, quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto. Aquí busca a su último señor: quiere convertirse en enemigo de él y de su último dios, con el gran dragón quiere pelear para conseguir la victoria. ¿Quién es el gran dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios? «Tú debes)» se llama el gran dragón. Pero el espíritu del león dice «yo quiero». «Tú debes» le cierra el paso, brilla como el oro, es un animal escamoso, y en cada una de sus escamas brilla áureamente el «¡Tú debes!» Valores milenarios brillan en esas escamas, y el más poderoso de todos los dragones habla así: «todos los valores de las cosas brillan en mí". «Todos los valores han sido ya creados, y yo soy -todos los valores creados. ¡En verdad, no debe seguir habiendo ningún 'Yo quiero'!». Así habla el dragón. Hermanos míos, ¿para qué se precisa que haya el león en el espíritu? ¿Por qué no basta la bestia de carga, que renuncia a todo y es respetuosa? 85


Filosofía

Curso 2007-2008

Crear valores nuevos -tampoco el león es aún capaz de hacerlo: mas crearse libertad para un nuevo crear- eso si es capaz de hacerlo el poder del león. Crearse libertad y un no santo incluso frente al deber: para ello, hermanos míos, es preciso el león. Tomarse el derecho de nuevos valores -ése es el tomar más horrible para un espíritu paciente y respetuoso. En verdad, eso es para él robar, y cosa propia de un animal de rapiña. En otro tiempo el espíritu amó el «tú debes» como su cosa más santa: ahora tiene que encontrar ilusión y capricho incluso en lo más santo, de modo que robe el quedar libre de su amor: para ese robo se precisa el león. Pero decidme, hermanos míos, ¿qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el león rapaz tiene que convertirse todavía en niño? Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí. Sí, hermanos míos, para el juego del crear se precisa un santo decir sí: el espíritu quiere ahora su voluntad, el retirado del mundo conquista ahora su mundo. Tres transformaciones del espíritu os he mencionado: cómo el espíritu se convirtió en camello, y el camello en león, y el león, por fin, en niño.- Así habló Zaratustra. Y entonces residía en la ciudad que es llamada: La Vaca Multicolor..”

86


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.