Colombia Responsable

Page 1



RelatorĂ­a

2o Foro Internacional Colombia Responsable.


Colombia Responsable - Corferias 2009 Corferias Centro Internacional de Negocios y Exposiciones ISBN: 978-958-44-5714-1 ANDRÉS LÓPEZ VALDERRAMA DIRECTOR GENERAL DE CORFERIAS LUIS GONZALO GIRALDO MARÍN PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CORFERIAS GONZALO ECHEVERRY GARZÓN VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CORFERIAS HERNANDO OTERO GARCÍA DIRECTOR DE PROYECTO – COLOMBIA RESPONSABLE COMPILADOR Sandra I. Fuentes Martínez SAF GRUPO COORDINACIÓN EDITORIAL Sandra I. Fuentes Martínez Sharyn A. Jaiquel Martin SAF GRUPO sfuentes@safgrupo.com.co EDICIÓN DE RELATORÍA Y CORRECCIÓN DE ESTILO Richard Tamayo Nieto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Inventtio María Cristina Gaviria Adela Martínez Camacho FOTOGRAFÍA Hernán Navarro Gallego TRANSCRIPCIONES Closed Caption Septiembre 2009 Los textos aquí compilados no reflejan necesariamente el pensamiento del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá - Corferias.


ÍNDICE 1. Importancia de la gestión de la Responsabilidad social • María Fernanda Campo, Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá • Luis Ernesto Salinas, Director Global Compact Colombia

11

2. • • •

Retos y realidades del Trabajo en América Latina Jorge Illingworth, Especialista Principal Actividades con Empleadores, Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos Laerte Teixeira, Presidente Consejo de Trabajadores del Cono Sur Fernando Calado, Director de Programas de la Organización Internacional para las Migraciones Colombia (OIM )

17

Modera: María del Rosario Sintes, Directora Regional de United Way International para América Latina. Ex ministra Agricultura y Comunicaciones

3. • • • • •

Dimensiones laborales en los estándares internaciones de la Responsabilidad Social Jaime Urcelay, Centro Garrigues (España). Socio-Director de Tantoquanto Fabio Tobón, Director Ejecutivo ICONTEC Italo Pizzolante, Asesor del BID y Consultor en empresas socialmente responsables Hans Picker, Fundador, CEO y Bertha Lucia Fries – Fundadora, Directora Junta Directiva - VIAGlobus Corporation (Boston) y CEC International Eugenio Marulanda, Presidente Confecámaras

Modera: Rosario Córdoba, Directora Revista Dinero

4. • • • •

Valoración de la diversidad en el empleo y erradicación del trabajo infantil Clemencia Chiappe, Directora de Proyecto Edúcame Primero Colombia Jorge Mario Arango, Director General Fundación Granahorrar Soraya Montoya, Directora Ejecutiva Fundación Saldarriaga Concha Roberto Moncada, Coordinador del Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil, ONG Save the Children Modera: Natalia Springer, Decana Facultad de Ciencias Jurídico Políticas, Universidad Jorge Tadeo Lozano

5. • • • • •

Compromiso con el Desarrollo personal y profesional del trabajador 53 Iván Arenas Jaramillo, Presidente Acrip Nacional Julia Gutiérrez, Directora Promoción y Relaciones Corporativas SENA David Abella, Gerente Gestión Humana Grupo Bancolombia Juan Manuel Solórzano, Director de Desarrollo Organizacional Alpina Patricio Márquez, Gerente de Consultoría - Strategy and Change -IBM

Modera: Jorge Emilio Sierra, Director Periódico La República

29

41


6. • • • • •

Propuestas y alternativas para la crisis del empleo Diego Palacio Betancourt, Ministro de Protección Social de Colombia Luis Carlos Villegas, Presidente ANDI Álvaro José Cobo, Presidente Asocajas Julio Roberto Gómez, Secretario de la Confederación General de Trabajadores (CGT) Eduardo Sarmiento, Director Escuela de Estudios Económicos, Escuela de Ingeniería

Modera: Luis Ernesto Salinas, Director Global Compact Colombia

7. • • • •

Estudio prospectivo sobre la responsabilidad social empresarial en la región Bogotá – Cundinamarca – 2017 Universidad Externado de Colombia Luis Alberto Yepes, Gerente General - Alkosto Luis Ernesto Salinas, Director Global Compact Colombia Carlos Restrepo Rivillas, Director de Investigación, Facultad Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia Raúl Trujillo, Profesor-investigador Universidad Externado de Colombia

8. El trabajo en un entorno de Violencia • Adriana Buchelli, Oficial asociado de protección ACNUR • Rafael Burgos, Director de Socorro (e) de la Cruz Roja Colombiana 9. • • • •

El impacto de la crisis en los medios: Prácticas laborales y calidad periodística -Fundación Nuevo Periodismo, Fundación Avina y Pontificia Universidad Javeriana Alejandro Urbina, Director Periódico La Nación, Costa Rica Ernesto Cortés, Editor Jefe, Periódico El Tiempo, Colombia Fernando Miguel Iturriaga del Campo, Jefe de Cultura y Calidad de Vida – Diario El Mercurio, Chile Silvia Miró Quesada, Editora de Servicios Periodísticos Diario El Comercio y Directora de Empresarios por la Educación, Perú

67

81

87

95

Modera: Jaime Abello, Director Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

10. Los medios reportan: casos de responsabilidad social en medios latinoamericanos: Fundación Nuevo Periodismo, Fundación Avina y Pontificia Universidad Javeriana • Andrea Vialli, Editora y Responsable de RSE, Grupo Estado de Brasil • María López, Directora de Sostenibilidad Publicaciones Semana • Rosario Pradilla, Directora de RSE Caracol Televisión • Karen Heshusius, BSD Consulting Modera: Wendy Arenas, Representante Fundación AVINA en Colombia

107


11. La crisis financiera internacional, su impacto en el empleo y en el cumplimiento de los ODM en un país como Colombia • Damián Cardona, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Venezuela y Ecuador • Olga Lucía Acosta, Asesora Regional Oficina CEPAL Colombia. • Eduardo Somensatto, Representante en Colombia Banco Mundial • Jean Claude Bessudo, Presidente AVIATUR • Santiago Madriñán, Director Ejecutivo CECODES

Modera: Cesar Ferrari, Profesor Titular Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana. Ex director-Gerente General del Banco Central del Perú

12. Empresas socialmente responsables - Panel 1 • Javier Genaro Gutiérrez, Presidente Ecopetrol • León Teicher, Presidente Cerrejón • Felipe Silva, Presidente Nestlé Colombia

117

131

Modera: Italo Pizzolante, Asesor del BID y Consultor en Empresas Socialmente Responsables

13. Una Mirada Institucional de la Responsabilidad Social Empresarial 141 • Frank Pearl, Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración • Pablo Ariel Gómez, Acción Social – Director de proyectos sociales • Víctor Malagón, Secretario General Fundación Carolina

Modera: Alberto Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales ANDI

14. Diálogo por unas mejores relaciones laborales 153 • Julio Roberto Gómez, Secretario de la Confederación General de Trabajadores (CGT) • Guillermo Botero, Presidente Fenalco • Juan Carlos Álvarez, Vicepresidente de Talento Humano del Grupo Telefónica para Colombia • Ramiro Restrepo González, Presidente Comité Técnico 180 de Responsabilidad Social ICONTEC

Modera: Beethoven Herrera Valencia- Profesor emérito U. Nacional de Colombia. Profesor Titular U. Externado. Miembro de número Academia Colombiana de Ciencias Económicas

15. Perspectiva de las relaciones laborales en el ámbito comercial • Santiago Pardo, Jefe Negociador TLC, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo • Ángela María Orozco, Ex ministra de Comercio Exterior de Colombia

Modera: Miguel Gómez Martínez, Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo-Americana

163


16. Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo - Agencia Presidencial para la Acción social y la Cooperación Internacional

169

*Alcoholismo en adolescentes • Carolina Piñeros, Directora Red Papaz • Yolima García, Fundación Leones Caminando • José Posada, Asesor Ministerio de Protección Social • Cristina Hanabergh, Gerente de Responsabilidad Social Bavaria Modera: Luis Alfonso Hoyos, Alto Consejero Presidencial Acción Social *Embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo • Martha Lucía Rubio, Asesora VIH-SIDA UNFPA • Ricardo Luque, Asesor Dirección General de Salud Pública. Ministerio de la Protección Social • María Cristina Toro, Asesora Ministerio de Educación • Clara Vargas, Fundación Corona • Elvia Vargas, Universidad de los Andes

Modera: Luis Alfonso Hoyos, Alto Consejero Presidencial Acción Social

17. Salud, seguridad y condiciones de trabajo • Roberto Sempértegui, Representante Delegado en Colombia OMS y OPS • Fernando Mesa, Director Médico Patrulla Aérea Colombiana • Pedro Contreras, Presidente de ASMEDAS • Luis Carlos Barragán, Gerente de OH&S, Holcim

187

Modera: Edgar Velandia, Subdirector Cámara de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Fasecolda

18. Empresas socialmente responsables - Panel 2 • Pedro Gómez Barrero, Presidente Pedro Gómez y Cía. • Philippe Brechot, Presidente Diageo Colombia • Rubén Darío Lizarralde, Gerente General Indupalma • Juan Pablo Salazar, Presidente Grupo Social Empresarial Arcángeles Modera: Jaime Urquijo, Presidente Great Place to Work – Colombia.

199


El eje central de este Segundo Foro Internacional de Colombia Responsable, gira en torno al Pacto Global (Global Compact) instrumento de gestión de la ONU, que promueve el diálogo social para la creación de una ciudadanía corporativa global, que busca la conciliación de los intereses de las empresas, teniendo presentes los valores y las demandas de la sociedad civil. Esta herramienta de gestión de Responsabilidad Social propuesta por la ONU cubre cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. El Segundo Foro Internacional hace énfasis en los estándares laborales, el empleo y el trabajo en el entorno actual en las empresas socialmente responsables. El Segundo Foro Internacional – Colombia Responsable busca generar un espacio de encuentro sobre los retos y realidades del trabajo y las relaciones laborales de nuestro país, a través de la presentación de indicadores de gestión, estándares y legislación; así como, mejores prácticas de organizaciones que han alineado sus planes de negocios, operaciones y estrategias con los estándares laborales propuestos por el Pacto Global (Global Compact). Para ello Corferias reunió a la academia, el gobierno, organismos internacionales, ONG, instituciones sociales y el sector empresarial a reflexionar con cerca de 100 expertos nacionales e internacionales que durante tres días expusieron la relevancia de la gestión de la responsabilidad empresarial en el entorno actual.



1. LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL •

María Fernanda Campo, P residenta Cámara de Comercio de Bogotá

Luis Ernesto Salinas, D irector Global Compact Colombia

Este espacio de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Global Compact de Naciones Unidas, plantea la importancia de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en el entorno actual y evidencia que su implementación permite construir un desarrollo equitativo y sustentable basado en relaciones éticas con todos los públicos.


María Fernanda Campo Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá. Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes y Master of Science en Finanzas de American University. Asumió la presidencia ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá hace 9 años y previamente había ejercido el cargo de vicepresidenta ejecutiva de la entidad, durante 5 años. Fue Viceministra de Relaciones Exteriores, y en el sector privado ha ocupado importantes cargos directivos, en el sector financiero y de Banca de Inversión. Desde la Presidencia de la Cámara de Comercio de Bogotá ha liderado el desarrollo de múltiples proyectos de naturaleza empresarial, cívica y social, que han contribuido a mejorar el nivel de competitividad de Bogotá y la región. Ha sido merecedora de diversos reconocimientos a nivel nacional e internacional, dentro de los que se destaca el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión.

Luis Ernesto Salinas Director Ejecutivo Nacional de la red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2003.

12

Por más de 23 años asesor Nacional e Internacional en temas de Desarrollo, Democracia, Criminalidad, Sistemas de Salud, Cambio tecnológico, Gerencia empresarial, Estado Social de Derecho y Responsabilidad Social. Profesor de Postgrados en las universidades Javeriana, Tadeo Lozano, Escuela Superior de Administración Pública. Externado de Colombia, de los Andes y del Norte. Conferencista nacional e internacional en desarrollo y Responsabilidad Social (Brasil, Argentina, Panamá, República Dominicana, España). En 2007 fue distinguido por la Revista Cambio como uno de los 50 líderes del país.

Importancia de la gestión de la Responsabilidad social


El Compromiso de la Cámara de Comercio de Bogotá con la Responsabilidad Social Empresarial En este marco de apoyo a las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y en un entorno de coyuntura económica y cambio climático que replantea paradigmas económicos modernos, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) busca promover la implementación de estas prácticas en las empresas de la región. Según su presidenta, María Fernanda Campo, esta es una estrategia fundamental en la búsqueda de negocios de comercio justo para mejorar las relaciones con los trabajadores, desarrollar proyectos y servicios competitivos, y lograr cambios positivos en el entorno ambiental y social. Para la CCB, la RSE promueve un mundo sostenible e incluyente en el que se busca el equilibrio entre el uso de los recursos naturales, la preservación ecológica, la productividad de la empresa, la relación con los trabajadores y clientes, y la distribución de la riqueza económica y social. Esto implica que las empresas que promuevan estas prácticas deben ir más allá de lo que la ley les exige, y la CCB, en su búsqueda por liderar el desarrollo empresarial en un entorno globalizado, parte de la base de incorporar las prácticas de RSE como parte de su propia cultura organizacional e incluirlas como condición en todos los programas que se desarrollen desde la entidad. Hace 2 años, la CCB tomó la decisión de unirse al Global Compact, asumiendo el compromiso de promover dentro del sector empresarial la incorporación de prácticas de RSE. Por ello, la institución ha venido desarrollando el programa ‘ComprometeRSE’ con el apoyo de Comfecámaras y el Banco Interamericano de Desarrollo, para trabajar en 2 frentes:

1. Formación de consultores especialistas en temas de RSE para acompañar a las pymes de la ciudad en el desarrollo de estas prácticas 2. Acompañamiento a 200 empresas de la ciudad en la incorporación de las mismas.

Así mismo, la CCB ha desarrollado una metodología documentada en guías disponibles para todos los empresarios del país, que permiten un autodiagnóstico de la empresa con el fin de que empiecen a trabajar con sus distintos grupos de interés en la RSE. Este programa les ha permitido responsabilizar a más de 200 empresas en la ciudad con ayuda de las alianzas logradas entre el sector privado y el público. Un ejemplo de esto es el Centro de Emprendimiento creado con la Alcaldía Mayor de Bogotá para apoyar a las microempresas de la ciudad en temas de producción y competitividad, que incluye todo un módulo de RSE. Se le hace entender al empresario que la RSE no es una acción puramente altruista, sino que estas prácticas aumentan su nivel de productividad y le otorgan grandes beneficios que se pueden va-

Importancia de la gestión de la Responsabilidad social

13


lidar y verificar, mejorando a fin de cuentas sus condiciones de productividad y competitividad. En el desarrollo de esta estrategia dentro de la CCB y al ser parte ya del Global Compact, se elaboró el primer informe de gestión de la entidad de acuerdo con la metodología del Global Report. Esto ha implicado un proceso de aprendizaje que la institución ha buscado compartir con los empresarios, para que poco a poco sea replicado por las empresas de la ciudad y la región. Así, las empresas comprometidas con el tema de RSE deben hacer su balance plasmando su gestión en 3 frentes:

1. Económico empresarial 2. Social 3. Ambiental

14

Por ejemplo, en el frente económico empresarial, la CCB había venido trabajando desde hace muchos años para que Bogotá mejorara sus condiciones de competitividad en el ranking internacional. Pues bien, gracias al portafolio del proyecto de alianzas entre lo público y lo privado, representadas por la CCB, la ciudad ha ascendido en los últimos 7 años del puesto 16 al puesto 6 de este ranking. En el frente social, como segundo ejemplo, la CCB ha promovido el bienestar del recurso humano con programas como el de donación de tiempo. Así mismo, se han promovido alianzas en el campo educativo entre los empresarios de la ciudad y la Secretaría de Educación de Bogotá y otros municipios, para apadrinar, acompañar y mejorar la gestión de los colegios. Finalmente, la CCB ha trabajado en el tema ambiental formando alianzas entre los empresarios, la Secretaría de Ambiente de la ciudad y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca con el programa “Acercar”, con el que han llegado a más de cien mil pequeñas y medianas microempresas de la ciudad y del departamento. Además, se han realizado programas de capacitación y asistencia técnica con 8.100 empresas en el cumplimiento de las normas ambientales, con el fin de lograr una producción más limpia y promover el cuidado de los recursos naturales, dando a entender cómo el ser responsables con el medio ambiente afecta positivamente la estructura de costos. En síntesis lo que quiere compartir la CCB es la importancia de la RSE para que sea adoptada por cada una de las empresas de Bogotá y así trabajar todos juntos en construir una ciudad, una región y un país con mejores condiciones para vivir, para invertir y para hacer negocios.

Importancia de la gestión de la Responsabilidad social


La RSE como respuesta a la crisis económica global Hace ya algunos años, cuando se gestó la primera versión de Colombia Responsable, muchas organizaciones y empresas declaraban a la RSE como una moda pasajera. Según Luis Ernesto Salinas, director de Global Compact Colombia, incluso algunos de los medios internacionales como The Economist lo hacían, afirmando que la única responsabilidad de las empresas era generar utilidades. Al contrario de ello, lo que hoy se puede ratificar es que el ejercicio de la RSE en el mundo se hará cada vez más importante al agravarse la situación económica actual. La sociedad que tenemos hoy no va a ser la misma por la crisis en que el mundo se debate. Por un lado, está la reflexión de cómo salir de esta situación y por el otro, de cómo llegamos a ella. Para el Global Compact, lo que ha sucedido tiene fundamento en el principio erróneo de que la ambición sin límite y el egoísmo son necesarios para el funcionamiento económico y social. Igualmente, afirma que los pontífices de la gerencia empresarial han fallado al decir que hay que hacer economía nivelándose por lo bajo, es decir, buscando ventajas competitivas frente a los competidores en el mundo en aquellas sociedades donde producir se hace a menor costo. Ahora sufrimos las consecuencias de estás prácticas y queda el aprendizaje de que la economía es algo demasiado serio como para dejársela sólo a los mercados. No se puede seguir pensando que en la liberalidad de los mercados puede encontrarse la solución al funcionamiento económico global. Lo que queda claro al evidenciar el impacto de la economía sobre la sociedad, es que hay tres fuerzas que deben converger y que son orientadas por la Responsabilidad Social:

1. La fuerza del Estado, que se ha incrementado en su función regulatoria y en el control del funcionamiento económico, como lo indican los ejemplos de Estados Unidos y Europa. 2. La fuerza del autocontrol, que la deben ejercer los empresarios al entender que no necesitan a un Estado que los regule, sino que son capaces de lograr un autocontrol fundamentado en la Responsabilidad Social. 3. La fuerza social, en la medida en que la sociedad no puede seguir siendo un agente pasivo, sino que debe ejercer su capacidad de regulación del funcionamiento de la economía.

El Estado, las empresas y la sociedad deben lograr una triple alianza para configurar una nueva economía que lleve a una nueva sociedad. Sin embargo, actualmente los tres elementos están en crisis. Ello sucede especialmente en el tercer elemento, el político, y por eso habría que reflexionar si el liderazgo

Importancia de la gestión de la Responsabilidad social

15


actual requiere cambios o si tal vez hay un sistema político fallido que nos ha conducido a este momento crítico. Para el Global Compact deben surgir nuevos líderes en el mundo, porque por el camino que avanzamos llegaremos a un punto de insostenibilidad. Desde la primera versión de Colombia Responsable, la RSE se fortaleció y se transformó en una condición de economía, así como en una oportunidad para el desarrollo próspero de las empresas. Igualmente se ha generalizado, pues no hay empresa que esté exenta del ejercicio de estas prácticas. El propósito de Global Compact y de Naciones Unidas es que toda interacción económica en el corto plazo se fundamente en la observación de la ética y la Responsabilidad Social. De esta manera, se impactan los pilares del funcionamiento económico y Global Compact está empezando a desarrollar iniciativas de regulación empresarial a través del sistema de regulación de Responsabilidad Social. La promesa de Global Compact es que las empresas que no sean socialmente responsables, no tendrán acceso alguno al crédito. Por otro lado está también el consumidor. Él implica otro camino del ciclo productivo y debe también ser responsable, al ser un actor de la economía y el mercado que tiene un poder y una responsabilidad. Pero esto no lo hemos ejercido, y por ello se espera que se incremente el Diálogo Social sobre la RSE.

16

Así mismo, se espera retomar uno de los temas más críticos en la crisis actual y en la historia de nuestro país como lo es el de las relaciones laborales. Se debe ser capaz entre los trabajadores, los empleadores y el gobierno de construir unas nuevas relaciones laborales para ser competitivos y, sobre todo, para que la economía no se resienta cuando sea confrontada en el mundo por la situación de los derechos laborales del país. El formato de Colombia Responsable es único en el mundo y se espera que en un futuro se pueda regionalizar este proyecto para activar a todos los actores de la sociedad. Además, se buscará exportarlo a los países de la región latina y así desarrollar en el futuro un diálogo latinoamericano sobre Responsabilidad Social. El objetivo debe ser construir una América Responsable que reúna a los países de la región en este diálogo. La empresa tiene nuevamente la oportunidad de demostrar que no es ‘el malo del paseo’ sino que, por el contrario, es el motor del desarrollo de la sociedad. Debe asumir el liderazgo, la responsabilidad y así orientar a la sociedad hacia un nuevo rumbo. Toda América Latina, y especialmente Colombia, debe reflexionar sobre cuál es el desarrollo que quiere y cuál es el desarrollo que necesita. Debemos desoír las campanas que nos llaman a una inversión internacional desaforada y sin Responsabilidad Social. Nos corresponde hacer un alto en el camino e identificar el rumbo del desarrollo que requerimos para una Colombia Responsable.

Importancia de la gestión de la Responsabilidad social


2. RETOS Y REALIDADES DEL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA •

Jorge Illingworth, Especialista Principal Actividades con Empleadores, Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos

Laerte Teixeira, Presidente Consejo de Trabajadores del Cono Sur

Fernando Calado, Director de Programas de la Organización Internacional para las Migraciones Colombia (OIM )

Modera: María del Rosario Sintes, Directora Regional de United Way para América Latina

Tomando como objetivo el análisis del empleo y los estándares laborales, se hizo un panorama latinoamericano sobre el estado actual, las perspectivas y las tendencias del trabajo. Se presentaron, así mismo, las implicaciones regionales y los cambios que el trabajo ha tenido por los factores del mercado y la economía mundial vigente.


Jorge Illingworth Especialista Principal Actividades con Empleadores, Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos Ingeniero Industrial en el Georgia Institute of Technology en Atlanta, Georgia (EEUU). Se desempeño como Director Ejecutivo del segundo gremio exportador del Ecuador, La Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador. Director Ejecutivo de la Asociación Exportadores de Banano del Ecuador, primer producto de exportación de su país. Vicepresidente Ejecutivo del Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Viceministro de Industrias del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad. Ministro de Comercio Exterior. Por otra parte el Ing. Illingworth fue objeto de varios actos de reconocimiento público a la labor desempeñada como Secretario de Estado.

Laerte Teixera Presidente Consejo de trabajadores del Cono Sur.

18

Es contador, economista y abogado con posgrado en administración pública. Se ha desempeñado como: Vice-presidente da Unión General de Trabajadores de Brasil (UGT-Brasil), Miembro del Consejo de Desarrollo Económico y Social de la Presidencia de la República Federativa del Brasil, Miembro del Consejo Nacional del Servicio Social de la Industria y Secretario de Políticas Sociales de la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas.

Fernando Enrique Calado Bryce Director de Programas de la Organización Internacional para las Migraciones Colombia (OIM) Psicólogo de la Universidad del Valle de Guatemala y Master de Políticas Públicas con énfasis en Política Internacional y Desarrollo en la Universidad Georgetown en Washington, D.C. Se desempeño en el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) en Guatemala. Posteriormente trabajó en la Organización Internacional para las Migraciones en Guatemala, donde por dos años ejerció como coordinador de proyecto. De allí, pasó a East Timor como Director de la oficina de campo de la OIM en Dili, para luego venir a Colombia en donde desde junio del 2004 ejerce en el cargo de Director de Programas de la OIM. Ha realizado una importante gestión, contribuyendo así al mejor desempeño de los distintos programas en que participa la organización; ello mediante acciones como la supervisión de los reportes a las distintas contrapartes; la asesoría al gobierno en políticas de desarme, desmovilización y reinserción; la asistencia técnica a las políticas del desplazamiento interno en Colombia; la coordinación para la implementación del programa de niños excombatientes; el trabajo de coordinación Inter-agencial e interinstitucional para el desarrollo de nuevos programas que apoyen al Gobierno Colombiano en la asistencia social; su participación como punto focal de IDP´s y DDR en UNCT (United Nations Country Team) y el liderazgo en evaluación de programas entre otros.

Retos y realidades del trabajo en América Latina


Modera:

María del Rosario Sintes

Directora Regional de United Way para América Latina Su formación académica y su experiencia están relacionadas con temas administrativos, económicos y financieros. Estudio economía en la Universidad de los Andes. Durante su vida laboral ha incursionado, tanto en el sector público como en el privado. En el sector público, se ha desempeñado como Ministra de Comunicaciones y de Agricultura y Viceministra de Obras Públicas y Transporte, en las administraciones de los Presidentes Andrés Pastrana, César Gaviria y Belisario Betancur, destacándose por su ánimo innovador y su firme propósito de incentivar la apertura de los mercados en condiciones de competencia para todas las partes. Fue, además, gerente general de la Corporación Financiera del Transporte y la primer presidente de Granahorrar después de su oficialización. En el sector privado, su carrera ha estado concentrada en el aspecto financiero o en temas relacionados con el mismo. Se destaca su labor como presidente del Banco Extebandes de Colombia. Trabajó también en el Banco de Bogotá como Vicepresidente de Crédito, en Colseguros como Vicepresidente de Mercadeo y posteriormente de Ventas y en Acerías Paz del Río, como Vicepresidente Ejecutivo de Administración y Finanzas. Entre 2001 y 2009, se desempeño como Directora Ejecutiva de la Fundación Dividendo por Colombia, organización sin ánimo de lucro que promueve el ejercicio de la responsabilidad social de empresas y sus empleados y que cuenta hoy con más de 108 empresas y 17.000 empleados que mes a mes hacen aportes voluntarios por nómina. Dividendo por Colombia hace sus inversiones en alianza con el sector público, en programas para mejorar la calidad y la cobertura de la educación. Desde marzo de 2009, es la Directora Regional de United Way para América Latina. United Way tiene presencia en 45 países y territorios, recauda más de $5 billones de USD de 17 millones de aportantes y moviliza más de 2.5 millones de voluntarios al año. Su misión compartida está focalizada en fortalecer las comunidades y mejorar condiciones de vida en áreas tales como educación, salud y generación de ingresos.

Retos y realidades del trabajo en América Latina

19


Visión actual del mandato de la OIT La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una organización del sistema de Naciones Unidas que tiene una conformación tripartita, es decir, compuesta por representantes del Estado, los trabajadores y los empresarios. Según Jorge Illingworth, Especialista Principal de la Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos, el mandato de la OIT en los tiempos en los que estamos viviendo se traduce en la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Justa, aprobada en junio del 2008 por la Conferencia Internacional de Trabajo (CIT), órgano máximo de la OIT. Esta declaración básicamente institucionaliza el concepto de Trabajo Decente que supone el respeto por las normas internacionales de trabajo y constituye una brújula para la promoción de una globalización equitativa. La Declaración obliga a la OIT a brindar toda la asistencia posible a sus Miembros, revisando y adaptando sus prácticas institucionales con el fin de utilizar todos sus recursos con alta eficiencia y eficacia. Para la Oficina Subregional de la OIT, el reto principal en estos tiempos es sin duda la preservación del empleo y, para esto, ha identificado tres responsabilidades principales:

20

1. Adaptar sus programas de cooperación a las diversas necesidades que enfrentan sus mandantes de cara a la crisis. 2. Construir los cimientos para un “nuevo” modelo de globalización basado en un crecimiento económico y un desarrollo sostenible, justo y respetuoso con el medio ambiente. 3. Ser instrumentos para ayudar a superar la crisis con el menor impacto posible en el empleo. El desempleo global sigue aumentando y, por eso, es la prioridad para la Oficina Subregional y para todos los gobiernos. Las siguientes cifras lo demuestran: • A nivel mundial, el desempleo aumentó en 14 millones en el 2008. • En los estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más de 7 millones de personas pasaron al desempleo entre enero de 2008 y enero de 2009. • En Estados Unidos, entre julio de 2008 y febrero de 2009 se perdieron 5.4 millones de empleos, el desempleo se disparó al 8.5% y superará al 10% para los próximos dos meses.

Retos y realidades del trabajo en América Latina


• En España, el desempleo alcanzó el 17.4%, lo que significa más de 4 millones de personas para el mismo período. • En Irlanda, entre enero de 2008 y febrero de 2009, el desempleo se elevó del 4.9% al 10%. • En algunos países de América Latina y el Caribe, el desempleo ya es de dos dígitos y en un buen número de ellos están muy cerca de llegar a tal nivel. Según la OIT, la crisis podría generar entre 2.3 y 3.2 millones de desempleados en la región. • Se estima que el subempleo en esta última región se sitúa entre el 50% y el 55%. Las actuales condiciones apuntan a niveles elevados y persistentes de desempleo y pobreza. En el peor de los escenarios, la OIT estima que el desempleo a finales del 2009 podría aumentar en 50 millones. Así mismo, el FMI y el BM estiman que la renta per cápita disminuirá en los países que representan el 75% de la economía global y que al menos 50 millones de personas serán empujadas a la pobreza (>$1.25/día). Entretanto, la fuerza laboral sigue creciendo y se estima que unos 45 millones, mayoritariamente mujeres y jóvenes, tratarán de ingresar al mercado laboral en el 2009, dentro de una PEA (población económicamente activa) global de 3.300 millones de personas. Es muy probable que éste déficit de empleo se prolongue mucho más allá de la recuperación económica, a lo que se podría sumar además una recesión social. Varios analistas estiman que el desempleo aumentaría hasta bien entrado el 2011 y, según la OIT, la crisis de empleo podría durar entre 6 y 8 años. Habría que crear al menos 300 millones de empleos para mantener los niveles pre-crisis. Todo esto genera un drama social de inseguridad, angustia y baja autoestima. Jóvenes, mujeres e inmigrantes se ven severamente afectados. Ocho de cada 10 personas no gozan de protección social e inclusive, debido a la crisis financiera, los fondos privados de pensiones tardarán varios años para recuperar el valor que tenían antes de la crisis, lo que afectará a quienes se jubilen en los próximos 10 años. La OIT responde a toda esta situación con el Pacto Mundial para el Empleo de la Conferencia Internacional del Trabajo (junio de 2009). El objetivo de este pacto es orientar políticas nacionales e internacionales destinadas a estimular la recuperación. Con este fin se generaron cuatro respuestas basadas en el Trabajo Decente: 1. Acelerar la creación de puestos de trabajo, la recuperación del empleo y el respaldo a las empresas.

Retos y realidades del trabajo en América Latina

21


2. Establecer sistemas de protección social y protección a las personas. 3. Fortalecer el respeto a las Normas Internacionales del Trabajo 4. Reforzar el Diálogo Social, es decir, identificar prioridades y negociar colectivamente para estimular la acción. Ésta última es una herramienta indispensable para abordar soluciones para la crisis, sin embargo, no deja de ser un reto. Quienes participen en los procesos de diálogo deben tener voluntad política y compromiso, reconocer objetivos y voluntades comunes y tener disposición para llegar a acuerdos colectivos. Es necesario el reconocimiento de interlocutores válidos y que el Diálogo abarque temas como derechos fundamentales, negociación colectiva y sostenibilidad de las empresas. Estos pactos deberían marcar el rumbo por el que los países democráticos transiten en sus esfuerzos de desarrollo y prosperidad, encontrando puntos de convergencia hacia un interés nacional.

22

A través del Diálogo Social se han logrado acuerdos en medio de la crisis para mantener principalmente el empleo y no llegar a los despidos. Por ejemplo, se ha acordado la reducción salarial para que sea mayor en los que ganan más y no en los que ganan menos, se ha aplicado en la reducción de las horas laborales y en la toma de vacaciones, entre muchos otros.

Fuente: intervención Jorge Illingworth, Foro Colombia Responsable 2009

Finalmente, según la OIT, en Colombia también se ha venido trabajando en el Diálogo Social. Por su parte, el Gobierno financia un proyecto de la OIT para promoverlo y para promocionar los Derechos Fundamentales

Retos y realidades del trabajo en América Latina


del Trabajo. Así mismo, con la cooperación de Estados Unidos y Canadá, se financian proyectos que ejecuta la OIT para el fortalecimiento de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales que funciona a nivel nacional y regional. Estos son tan sólo unos ejemplos del compromiso de la OIT para colaborar con los demandantes y otras organizaciones del sistema de Naciones Unidas, asignando los refuerzos necesarios y tomando como guía la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Justa. Crisis, sindicalismo y derechos de los trabajadores Según Laerte Teixeira, Presidente del Consejo de Trabajadores del Cono Sur, es importante devolverse al origen del sindicalismo en el mundo para el análisis de los temas que conciernen al objetivo de este panel. Básicamente, el sindicalismo es fruto de la injusticia. Hombres, mujeres y niños trabajando exhaustivamente en el sistema salvaje que empezó con la Revolución Industrial fueron víctimas del trabajo sin límites, la desorganización de la economía, la ausencia de valores sociales y legislativos, la carencia de protección, de seguridad social y la falta de reglamentación. Éstas fueron las causas determinantes para la aparición del sindicalismo, el cual se creó como una fuerza para contraponerse a todas esas injusticias en ausencia de un Estado modernizado. La organización de la economía surgió un tiempo después con la conquista estatal de una reglamentación y justicia tributarias. El Estado se modernizó; la democracia se afirmó como sistema de gobierno; la administración se convirtió en ciencia; y surgió la preocupación social, plasmada en las primeras leyes del trabajo, la Seguridad Social, el Estado de Bienestar Social, la lucha por la jornada de trabajo y la protección para accidentes y enfermedades. Unos siglos después, hacia mediados del siglo XX, se consolidó el neoliberalismo como sistema, como una tentativa de debilitamiento del Estado, de flexibilización, privatización y desreglamentación, así como de debilitamiento de los sindicatos. Creció el poder de las transnacionales, la globalización trajo nuevos mercados y se volvió más cruda la informalidad. Esto provocó al final del siglo un desequilibrio entre las grandes fuerzas de las empresas y las pequeñas fuerzas de los sindicatos, que finalmente desencadenaron en un desequilibrio en las cuestiones sociales. Hoy día, este desequilibrio es más fuerte para algunos países que para otros y ahí es donde aparece la importancia del Diálogo Social. Este es el caso de América Latina, porque a diferencia de otros países, no pasamos por el Estado de Bienestar Social. Debido a esto, los ciclos económicos, el desarrollo tardío, la economía de subsistencia, las élites depredadoras, la inversión espacial de las poblaciones, las legislaciones precarias e incumplidas, la poca seguridad y la economía informal, nos han

Retos y realidades del trabajo en América Latina

23


dejado en crisis. En consecuencia, el desarrollo del continente quedó parado y esto desembocó en el desarrollo de una fuerte economía informal de miles de trabajadores sin protección ni jubilación garantizada. La primera tentativa de unidad de las entidades representativas de los trabajadores fue la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), la cual se creó para luchar contra el desempleo, el subempleo, la informalidad y la precariedad. Así mismo, se formó buscando eliminar la pobreza y la indigencia, dar acceso gratuito a los servicios públicos, otorgar seguridad social y asegurar trabajo digno para todos, representado en el concepto de Trabajo Decente. El Trabajo Decente es aquel que tiene un ingreso digno de acuerdo con nuestras expectativas o las de la comunidad, dentro de una dimensión social y unas aspiraciones razonables. Esto se traduce en justicia social que, finalmente, es uno de los pilares de este concepto. Igualmente, el Trabajo Decente se fundamenta sobre los derechos del trabajo, la seguridad, la protección y la representación. El trabajo sin registro, sin protección social, sin representación sindical, sin ley específica y sin identidad de clase, no es un Trabajo Decente, y un ejemplo de ello es la informalidad, representada en el autoempleo, el trabajo autónomo, a domicilio, el ambulante y el que se realiza en las calles, plazas y mercados, entre tantos otros que existen en nuestro continente.

24

TRABAJO DECENTE Trabajo Decente

Ingreso Decente

De acuerdo con nuestras expectativas

De acuerdo con las expectativas de la comunidad

Dentro de aspiraciones razonables

No son exagerados, sí dignos

Empleo e Ingresos Buenos

Dimensión Social

Justicia Social

Fuente: intervención Laerte Teixeira, Foro Colombia Responsable 2009

En consecuencia, la 93ª Conferencia Internacional de la OIT y la Agenda Hemisférica 2006/2010 busca proponer y exigir a nuestros gobiernos y nuestros países Trabajo Decente para todos. Así mismo, busca denunciar la ausencia de políticas públicas, la incapacidad del Estado, la falta de educación para los jóvenes, la carencia de protección a los mayores y otras

Retos y realidades del trabajo en América Latina


carencias estatales. También busca avisar acerca del problema del desempleo estructural generado por las nuevas metodologías productivas y acerca del debilitamiento de la representación sindical, que es lo único que se tiene en contra del capitalismo salvaje. Las terribles consecuencias de todo esto son las migraciones, el desbalance entre la oferta y demanda de trabajo, la pobreza, la violencia, la marginalidad, una desorganización del tejido social y la desarticulación de los trabajadores. La propuesta entonces, implica obligadamente un trabajo en conjunto a través de la discusión, el diálogo y la búsqueda de soluciones. Impacto de la migración ordenada en el desarrollo económico y social En el marco de este panel, cabe presentar la positiva experiencia del modelo de Migración Laboral Temporal y Circular (MLTC) como una opción de regularización de los flujos migratorios. Este modelo no sólo contribuye al desarrollo de los países de origen y destino sino que puede colaborar en la dinamización de los mercados laborales rurales de nuestra región.Vale recordar que la labor de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) consiste en cerciorarse de una gestión ordenada y humana de la migración, suministrando soluciones prácticas y asistencia humanitaria a los migrantes. Según Fernando Calado, Director de Programas de la OIM Colombia, el fenómeno de la migración en la actualidad debe considerarse dentro del marco de los cambios sociales, económicos, demográficos y políticos que ocasiona. Actualmente, hay nuevos países receptores o emisores que han transformado de manera importante los flujos migratorios y, por tanto, las condiciones y características del fenómeno en sí. Esto ha dado origen a nuevos modelos migratorios, a la transformación del régimen de permanencia de los inmigrantes en sus destinos y a la aparición de nuevos enfoques en la política de integración y de gestión de fronteras. Por ello, es importante en este nuevo contexto poder tener una migración ordenada y planeada para reducir los altos costos. Por ejemplo, se estima que sólo en Estados Unidos hay más de diez millones de migrantes en situación irregular. Más de la mitad de ellos son mexicanos y cada año ingresan medio millón más sin autorización, a pesar del control fronterizo. Entre las causas de la migración irregular se encuentran las limitadas opor tunidades laborales, los problemas de seguridad y, en general, las condiciones socioeconómicas de los países de origen de los inmigrantes. Pero sus consecuencias tienen, así mismo, incidencia en la calidad de vida, las condiciones laborales y el no reconocimiento de los derechos de los inmigrantes. Teniendo en consideración estos efectos negativos, el modelo MLTC pretende ser una estrategia que permita la migración laboral organizada

Retos y realidades del trabajo en América Latina

25


y planeada con objetivos específicos. Así mismo, busca fomentar la calidad en la contratación laboral de los inmigrantes, el respeto de sus derechos y la garantía de una experiencia laboral gratificante para éstos y sus familias. Además, permite el desarrollo del país de origen en tanto que se facilita la transferencia de tecnología, y asegura beneficios para el país que los acoge, en cuanto al crecimiento económico y el desarrollo social generacional. Según estudios realizados por la fundación La Caixa Catalunya, la migración laboral tiene impactos positivos en la economía de los países receptores. Por lo tanto, un plan de migración laboral con condiciones adecuadas tendrá aún mayores beneficios a nivel económico y social. Impacto de la migración laboral en los países receptores PAÍS

26

PIB REAL PER CAPITA

PIB PER CAPITA *SIN INMIGRANTES

IRLANDA

5,87

1,07

GRECIA

3,42

-0,62

SUECIA

2,51

-0,77

ESPAÑA

2,6

-0,64

FINLANDIA

3,18

0,16

ALEMANIA

1,28

-1,52

R. UNIDO

2,39

-0,15

1,8

-0,63

ITALIA

1,01

-1,17

AUSTRIA

1,83

-0,34

DINAMARCA

1,74

-0,42

HOLANDA

1,95

-0,21

BÉLGICA

1,77

-0,02

FRANCIA

1,61

0,34

UE - 15

1,79

-0,23

PORTUGAL

Fuente: Intervención Fernando Calado, Foro Colombia Responsable 2009

Básicamente, la MLTC consiste en la contratación de migrantes laborales por periodos de 6 a 9 meses para desempeñarse en labores principalmente agrícolas y retornar a los países de origen una vez terminado el contrato. Dependiendo de su desempeño y de la demanda de mano de obra en el país de destino, el trabajador puede repetir el ciclo una o varias veces. Este modelo busca principalmente: 1. Promover el desarrollo local y regional en origen para fortalecer la institucionalidad y las organizaciones sociales de las comunidades, mejorando la calidad de vida de los migrantes laborales, de sus hogares y su comunidad.

Retos y realidades del trabajo en América Latina


2. Promover el acceso de los migrantes laborales a formación, instrumentos de financiación y ahorro y servicios sociales para su participación activa en el desarrollo familiar, local y regional, en los países de origen y destino. Esta estrategia en Colombia nace y se establece en coordinación con la Fundación Pagesos Solidaris de la Unión de Pagesos en Cataluña, el Sena y la OIM . Algunas de las ventajas que otorga el modelo son: • El país de origen libera puestos de trabajo y permite crecimiento en la construcción. • Las remesas, que garantizan cierta estabilidad, se convierten en una fuente de inversiones. • El consumo de bienes y servicios en el país receptor aumenta, dada la presencia de estos migrantes temporales. La garantía para el éxito de estos procesos depende de la correlación de actores y la corresponsabilidad de los que están involucrados en el proceso. La OIM cree en las alianzas, las sinergias y las miradas diversas sobre tema y espera que éste modelo pase de ser un piloto a una política y pueda ser trabajado en los países de destino y de origen. Para esto, es importante seguir dando la discusión en el marco de ver como verdaderamente el empleo forma parte fundamental del concepto de desarrollo. Es necesario también ayudar a cambiar el paradigma de la pérdida de capital humano y, finalmente, promover esta clase de esquemas para garantizar el trabajo digno y decente, así como una migración ordenada.

Retos y realidades del trabajo en América Latina

27



3. DIMENSIONES LABORALES EN LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL •

Jaime Urcelay, Socio y Director de Tantoquanto España

Fabio Tobón, Director Ejecutivo de ICONTEC

Eugenio Marulanda, Presidente de Confecámaras

Ítalo Pizzolante, Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo.

Hans Picker, Fundador, CEO, VIA Globus Corporation (Boston)

y CEC International

Bertha Lucía Fries, Fundadora, Gerente, VIA Globus Corporation (Boston)

y CEC International Latin America

Modera: Rosario Córdoba, Directora de la Revista Dinero

En el marco actual de tendencias mundiales en Responsabilidad Social (RSE), se deben analizar los diversos conceptos, parámetros e indicadores por los cuales una organización puede caracterizarse, auto-diagnosticar sus prácticas y proyectar cambios estratégicos en la forma de gerenciar y gestionar sus relaciones laborales.


Jaime Urcelay Socio y Director de Tantoquanto España. Es licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. En la empresa privada ha sido director de las áreas de Recursos Humanos y Desarrollo y Compensación de IBERINCO, Iberdrola Generación y Grupo San Pablo – CEU y en Telecom España. Asimismo ha desarrollado actividades de consultoría y formación. Profesor y conferencista sobre Recursos Humanos y Responsabilidad Social de la Empresa. Es autor de un buen número de publicaciones. Actualmente, es Presidente de Profesionales por la Ética, miembro del Consejo de Dirección de Acción Social Empresarial y miembro del Consejo de Ayuda a la Iglesia Necesitada en España.

Fabio Tobón Director Ejecutivo de ICONTEC Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo un Master en Ingeniería agrícola y administración de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos. Trabajó en mercadeo y comercialización en importantes empresas nacionales y extranjeras como General Electric. Ha sido miembro del Consejo Directivo de la ISO, de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas, miembro de TMB de la ISO, de la Junta Directiva ASTM International y presidente del PASC.

30

Eugenio Marulanda Presidente de Confecámaras En su gestión profesional se ha destacado en la presidencia de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera COLFECAR; fue Director General del Instituto Nacional de Transportes INTRA y consultor internacional de la Junta del Acuerdo de Cartagena. Es miembro titular en representación del Sector Servicios en el Consejo Nacional de Paz. Aliado y ejecutor en múltiples convenios con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, Corporación Andina de Fomento CAF, Banco Mundial, Embajada de los Países Bajos (Holanda), Organización Internacional para las Migraciones OIM, Centro Internacional para la Empresa Privada CIPE, entre otros.

Ítalo Pizzolante Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y consultor en Empresas Socialmente Responsables Es Ingeniero Civil, con Master en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Con más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica, es fundador y actualmente presidente del Consejo Directivo de la empresa PIZZOLANTE Comunicación Estratégica, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial. Ha publicado los libros: Ingeniería de la Imagen; La Reingeniería del Pensamiento; El Poder de la Comunicación Estratégica, Reflexiones de un Evangelizador Corporativo. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social


Hans Picker Fundador, CEO, VIA Globus Corporation (Boston) y CEC International Con más de tres décadas de experiencia como empresario, consultor, investigador y profesor. Experto innovador en desarrollo empresarial cimentado en valores y responsabilidad global. Doctor de la Universidad de Harvard, MBA de la Universidad de Northwestern.

Bertha Lucía Fries

Fundadora, Gerente, VIA Globus Corporation (Boston) y CEC International Latin America Con más de dos décadas de experiencia como ejecutiva, consultora y profesora. Experta en liderazgo, cambio estratégico y cultura organizacional, basada en valores y responsabilidad global. Creadora de innovadoras metodologías e instrumentos de medición. MA Universidad de Massachusetts Boston; MA Cinde; Politóloga y Administradora de Empresas, Universidad de los Andes. Participante en numerosos seminarios en Harvard y MIT.

Modera:

31

Rosario Córdoba Directora de la Revista Dinero desde el año 2001. Economista y Magister en Economía de la Universidad de los Andes. Se desempeñó como subdirectora de la revista entre 1997 y 2001; editora de la revista Coyuntura Económica de Fedesarrollo, directora del Departamento Económico de Asocaña y fue asesora del Ministerio de Hacienda. Ha sido galardonada en tres oportunidades con el premio Anif al periodismo económico.

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social


El futuro del Recurso Humano y los estándares emergentes de RSE Según Jaime Urcelay del Centro de Estudios Garrigues en España, es importante examinar las competencias de RSE en su situación actual y su importancia a futuro en la gestión empresarial. En este análisis se hace aparente una situación de debilidad representada en 5 capacidades críticas para competir y focalizar a las empresas en el futuro: 1. Gestionar el talento 2. Gestionar la nueva demografía 3. Ser una organización que aprende 4. Gestionar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal 5. Gestionar el cambio y la transformación cultural

32

Se ha venido planteando, desde hace aproximadamente dos años, la gran cuestión de si la RSE iba a sobrevivir a la crisis o si iniciaba ya su camino de salida como una moda empresarial más. Sin embargo, se podría afirmar que, en buena medida, las raíces más profundas de la actual crisis económica están en la falta de la misma y por eso se hace cada vez más necesaria. Los sectores y las empresas han olvidado valores que son capaces de proporcionar coherencia y equilibrio, primando erróneamente la maximización de beneficio a corto plazo. Esta situación ha producido un efecto de pérdida de confianza, posibilidades de desarrollo y puestos de trabajo. La RSE representa entonces, una gran oportunidad de reparar la dignidad de las personas, incorporar valores éticos y considerar las expectativas de los Grupos de Interés (GDI). Para este enfoque socialmente responsable es primordial revisar, en primera instancia, la dimensión interna de la empresa. Los empleados son los que hacen posible los resultados y el éxito, lo que implica una comunidad de personas dotadas de valor singular y de dignidad que requiere un entorno en la medida de sus expectativas. Esto tiene como respuesta una serie de beneficios y resultados para la empresa, que le aseguran su propia sostenibilidad y la mantiene como generadoras de riqueza y empleo en la construcción del bien común. En consecuencia, es un aspecto clave situar como reto el mantenimiento y preservación de un empleo de calidad y dignidad. Es una cuestión de cultura y liderazgo que debería ser el eje fundamental de la RSE. Por otro lado, en la cuestión de los estándares para la dimensión laboral, desde el enfoque europeo, se encuentran 4 modelos emergentes:

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social


1. El Protocolo de Indicadores de Prรกcticas Laborales y Trabajo Digno del Global Reporting Iniciative (GRI) 2. El Toolbox de Corporate Social Responsability (CSR) para Europa 3. El reconocimiento del Instituto Great Place to Work 4. El Certificado de Empresa Familiarmente Responsable (EFR)

33

Fuente: intervenciรณn Jaime Urcelay, Foro Colombia Responsable 2009

Dimensiones laborales en los estรกndares internacionales de la Responsabilidad Social


El primero, está enmarcado en los principios del Global Compact, relacionados con las pautas laborales de Derechos Humanos y del Trabajo Digno. El segundo y el tercero, funcionan con una serie de herramientas y nuevas prácticas para el asesoramiento de las empresas en estas tendencias. Y, finalmente, se hace mención especial al último como una experiencia de éxito total en España en materias de RSE. Esta ha sido creada por la Fundación Más Familia para integrar empresas en el compromiso de la administración pública y ha constituido una herramienta sólida para el equilibrio de la vida personal y profesional en el ámbito de la empresa.Y es en esta dimensión de la conciliación de la vida profesional y personal, donde se pone de manifiesto el aspecto fundamental y nuclear de la RSE: situar en el centro de la actividad empresarial y económica a las personas, que constituyen el patrimonio más importante que pueden tener las empresas. La normalización de la RSE en el mundo Otra perspectiva para analizar el tema de RSE y los estándares laborales es el estudio de ciertas normas técnicas que se están manejando en el ámbito mundial hoy en día.

34

Fabio Tobón, Director Ejecutivo de ICONTEC, define la RSE como “(...) el compromiso voluntario y explícito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas (stakeholders), en materia de desarrollo humano integral; esta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales”. Desde el 2004 la ISO ha trabajado en un documento, la Guía ISO 26000, para normalizar el tema de la RSE a través de ciertos parámetros establecidos. Para elaborar una norma técnica se busca siempre la participación de todas las partes interesadas y, en este caso, se cuenta con la colaboración de la OIT que se refleja en el componente laboral de la norma. Entre los objetivos principales de esta guía, que fue ratificada como no certificable, se encuentran los siguientes: 1. Facilitar el establecimiento de un marco de referencia en RSE. 2. Proveer un “entendimiento común” sobre RSE a nivel global. 3. Aumentar la toma de conciencia sobre RSE y la práctica de principios universales acordados. 4. Aumentar la confianza y satisfacción. 5. Fomentar el cumplimiento de los sistemas establecidos en principios universales.

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social


6. Aumentar la capacidad de participación de los países menos desarrollados. Básicamente, para definir su alcance de RSE, una organización debería abordar las siguientes materias fundamentales: • • • • • • •

Gobernanza Organizacional Derechos Humanos Prácticas laborales Medioambiente Prácticas Justas de Operación Asuntos de consumidores Participación activa y desarrollo de la comunidad

Más específicamente, en el punto de prácticas laborales, se comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por y en nombre de la organización. Es importante recalcar que la creación de puestos de trabajo, así como los sueldos y las compensaciones, se encuentran entre los impactos sociales y económicos más importantes de una organización. Un empleo completo y seguro mejora los niveles de vida y su ausencia constituye la principal causa de problemas sociales. La guía retoma también un principio fundamental de la OIT que consiste en que los trabajadores no deberían ser tratados como un factor de producción que está sujeto a las mismas fuerzas que rigen las mercancías. Este y otros derechos son importados de la OIT, pero se recalca que la responsabilidad principal a la hora de asegurar un tratamiento justo y equitativo de los trabajadores corresponde a los gobiernos. Esto se logra respaldando las leyes coherentes con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los principios que subyacen en las normas de trabajo de la OIT. En general, los temas más importantes en Prácticas Laborales son: • Trabajo y relaciones laborales • Condiciones de trabajo y protección social • Diálogo Social • Salud y seguridad en el trabajo • Desarrollo humano y capacitación en el lugar de trabajo La guía, que saldrá publicada el año 2010, analiza cada uno de estos puntos y le proporciona a las empresas las consideraciones que deberían tener para cumplir con estos estándares y compromisos laborales. Por ahora, hay una guía que se viene empleando que se llama la SA 8000 (Social Accountability). No es una norma de RSE, pero trabaja en el mejoramiento de las condiciones de trabajo de las personas. Fue desarrollada en Estados Unidos y es una norma certificable que se exige muchas veces.

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social

35


Fundamentalmente, la norma cubre asuntos como trabajo infantil, trabajo forzado, salud, seguridad, libertad de asociación, discriminación y derecho a negociación colectiva, entre otros. La SA 8000 gira alrededor de los trabajadores, pero tiene en cuenta a todas las partes interesadas y a todas las personas que influyen dentro de la empresa. AGREMIACIONES

ACCIONISTAS

ONG

MULTINACIONALES

GRUPOS
DE
 DERECHOS
 HUMANOS
 ORGANISMOS
DE
 CERTIFICACIÓN

CADENA
DE

 SUMINISTRO

CONSUMIDORES
 GOBIERNOS

Fuente: intervención Fabio Tobón, Foro Colombia Responsable 2009

36

En conclusión, estas normas son importantes para la gestión empresarial y la construcción de RSE. Hay grandes expectativas para que la guía ISO 26000 ayude a las empresas a trabajar de manera clara, beneficiando sobre todo las condiciones laborales y el crecimiento humano de todos los trabajadores dentro de la empresa. La RSE como un estado de conciencia Según Ítalo Pizzolante, asesor del BID y consultor en Empresas Socialmente Responsables, la RSE es un tema también de conciencia. Es su impacto en lo que hacemos o dejamos de hacer lo que resignifica nuestra manera de actuar en la sociedad. Esto plantea básicamente la importancia de las campañas de concienciación, porque es finalmente lo que le importa a la gente, lo que la lleva a movilizarse. Esto se manifiesta luego en indicadores que diferencian a las empresas que realmente aceptan estas prácticas responsables, de las empresas que se manifiestan sólo en el decir y no en la acción. Igualmente, es importante recordar que estas movilizaciones de conciencia se pueden apoyar y conectar a través de redes altamente poderosas como Facebook. Hay que aprovechar que en las comunidades hay inmensas oportunidades para la interacción, que permiten que el proceso de gestión y la manera de tomar decisiones de las empresas estén verdaderamente reflejadas en acciones de Trabajo Decente. Estos parámetros de Global Compact plantean como primer punto el respeto por las condiciones laborales. Sin embargo, es clave que este no sea un aspecto dirigido por la filantropía, que se entienda que ‘no basta con enseñar a pescar’, sino que hay que acompañar a la persona en todo el proceso de aprendizaje.

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social


Otro punto importante es el compromiso de las empresas a generar empleo digno desde una perspectiva responsable y el de ofrecer productos y servicios decentes y a precios asequibles.Todas estas expectativas se traducen finalmente en trabajar por los empleados, construirles bienestar y así crear ventajas comparativas y competitivas para Colombia. En la actualidad, la gente ya no quiere saber qué hace la empresa, sino cómo lo hace, qué componentes tiene el producto, cómo se contrata a la gente y a partir de ahí se construye una percepción de la organización. Por ejemplo, en América Latina, el problema principal se ha focalizado alrededor de las oportunidades desiguales de trabajo y de la exclusión por edad, raza y género. Es una cuestión de plantearse cuáles son los conflictos de la sociedad y esto conlleva básicamente a la confrontación entre empresarios y trabajadores. Se encuentra entonces una realidad donde se ve al empresario intentándose comunicar con el obrero, pero siendo esta una situación llena de complejidad social, se termina imponiendo el primero sobre el segundo. Ello hace cuestionarse sobre la carencia del elemento de confianza en estos procesos, de manera que se vuelven asimétricos. La discusión actual sobre la relación medios y organización no está alineada con la filosofía de la gestión empresarial acerca de los recursos humanos. El consumidor no sólo quiere un buen producto, sino saber que este se deriva de unas buenas prácticas laborales. De modo que los medios son fundamentales en la organización en la medida en que determinan un estado de conciencia sobre los valores de los productos y servicios. Es importante entonces comprender las investigaciones que se están dando para generar nuevos estados de conciencia, porque, específicamente en Colombia, todavía hay una inmensa cantidad de empresas que no trabajan en los temas de responsabilidad. La RSE, a fin de cuentas, debe entenderse como un estado de conciencia de aquellas cosas que hacemos como ciudadanos conscientes de derechos y deberes, frente a una evolución sustentable conducida por empresas socialmente responsables. !stado
de
conciencia
del
impacto
posi/0o
o
 nega/0o
de
a2uello
2ue
hacemos
o
 dejamos
de
hacer
como
ciudadanos
 corpora/0os7

Empresa
 Socialmente
 Responsable
–
ESR‐

Programas,
proyectos,
planes
de
la
empresa
 • Derechos
y
Deberes
 • Armonización
de
intereses
 • Alineación
gerencial
 • Visión
integral
del
entorno
 • Visión
integrada
al
negocio
 • Liderazgo
Responsable
 Procesos
de
ges/ón
en
la
empresa

Fuente: intervención Ítalo Pizzolante, Foro Colombia Responsable 2009

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social

37


La Responsabilidad Global como estrategia Este es un momento en el que el mundo empresarial está cambiando. Según Bertha Lucía Fries de VIAGlobus Corporation y CEC Internacional, estamos pasando de una sociedad de accionistas a una sociedad de Grupos de Interés (GDI)). Es el momento en que las organizaciones están siendo juzgadas no sólo por los resultados, sino también por sus comportamientos, debido a la crisis ética y financiera que estamos viviendo. Igualmente, se puede ver cómo la relación entre organización y los GDI toma suma relevancia, acrecentada por el poder de internet y las amplias redes de comunicación. Este grupo se conforma básicamente de accionistas, empleados, clientes, proveedores, gobierno, comunidades y medio ambiente, cuyo nuevo rol es dar un valor añadido a la empresa, inducir cambios y comportamientos organizacionales y ser fuentes de innovación imaginativa para las organizaciones. Sin embargo, es importante notar que no es un asunto de filantropía sino que se trata más de estrategia. La RSE puede generar mayor rentabilidad, reputación, confianza, crecimiento sustentable y durabilidad en las empresas. Cada vez más líderes quieren implementar la RSE, incluso más allá de las exigencias legales, pero otros todavía guardan sus dudas al respecto.

38

La RSE tiene muchas definiciones, la mayoría conceptuales, pero es importante empezar a trabajar con definiciones estratégicas que generen acción por fuera y al interior de la organización. Según Hans Picker, esta nueva forma de mirar la RSE o Responsabilidad Global (RG), consiste en entenderla como un modelo de negocio que especifica cómo una organización crea y agrega valor a los GDI. La RG incluye tres elementos claves: • La propuesta de valor: ¿qué valor le ofrecemos a los GDI? • La cadena de valor: ¿cómo creamos valor y se lo ofrecemos a los GDI? • El GDI objetivo: ¿a cuáles GDI se lo ofrecemos? Básicamente, en la definición estratégica, la RG integra los siguientes enfoques importantes: – – – – – –

ciudadanía corporativa desarrollo sustentable eco-eficiencia el Mejor Lugar Para Trabajar ética empresarial RSE

El modelo de implementación de RG está alineado con el direccionamiento estratégico de la organización y sus componentes son las estrategias, el

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social


modelo de negocio propiamente dicho y, sobre todo, un sistema de medición. Un aspecto clave es que el modelo de negocio tiene que aplicarlo cada empresa de acuerdo con sus propias necesidades y está compuesto por 4 elementos: 1. La capacidad de la empresa para desarrollar procesos orientados hacia la responsabilidad global. 2. Los procesos (proyectos y programas) para producir resultados de RG. 3. Los resultados a nivel de la empresa. 4. El impacto a nivel de la economía, la sociedad y el ecosistema. Los resultados que se logran con todo esto son la reducción de costos y riesgos, el aumento de la reputación, la legitimidad y la innovación. Pero sobre todo, se gana en la irradiación, declaración, medición y vivencia de los valores. Comfecámaras: Ética y RSE Eugenio Marulanda, Presidente de Comfecámaras, coincide con el experto Ítalo Pizzolante en que la RSE es un estado de conciencia, no sólo un tema para profundizar. En su opinión, este concepto implica una cultura que hay que solicitar con urgencia en un país donde los apremios de inequidad son muy grandes. Se calcula que hay en Colombia actualmente 19 millones de personas que viven con 5 mil ó 2 mil pesos diarios. Por lo tanto, la RSE se convierte en una medida para proponer un escenario de paz real y propender así por la dignidad humana en este escenario. Para Marulanda, gremios y empresarios se tienen que alinear en estos propósitos, para repensarse y buscar un proyecto de Nación permeado por lo social. Igualmente, lo deben hacer los políticos y la academia, asegurando de esta manera que los distintos actores sociales aboguen por la justicia social. Por otro lado, las empresas cada vez se ven más enfrentadas a un escrutinio público que puede poner en duda su gestión en entornos donde la dignidad y la vida humana se vulneran a diario y donde las agendas aún no están resueltas. Según Marulanda, es fundamental que en Colombia se comience a construir paz partiendo de la descentralización de los compromisos y un cumplimiento efectivo de los mismos que logre transformar la vida cotidiana en perspectivas y posibilidades. Para Comfecámaras la RSE es, entonces, un modelo de gestión medible, concreto y posible que debe incorporar innovación, gestión del conocimiento, crecimiento y creación de valor, siendo su propósito la excelencia empresarial. Este modelo tiene la capacidad de generar ventajas de manera sostenida y sostenible a partir de la combinación del énfasis en lo interno con los grupos

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social

39


de interés, la competencia, los accionistas, los funcionarios y los empleados. La RSE no es entonces algo etéreo, sino contundente y susceptible de apropiación por cualquier tipo de empresa, ya sea ésta grande o pequeña. Sólo en Comfecámaras se lidera a 320 pymes que manejan estas prácticas y, 55 de ellas, ya han mostrado resultados que rescatan una ética que en Colombia se ha perdido con los años. En este punto, Comfecámaras hace un llamado a cada persona para que acometa esta cultura de la RSE desde su propia individualidad. Casos ejemplarizantes como el del Grupo Bolívar, demuestran que este concepto ya está en las agendas del empresario moderno en el sentido ético, cívico y social, para el cual ya se comienzan a realizar compromisos con los Derechos Humanos y con la transformación de la colectividad humana, para mejorar así la dignidad y la vida de todos los colombianos.

40

Dimensiones laborales en los estándares internacionales de la Responsabilidad Social


4. VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD DEL EMPLEO Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL •

Clemencia Chiappe, Directora del Proyecto Edúcame Primero Colombia.

Jorge Mario Arango, Director General de la Fundación Granahorrar y Gerente General de Granenvíos

Soraya Montoya, Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha

Roberto Moncada, Coordinador del Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil, ONG Save the Children

Modera: Natalia Springer, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídico Políticas

de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

En este panel se abordaron dos temas relevantes para garantizar un equilibrio en las organizaciones y en la sociedad desde los procesos de incorporación y promoción del talento humano de las empresas. El primero, es el compromiso con el futuro de los niños al crear las condiciones políticas y prácticas para erradicar el trabajo infantil; y el segundo, la importancia de valorar la diversidad y contrarrestar las formas de discriminación de raza, edad, religión, orientación sexual, género y condiciones físicas, entre otras.


Clemencia Chiappe Directora del Proyecto Edúcame Primero Colombia y representante de Partners of the Americas en Colombia. Ha sido durante 10 años consultora del Banco Mundial y consultora para AID, Banco Interamericano de Desarrollo, UNICEF, UNDP, Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Educación Nacional. Presidente del Consejo Superior de la Universidad Distrital y Profesora de la Maestría en Política Social de la Universidad Javeriana. Gerente de Canal Capital y Directora del Instituto de Innovaciones Educativas.

Jorge Mario Arango Director General de la Fundación Granahorrar y Gerente General de Granenvíos. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido Consultor UNESCO ante la Universidad Nacional de Costa Rica y ante la Universidad Nacional de Panamá. Ha sido Asesor Empresarial de varias empresas, entre ellas Cacharrería Mundial S.A. y la Compañía Mundial de Seguros en Colombia, así como La Rueca Ltda. y Ventana Andina Ltda. en Quito Ecuador. Igualmente se ha desempeñado como Miembro de las Juntas Directivas de la Asociación Colombiana de Psicólogos Javerianos, de ACRIP Capítulo Bogotá y Consejo Nacional.

42

En el sector privado se ha desempeñado como Subdirector de Selección y Capacitación del Banco Santander S.A., Director de Desarrollo Humano de Colcerámica S.A., Director de Desarrollo Humano de PAVCO S.A., Director de Recursos Humanos y Físicos de la Fundación Social, entre otros.

Soraya Montoya Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Médica Cirujana con formación en alta dirección y en administración de programas de salud. Experta en temas de administración pública tales como Seguridad Social Integral, Participación, Cultura, Convivencia y Seguridad Ciudadana, que le han permitido liderar grupos, definir políticas y cumplir objetivos en diversas organizaciones del sector privado y público, entre las que se cuentan la Fundación Cardio Infantil, las Secretarías de Gobierno y de Salud de Bogotá, la Federación Panamericana de Facultades de Medicina, el McKinley Health Center en Illinois y varios hospitales.

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil


Roberto Moncada Coordinador del Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil, ONG Save the Children. Abogado de la Universidad de Los Andes y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la misma universidad. A partir de 2001 es asesor y gestor de diversos proyectos asociados al desarrollo social, en temas como cultura ciudadana, seguridad y convivencia, participación, prevención de violencia intrafamiliar, educación, derechos humanos y prevención y erradicación de trabajo infantil. Ha realizado numerosos talleres en torno al tema de prevención y erradicación de las peores formas de trabajo infantil con la OIT, el Ministerio de la Protección Social y el ICBF.

Modera:

Natalia Springer Decana de la Facultad de Ciencias Jurídico Políticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Es politóloga y psicóloga de la Universidad de los Andes. Especialista en estudios avanzados de paz y en resolución de conflictos. Master en derechos humanos, DIH y democratización. Ph.D. en mecanismos de justicia transicional. Ha sido consultora en universidades y varias entidades nacionales e internacionales. Actualmente desarrolla análisis independiente para UNHCR (Ginebra), la OTAN y la Fundación Maya Nasa. Escribe artículos para diferentes periódicos nacionales e internacionales. Ha publicado varios libros en el área de justicia transicional y resolución de conflictos.

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil

43


Una Colombia Responsable para más de un millón de niños trabajadores Según Clemencia Chiappe, Directora del programa Edúcame Primero Colombia, el trabajo infantil en Colombia se estima hoy en día por el DANE entre 786.567 niñas y 841.733 niños que trabajan más de quince horas a la semana en el hogar. Esto, sin tener en cuenta la explotación sexual y los niños que integran grupos armados que están entre los 6 mil y 14 mil, según un estudio preliminar de la fundación RENACER . Para eliminar el trabajo infantil se ha trabajado en varios temas legislativos, tales como el aumento de las penas para los promotores de explotación sexual y la prohibición a la contratación de menores de edad, pero sigue el reto por profundizar el papel de los inspectores laborales, el procesamiento de las denuncias y la capacitación. Igualmente, en el ámbito de empresarios y comerciantes falta profundizar en la carrera de contratación, porque, a través de la subcontratación y tercerización, todavía se puede llegar a todo nivel de economía informal.

44

Un punto clave para este análisis, es el estudio de las razones por las cuales los niños trabajan y por las cuales no van a la escuela. Contrario a lo que se piensa, no las explica necesariamente la pobreza. En la Gran Encuesta Integrada de Hogares, se arrojaron los siguientes datos: Razones para trabajar • 34,8% le gusta tener más dinero • 16,7% lo forma y lo hace honrado • 5,6% debe costearse el estudio • 28,1% debe participar en actividad económica familiar • 16,7% debe ayudar con los gastos de la casa

Razones para no estudiar • 20% no le gusta • 24,6% Costos educativos • 20% otra (“ya terminé”, “me tratan mal”, etc.) • 14,5% considera que no está en edad escolar • 2,7% falta de cupos • 6,1% necesita trabajar • 2,1% enfermedad, matrimonio o embarazo

Fuente: intervención Clemencia Chiappe, Foro Colombia Responsable 2009

La consecuencia de esto es la creación de ciudadanos pobremente formados en sus responsabilidades y en el trabajo, lo que se traduce en baja competitividad individual y de la sociedad. Para atacar esta situación se crea el proyecto “Edúcame Primero Colombia” (EPC) con financiamiento del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil


El objetivo es generar una contra-jornada (antes o después de la escuela) de 3 horas y media diarias, 5 días a la semana, para distraer y sacar a los niños de su tiempo laboral. Se le llama Espacios para Crecer (EpC) y busca aportar crecimiento personal y apoyo a la formación académica, además de ser un espacio de juego, deporte y trabajo artístico con materiales educativos estructurados. Este programa no es abierto, sino que identifica niños trabajadores o en alto riesgo de entrar a trabajar, e investiga si asiste o no a la escuela. El proyecto busca y está consiguiendo encontrar y retirar niños del trabajo infantil o reducir sustancialmente sus horas de trabajo. Así mismo, ha logrado gestionar y llevar a la escuela a muchos niños y niñas que no están matriculados, fomentando la retención en los colegios. Por otro lado, se pretende fortalecer su autoestima y sus habilidades básicas (lecto-escritura y matemáticas) para que se sientan más confiados de asistir y permanecer en las instituciones educativas. Pero más que todo, el objetivo es que encuentren la relevancia de educarse primero y las implicaciones que esto tiene para su futuro.

Más de un millón de niñas y niños trabajadores necesitan una Colombia responsable Una nueva oportunidad laboral para las poblaciones vulnerables Cuando se habla de diversidad del empleo es imperante hablar de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, es decir, de personas que han sido excluidas de las oportunidades del desarrollo y por lo tanto de las oportunidades de subsistencia. Este grupo es conformado por personas en condición de discapacidad, madres cabeza de familia, adultos mayores, desplazados del conflicto armado, habitantes de la calle y jóvenes bajo medida de protección del Estado. Desde marzo de 1994 Granfundación (antes Fundación Granahorrar) ha trabajado con estas poblaciones vulnerables. Según su Director, Jorge Mario Arango, la institución fue creada como una expresión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) por la Corporación de Ahorro y Vivienda GRANAHORRAR para trabajar en los procesos de erradicación de la pobreza, a través de la generación de oportunidad y de ocupación para estos grupos. Desde el 2002, se hacen además procesos integrales de formación laboral en condiciones reales del mercado, que permiten una inclusión social, productiva y sostenible para grupos vulnerables. La fundación parte de los siguientes principios fundamentales:

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil

45


• Todo ser humano es productivo por naturaleza. • Todo ser humano tiene derecho a ser productivo. • No existe rehabilitación real, si la persona no se siente productiva. • A pesar de las limitaciones (discapacidad), todo ser humano es capaz de aportar productivamente. • El crecimiento de un país está en relación con el desarrollo de las capacidades de todos sus habitantes. • La exclusión es una causa del subdesarrollo.

46

Esta formación sigue una línea de integralidad que se expresa en tres frentes. Primero, se trabaja con la persona como eje central abordándola en todas sus dimensiones, trabajando con sus capacidades y no con sus limitaciones, formándola para el ejercicio de los derechos, trascendiendo la formación técnica a un fortalecimiento del saber ser y, finalmente, proyectándola a la inclusión social, laboral y productiva. La persona define y dirige el proyecto, y Granfundación se limita a acompañarla en el proceso y a ayudarle a crear su propio proyecto de vida. En el segundo frente, la familia, se realizan asesorías al sistema familiar, intervención en el domicilio, remisión para atención especializada, seguimiento a la intervención, formación y capacitación para la asociatividad, el emprendimiento y el empresarismo, así como un acompañamiento en la formulación y puesta en marcha de proyectos productivos. Para el tercer frente, la comunidad, básicamente se sensibiliza al sector comunitario y empresarial, se generan alianzas estratégicas para la inclusión social y productiva, se hace un acompañamiento para la inclusión en el sector productivo, se movilizan y articulan redes sociales de apoyo, se identifican recursos del contexto y se apoyan programas de RSE. Las líneas de ejecución que se trabajan para el apoyo de lo anterior funcionan alrededor de la empleabilidad, la generación de trabajos en las empresas, la creación y desarrollo de negocios individuales y familiares, y la generación de proyectos productivos de manera familiar o asociativa. Esto se fundamenta en alianzas con empresas socialmente responsables o se propone a empresarios que aún no se han decidido a trabajar en este campo. Más que filantropía, se les propone una situación de ‘gana-gana’ a través de un proceso de negociación en el que se debe aportar para el crecimiento del otro. Esto con el fin de que el adulto en formación se pueda desempeñar en el sector real, sin olvidar un acompañamiento permanente que asegure una verdadera inclusión social de estos seres humanos.

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil


47

Fuente: intervención de Jorge Mario Arango, Foro Colombia Responsable 2009

Un cambio de conciencia sobre la discapacidad en el ámbito laboral Según Soraya Montoya, Directora de la Fundación Saldarriaga Concha, se considera que el 10% de la población a nivel mundial tiene alguna discapacidad. Esto equivale a 650 millones de personas, de las cuales 470 millones están en edad o en posibilidades de trabajar y a las que se les impide tener acceso a trabajo y a empleos dignos. Sólo en América Latina hay 50 millones de

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil


discapacitados, de los cuales el 82% viven en condición de pobreza, pues un 85% están desempleados o fuera de la fuerza laboral. En Colombia, un 6,4% de la población es discapacitada, aproximadamente 2.700.000 personas, y de estas sólo trabaja el 13% que está en condiciones de hacerlo. Sin embargo, el 84% de ellos recibe menos de un salario mínimo. Las causas de esta exclusión laboral y social se fundamentan básicamente en la falta de políticas públicas, en la dificultad del acceso a servicios y a edificios, en la ausencia de formación y en la dificultad de recibir la adecuada comunicación y educación, además de la estigmatización permanentemente de la que son víctimas. Sin embargo, en el mundo ya se cuenta con varios instrumentos importantes que han puesto el tema en discusión como la Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF), que divide y analiza los factores de la discapacidad en dos; los individuales por un lado y los ambientales/poblacionales por el otro.

48

Otro gran avance es la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, declarada en diciembre de 2006, en la que hay un artículo que obliga a los Estados a proporcionar servicios generales de habilitación y rehabilitación en los ámbitos de la salud, empleo y educación para permitirles a los discapacitados la máxima independencia y capacidad. La Convención habla también de obstáculos como las barreras físicas y actitudinales, que impiden la participación del discapacitado en la sociedad. Es notable revisar que en Colombia, según Medicina Legal, por cada 100 víctimas de accidentes de tránsito 40 quedan con alguna discapacidad permanente y 53 mueren. Igualmente según SIMSA, por cada 100 víctimas de minas antipersona 35 quedan también con alguna discapacidad permanente, lo que muestra cómo este problema está ligado a nuestra realidad. Un primer problema en este ámbito es la educación, pues según el DANE, el 87% de las personas con discapacidad no asiste a un establecimiento educativo, el 66% no termina primaria, sólo el 13.9 % ingresa a secundaria y menos del 1% se gradúa. El segundo problema son las restricciones en el acceso a servicios de habilitación y rehabilitación de la persona, así como la falta de instituciones de rehabilitación que ofrezcan servicios integrales. El último punto tiene que ver con la formación de los empresarios para conciliar las necesidades del recurso humano de las empresas, ofreciendo un pleno desarrollo de la población en discapacidad. Para esto se debe ejercer un cambio cultural frente al imaginario de las personas con discapacidad, el cual las asocia a la enfermedad y no a las capacidades diferentes. Igualmente, se busca corregir la mala interpretación que se da a la ley 361 de 1997 para facilitar el despido de las personas con discapacidad que no cumplan con sus deberes como trabajadores y difundirles beneficios legales por contratar a personas de éste grupo. En conclusión, hay que difundir las ventajas que tiene contratar a personas con discapacidad a nivel empresarial. Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil


En el momento actual de coyuntura económica, las empresas ganan con estas contrataciones. Una organización que muestre dentro de su portafolio que tiene empleados en situación de discapacidad, mejora su imagen y muestra su RSE. Es un reto desde la familia, las empresas, las sociedades y los gobiernos hacia la inclusión, en la que se debe trabajar para que las personas gocen de sus derechos y deberes.

Fuente: intervención Soraya Montoya, Foro Colombia Responsable 2009

Una alianza para la erradicación del trabajo infantil La Fundación Telefónica, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Partners of the Americas, Save the Children y Visión Mundial se unieron para crear la Cooperación Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (COETI). Estas cinco entidades tienen en este momento intervenciones extendidas en todo el territorio nacional, lo que da la posibilidad de hacer un trabajo de incidencia importante. El objetivo de esta alianza es básicamente ayudar a que la política que existe en relación con el trabajo infantil se ejecute por medio de la implementación de una estrategia nacional. Según Roberto Moncada, Coordinador del Proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil, ONG Save the Children., este fin se busca realizar a través de la unión de los recursos y experiencia técnica de las distintas organizaciones participantes, para acompañar y fortalecer a los comités locales de erradicación de trabajo infantil o su equivalente en cada región. Esto, para que se llegue de modo más efectivo y eficiente a la solución de los problemas de la población específica que acusa las dificultades del trabajo infantil. Para la COETI, el primer atractivo que hay que poner en la vida de los niños es la educación. Esto se explica porque, por encima de la estrategia contra el trabajo infantil, hay un plan en Colombia de lucha contra la pobreza extrema Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil

49


y la reducción de la desigualdad, que tiene como base la falta de desarrollo de las habilidades y capacidades de los individuos que conforman la sociedad. Por eso, el primer mecanismo para una lucha contra el trabajo infantil debe ser la escolarización de todos los niños con el fin de desarrollar plenamente su habilidad. Esto finalmente es lo que se espera que descienda a los comités territoriales con el vínculo de apoyo técnico que pueda suministrar la cooperación internacional. Para esta labor, en primera instancia se deben conformar y aprestar las COETI Regionales, estableciendo un contacto inicial de los representantes de las organizaciones en cada ciudad. Luego, se realiza la integración a los Comités Territoriales para establecer sitios de incidencia, proyectos compatibles, alternativas de articulación y demás asesorías. Por último, se realiza un fortalecimiento técnico a Comités Territoriales y al propio COETI, a través de un estudio de materiales para el apoyo en la concepción, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las intervenciones.

50

Este trabajo busca enfrentarse al tema del trabajo infantil, que en la concepción básica de esta organización, se refiere a la introducción de un desorden fuerte en la lógica de la vida de las personas. Los roles se invierten y los adultos se vuelven dependientes de ellos, dejando en sus manos la vida familiar. Por lo tanto, el primer planteamiento básico sería permitirle al niño un desarrollo infantil y adolescente. En segunda instancia, es importante el conocimiento en la sociedad de estas circunstancias, para ir retirando estas prácticas de la mente de la ciudadanía. Por último, se debe saber que la crisis económica mundial amenaza con incrementar el trabajo infantil, lo que requiere que las soluciones que empiecen a diseñarse, consideren a los niños trabajadores como objetivo principal de intervención.

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil


Planteamientos básicos

Planteamientos básicos

4. Hacer más atinadas las nacional y el territorial de

1. Visibilizar a los NNA

1. Visibilizar a los NNA

Distribución porcentual de los ocupados por niveles de ingreso 2007 (octubre - diciembre) Sin remuneración o ganancia: 37,6% Hasta 1/4 del salario mínimo: 28,0% Entre 1/4 y el salario mínimo: 28,1% Más de un salario mínimo: 5,8% No informa: 0,5% Fuente: DANE. Módulo de Trabajo Infantil en la GEIH 2007

4. Hacer más atinadas las relaciones del nivel nacional y el territorial de las entidades

Distribución porcentual de NNA entre 5 y 17 años, por posición ocupacional 2007 (octubre - diciembre) Trabajador doméstico: 3,6% Obrero o empleado: 24,9% Trabajador familiar sin remuneración: 33,0% Trabajador independiente: 38,4% Fuente: DANE. Módulo de Trabajo Infantil en la GEIH 2007 5. Continuar la producción de instrumentos unificados para la tarea

2. Divulgar información sobre las causas, dinámicas, características y consecuencias del TI

Distribución porcentual de los NNA trabajadores, por razón principal por la que trabajan 2007 (octubre - diciembre) Le gusta trabajar para tener su propio dinero: 34,8% Debe participar en la actividad económica de la familia: 28,1% Debe ayudar con los gastos de la casa: 16,7% El trabajo lo forma y lo hace honrado: 7,1% Debe costearse el estudio: 5,6% Fuente: DANE. Módulo de Trabajo Infantil en la GEIH 2007 3. Entender la complejidad del problema para dar integridad y profundidad a las intervenciones

Porcentaje de NNA por actividad Actividad Agricultura Comercio Industria Servicios* Otras

2003 38,2 30,6 11,7 10,0 9,5

2005 36,3 32,5 12,2 8,8 10,2

2007 36,4 30,4 11,6 11,5 10,1

Fuente: DANE. Módulo de Trabajo Infantil en la GEIH 2007 6. Considerar la crisis actual como factor de riesgo de incremento del TI

Fuente: intervención Roberto Moncada, Foro Colombia Responsable 2009

Valoración de la diversidad del empleo y erradicación del trabajo infantil

51



5. COMPROMISO CON EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DEL TRABAJADOR •

Iván Arenas Jaramillo, Presidente Acrip Nacional

Julia Gutiérrez, Directora de Promoción y Relaciones Corporativas del SENA

David Abella, Gerente de Gestión Humana del Grupo Bancolombia

Juan Manuel Solórzano, director de Desarrollo Organizacional de Alpina

Patricio Márquez, Gerente de consultoría –Strategy and change- IBM

Modera: Jorge Emilio Sierra, Director del Periódico La República

Las empresas socialmente responsables se comprometen con el desarrollo integral de su talento humano desde tres ámbitos: el personal, el profesional y el laboral. En este panel se presentaron estudios, prácticas y modelos que evidencian los beneficios y resultados en su productividad y en el fortalecimiento de su cultura organizacional.


Iván Arenas Jaramillo Presidente Acrip Nacional. Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos con experiencia en el manejo de los procesos de recursos humanos. Administración de personal, legislación laboral, clima organizacional y otros. Asesor de pequeñas empresas en administración y recursos humanos, docente universitario en las universidades Norte y CUC. Ex Vicepresidente de la Asociación de Administradores de Empresa de la Corporación Unicosta (ASACUC) y actual miembro de la Junta Directiva de la Mesa Sectorial de Recursos Humanos del Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA.

Julia Gutiérrez Directora de Promoción y Relaciones Corporativas del SENA.

54

Psicóloga de la Universidad Javeriana, con Maestría en Administración de Empresas de la Universidad del Norte de Barranquilla. Desde 2002 ha ocupado los cargos de Directora de Empleo y Trabajo, Directora General (e) y Directora de la Regional Córdoba (e) del SENA. A su experiencia también se suma el desempeño como Gerente Nacional de Gestión Humana de la Organización Carulla Vivero, jefe de Desarrollo Humano y Calidad de la Organización Corona Barranquilla y asesora a la Pontificia Universidad Javeriana en el área de Psicología. Ha sido docente, conferencista y ganadora de varios reconocimientos.

David Abella Gerente de Gestión Humana del Grupo Bancolombia. Es Abogado de la Universidad del Rosario, especializado en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes y obtuvo una maestría en Gestión de Organizaciones de la Universidad de Quebec. Ha sido profesor en diversas materias en universidades como el Rosario, Sergio Arboleda y CESA. Ha pertenecido a diversas Juntas Directivas y se ha desempeñado en cargos jurídicos y de gestión humana, entre ellos responsable de Recursos Humanos de Conavi, Bogotá, Director Administrativo y Financiero de Orbitel S.A. ESP, y desde el 2004 se encuentra vinculado a Bancolombia, en donde es Gerente de Gestión Humana en la ciudad de Bogotá.

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador


Juan Manuel Solórzano Director de Desarrollo Organizacional de Alpina Es el responsable del diseño e implementación de la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad de Alpina. Se ha desempeñado también como gerente de Entrenamiento y Desarrollo para la Región Andina, Caribe y Centro América de Syngenta S.A. Gerente de Gestión Humana en Hermeco S.A. y consultor en Hay Group, ODEI-OSU Colombia Consultores y OSI-Carlson Marketing Group (Canadá).

Patricio Márquez Gerente de consultoría –Strategy and change- IBM. Es Administrador de Empresas, con estudios de Master en Ingeniería Industrial en Chile y con más de 16 años de experiencia en el gerenciamiento de proyectos de rediseño de procesos, transformación organizacional, rediseño de estructuras, centros de servicios compartidos (shared services center), administración de cambio (change management) y entrenamiento en diferentes proyectos y de diversos sectores industriales. Es el focal point de la práctica de SC (Strategy & Change) – Cambio Estratégico, para los países de Colombia, Venezuela y Perú.

55

Modera:

Jorge Emilio Sierra Director del Periódico La República desde 1995. Politólogo y Máster en Economía de la Universidad Javeriana, Filósofo de la Universidad de Caldas. Anteriormente se desempeñó como Subdirector y Editor General de La República; Director de la Fundación Universitaria de Caldas; Director del Postgrado de Filosofía y Ciencias Jurídicas de la Universidad de Caldas; Jefe de Redacción de La República; asesor del Presidente de la Cámara de Representantes; Director (e) y Subdirector de La Patria de Manizales y profesor universitario.

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador


Desafío de los recursos humanos hacia el 2015 En este espacio de compromiso con el desarrollo del trabajador, es importante traer a colación el estudio realizado por el Boston Consultan Grupo (BCG), a través de la Federación Mundial de Asociaciones de Recursos Humanos (WFPMA), para un panorama de la gestión humana hacia el año 2015. Según Iván Arenas Jaramillo, Presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana ACRIP, este fue un estudio que se hizo a nivel mundial, donde participaron 83 países y 4700 directivos de Recursos Humanos (RRHH) para tratar 17 temas de gestión humana y establecer 194 acciones sugeridas. Dentro de estas últimas se encontraron una serie de temas que requieren de acción inmediata y atención focalizada: 1. La gestión del talento: buscar atraer, desarrollar y retener a las personas con alto potencial en todos los niveles de la organización, pues constituyen el valor agregado y la ventaja competitiva de las empresas.

56

2. Mejora del desarrollo del liderazgo: las corporaciones deberán invertir una importante cantidad de recursos en definir modelos específicos de liderazgo, asesorar a los líderes y diseñar programas de desarrollo, ya que ellos comunican la misión y la visión, sirviendo como modelo para el desarrollo de las personas. 3. Gestión del equilibrio entre la vida profesional y la personal: los empleadores deberán ser conscientes de que los empleados no solamente quieren recibir un salario a fin de mes, proporcionando soluciones de trabajo flexibles y paquetes de compensación para satisfacer sus aspiraciones y expectativas.

Fuente: intervención Iván Arenas Jaramillo, Foro Colombia Responsable 2009

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador


4. Gestión del cambio y transformación cultural: las empresas deberán desarrollar un enfoque integrado que aborde los cambios tanto operativos como organizativos, pero sobre todo que integre y comprometa a los empleados de la organización. Cualquier cambio que se de al interior de las empresas debe presentarse de forma tangible y mesurable. 5. Gestión de la globalización: RRHH deberá garantizar que la persona adecuada está en la posición adecuada y que existe una colaboración eficaz y eficiente entre las diferentes culturas. Todas las empresas deben hacer frente a la globalización y a los choques generales, culturales o raciales que se den al interior de la organización. 6. Evolución de las organizaciones hacia el continuo aprendizaje: las empresas deberán generar una ventaja competitiva a través del aprendizaje y una planificación cuidadosa que garantice la formación de las personas adecuadas, preparando a los empleados para sobrellevar el cambio y el ritmo acelerado, propio de la economía globalizada. 7. Transformación de RRHH como socio estratégico: se deberá fomentar el mejoramiento de habilidades de los directivos de RRHH, la experiencia operativa y la visión de negocio para añadirle valor a la empresa. Los directivos o personas que están en el área de talento humano deben poder unir los vértices de estrategia, recursos humanos e indicadores de gestión. El estudio concluye que éstas acciones son fundamentales para el futuro de la gestión del talento humano en las empresas, pero así mismo, recomienda ejercer la gestión de la diversidad, el aumento del compromiso de los empleados hacia la empresa, una mejora en la evaluación del desempeño y la compensación y por último ejercer los factores de la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador

57


Fuente: intervención Iván Arenas Jaramillo, Foro Colombia Responsable 2009

58

La gestión del SENA en la formación personal y profesional En este marco de compromiso hacia el desarrollo del trabajador, es importante revisar la gestión que ha hecho el SENA en sus 52 años de existencia. Según su Directora de Promoción y Relaciones Corporativas e Internacionales, Julia Gutiérrez de Piñeres, actualmente el compromiso del SENA con Colombia se fundamenta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esta institución busca sumarse a la consecución de estos fundamentos a través del incremento de la productividad y competitividad de las empresas colombianas y de la construcción de capital social. En su mayor parte, busca concentrarse en el parámetro de reducción de la pobreza donde incide el problema del desarrollo profesional y personal. Frente a este problema existen tres paradigmas que el SENA está buscando transformar: 1. El sector del aprendizaje es el sector del mercado más prometedor, así como el que muestra más tendencias innovadoras. 2. La necesidad de disponer de trabajadores flexibles y autónomos está promoviendo el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida. 3. La integración clave entre los sistemas educativos y formativos Asimismo, busca promover el desarrollo personal y profesional de sus aprendices basándose en 5 pilares fundamentales: liderazgo, emprendimientos

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador


creativos, libre pensamiento, capacidad crítica y solidaridad. El método de esta organización para consolidar esta formación del aprendiz se desarrolla a través de tres instancias: 1. Se busca brindarle al estudiante la oportunidad de formarse en una institución que trabaja por el desarrollo de sus competencias, de acuerdo a la necesidad del sector productivo. Para esto, se fomenta el aprendizaje a lo largo de toda la vida creando articulaciones con la educación media, la técnica, la técnica profesional tecnológica y la profesional, con las siguientes herramientas y programas: • Formación Profesional Integral: Formación Titulada, Formación Complementaria y Formación a la medida de las empresas • Contrato de Aprendizaje: pasantías en empresas • Formación especializada y actualización tecnológica del recurso humano • Servicios tecnológicos para las empresas en Centros de Formación • Innovación y desarrollo tecnológico en cofinanciación con las empresas • Programa de Apoyo a la Investigación y desarrollo tecnológico e innovación en las empresas • Transferencia internacional de conocimiento y tecnología • Certificación de Competencias Laborales para el Servicio Público de Empleo: intermediación en el mercado de empleos • Mesas sectoriales: acercamiento de la institución al sector productivo del país

¿Cómo
se
suma
el
SENA
al
desarrollo
personal
y
 profesional
del
trabajador
colombiano?
 EDUCACIÓN MEDIA

TÉCNICA

TÉCNICA PROFESIONAL TECNOLÓGICA

PROFESIONAL

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Fuente: intervención Julia Gutiérrez, Foro Colombia Responsable 2009

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador

59


2. Se busca promover el desarrollo de capital social a través del fortalecimiento empresarial y la formación a través de programas de empleabilidad. Igualmente, el desarrollo profesional del colombiano puede traducirse en la creación de su propia empresa y esto se realiza a través de las siguientes estrategias: • Fortalecimiento Empresarial: orientación y acompañamiento a empresas. • Servicios de empleabilidad: orientación en la creación de proyectos productivos y emprendedores que generen empleo. 3. Se busca que el desarrollo personal y profesional del trabajador colombiano en el SENA se realice utilizando tecnología de punta, medios de comunicación innovadores y estrategias de enseñanza, basados en las competencias individuales del aprendiz.

¿Cómo
se
suma
el
SENA
al
desarrollo
personal
y
 profesional
del
trabajador
colombiano?
 Ambientes
de
aprendizaje:
 1. Tecnoparque
Colombia
 2. Aulas
las
24
horas
 3. Aulas
móviles
 4. TV
Web
 5. SENA
Virtual
 6. Biblioteca
virtual

60

Fuente: intervención Julia Gutiérrez, Foro Colombia Responsable 2009

Un factor importante para mencionar es que todos estos programas se han constituido como una segunda opción para todos aquellos jóvenes que, al no tener opción, terminaban absorbidos por los grupos del conflicto armado. Hoy en día existen estas oportunidades para una inserción digna a la vida civil, en donde los jóvenes de las zonas de conflicto y aquellos de los grupos vulnerables pueden desarrollarse laboralmente. Sin duda, el SENA refleja ejemplarmente los parámetros de RSE en la búsqueda de más y mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador


Las herramientas del Grupo Bancolombia para el desarrollo de sus trabajadores Con 18.000 colaboradores y empleados extendidos en América Latina, sin duda el desarrollo del talento humano es un aspecto muy exigente para el Grupo Bancolombia. Según su Gerente de Gestión Humana, David Abella, esta entidad del sector financiero ejerce la RSE inicialmente en el talento humano. Entre todos sus Grupos de Interés (GDI) se encuentra el segmento de los colaboradores, con los cuales la empresa se enfoca igualmente en la creación de valor. Para este fin, la organización cuenta con los siguientes parámetros involucrados con la RSE: 1. Modelo Integral de Gestión Humana • Empleados orgullosos y satisfechos que cuentan con las competencias requeridas, están en el puesto apropiado y en el momento adecuado para que su desempeño y desarrollo corresponda a las expectativas del Grupo. • Trabajo valioso con sentido. • Desarrollo de carrera. • Balance entre la vida personal y laboral. 2. Un buen sitio para trabajar (Medido por el Instituto Great Place to Work) • Orgullo por trabajar en la empresa. • Confianza (relación con los jefes). • Camaradería (relación con los compañeros). 3. Desarrollo integral de los empleados • Principios y derechos fundamentales del trabajo de la OIT. • Línea ética para reportar abusos o situaciones inadecuadas. • Libertad de asociación a grupos sindicales. 4. Relaciones laborales • Convención Colectiva. 5. Planes de formación • Inversión de $5.691 millones durante el 2008. • 89.191 Participaciones. • En promedio cada colaborador recibe seis cursos al año que facilitan su desarrollo. • Convenio de formación con el SENA para ofrecer 534 participaciones. 6. Participación • Gestión de la innovación y el conocimiento. • Innovación como parte de la cultura. • Gestión del cambio. • Programa de reconocimiento

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador

61


Es importante recalcar que para Bancolombia el colaborador es el principal responsable de su desarrollo y el jefe debe actuar como el principal responsable del acompañamiento en su desarrollo. Así mismo, para el desarrollo del trabajador se ha establecido que cualquier cambio en la organización se hace por convocatoria abierta. Finalmente, se han hecho ascensos en los últimos tres años de 4.149 empleados, se han recibido aprendices del SENA a nivel nacional y se les ha otorgado a los empleados varios programas de Formación por Demanda. Todo esto en pos de su desarrollo como profesionales y personas, entendiéndolo como una inversión significativa para una mejor competitividad de la organización. Desarrollo del potencial laboral en Alpina Según Juan Manuel Solórzano, Director de Desarrollo Organizacional de Alpina, cuando se piensa en talento humano se encuentra también la problemática vigente hoy en todo el mundo de cómo hacer un mundo más sostenible. Para la práctica de la RSE no hay todavía una doctrina, sino que se está construyendo y la forma como se va caracterizando plantea la siguiente pregunta: ¿por qué hacer sostenibilidad o RSE en una organización?

62

Partiendo de la base que de las cien economías más grandes que hay en el mundo cincuenta son organizaciones, llamar al empresariado a hacer sostenibilidad no es un tema de filantropía, sino un tema claramente de responsabilidad con el mundo en que vivimos. Sólo hay que pensar que los cinco empleadores más grandes del mundo hacen el total de empleos directos que tiene Colombia, para notar la magnitud del asunto. Por eso, estas organizaciones tienen que ser sostenibles de modo que el desempleo no genere tan grandes inconvenientes en las economías como lo que estamos viendo hoy en día. En segunda instancia el mundo necesita que el sector empresarial se vincule, porque son mucho más ágiles que el Gobierno y éste tiene otras preocupaciones aparte del desarrollo sostenible. Como tercer elemento, los GDI cada vez se preocupan más por los comportamientos de la organización, hasta el punto que hoy en día existe la tendencia en los consumidores de escoger empresas sostenibles sobre las que no lo son. Desconocer este poder de compra es filantropía, concepto que es opuesto a la perspectiva estratégica de la RSE. Igualmente, es claro que los mercados y los recursos son limitados, por lo que se debe buscar la forma de generar un mundo más viable en términos de recursos energéticos y preservación del medioambiente. Todo esto nos lleva a la relación de los GDI con la empresa, diálogo en el que se deben compartir simbióticamente los intereses de todas las partes para lograr una sostenibilidad. Y temas tan polémicos, como la compra de la leche en el caso de Alpina, deben ser tratados de esta manera. Esta empresa ha optado por seguir la ‘nueva contabilidad’, es decir, gestionar una ‘triple

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador


cuenta’ en la que no sólo se revisa el descuento del flujo de caja, sino que se revisa cómo crear valor económico, valor social y valor ambiental. Con la dimensión social, Alpina busca el desarrollo para ganaderos, fruticultores, proveedores, tenderos, pero más que todo, para su fuerza laboral. La ‘triple cuenta’ nos lleva entonces a un escenario de visión diferente de cómo aborda Alpina la relación con los empleados, es decir, la gestión del talento humano. La empresa ha desarrollado un vínculo co-relacionado al que llama “Desarrollo Organizacional”, partiendo de modelos organizacionales que exaltan la importancia de un empleado ético. Lo primero es interiorizar en todos los empleados el objetivo de la empresa que, en este caso, es alimentar mejor al mundo. De esta manera, hay menos riesgos de fraude y errores al poner una situación donde cada empleado tiene un propósito superior por el cual trabajar. Para esto Alpina maneja la Gestión de Personas, incluyendo como primera concepción el trabajar en una cultura organizacional o, en otras palabras, trabajar en comportamientos puntuales que sean acordes con los objetivos de la empresa para traer mejores resultados. Igualmente, se trabaja fuerte en la atracción y desarrollo de talentos, es decir, en liberar el máximo potencial de cada individuo en la organización para el beneficio colectivo de todos. Alpina, en su caso, maneja una convención colectiva donde el aumento salarial está sujeto a la mejoría de resultados que consigan todos los trabajadores de la empresa, es decir, se entregan beneficios a mayor desempeño. Por último, Alpina busca en su gestión humana ejercer bastantes esfuerzos en el tema de entrenamiento y capacitación para entregarles a los empleados todas las herramientas que necesitan para su desarrollo y la máxima ejecución de su potencial. Desarrollo del talento humano en épocas de crisis Para las temáticas que conciernen a este panel es pertinente traer a análisis la experiencia de la IBM Global Business Services con este tema, reflejada en un importante análisis que la empresa realizó al respecto. Según Patricio Márquez, Gerente de Consultoría de IBM Colombia, este estudio se realizó entre finales de 2007 e inicio de 2008 a través de entrevistas a más de 400 empresas en 40 países del mundo. Los objetivos principales consisten en entender cómo las organizaciones están transformando su fuerza de trabajo para competir más eficientemente en los ambientes actuales, e identificar las mejores prácticas y oportunidades para mejorar el rendimiento promedio de sus trabajadores. El estudio identificó básicamente cuatro factores clave donde se debería tratar de articular el talento humano dentro de esta época de crisis: 1. Una fuerza de trabajo adaptable que rápidamente responda a los cambios del mercado externo. 2. Liderazgo efectivo que guíe a las personas hacia el cambio y a la producción de resultados.

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador

63


3. Un modelo integrado de gestión del talento que direccione el ciclo de vida completo del empleado. 4. Análisis de la fuerza de trabajo que produzca visión estratégica y medición del éxito. En el primer punto se reveló que sólo un pequeño número de compañías (el 14%) consideran que su fuerza de trabajo es “muy capaz” de adaptarse a los cambios. En Latinoamérica sube un poco esta cifra llegando al 27% de organizaciones capaces de adaptarse, ya que la historia de nuestras economías inestables ha proporcionado una disposición más adaptativa de las organizaciones. En consecuencia, el estudio recomienda que las empresas que busquen mejorar la adaptabilidad de su fuerza de trabajo deberán hacer foco en predecir capacidades futuras frente a la competencia, identificar expertos para formar estos equipos y propiciar la colaboración en comunidades para compartir conocimiento y trabajo.

64

Por otro lado, este análisis entiende que el liderazgo determina el Crecimiento Futuro de una organización, convirtiéndose en un desafío dentro de lo que es talento humano hoy. En la actualidad, las organizaciones observan la ausencia de individuos que lideren y direccionen los resultados del negocio. Sin embargo, el estudio muestra que son claramente concientes de su capacidad de liderazgo actual y futuro, marcando un 76% de empresas que desarrollan las cualidades de liderazgo. A nivel Latinoamericano, básicamente la tendencia se mantiene igual, coincidiendo en que formar líderes es el reto más importante en esta época de crisis. Sin embargo, el desarrollo del liderazgo requiere mucho más que “sumergir” a las personas en cursos de educación ejecutiva. Requiere más que todo enseñarles a pensar en forma global, a reconocer la necesidad de nuevas habilidades, a ir más allá de la clase y a proveer oportunidades a futuro.

Fuente: intervención Patricio Márquez, Foro Colombia Responsable 2009

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador


Otro elemento que hace resaltar el estudio es la Gestión del Talento. La prensa especializada y la comunidad de analistas identificaron a la Gestión del Talento como un área de riesgo potencial para muchas organizaciones. Los resultados demostraron que un alto grado de movimientos de personal está afectando a un número importante de compañías con un 45% de empresas afectadas. A nivel Latinoamericano la tendencia es mucho más fuerte. Más del 80% de los empresarios opinaron que hay un movimiento más importante en el cambio de empleo. Esto obligó al estudio a cuestionar la efectividad de las organizaciones frente a la competencia en la atracción y retención de empleados. Las cifras concluyeron que un 60% se cree más capaz que su competencia, donde la reputación juega un papel muy significativo en la atracción de empleados, mientras que el desarrollo de carrera y las oportunidades constituyen un factor fuerte para la retención de los mismos. El estudio recomienda con base en esto que las compañías, que buscan alejarse de sus competidores, deben hacer foco en el ciclo de vida completo del empleado. Es decir, evitar el conformismo, aplicar un aprendizaje combinado, focalizar en los segmentos de empleados claves y buscar más allá de los empleados tradicionales. La conclusión del estudio es entonces que, para realizar esta gestión adecuadamente, hay que entender primero que la responsabilidad del recurso humano no es sólo responsabilidad del área de personal, sino es primordialmente del nivel directivo. Este se tiene que hacer cargo de desarrollar e impulsar el talento humano haciendo planes de capacitación, entrenamiento y desarrollo. En segundo lugar, debe formar nuevos líderes y; por último, si se está hablando de talento humano en una época de crisis, se debe considerar todas las necesidades del trabajador.

Compromiso con el desarrollo personal y profesional del trabajador

65



6. PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS PARA LA CRISIS DEL EMPLEO •

Diego Palacio Betancourt, Ministro de Protección Social de Colombia

Luis Carlos Villegas, Presidente ANDI

Álvaro José Cobo, Presidente Asocajas

Julio Roberto Gómez, Secretario de la Confederación General de Trabajadores (CGT)

Eduardo Sarmiento, Director Escuela de Estudios Económicos, Escuela de Ingeniería

Modera: Luis Ernesto Salinas, Director Global Compact Colombia

Frente a la crisis del empleo mundial y a la tendencia alcista del desempleo en Colombia, este panel propició un espacio para plantear propuestas que permitan mitigar esta crisis en el país, a partir de miradas de representantes del sector público, privado, sindical e institucional.


Diego Palacio Betancourt

Ministro de Protección Social de Colombia. Médico Cirujano de la Universidad - Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario con especialización en Administración y Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de los Andes. Master en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Derecho Económico de la Universidad Externado de Colombia y en Gerencia de Mercadeo de la Universidad - Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se ha desempeñado como Asesor del Ministerio de Protección Social; Director de Proyectos Especiales y Gerente Comercial (Tv Ciudad) de la Casa Editorial El Tiempo; Gerente Nacional de Ventas y Mercadeo de RCN Radio; Presidente de RCN Internacional - EEUU; Asesor del Director Departamento Nacional de Planeación – DNP, entre otros.

Luis Carlos Villegas

Presidente de la ANDI desde 1996, además es Presidente del Consejo Gremial Nacional y miembro de la Junta de la Organización Internacional de Empleadores. Ha sido Secretario General de la Federación Nacional de Cafeteros; Presidente de la Corporación Financiera de Occidente; Consejero Económico de la Embajada de Colombia en Francia; Secretario General, Viceministro y Ministro Encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia; Gobernador y Senador de la República por el Departamento de Risaralda. Ha obtenido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.

68 Álvaro José Cobo

Presidente de Asocajas, Doctor en Derecho de la Universidad San Buenaventura, con alta experiencia gerencial en Desarrollo Empresarial y Social con entidades y programas del sector público y privado. Fue subdirector de Desarrollo Institucional de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca, Director General de Vivienda del Ministerio de Desarrollo Económico y Viceministro de Defensa Nacional. Ha representado a Colombia como delegado en numerosas asambleas, foros y congresos internacionales de política habitacional y laboral. Fue Alcalde Encargado de la Ciudad de Santiago de Cali.

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


Julio Roberto Gómez

Secretario de la Confederación General de Trabajadores. Actualmente se desempeña como Miembro Titular del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo, OIT; Vicepresidente Buró de la Confederación Sindical Internacional, CSI; Presidente Adjunto de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, CSA; Presidente de la Junta Directiva del Instituto Nacional De Estudios Sociales –INES-; Miembro de la Comisión de Conciliación Nacional; Miembro del Consejo Directivo de CAFAM.

Eduardo Sarmiento Director de la Escuela de Estudios Económicos de la Escuela de Ingeniería. Obtuvo el Ph.D en Economía en la Universidad de Minnesota. Fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación. Asesor de la Junta Monetaria. Consultor de Organismos Internacionales y Decano de la Facultad de Economía Uniandes. En 1992 fue seleccionado por la Revista Estrategia como uno de los quince mejores economistas de la historia del país. En 2006 fue galardonado con el Premio Portafolio al mejor docente universitario. Desde hace varios años es columnista de El Espectador y consultor privado. Es autor de un sinnúmero de ensayos, artículos y libros. Modera:

Luis Ernesto Salinas Director Ejecutivo Nacional de la red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2003. Por más de 23 años asesor Nacional e Internacional en temas de Desarrollo, Democracia, Criminalidad, Sistemas de Salud, Cambio tecnológico, Gerencia empresarial, Estado Social de Derecho y Responsabilidad Social. Profesor de Postgrados en las universidades Javeriana, Tadeo Lozano, Escuela Superior de Administración Pública. Externado de Colombia, de los Andes y del Norte. Conferencista nacional e internacional en desarrollo y Responsabilidad Social (Brasil, Argentina, Panamá, República Dominicana, España). En 2007 fue distinguido por la Revista Cambio como uno de los 50 líderes del país.

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo

69


Empleo y crecimiento empresarial en épocas de crisis En primer lugar, es importante revisar la transformación que ha sufrido el país en la última década y sus positivos efectos sociales. Los siguientes indicadores demuestran este cambio competitivo desde una mirada empresarial:

70

Fuente: intervención Luis Carlos Villegas, Foro Colombia Responsable 2009

Según Luis Carlos Villegas, Presidente de la ANDI, lo anterior se demuestra en ciertos cambios estructurales que se han basado en esfuerzos empresariales. En primera instancia, Colombia muestra hoy en día mayor orientación hacia el exterior, impulsando significativamente sus exportaciones. Igualmente, se puede observar una modernización tecnológica y, como consecuencia de ello, un fortalecimiento de las cadenas productivas, así como una mejor calidad en los productos. Por otro lado, en las empresas nacionales se realiza ahora más gestión basada en estrategias, lo que se traduce en un mejor servicio al cliente, más innovación y, finalmente, unos sistemas de producción mucho más flexibles. Así mismo, con el apoyo del Gobierno, se han logrado importantes avances en la construcción de una legislación más favorable a la inversión, una mejora importante en el manejo de los recursos fiscales, una mayor apertura a los mercados internacionales y una mejoría en seguridad y gobernabilidad. Cuando un país tiene esta transformación en apenas diez años y sus ciudadanos sufren este cambio dramático, surge una presión que el Estado tiene que reconocer y a la que tiene que reaccionar. No es lo mismo una democracia para unos ciudadanos cuyo ingreso per cápita es de 1, a otros para los que es de 100.000. Ni la calidad de la educación, ni lo que espera en materia de seguridad, ni la estabilidad laboral, significan lo mismo.

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


Por eso es importante destacar cómo este crecimiento competitivo genera empleos sostenibles, aparte de estimular la formalización de la economía y de las empresas en general, sin distinción de tamaño. Hoy en día Colombia es un país que reporta más de 320 mil empresas afiliadas al sistema de Compensación Familiar. A pesar de ser un sistema que ha sido víctima de la crisis en el mundo, en el país se ha mantenido el compromiso y una mirada positiva hacia el frente laboral y familiar. Esto ha permitido importantes avances sociales que quedan demostrados en el siguiente cuadro.

71

Fuente: intervención Luis Carlos Villegas, Foro Colombia Responsable 2009

Las cifras muestran resultados positivos, sin embargo, el reto es mantener esta situación en tiempos difíciles. No sólo es lograr una sostenibilidad financiera, sino también lograr un mantenimiento del sistema de salud y ahora, más que nunca, un aumento de la inversión en Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Según la ANDI, Colombia es el país de América Latina con mayor inversión empresarial en RSE, y, por tanto, el llamado es a los empresarios para que mantengan esta inversión aún en la más dura etapa de la crisis. Es evidente que este año los empresarios han atravesado una coyuntura difícil. Según el DANE, la producción real de la industria ha bajado un 9.3% en los últimos 2 años, lo que ha quedado reflejado en los niveles de desempleo. Sin bien la ANDI hace un análisis optimista de la situación, afirmando que lo más duro de la crisis en Colombia ya pasó en el frente de la producción, reconoce un deterioro significativo en materia de empleo. Aunque hay actualmente 700.000 puestos de trabajo nuevos, este año se han sumado un millón de colombianos a aquellos que están buscando trabajo. Esto plantea un debilitamiento en la confianza y la estabilidad de los hogares que requiere de un nuevo impulso, así como de una serie de programas de mejoría en la calidad del empleo que devuelvan la confianza a quienes se encuentran buscando dónde trabajar.

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


Con respecto a las causas del desempleo, según la OIT, es fundamental entonces intentar recuperarlo desde la economía del mercado, evitar el proteccionismo, hacer mayor énfasis en las poblaciones vulnerables y proteger la creación de nuevas empresas sostenibles. En conclusión, la meta para el tratamiento de esta crisis debe ser el crecimiento con competitividad, basado en la sostenibilidad y el diálogo social, pero sobre todo, se debe volver a propiciar la confianza en la estabilidad laboral, con fines de reducir la presión sobre la población que está económicamente activa. Propuestas de los trabajadores frente a la crisis económica Los trabajadores colombianos aglutinados en la Confederación General de Trabajadores (CGT) consideran que la integralidad de las soluciones y rectificaciones estructurales frente a la actual crisis sólo son viables a partir del cambio del modelo de desarrollo vigente. Según su Secretario Julio Roberto Gómez, es imprescindible la ejecución de acciones y medidas inmediatas, contrariando la dependencia y ortodoxia imperante en el diseño de las políticas económicas nacionales. Para este fin, la CGT plantea la siguiente serie de propuestas:

1.

Canalizar la emisión primaria de dinero a la financiación de proyectos que utilicen intensivamente mano de obra para actividades productivas de las PYME y del sector campesino.

2.

Reducción de los precios de los combustibles atendiendo la rebaja de los precios internacionales del petróleo, para así liberar circulantes que incentiven el consumo interno y estimulen así la generación de empleo.

3.

Impedir cualquier disposición legal que afecte la estabilidad laboral, la seguridad de los pensionados, la organización de los trabajadores, sus ingresos salariales y las instituciones de servicios sociales.

4.

Evitar todas las formas de contratación indirecta por parte de empresarios o entidades del gobierno que buscan eludir sus responsabilidades laborales.

5.

Proteger selectivamente el comercio exterior para abrir nuevos mercados y sustituir la importación de productos que pueden ser manufacturados en el territorio nacional.

6.

Adoptar la jornada laboral de 40 horas semanales y suprimir las horas extras sin reducción de salarios.

7.

En lugar de incurrir en nuevos créditos externos, agenciar el alivio o renegociación de la deuda pública externa.

72

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


8.

Reducción sustancial de las tasas de interés de colocación, de los márgenes de intermediación y de los costos financieros en general.

9.

Propiciar que las entidades financieras destinen, al menos un 40% de sus utilidades, hacia un fondo de crédito para la constitución de nuevas empresas que generen empleo masivo, por un periodo de 24 meses.

10.

Programas de crédito de fomento con bajos intereses, así como estímulos tributarios y asistencia técnica a los pequeños productores.

11.

Congelación del pago de obligaciones crediticias a empresas campesinas y/o agrarias ubicadas en zonas de desastre naturales.

12.

Estímulo al sector de la construcción, particularmente de vivienda de interés social y de red vial, facilitando los créditos para estas construcciones.

13.

Reducir las tarifas de los servicios públicos e impuestos en general a empresas que generen nuevos empleos.

14.

Eliminar gradualmente el cobro de cargo fijo en las tarifas de los servicios públicos.

15.

Erradicar el trabajo infantil, de tal forma que los niños asistan a la escuela y sus puestos sean ocupados por adultos.

16.

Suspensión inmediata de la fumigación aérea de cultivos ilícitos y recurrir a la erradicación manual.

17.

Restitución inmediata del campesinado, pequeños productores urbanos y propietarios residenciales de las propiedades “incautadas” por el sector financiero.

18.

Programas especiales de empleo para mujeres cabeza de familia y jóvenes de hogares pobres.

19.

Programas de capacitación y readaptación laboral, a través del SENA y las Cajas de Compensación Familiar, para desempleados y trabajadores de la economía informal.

20.

Establecer zonas productoras de paz en las regiones más afectadas por la violencia, mediante la capacitación y dotación de infraestructura física y social.

21.

Programas de fomento y estímulo al sector de la construcción de vivienda de interés social a través de asociaciones viviendistas, el Fondo Nacional del Ahorro y las Cajas de Compensación Familiar.

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo

73


74

22.

Programas agrarios que contemplen asesoría, créditos de fomento, asistencia técnica, comercialización, desarrollo tecnológico, subsidios para la producción, mejoramiento de la productividad y competitividad, implementación de centros de acopio, construcción de vías de penetración y precios de sustentación en el mercado.

23.

Programas de estímulo al sector turismo.

24.

Entrega de los predios incautados al narcotráfico a los campesinos, indígenas y afrodescendientes, con asistencia crediticia y capacitación.

25.

Programas de ampliación, rehabilitación y construcción de sistemas de agua potable y saneamiento básico.

26.

Repatriación y reinversión de capitales en empresas activas o en nuevos proyectos empresariales.

27.

Campaña amplia para privilegiar la compra de productos nacionales.

28.

Creación del Fondo Nacional para la Generación del Empleo con manejo tripartito (trabajadores, empresarios y gobierno).

La CGT aporta estas ideas para la generación de empleo en este modelo alternativo de desarrollo, el cual busca plantear, desde parámetros económicos, que se puede modificar el modelo actual y guiar al país por un rumbo distinto. El aporte de las Cajas de Compensación Familiar a la superación de la crisis De acuerdo con Álvaro José Cobo, Presidente de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (ASOCAJAS), el sistema del subsidio familiar es una de las primeras manifestaciones de RSE, pues ha permitido la confluencia de voluntades entre los trabajadores y empresarios de Colombia por más de 54 años. Por esta razón, un primer punto importante para un acercamiento a la crisis del empleo, es preguntarse por la labor de las Cajas de Compensación Familiar (CCF) en estos tiempos de coyuntura económica. Básicamente, se ha trabajado en dos grandes aspectos con presencia del Gobierno nacional. En primer lugar, se ha buscado promover el empleo a través de mecanismos de intermediación laboral y capacitación y, como segundo punto, se ha intentado promover el empleo a través de proyectos de inversión. Esto se ha logrado con la búsqueda permanente de alianzas por parte de ASOCAJAS. En concreto, se han generado 6 estrategias básicas que pretenden proponer alternativas de reducción de la pérdida de empleo y la obtención de un empleo digno para más colombianos:

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


1. Capacitación e intermediación laboral

Objetivo: Disminuir el tiempo de búsqueda de empleo y lograr sinergias, mayor eficiencia, cobertura y acompañamiento.

2. Promoción y coordinación de proyectos de vivienda

Objetivo: Impulsar la construcción de vivienda de interés social con el fin de que contribuya al crecimiento económico del país.

3. Proyectos de inversión

Objetivo: Dinamizar el uso de la mano de obra en las regiones y la creación permanente de empleos en la operación de los servicios de las CCF.

4. Incremento de la contratación y generación de empleo

Objetivo: Generar mano de obra directa e indirecta a partir de proyectos de inversión.

5. Programas con entes territoriales

Objetivo: Con la participación de los Gobiernos nacional y local y las CCF, dinamizar el proceso de ejecución de los programas sociales y de vivienda.

75

6. Crédito y microcrédito

Objetivo: Colocar recursos de crédito en las manos productivas del país para generar capital de trabajo en empresas formalmente constituidas.

Otro punto importante para el sistema de subsidio familiar en Colombia es el tema de la informalidad del empleo, asunto que el país debe acometer teniendo las CCF a su disposición. Actualmente, hay 5’680.000 trabajadores en las diversas CCF que, con sus familias como beneficiarios, llegan a 14 millones de personas. Ellos han recibido 701 mil millones de pesos en el primer trimestre del año, lo que ha contribuido al bienestar general de los trabajadores más pobres al ser un mecanismo de redistribución de recursos a lo largo y ancho del sistema. Con este dinero se ha entregado subsidio, acceso a crédito, atención a niños y adultos mayores, subsidios de vivienda y desempleo, aseguramiento en salud, recreación, deporte y turismo, y todo aquello que demandan quienes no tienen otra oportunidad sino a través de esta contribución de las CCF. Sin embargo, es igualmente importante reorientar los frutos del crecimiento económico hacia la población en situación de pobreza. En este punto hay esfuerzos por realizar, por ejemplo, se debe buscar una expansión de la educación postsecundaria, orientar recursos a la población vulnerable, ampliar los créditos y tener una visión de la protección social frente al campo.

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


Otro punto para atacar la informalidad laboral es que debe medírsela bien. Esto se ha decidido realizar con ciertos parámetros del DANE que otorgan una guía para identificar esta práctica, en tiempos donde la organización productiva tradicional del trabajo ha sido sustituida por una nueva que se mueve entre lo normalizado, el empleo a tiempo completo y un sistema plagado de subempleo flexible y de trabajo plural y descentralizado. De la misma manera, algunas empresas no tienen los recursos necesarios para cumplir con las reglas que el mercado le exige, por esto, se está buscando realizar intervenciones del Estado para fortalecerlas y traerlas a la formalidad. Al observar que la informalidad no decrece mientras que la economía crece, la conciencia sobre nuevas formas heterogéneas de empleo nos obliga a dar una mirada sobre la relevancia y efectividad del mercado laboral de hoy, así como la productividad y las políticas de protección social. Esto trae retos para el futuro tales como mejorar la recolección de datos y la clara definición del problema, para mejorar el diseño de políticas públicas. Así mismo, se deben determinar planes de acción más precisos, de acuerdo con los diagnósticos puntuales de las distintas poblaciones de empresarios y empleados informales. Por último, se debe diseñar un sistema de protección social universal con enfoque preventivo que reconozca, tanto la competitividad de las empresas, como la necesidad de empleos igualmente competitivos en ambientes socialmente responsables.

76

Una perspectiva teórica sobre la crisis económica mundial Para el estudio de la crisis económica y laboral es fundamental hacer una revisión académica del tema. Eduardo Sarmiento, director de la Escuela de Estudios Económicos de la Escuela de Ingeniería, plantea al respecto una hipótesis que sugiere que la crisis mundial ha sido un laboratorio a gran escala, donde se han probado las fallas en las teorías económicas que predominaron en los últimos 25 años y que sirvieron para organizar las economías occidentales capitalistas. Sostuvo además que no será fácil salir de la crisis, a menos que se realicen cambios estructurales en estos esquemas predominantes y en las organizaciones económicas. Es un momento donde las teorías de las universidades más importantes del mundo se han visto invalidadas, sobre todos aquellas que derivaron de las ideas de Adam Smith. De cierta manera, el fundador del neoliberalismo aseguraba que los sistemas económicos se corregían por sí solos o se ajustaban mediante acciones menores. Hoy se prueba que esto no aplica, pues los mercados no se autorregulan y los bancos centrales y las secretarías del tesoro son incapaces de regularlos. La crisis nos ha mostrado igualmente, que el papel y la respuesta del empleo varía mucho con las diferentes organizaciones económicas. En el caso de Colombia, Eduardo Sarmiento sugiere que hace 25 años se vienen cometiendo errores en el tratamiento del tema laboral. En todo ese tiempo se ha aplicado una política laboral represiva, donde se han introducido toda clase

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


de mecanismos para facilitar los despidos, permitir la creación del empleo informal, recortar las compensaciones, ajustar el salario mínimo por debajo de la inflación y, finalmente, para generar una gran debilitación de las actividades por las acciones regulares de los gobiernos. De acuerdo con la OIT, en los últimos veinte años el salario ha subido por debajo de la productividad del país. Igualmente, la distribución del ingreso en Colombia y en toda América Latina se deterioró en todo este período, porque los salarios en parte representan uno de los primeros componentes en la generación de desigualdad. De manera que esta represión laboral, ni aumentó el empleo ni propició el crecimiento. Al cuestionarse por la causa de este contexto se encuentra que estas relaciones provienen del Consenso de Washington. En este se contemplan una serie de reformas, entre ellas el desmonte arancelario, la liberación cambiaria y la rienda suelta a la inversión extranjera y al banco central autónomo que, en conjunto actúan contra el empleo. Lo que ha ocurrido es que la inversión extranjera, por la apertura, ha restituido la mano de obra nacional por importación de materias primas y capital. Lo anterior ha producido efectos negativos para el empleo, generados por la liberación comercial y la inversión extranjera que termina llevándose los beneficios y dejándole los costos al país. Entonces, se puede ver que cuando se tienen malas condiciones económicas el peso cae indiscutiblemente sobre el empleo y, cuando se tienen buenas condiciones, se dan grandes aumentos que sustituyen la mano de obra por importaciones. De cualquier manera, nunca se beneficia el empleo, lo que demuestra que las teorías económicas dominantes fallan al dar por sentado que el crecimiento y la reducción del desempleo, van de la mano. La perspectiva de la crisis en Colombia lleva a dos situaciones: uno, la estructura de la economía que destruye el empleo; y dos, los efectos de la crisis sobre el producto nacional y las exportaciones. En este contexto, el país tiene que prepararse para una situación muy especial de aumento del desempleo, que según Eduardo Sarmiento, este año alcanzará el 14%, representando una de las tasas más altas del mundo. Se necesita entonces un cambio en el modelo económico. Es necesaria una organización monetaria fiscal diferente, en lugar de un banco central que enfrenta la crisis mundial de inflación subiendo las tasas de interés y precipitando la economía. Igualmente, no se puede tener una estructura de inversiones extranjeras que luego se retiran. En consecuencia, se hace urgente una nueva modernización monetaria y financiera, cambiando el Banco de la República para que el manejo fiscal no esté guiado únicamente por aspectos monetarios e impulsar así el crecimiento económico reduciendo las desigualdades. Por último, hay que entender que el modelo de exportación causa efectos nocivos para la economía del país. De manera que uno de los grandes desafíos es pasar de este modelo de inversión extranjera y de exportaciones hacia un modelo de industrialización, guiado por el aprendizaje en el oficio y orientado a conciliar las exporta-

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo

77


ciones y las importaciones. Finalmente, es necesario construir una red para defender a los sectores vulnerables con la creación de empleo y, desde luego, con la creación de un subsidio al desempleo. La solución, que en cierta manera es dictada por el gran fracaso en las concepciones, es modificar el modelo económico en lo que se refiere a la austeridad fiscal y monetaria que sólo ha traído daño, ahogo y desesperación. Propuestas del Ministerio de la Protección Social para la crisis laboral Según Diego Palacio Betancourt, Ministro de Protección Social, la dimensión de la crisis que vive actualmente el mundo se puede corroborar en los análisis de la OIT que afirman que cerca de 50 millones de personas pasarán de la formalidad a la informalidad en el ámbito laboral, debido a la coyuntura económica. Igualmente, se puede determinar su magnitud con cifras de desempleo como las que se calculan en Estados Unidos, donde la tasa se ha incrementado un 74% y en Europa, donde el incremento ha sido del 23%. En Colombia, se ha tenido igualmente un incremento de la tasa del desempleo, pero un tanto más moderado que en el resto de las economías del mundo. El país viene de una tasa del 23% y las proyecciones muestran que llegará a un 14%.

78

La cuestión que plantea esta situación es si esa tasa colombiana responde a una situación global, o si se debe a un problema estructural del mercado laboral colombiano. Lo anterior obliga a que las medidas que se tomen no sólo sean a corto plazo, sino que sean vistas en un mundo global donde los competidores de cualquier empresa colombiana se encuentran en cualquier país del mundo. Igualmente, hay que recordar que en el transcurso del último año 700.000 nuevas personas están desarrollando un trabajo informal, siendo asimismo insuficiente el crecimiento de nuevos puestos de trabajo para absorber el número de personas nuevas que están buscando trabajo. Según el Ministro Palacio, el Gobierno ha realizado esfuerzos para tratar de enfrentar y mitigar el impacto de esta crisis dentro del mercado laboral. En primer lugar, se ha venido planteando la necesidad de acelerar la inversión, trabajando con los sectores público y privado con disponibilidad de créditos y adecuación de las tasas de interés. Igualmente, se han buscado estrategias para la generación de nuevos puestos de trabajo y la reducción de la pérdida de los mismos, a través de subsidios para las empresas que vean una situación difícil para su mercado. En tercer lugar, se ha perseguido el fin de generar más productividad en las empresas, sin olvidar que la crisis dejará un grupo importante de personas que van a quedar desempleadas. Para este grupo se necesitan acelerar los sistemas públicos de empleo que permitan conectar rápido la oferta y demanda, acompañando este proceso con programas de capacitación que permitan que más personas estén calificadas para el trabajo, con alianzas con instituciones como el SENA.

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo


Principios para promover la recuperación y el desarrollo Las acciones deben guiarse por el Programa de Trabajo Decente:   Atención prioritaria a la protección y el aumento del empleo por medio de empresas sostenibles y de servicios públicos de calidad   Aumentar el apoyo a las personas vulnerables que han sido duramente golpeadas por las crisis  Establecer o fortalecer servicios públicos de empleo eficaces  Evitar las soluciones proteccionistas  Acciones coherentes con sostenibilidad económica, social y medioambiental  Asegurar el establecimiento de sinergias entre el Estado y el mercado

Fuente: intervención Diego Palacio Betancourt, Foro Colombia Responsable 2009

Paralelamente, el Gobierno Nacional se ha impuesto el compromiso de fortalecer los programas de cohesión entre la eficiencia, la efectividad y los programas de RSE y generar así alternativas adicionales para que aquellas personas que queden desempleadas no queden desprotegidas. Se deben vincular abiertamente las entidades territoriales, empresarios, trabajadores y gobiernos para concretar soluciones que permitan mitigar esta crisis a nivel territorial. Por último, el Gobierno Nacional ha venido legislando algunas medidas que buscan apoyar lo anterior. En primera instancia, se han desarrollado estrategias desde el Congreso para reforzar el sistema de protección social, de manera que aquellas personas que trabajen por días reciban igual Seguridad Social por cada día que trabajen. Igualmente, es prioridad trabajar en el área de mercado laboral, ya que las cifras proyectan que trescientos millones de jóvenes del mundo se vincularán de aquí al año 2015, por lo que las decisiones que se tomen hoy van a impactar en gran medida a estas próximas generaciones. El elemento central para promover el trabajo estable y competitivo es promoviendo la inversión y exigiendo empleo de calidad y dignidad. Para esto, se debe mantener la confianza en todos los sectores sociales y laborales, con fines de mantener la senda del crecimiento en el futuro competitivo de Colombia. Respuestas basadas en el trabajo decente

Qué estamos haciendo

Acelerar la creación de puestos de trabajo y la recuperación del empleo y respaldar a las empresas

Se puso en marcha el plan anti cíclico por valor de $55 billones de pesos (Ver diados 6,7y 8)

Fortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo

Se fortalece el Sistema de inspección laboral, 207 nuevos cargos, procesos mas eficientes

Diálogo social: Negociar colectivamente, identificar las prioridades, estimular la acción

Se adelantan procesos de dialogo tripartito en la Comisión Nacional de concertación y en las 32 subcomisiones departamentales.

Fuente: intervención Diego Palacio Betancourt, Foro Colombia Responsable 2009

Propuestas y Alternativas para la Crisis del Empleo

79



7. ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA REGIÓN DE BOGOTÁ - CUNDINAMARCA •

Luis Alberto Yepes, Gerente General de Alkosto

Luis Ernesto Salinas, Director Global Compact Colombia

Carlos Restrepo Rivillas, Director de Investigación, Facultad Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia

Raúl Trujillo, Profesor-investigador Universidad Externado de Colombia

El objetivo de este panel fue dar luces sobre el futuro de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), el alcance que puede llegar a tener y las estrategias que desde el sector privado y público se pueden implementar para que sea una realidad en las organizaciones del país.


Luis Alberto Yepes Gerente General de Alkosto Administrador de empresas, especialista en recursos humanos de la Universidad de Medellín, gerenció Atempi, Riotex y Corbeta. En la actualidad preside el Capítulo del Comité de Rehabilitación de Antioquia. Es miembro directivo de la Cruz Roja de Cundinamarca y gestor de proyectos de Responsabilidad Social de la compañía Alkosto y K-Tronix.

Luis Ernesto Salinas

Director Ejecutivo Nacional de la red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas desde 2003. Por más de 23 años asesor Nacional e Internacional en temas de Desarrollo, Democracia, Criminalidad, Sistemas de Salud, Cambio tecnológico, Gerencia empresarial, Estado Social de Derecho y Responsabilidad Social. Profesor de Postgrados en las universidades Javeriana, Tadeo Lozano, Escuela Superior de Administración Pública. Externado de Colombia, de los Andes y del Norte. Conferencista nacional e internacional en desarrollo y Responsabilidad Social (Brasil, Argentina, Panamá, República Dominicana, España). En 2007 fue distinguido por la Revista Cambio como uno de los 50 líderes del país.

82

Carlos Restrepo Rivilla Director de Investigación de la Facultad Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia. Economista de la Universidad de los Andes y Candidato a Doctor en Administración de Empresas de la misma Universidad. Especialista en Gestión y Evaluación curricular de la Universidad Externado de Colombia. Consultor, investigador y docente universitario. Autor de diversas publicaciones sobre temas de competitividad, cadenas productivas y economía.

Raúl Trujillo Profesor-investigador de la Universidad Externado de Colombia. Ingeniero de Sistemas de la Universidad INCCA, MBA de la Universidad Externado de Colombia, especialista en pensamiento estratégico y prospectivo de la misma Universidad. Consultor e investigador en áreas de prospectiva y vigilancia tecnológica.

Estudio prospectivo sobre la Responsabilidad Social Empresarial en la región de Bogotá - Cundinamarca


Escenarios futuros y caminos para una sostenibilidad empresarial en la región Antes de hacer una revisión de los resultados arrojados por éste análisis, denominado “Estudio prospectivo sobre la Responsabilidad Social Empresarial en la Región Bogotá-Cundinamarca al 2017”, es importante mencionar algunos de sus antecedentes fundamentales. Este informe fue el resultado de la participación colectiva de más de 38 organizaciones del sector público y privado, contando con instituciones de educación superior y diversos organismos del Gobierno nacional. Según el Profesor Raúl Trujillo, investigador de la Universidad Externado de Colombia, el ejercicio se construyó sobre 5 elementos fundamentales: acción, apropiación, construcción, aprendizaje y anticipación. El ejercicio contó con un primer momento en donde se trabajó la visión colectiva de los temas, basada en elementos técnicos tratados en talleres, encuestas y lluvias de ideas, que permitieron apalancar el segundo momento, en el cual se realizó proyectivamente la construcción de escenarios y la formulación estratégica. Más de 60 representantes de las organizaciones participantes aportaron conocimiento en factores externos, internos y del entorno; relativos a la empresa, la cadena de valor, el medio ambiente, el contexto laboral, la sociedad, la comunidad y el Gobierno; fundamentados en elementos tecnológicos, educativos y económicos de la RSE. En los resultados obtenidos hay consenso de que efectivamente hay mucho camino por recorrer, pues aún hay bastantes comportamientos que no deberían ocurrir. En este proceso aparecieron tres momentos que expresan las posibilidades a futuro. El primero representa una mejora importante, reflejada en un arranque con ímpetu pero que todavía implica una empresa socialmente facilista. El segundo, es un camino intermedio que se logra en este desarrollo hacia la sostenibilidad; y el tercero, representa el estado ideal de un futuro empresarial definitivamente sostenible. De aquí surgieron 6 frentes clave para abordar el proceso: el económico, el político, el sociocultural, la educación, la tecnología y la RSE en sí misma.

Estudio prospectivo sobre la Responsabilidad Social Empresarial en la región de Bogotá - Cundinamarca

83


Fuente: intervención Raul Trujillo. Foro Colombia Responsable 2009

84

La construcción de escenarios a partir de cada uno de estos factores fundamentales llevó a la formulación de una serie de estrategias para llegar a los objetivos propuestos. En el aspecto económico, se propusieron acciones que van desde orientar funciones que propicien un buen entorno jurídico del país, hasta la construcción de un entorno sólido para el significado de la RSE, sin olvidar la creación de reglas que integren estas prácticas responsables. En lo referente a lo político, se propuso desde fortalecer el tejido social, hasta hablar de Derechos Humanos, sin olvidar la reducción de prácticas hostiles que pueden suceder en nuestro entorno, además de, por supuesto, aplicar la ley en función de las prácticas de RSE. Para el frente sociocultural, básicamente surgieron acciones centradas en la capacidad de aprendizaje colectivo, más allá del ejercicio individual o empresarial que cada persona pueda tener. Para esto se propuso la promoción de capacitaciones y espacios que permitan aprender estas nuevas aplicaciones de RSE, representándolas como una ventaja competitiva real. En lo relativo a la educación, se planteó desarrollar espacios colaborativos, impulsar la divulgación de prácticas de RSE en el sector, promover espacios de construcción de conocimiento pertinente al territorio y a la región, y divulgar las experiencias alrededor de los aprendizajes logrados en estos temas. Por otro lado, en lo concerniente a la tecnología, surgió la necesidad de impulsar tecnologías limpias, promover el desarrollo de las empresas y usarlas como un elemento que favorezca el desarrollo de la región, generando sostenibilidad. Finalmente, en términos de prácticas de RSE, aparecieron aspectos como los referentes a la inclusión laboral de las poblaciones vulnerables y a la

Estudio prospectivo sobre la Responsabilidad Social Empresarial en la región de Bogotá - Cundinamarca


apropiación de esta cultura organizacional por parte de las empresas. Igualmente, se propuso encontrar prácticas comunes, por sectores o gremios, que sean conocidas como políticas de RSE para todos. Otros elementos que aparecieron y son importantes de mencionar fueron, por un lado, la necesidad de impulsar iniciativas de sostenibilidad y construir espacios de comunidad-empresa; y por otro, fomentar los elementos relativos a los impactos ambientales. Para lograr este escenario es necesario promover procesos articulados entre empresas y comunidades vulnerables, para que haya aprendizajes comunes y no simplemente acciones que generen confrontación. Inclusive, se pueden incluir elementos que permitan a la alta gerencia de las empresas ser reconocidos por las actividades que realicen de RSE. Con esto, se le apuesta a un camino, a juicio de todos los que participaron en este ejercicio, en el cual se necesita esfuerzo, disciplina y caminar en la dirección correcta de manera coordinada, persistente y pertinente. La experiencia de Alkosto en materia de RSE Según Luis Alberto Yepes, Gerente General de Alkosto, desde hace un tiempo la empresa estaba interesada y decidida a enfocarse en algún programa de RSE, sin embargo, se hacían muchas tentativas sin profundidad que terminaban sin tener mayor impacto ni pertinencia. Después de buscar y evaluar diversas posibilidades, se encontró un programa que significaría un esfuerzo a largo plazo para toda la compañía y que tendría como objetivo principal la generación de empleo para discapacitados cognitivos, es decir, personas con síndrome de Down y retardo mental. De esta población se eligieron los estratos uno y dos y se buscaron instituciones que trabajaran con personas en esta condición. Muchos de ellos estaban en situación de abandono, es decir, si bien se encuentran mantenidos por el Estado, no tienen oportunidad de superarse profesionalmente. Para Yepes, la empresa se comprometió con la labor de situar a estas personas en las cajas registradoras de los establecimientos de Alkosto, buscando relacionar al cliente cara a cara con esta población vulnerable. Este programa le ha dado dividendos altísimos a la empresa, porque unió a la compañía y a los empleados y los comprometió colectivamente a esta labor. No obstante, se tuvo que vencer muchos obstáculos, porque estas personas no creían que fueran capaces de trabajar. Se requirió mucho diálogo y capacitación para convencerlos de que sí era posible y ellos mismos tuvieron que hacer su labor. Igualmente, hoy en día la empresa debe vencer una serie de obstáculos y barreras que existen en la ley, pues según Alkosto esta considera a estas personas torpes e incapaces de trabajar. En este ámbito, la empresa logró que el SENA cambiara sus normas –pues por principio sólo admite bachilleres–

Estudio prospectivo sobre la Responsabilidad Social Empresarial en la región de Bogotá - Cundinamarca

85


permitiendo que los discapacitados pudieran ser sujetos de aprendizaje. Si bien esto constituyó un difícil esfuerzo durante 3 años, hoy en día la empresa forma, en alianza con el SENA, además de 170 empleados, 30 aprendices en logística, lo que representa 200 empleados con discapacidad trabajando para la empresa. Este caso ha sido ejemplo para otras compañías que se han ‘contagiado’ y ahora existe una gran población de discapacitados trabajando. En el caso de Alkosto, este grupo trabaja con contrato a término indefinido, recibe salario, se les prohíbe a los clientes darle propina de caridad y gozan de todos los beneficios laborales, y desde luego se mezclan con todos los demás empleados como cualquier otra persona. Otras consideraciones respecto al futuro de la RSE Para Luis Ernesto Salinas, Director de Global Compact Colombia, el ejemplo de Alkosto debería ser repetido por todas las empresas para contribuir al crecimiento laboral y al desarrollo de empresas responsables que mantengan con la sociedad una relación de dignidad y afecto. La RSE no es un fin en sí mismo y, por esto, es fundamental no concentrarse tanto en el instrumento como en el propósito del mismo.

86

Lo que se necesita realmente es, entonces, transformar el funcionamiento de la economía hacia un modelo que incluya prácticas más responsables. Igualmente, el futuro de la RSE se encuentra en las manos de un consumidor inteligente, serio, responsable y consciente, que tome decisiones frente a su proveedor. De acuerdo con Luis Ernesto Salinas, si se es consciente de la realidad social de la que se es parte, entonces se deben generar criterios frente a la selección de empresas que sí practiquen políticas responsables. Si no se colectiviza la RSE, se empuja a las empresas a un territorio hostil e irresponsable. El propósito del Global Compact en este ámbito es transformar cualquier interacción de la economía, lo que implica un camino muy largo, debido a todos los sujetos económicos que aún son pasivos y no conscientes; empezando por el consumidor, que mantiene la racionalidad del menor precio, a pesar de ser el principal responsable de que la economía se nivele por lo bajo. Este es el resultado de algunos pontífices de la economía que han enseñado que hay que buscar la reducción de costos. A fin de cuentas, se debe realizar un cambio hacia la Sociedad Responsable a través de la educación, el ejemplo compartido y el convencimiento por parte de los empresarios de que esto es un asunto de competitividad para el futuro de sus organizaciones.

Estudio prospectivo sobre la Responsabilidad Social Empresarial en la región de Bogotá - Cundinamarca


8. EL TRABAJO EN UN ENTORNO DE VIOLENCIA •

Adriana Buchelli, Oficial asociado de protección ACNUR

Rafael Burgos, Director de Socorro (e) de la Cruz Roja Colombiana

El objetivo de este panel fue visualizar el impacto que tiene el conflicto armado colombiano sobre el trabajo, el empleo y la salud en el país.


Rafael Antonio Burgos Director de Socorro (e) de la Cruz Roja Colombiana Especialista en administración hospitalaria y de salud ocupacional y Magister en desarrollo educativo social. En 1993 fue director del departamento de salud de la Cruz Roja Colombiana. Actualmente, es Docente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Los últimos años, se desempeñó como coordinador del área de recuperación de la Cruz Roja, desde donde emprendió y coordinó procesos comunitarios participativos de restablecimiento socioeconómico de diferentes comunidades desarraigadas en Colombia. Actualmente, se desempeña como subdirector del Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana desde donde se planea y coordina la atención de emergencias en 32 departamentos de nuestro país.

Adriana M. Buchelli C. Oficial asociado de protección ACNUR Politóloga de la Universidad de los Andes. Especialista en gestión pública e instituciones administrativas de la misma universidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia laboral en el área de derechos humanos y desplazamiento. En los últimos 7 años ha estado vinculada como Oficial de protección del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y actualmente es responsable de la intervención de esta organización en el área de derechos patrimoniales y soluciones duraderas.

88

El trabajo en un entorno de violencia


Responsabilidad social empresarial, generación de ingresos y desplazamiento forzado El desarrollo de la temática de este panel es de gran importancia porque busca visualizar uno de los problemas más dramáticos con los que cuenta el país en este momento. Según Adriana Buchelli, Oficial de Protección de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), son cerca de 4 millones de personas desplazadas las que hay en Colombia, un grupo en altas condiciones de vulnerabilidad que se encuentra en precarias condiciones de vida. El ACNUR fue creado hace más de 50 años en el mundo y ha trabajado en Colombia desde 1999. Su función a nivel internacional es proteger los derechos de las personas refugiadas, es decir, de aquellas que se han visto obligadas a salir de sus países de origen. Por su parte, el objetivo principal en Colombia es promover que las personas internamente desplazadas puedan ejercer sus derechos, lo que se logra a través de asistencia técnica al Estado colombiano, presencia en el terreno y acompañamiento a la sociedad civil. ACNUR trabaja su responsabilidad frente al desplazamiento forzado a través de tres líneas: 1. Generación de ingresos

89

2. Articulación con políticas sectoriales y programas sociales 3. Impacto de proyectos de desarrollo

Responsabilidad Social Empresarial

Generación de Ingresos

Vinculación laboral

Articulación con políticas sectoriales y programas sociales

Emprendimientos productivos

Impacto de proyectos de desarrollo

Prevención del desplazamiento

Protección de titulares de derechos

Fuente: intervención Adriana Buchelli, Foro Colombia Responsable 2009

Actualmente, existe un porcentaje muy alto de la población colombiana que ha sido víctima de este delito. La situación de la población desplazada ha sido

El trabajo en un entorno de violencia


tan dramática, que en el año 2004 una sentencia de la Corte Constitucional declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional, caracterizado por la magnitud de personas afectadas y por la compleja estructura política requerida para atender de manera integral los derechos de este grupo en vulnerabilidad. Dentro de esta lógica, este año se profirió un seguimiento a esta sentencia, donde se ordena al Gobierno nacional hacer seguimiento completo de varias políticas en beneficio de este grupo de personas. Si bien la Corte Constitucional reconoce los esfuerzos del Gobierno colombiano en la infraestructura y el presupuesto invertido, es muy limitado el número de personas que se ha podido beneficiar con ello. Las tres políticas mencionadas arriba están íntimamente relacionadas con lo que se denomina la estabilización socioeconómica de la población desplazada. Esta se efectúa, ya sea en procesos de retorno o reubicación de la población, o en procesos de integración local en las ciudades, buscando soluciones duraderas al problema. La Corte Constitucional reconoce que no hay una política como tal hasta el momento, por lo que insiste en el desarrollo de nuevas políticas de generación de ingresos para la población desplazada.

90

La respuesta del Estado colombiano se ha basado en estrategias como la Red Juntos, que es la red social para la superación de la pobreza extrema, en donde se vincula significativamente a la población desplazada. La segunda táctica ha sido el componente de Familias en Acción que también está diseñado para estas poblaciones vulnerables. Una tercera estrategia es el documento CONPES que se encuentra en elaboración, como respuesta a las órdenes de la Corte Constitucional y, por último, cabe resaltar el programa de generación de ingresos desarrollado por Acción Social. Adicionalmente, habría que mencionar la ley 2090 que protege los derechos de la población desplazada e incluye un artículo particular que promueve la responsabilidad del Gobierno frente al desplazamiento interno.Todo lo anterior demuestra un trabajo contundente de promoción para una mayor articulación de los esfuerzos interinstitucionales. Sin embargo, a pesar del avance y del presupuesto invertido, ACNUR cree que podría haber algunos aspectos a mejorar. En particular, es necesario realizar una política específica para la población desplazada, que contemple integralmente su dimensión de víctima del conflicto, incluyendo sus derechos particulares a la verdad, la justicia y a la reparación. En segunda instancia, se propone la búsqueda de estrategias para fortalecer el sector rural y, adicionalmente, se promueve una mayor vinculación del sector privado con iniciativas más proactivas. Por último, plantea revisar la propuesta de generación de ingresos que desarrolla Acción Social, pues muestra problemas para vincularse con el mercado, no comunica lo que se produce por parte de la población desplazada y requeriría mejorar los sistemas de información. Finalmente, ACNUR propone que, cuando una empresa privada vaya a desarrollar un proyecto de gran infraestructura a nivel rural, se analicen los posibles efectos que pueda tener esto en relación con el desplazamiento

El trabajo en un entorno de violencia


forzado. Igualmente, se plantea que se realice una revisión previa del lugar donde se van a desarrollar estos proyectos, con el fin de abstenerse de participar en áreas donde se presume desplazamiento forzado o donde se encuentran protegidas las tierras abandonadas por la población desplazada. Gestión de la Cruz Roja Colombiana en la lucha contra las consecuencias del desplazamiento Según Rafael A. Burgos, Subdirector de Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana, el país vive hoy una situación de violencia caracterizada por el dominio de la fuerza para la consecución de fines, que se convierte en un predominante en los espacios de la vida privada y pública de Colombia. Dada la diversidad de contextos, escenarios, tipos y significados de la violencia y los cambios de su dinámica, resulta imposible una reflexión que comprenda todas las formas de su práctica. Sin embargo, autores como el doctor Saúl Franco Agudelo, en Momento y contexto de la violencia en Colombia, señalan que las formas violentas penetran casi la totalidad de los espacios, tiempos y escenarios de la vida individual y social, lo que hace que sea casi imposible encontrar individuos, lugares y organizaciones cuya historia reciente no esté relacionada con algún proceso o acontecimiento violento.

91

Tomada de: intervención Rafael Burgos, Foro Colombia Responsable 2009

Un ejemplo de esto es, sin duda, el desplazamiento forzoso de poblaciones, cuya intensidad ha tomado el perfil de una tragedia humanitaria. Ahora bien, la violencia y el trabajo enmarcado dentro de este contexto imponen pérdidas sustanciales. La inmigración forzada es consecuencia de un acto

El trabajo en un entorno de violencia


violento que produce una fractura del hogar y obliga a abandonar activos tales como las tierras, las inversiones en sus predios y la vivienda, entre otros. Dadas las altas tasas de desempleo en las áreas urbanas y la baja dotación de capital humano a la población desplazada, los mercados laborales urbanos no absorben los flujos de población de manera inmediata. Todo lo anterior, ocasiona unas condiciones de vida sumamente precarias para la población desplazada en los municipios de recepción.

92

Este cambio dramático implica pérdidas de bienestar y se traduce en situaciones de vulnerabilidad como desempleo, marginación, deterioro de la salud, inseguridad alimenticia, desarticulación social y empobrecimiento en general. Igualmente, los hogares se ven obligados a sacrificar la educación de los menores de edad al incorporarlos en labores generadoras de ingreso, transmitiendo generacionalmente la pobreza. El desplazamiento implica también la pérdida de cultura, de vínculos sociales, de consumo y del arraigo a la sociedad. Por otro lado, los mercados laborales urbanos, con una demanda casi nula de habilidades agrícolas, obligan a la población a cambiar su ocupación y a trabajar en condiciones precarias. No siendo esto suficiente, después del desplazamiento los adultos reciben salarios de menos del 57% de lo que recibían en sus municipios de origen y, cuando encuentran empleo, este se caracteriza por ser informal. Todo esto genera la disolución de la vida familiar, la pérdida de capacidad y la intensificación de los patrones de exclusión social.

Tomada de: intervención Rafael Burgos, Foro Colombia Responsable 2009

Frente a esta realidad, la Cruz Roja Colombiana interviene de manera directa en las comunidades afectadas, propiciando condiciones favorables para la convivencia social en relaciones de equidad, dignidad humana y justicia social,

El trabajo en un entorno de violencia


contribuyendo al desarrollo social del país. Por otro lado, propicia programas de generación de ingresos en comunidades altamente vulnerables. Un ejemplo de esto es la labor que ha realizado en los departamentos de Cesar y Santander, creando 543 unidades productivas que funcionan de manera sostenible. Estas unidades buscan la generación de ingreso a través de negocios viables financieramente y sostenibles en el tiempo, orientadas a familiares de población desarraigada. Es importante destacar que el proyecto no sólo abarca aspectos económicos de la población beneficiaria, sino que se ocupa así mismo del desarrollo de tejido social a nivel comunitario, provocando un efecto integrador entre la población desplazada y la receptora. Si bien el proyecto goza de buenos resultados, esto ha implicado retos difíciles como lograr la integración y el trabajo conjunto de entidades tan diversas como la Comisión Europea, la Cruz Roja, las universidades, el SENA y las entidades financieras. Tras 3 años de ejecución del proyecto y con una duración de cada unidad que oscila entre 8 y 18 meses, estas son algunas de las estadísticas más relevantes: se han creado 543 unidades productivas de las cuales el 62% están en madres cabeza de familia; estas abarcan negocios dirigidos a diversos sectores, en donde un 44% se ubica en el sector comercial de venta y compra de ropa, calzado, papelería y alimentos. Para esto se han invertido aproximadamente 1.290 millones de pesos que, más el apoyo de beneficiarios en activos fijos y el dinero circulante, se convierten en 1.777 millones de pesos. Después de un año de funcionamiento, el índice de fracaso de unidades productivas ha sido del 10%. Esta experiencia planteada deja como conclusión la pregunta: ¿por qué la Cruz Roja como entidad de atención coyuntural de emergencia, reemplaza al Estado en la atención social que el Estado-Gobierno deja de generar? A esto responde la organización afirmando, que si bien es una institución de carácter privado, tiene una responsabilidad social y una misión que la compromete a participar en un tema tan complejo como lo es el desplazamiento en Colombia. Según Rafael Burgos, la Cruz Roja funciona entonces, no como sustituto del Estado, sino formando una parte complementaria que participa activamente en el desarrollo comunitario y en el restablecimiento del tejido social del país.

El trabajo en un entorno de violencia

93



9. EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS MEDIOS: PRÁCTICAS LABORALES Y CALIDAD PERIODÍSTICA •

Alejandro Urbina, Director Periódico La Nación, Costa Rica.

Ernesto Cortés, Editor Jefe, Periódico El Tiempo, Colombia

Fernando Miguel Iturriaga del Campo, Jefe de Cultura y Calidad de Vida – Diario El Mercurio, Chile

Silvia Miró Quesada, Editora de Servicios Periodísticos Diario El Comercio y Directora de Empresarios por la Educación, Perú

Modera: Jaime Abello, Director Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano

Este espacio presentó estrategias de los medios impresos para contrarrestar la crisis económica. Allí donde la circulación y la publicidad han disminuido considerablemente, produciendo recortes en el personal y ahorro en el papel, se buscan alternativas para no sacrificar la cantidad ni la calidad del contenido.


Alejandro Urbina Director del periódico La Nación de Costa Rica. También se ha desempeñado como Editor de El Financiero de Costa Rica. Tiene un posgrado de Columbia University y un pregrado del School of Journalism del Massachusetts Institute of Technology.

Ernesto Cortés

Editor jefe del periódico El Tiempo de Colombia. También se desempeñó en este mismo medio como editor multimedia El Tiempo-Citytv; jefe de redacción City noticias y Sub-editor político del diario El Tiempo. Trabajó como redactor político del noticiero AM-PM, jefe de investigación del programa Testimonio de Punch Televisión; Conductor del programa La Defensa Todelar del Centavo. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Simón Bolívar por mejor cubrimiento electoral en 1998. Premio de periodismo Rey de España (El Tiempo), por el artículo “El Proceso a los Medios”, publicado en compañía de María Teresa Ronderos en 1996. Premio Diners de periodismo económico (Punch Tv) en 1987; y premio Acopi en 1986.

96

Fernando Miguel Iturriaga del Campo Jefe de Cultura y Calidad de Vida del diario El Mercurio de Chile. Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Recursos Humanos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Trabajó como psicólogo clínico y consultor de proyectos de desarrollo comunitario. En 1997 comienza a trabajar en temas organizacionales desde la consultoría independiente apoyando a empresas y organismos no gubernamentales en temas de selección, capacitación, hasta que en el 2003 se integra al equipo de la Gerencia de Personas de El Mercurio S.A.P., el medio escrito líder en Chile con la misión de apoyar el proceso de cambio que enfrenta esta empresa centenaria, primero desde los procesos de desarrollo organizacional y actualmente como Jefe de Cultura y Calidad de Vida, área que le correspondió diseñar y darle sostenibilidad en el tiempo. En esta posición, es responsable actualmente de los programas corporativos de Calidad de Vida, Responsabilidad Social Empresarial y de rediseño de la Cultura Organizacional, además de participar en todos los proyectos de la Gerencia de Personas y en el rediseño de los procesos comerciales y administrativos de la empresa.

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística


Silvia Miró Quesada Editora del Departamento de Servicios Periodísticos del diario El Comercio y Directora de Empresarios por la Educación de Perú. Licenciada en Comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima.También se desempeñó como miembro del equipo evaluador del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo. Miembro del comité editorial de la revista EnFoco de la Asociación Peruana de Recursos Humanos; miembro del Consejo Consultivo del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica IPEBA. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo Editorial del Diario El Comercio; Directora de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) para el periodo 2007-2010; Miembro del Consejo Consultivo del programa educativo “Escuela Virtual Backus”, programa de responsabilidad social cuyo objetivo es contribuir a mejorar la educación peruana brindando a los maestros recursos educativos digitales y ofreciendo capacitación virtual de calidad. Directora y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Empresarios por la Educación, constituida para generar, canalizar y articular el aporte del empresariado, sinergia que permite potenciar y crear programas educativos contribuyendo a mejorar la calidad y el acceso a la educación. Miembro del Comité de Responsabilidad Social de la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú que pertenece a la red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Modera:

Jaime Abello Director Ejecutivo y cofundador de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su carrera se ha desarrollado en el campo de los medios de televisión, el cine y el periodismo. Antes de entrar a la FNPI se desempeñó como Director-Gerente, entre 1990 Y 1995, de Telecaribe, canal regional de televisión del Caribe en su ciudad natal, Barranquilla, Colombia. Ha prestado servicios en diversas juntas directivas de organizaciones de la sociedad civil y consejos consultivos del gobierno de Colombia. Es miembro fundador de la Fundación para la Libertad de Prensa, y del Proyecto Antonio Nariño para la Promoción y Defensa de la Libertad de Expresión y el Derecho a la Información en Colombia. Ha sido presidente de la Asociación Iberoamericana de Televisiones Regionales (1993-1995), es líder asociado a la Fundación Avina e integrante de los consejo asesores internacionales del Instituto Prensa y Sociedad –IPYS de Lima, Perú y del Centro de Investigación Periodística CIPER de Chile. Desde 2006 representa a América Latina en el comité directivo del GFMD (Global Forum for Media Development), una alianza internacional de organizaciones líderes en el mundo en materia de programas de apoyo y desarrollo de los medios.

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística

97


La Nación de Costa Rica: buscando alternativas estratégicas frente a la crisis El grupo La Nación de Costa Rica es una empresa periodística de capital abierto con alrededor de 800 accionistas, situación que los obliga a publicar desde hace más de 30 años los estados financieros de la empresa. Alejandro Urbina, Director del periódico La Nación afirma que en estos momentos la empresa es muy consciente de la situación crítica que están teniendo los diarios a nivel mundial. Sin embargo, la compañía sigue creyendo que el modelo de negocios que han seguido por 62 años, basado en hacer buen periodismo, sigue vigente, lo que se evidencia al tomar por modelo de referencia su credibilidad, y la cantidad de lectores y anunciantes que maneja. Estos últimos, le otorgan a la empresa un balance de situación y un estado de resultados saludables, lo que le permite al diario ser independiente y fortalecer aún más su credibilidad, al hacer posible que todo lo que se publique responda al interés público.

98

Fuente: intervención Alejandro Urbina, Foro Colombia Responsable 2009

Básicamente, el esquema que manejan con los anunciantes busca distribuir los anuncios de manera adecuada con el contenido editorial y sin perder la independencia, para generar una relación simbiótica entre ambas partes. Este tipo de estrategias se ha generado para mitigar los efectos de la crisis que ha disminuido los ingresos de publicidad en un 6%. El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística


En septiembre de 2008, la empresa reunió a los periodistas y editores para analizar cómo los efectos de la crisis que se venía se podían aminorar. Según Urbina, fueron los mismos periodistas los que propusieron iniciativas para reducir los costos, tales como cambiar la impresión a formato tabloide, reduciendo varios cuerpos e incluyendo el suplemento en la sección principal. Así mismo, se bajó el foliaje del diario, lo que permitió una reducción del consumo de papel en un 33%. Desafortunadamente, al eliminar páginas de contenido, la empresa se vio obligada a dejar ir al 10% de la sección de redacción equivalente a 13 periodistas. Afortunadamente, en La Nación se cuenta con un esquema desde principio de los años sesenta llamado Asociaciones Solidaristas, en el cual todos los empleados de la empresa contribuyen con un 8% de su planilla a un fondo que sirve para sostener anualmente distintas iniciativas de los trabajadores, tales como la guardería infantil y el médico de la empresa. Pero que en caso de despidos funciona también para dedicar fondos a un seguro de desempleo para el trabajador que deja la compañía. Por otro lado, se han buscado iniciativas para impulsar la plataforma de La Nación en internet, donde se busca primordialmente que los lectores valoren la rigurosidad periodística propia del diario impreso, y que ésta sea reconocida igualmente por los anunciantes. En este medio se cuenta además con herramientas de audio y video que permiten darle más profundidad a las historias. Esto implica un reto aun para la empresa, ya que si bien se ha visto un crecimiento significativo de lectura en línea, aún no se ve un traslado definitivo de los lectores del papel a la red. Otro reto que se sigue de esto es la búsqueda que hace La Nación para monetizar este crecimiento en el ámbito en línea y así garantizar la sostenibilidad de la empresa en este terreno. Mientras tanto, para impulsar el diario impreso, La Nación ha desarrollado ciertas iniciativas como la circulación de afiches en el diario que reproducen las obras de arte más significativas de Costa Rica, así como los mapas de algunas zonas y parques nacionales representativos del país. Con estas iniciativas, se logró aumentar en un alto porcentaje la circulación del diario impreso, induciendo así mismo una conexión con el portal en línea en algunos casos. No obstante todo lo anterior, la organización está consciente del llamado que hace la comunidad internacional a responsabilizar socialmente a las empresas, buscando alternativas que generen valor para la sociedad. Por esta razón, La Nación realizó un proyecto para la impresión de libros de literatura universal a muy bajo costo, con fines culturales y educativos, de los cuales ya se han vendido 3 millones de ejemplares aprovechando los canales de distribución del diario. Con base en esta experiencia, en el año 2010 se imprimirán en este formato textos educativos de Costa Rica, y se esperan poder venderlos a un 10%

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística

99


del precio de venta que las actuales editoriales cobran a los estudiantes. La Nación afirma que en Costa Rica sólo un 10% de los alumnos de niveles de primaria utiliza libros de texto, por lo que se espera que la compañía logre multiplicar este porcentaje por un factor de dos o tres, contribuyendo así al desarrollo educativo de su país. La RSE como modelo integral en El Mercurio de Chile En un momento de crisis inminente para los medios de comunicación escritos, se hace pertinente una revisión de qué tanta incidencia están teniendo las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las estrategias de las distintas compañías que se desenvuelven en este medio. Fernando M. Iturriaga, Jefe de Cultura y Calidad de Vida del periódico El Mercurio de Chile, afirma que este diario ha tenido una positiva experiencia al acercarse a la RSE desde una manera formal, buscando contribuir más allá del rendimiento económico de la empresa.

100

Según Iturriaga, se debe partir de la base de que como diario que funciona como una sociedad anónima, El Mercurio tiene como objetivo de base sustentarse económicamente. En este sentido, este tipo de empresa tiene el reto de compatibilizar o adecuar la cultura periodística con la cultura comercial y operativa, logrando generar un equilibrio en estos objetivos distintos con los que toda empresa periodística debe lidiar. Así mismo, el hecho de ser un medio líder y de referencia para Chile, también marca una distinción con respecto a lo que la empresa realiza en términos de RSE. El Mercurio de Santiago de Chile fue fundado en 1900 y, desde entonces, ha sido reconocido por mantenerse fiel a su misión y a su línea editorial de manera independiente, que es lo que hoy en día esperan los lectores que se conserve. Por su lado, la empresa ha buscado con el tiempo construir un mejor lugar para trabajar y un sitio donde los trabajadores se sientan a gusto. El Mercurio reconoce su responsabilidad en estos ámbitos, pero aún más en la expectativa que tiene la sociedad en términos de la confiabilidad de la información que brinda y la opinión que genera, pues el diario representa un medio de referencia en la educación de la población chilena. En términos de RSE, el público espera que El Mercurio cumpla su rol periodístico, enfatizando en temas de pobreza con honestidad para que sea relevante en los cambios sociales que necesita finalmente el país. En este sentido, el diario entiende que gestionar RSE en la línea editorial significa hacer el trabajo periodístico del modo más profesional posible, a través del manejo de buenas fuentes de información y una ética periodística a toda prueba. En un contexto de crisis, El Mercurio es consciente que debe establecer lo que no se puede dejar de hacer, reconociendo a la vez que hay acciones o ‘lujos’ de los cuales pueden prescindir. Los valores que por ningún motivo se pueden desprender de la empresa, incluso en malas situaciones económicas,

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística


son ante todo la independencia editorial, el resguardo ético representado en buenas prácticas de RSE, la consciencia de la confianza que le tiene la sociedad al diario y la constante inclusión de noticias positivas que sean relevantes para el crecimiento de la nación chilena. La RSE implica en una empresa también a sus trabajadores internos, por lo cual El Mercurio desarrolla una serie de estrategias dirigidas a este Grupo de Interés particular. Esto se realiza en un diálogo donde la empresa escucha participativamente lo que los trabajadores necesitan, con la consciencia de que más que filantropía, lo que genera esto son mejores personas y, en consecuencia, mayor productividad para la empresa. Por otro lado, El Mercurio busca aplicar la RSE tanto en el ámbito medioambiental, con programas de reciclaje y concienciación; como en proyectos sociales ligados a estrategias de negocio, que ayudan a la marca y a su rentabilidad; generando simultáneamente acciones y consciencia de la RSE. La empresa focaliza estos proyectos principalmente en temas educacionales, apoyándolos igualmente desde el frente editorial.

101

Fuente: Fernando Iturriaga, Foro Colombia Responsable 2009

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística


En general todos los proyectos que han surgido desde El Mercurio han sido desarrollados en colaboración con la comunidad y con otras empresas del sector de medios, para que el resultado sea realmente un modelo integral e influya en las acciones y las prácticas diarias de todos aquellos que trabajan para la empresa. En consecuencia, si bien la crisis ha causado reducción de personal y una fuerte disminución de la pauta, estas medidas han protegido a la empresa al generar credibilidad y confianza entre los trabajadores. Todo lo anterior, le permite a El Mercurio alcanzar cada día más su meta de tener personas informadas, habilitadas y responsables socialmente, para que la misión de la empresa se pueda sostener en el tiempo y respondiendo a lo que la sociedad espera de la compañía.

102

Fuente: Fernando Iturriaga, Foro Colombia Responsable 2009

La renovación y la RSE como cambios estratégicos frente a la crisis Según Silvia Miró Quesada, Editora de Servicios Periodísticos del diario El Comercio de Perú, es fundamental hacer un acercamiento a la RSE en los medios impresos desde la educación, porque es una forma de ‘vender’ a los lectores la importancia de estas prácticas para el Perú y para el resto de América Latina. Lo que sucede actualmente en el terreno de los medios de comunicación es el ingreso de empresas o corporaciones que no están directamente relacionadas con los medios, pero que compran periódicos que luego forman una pequeña parte de su ingreso económico. Estas son grandes corporaciones de entretenimiento que junto a la Internet, representan muchos cambios para el negocio periodístico.

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística


La crisis económica global ha causado serios impactos en la disminución de ingresos por publicidad, sin embargo, la alerta ambiental está generando conflicto también desde el ámbito de la protección del ecosistema referido a los precios del papel que, finalmente, es el insumo principal con el que trabaja el sector periodístico. La tonelada de papel está costando aproximadamente $500 USD y puede llegar a subir a $ 900 USD dentro de poco tiempo, lo que representa un desafío para las empresas en medios impresos que están relacionadas con este material. Las empresas sólidas pueden afrontar la crisis de mejor manera que las pequeñas porque tienen la capacidad de protegerse mientras realizan los cambios requeridos para adecuarse. Este es el caso del diario El Comercio que, desde el inicio de la crisis en septiembre de 2008, ha puesto en marcha una serie de estrategias de cambio. En primera instancia, al tener ya una edad de 170 años, se vio la necesidad de renovar el periódico para adecuarlo al nuevo público, que ya no son lectores, sino consumidores que esperan contenidos apoyados por un fuerte ámbito digital. Esto no implica privilegiar ninguna plataforma, sino saber adecuar los contenidos a un espacio y a una divulgación apropiada. Antes, en la sala de redacción de El Comercio se definían cuáles eran los temas de interés que iban a ayudar a los lectores a ser mejores ciudadanos, pero hoy se ha invertido el modelo, tomando las ideas de abajo hacia arriba para definirlas, analizarlas y entregarlas a este nuevo público consumidor.

Periodismo Participativo. Fuente: intervención Silvia Miró Quesada, Foro Colombia Responsable 2009

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística

103


Hoy en día, El Comercio ha entendido que lo que tiene que hacer como empresa periodística es aplicar nuevas estrategias para caminar al encuentro con el lector, equilibrando la independencia de la redacción con los deberes comerciales y publicitarios del diario. Según Miró, si bien la pauta está afectada por la crisis, se pueden buscar fórmulas desde las prácticas de RSE de las empresas, para lograr que estas tengan interesantes despliegues en las ediciones de los diarios. Por ejemplo, la Fundación BBVA de Lima maneja una alianza con El Comercio, a través de la divulgación de programas pedagógicos de comprensión de lectura que, aparte de generar beneficio para la comunidad, permiten establecer un vínculo para implementar la pauta publicitaria de la organización bancaria. Adicionalmente, El Comercio maneja un programa de RSE que consiste en audiencias públicas a nivel nacional para promover la democracia participativa y buscar soluciones colectivas a todos los problemas que presentan los ciudadanos. Igualmente, se realiza un programa en las escuelas que capacita a docentes y alumnos en lenguaje periodístico, con el fin de que ellos tengan una conciencia crítica y constructiva frente a los medios de comunicación. Si bien estas estrategias funcionan con fines educativos, igualmente ayudan al ámbito comercial del periódico, tanto en el reforzamiento de la marca en la mente de las personas involucradas, como en el fomento de una confianza y fidelidad hacia la empresa.

104

Finalmente, de esto se desprende el objetivo principal de El Comercio, que es acompañar a sus lectores en el crecimiento y formación de buenos ciudadanos que tengan un pensamiento crítico y ayuden así al progreso del país, especialmente en época de crisis. Renovaciones estratégicas en El Tiempo para combatir la crisis En este marco de diálogo entre líderes ejemplares del periodismo en América Latina, se hace pertinente traer el caso de la Casa Editorial El Tiempo en Colombia, que cumple dentro de poco tiempo un siglo de existencia. Según Ernesto Cortés, Editor Jefe del periódico El Tiempo, éste ha sido un producto que se ha venido diversificando, respondiendo a lo que reclama la audiencia en ámbitos como el periodístico, el televisivo y, más recientemente, internet. La empresa afirma nunca haber vivido una crisis similar a la que se está experimentando. Diariamente tiene que presenciar cómo se cierran periódicos en todas partes del mundo y cómo el panorama no parece mejorar. Es un momento de grave impacto para el sector, debido a que la pauta publicitaria se ha reducido en un 2 ó 3% y se prevé que esta caída aumentará en el 2010, agravada por el boom de la red, la telefonía móvil y la televisión. Las cifras lo comprueban al afirmar que, por ejemplo, una de cada dos personas mayores de doce años en Francia está conectada a internet y que los periódicos de Estados Unidos han perdido en los últimos quince años alrededor de 30 millones de lectores. El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística


Esta situación laboral ha sido manejada por la compañía a través del planteamiento de cifras a los editores, que han ayudado a extraer estrategias frente al decrecimiento de la pauta comercial. Si bien se ha planteado el tema de las nuevas tecnologías como escape para estos medios, se ha demostrado igualmente que internet todavía no es un medio viable para empresas de gran tamaño. Esto significa que, así sea un terreno de ayuda para la empresa, la red no es una solución económica a mediano plazo. El Tiempo por su parte ha tenido que enfrentar el despido de personal, buscando que esto no genere en la mentalidad de los lectores la noción de una reducción en la calidad del contenido. La credibilidad y la calidad que ofrece la empresa a sus lectores es lo que la mantiene conectada a las audiencias. Hoy el periódico El Tiempo tiene alrededor de 180.000 suscriptores, los cuales representan un bien que la empresa debe cuidar y mantener a través de la calidad periodística. A pesar de los golpes negativos que ha sufrido la empresa, la crisis ha representado también una oportunidad para tratar de estar a la vanguardia de los medios, a través del lanzamiento de novedosos productos que buscan mantener las prácticas responsables de la Casa Editorial. En esta búsqueda se ha lanzado un periódico gratuito (ADN) y se ha fortalecido el portal de El Tiempo en internet, manteniendo firmes los productos bandera de la compañía simultáneamente. Del mismo modo, se ha buscado mantener los proyectos de RSE como el programa “Bogotá Cómo Vamos”, que si bien es un proyecto costoso, ha conservado los mismos estándares de calidad que lo caracterizan. Igualmente, se han desarrollado productos sectoriales de la mano con los lectores, para involucrar sus enfoques de construcción en periódicos de cada zona de Bogotá. Según Cortés, no es que los periódicos vayan a desaparecer, sino que deben reinventarse continuamente en la búsqueda de una mejor adaptación a los contextos.

Fuente: intervención Ernesto Cortés, Foro Colombia Responsable 2009

La Casa Editorial El Tiempo admite que no ha sido fácil integrar el tema de la RSE en los periodistas que trabajan para la empresa. Sin embargo, El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística

105


su meta es integrarles a esta cultura para que las prácticas responsables aparezcan siempre en la agenda social de sus periódicos. Igualmente, hoy en día avanzan de las antiguas salas de redacción a salas multimedia, formando periodistas que generen contenidos integrales y que funcionen en toda la gama de productos que maneja la compañía. Si bien esto ha representado más trabajo para los empleados de la Casa Editorial El Tiempo, del mismo modo ha generado una fortaleza que se está construyendo para la marca, los periodistas y la sociedad, que es la que recibe los beneficios de cualquier práctica de responsabilidad.

106

El impacto de la crisis en los medios: prácticas laborales y calidad periodística


10. LOS MEDIOS REPORTAN: CASOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MEDIOS LATINOAMERICANOS •

Andrea Vialli, Editora y Responsable de RSE, Grupo Estado de Brasil

María López, Directora de Sostenibilidad Publicaciones Semana

Rosario Pradilla, Directora de RSE Caracol Televisión

Karen Heshusius, Consultora Senior, BSD Consulting

Modera: Wendy Arenas, Representante Fundación AVINA en Colombia

El propósito de este panel fue reflexionar sobre la implementación de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) dentro de los medios de comunicación de América Latina, enfocándose especialmente en su relación con los Grupos de Interés.


Andrea Vialli Editora y responsable de Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Estado de Brasil. Periodista de la Universidad Estadual Paulista (UNESP), especialista en Sostenibilidad de Schumacher College, Reino Unido. Actualmente trabaja en el periódico O Estado de S. Paulo, escribe y edita materiales sobre economía, Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad. Recibió el Premio Ethos de Periodismo en los años 2007 y 2008, es co-autora del libro “Empresas y Prensa: Arancel de Responsabilidad”.

María López Directora de Sostenibilidad de Publicaciones Semana. Abogada de la Universidad de los Andes. Responsable del diseño y la implementación de la estrategia de sostenibilidad de la empresa. Responsable de la elaboración del primer informe GRI-G3 de la empresa, de liderar la estrategia de sostenibilidad y de coordinar la ejecución de los proyectos que surjan de esta. También se ha desempeñado como investigadora en derechos humanos del Proyecto Anti-trata de personas en la Oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas en Colombia – UNODC y manejó la campaña de prensa de las Juventudes de Colombianos por el referendo. Es miembro de la Junta Directiva de la H.J.C.K; miembro de la Junta Directiva de Conexión Colombia; co-fundadora y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Semana; co-fundadora y miembro de la Fundación CIVISOL.

108

Rosario Pradilla Directora de Responsabilidad Social Empresarial de Caracol Televisión. Estudio política internacional en la Universidad de Harvard y Máster en Investigación Social en American University. Fue presidente de R. Pradilla Estudios de Opinión Pública y Mercado. Fue también asesora del embajador de Colombia en Washington D.C., en asuntos legislativos. Fue directora del Instituto de Opinión Pública de Napoleón Franco y Compañía. En la Alcaldía de Bogotá fue la directora del Programa de Seguridad “El Buen Vecino”. Actualmente es asesora de la Presidencia de Caracol Televisión en temas de diseño y análisis de investigación de mercados y en el desarrollo e implementación de la estrategia de Responsabilidad Social del canal.

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos


Karen Heshusius

Consultora Senior, BSD Consulting. Master en Economía de la Universidad de Los Andes y Economista de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido consultora para la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en el área de Tecnologías de la información y la comunicación. Consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Investigadora y asistente de proyectos en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE). Se ha desempeñado como profesora en la Universidad de Los Andes y ha realizado numerosas publicaciones. Actualmente es Consultora Senior de BSD Colombia. Modera:

Wendy Arenas

Representante de la Fundación Avina en Colombia. Antropóloga y Politóloga graduada en Eugene Lang College, The New School for Social Research, Nueva York; realizó en la Universidad de Los Andes estudios de Resolución de Conflictos Armados; así como estudios en Ciencias Políticas y Economía. Se desempeñó hasta su nombramiento en Avina como Directora de Responsabilidad Social para la Casa Editorial El Tiempo S.A. en Bogotá. Dentro de su trayectoria laboral fue coordinadora del Proyecto Cartagena con Vida para Conservación Internacional; consultora para el PNUD en Colombia; laboró como coordinadora de la Oficina de Comunicaciones para el Ministerio del Medio Ambiente en Colombia; fue Jefe de Relaciones Internacionales para Inderena. También fue Directora del Área de Participación Comunitaria para el East Harlem Healthy Heart en New York, Estados Unidos. Se incorporó como Representante de Avina para Colombia el 26 de septiembre de 2005.

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos

109


La RSE en la era de la democratización de la información Según Karen Heshusius, Consultora Senior de BSD Consulting, el concepto de sostenibilidad, entendido como el balance entre lo económico, lo ambiental y lo social, se encuentra hoy en día en un contexto donde todas las empresas enfrentan el tema de la RSE. Si bien los medios de comunicación tienen estas responsabilidades al ser empresas, así mismo manejan un compromiso de gran impacto representado por la huella mediática que dejan en las personas. Por lo tanto, estas empresas deben determinar cómo hacer un balance entre ser una buena organización hacia adentro y cumplir paralelamente los requisitos de ser sostenible, respondiendo ante las demandas de la huella intelectual que imprimen en la sociedad. El desafío actual es la tendencia en ciertas empresas del sector de los medios a reportar a la sociedad sus prácticas de RSE, revelando a su público los mecanismos mediante los cuales lo hacen. Esto implica el acceso a la información, la posibilidad de las personas de publicar los contenidos y la oportunidad de refutar lo publicado desde la Internet o con un simple mensaje de texto. Los medios se enfrentan entonces a este mundo donde la información corre por dos vías: desde la empresa misma y desde los blogs y redes sociales, que implican la democratización de la producción de contenidos.

110

Pese a que los Grupos de Interés (GDI) de estas empresas siguen teniendo las mismas expectativas frente a los medios, el acceso libre ha resultado en acciones más demandantes frente a información recibida. Este hecho es precisamente lo que ha generado que cada vez más empresas se integren a modelos de sostenibilidad. Desde el 2004, se vienen reuniendo importantes grupos mediáticos en la Media CSR Forum (Foro de RSE en los medios) para identificar los asuntos relacionados con este sector frente a los temas de responsabilidad. Por un lado, se hace el análisis de los asuntos que son comunes a todos los sectores afectados, tales como la inversión a la comunidad, el apoyo a los empleados, el gobierno corporativo, la relación con los clientes y el manejo ambiental, entre otros. En segunda instancia, se estudian los temas generales que tienen una implicación diferencial para las organizaciones de medios, esto es, asuntos como los Derechos Humanos, la división digital, la educación, la protección de datos, etc. Por último, se hace una revisión de las áreas únicas y específicas para los medios de comunicación que hacen referencia a conceptos como la libertad de expresión, la alfabetización mediática, la independencia creativa, la transparencia y la imparcialidad. Cuando se repitió el Foro en el 2008, se incluyeron además cuestiones relevantes al contexto, como el cambio climático, la diversidad en el público interno y la publicidad responsable representada en una pauta ética, etc. Algunas de las empresas, identificadas por BSD Consulting, que hacen labores llamativas en estos ámbitos de RSE son Time Warner, Virgin Media,

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos


Walt Disney Company, Grupo Prisa, Grupo Clarín, Condé Nast Publications, Televisa y el Grupo Estado, entre muchas otras. Pero, ¿qué pasa cuando las empresas empiezan a reportar la responsabilidad y no ejercen sus prácticas organizacionales de modo consecuente? El resultado es un riesgo grande de perder la reputación y la credibilidad, ya que, gracias al libre acceso a la información, el público puede denunciar y refutar al medio. Un ejemplo de esto es el compromiso que realizó el New York Times para hacer la primera impresión verde y en la cual ni siquiera utilizaron papel reciclado. El balance interno de una compañía y qué comunica hacia fuera, convierte la RSE en una estrategia de negocio. Por esto, cada vez más empresas reservan un área completa en su estructura para trabajar diariamente en estos temas, y cada vez más organizaciones del sector se comprometen a publicar un informe de gestión bajo los parámetros del GRI (Global Reporting Initiative). El sector de medios ha asumido estos retos reportando principalmente sobre programas de reciclaje, trabajo enfocado en la comunidad e inversión sostenible. Sin embargo, se ha visto un vacío en relación con la huella mediática, es decir, a la influencia de los medios en la vida y su capacidad para formar la opinión pública y para crear un marco moral. Según BSD Consulting, en este punto la apuesta para las empresas es el tema de la alfabetización mediática o huella intelectual. Dado que ahora cualquier persona puede generar contenidos, el desafío de los medios es agregar valor a la información que se produce, trabajando con una investigación exhaustiva, innovando en los productos ofrecidos, garantizando un análisis profundo y crítico, y generando contenidos plurales y diferenciados. Los medios, en resumen, deben enfocarse en marcar la diferencia a través del desarrollo de una ética editorial transparente e independiente. Transparencia

Ética

Independencia

Comunicación constante con SH

Lealtad

Credibilidad

Futuro Fuente: intervención Karen Heshusius, Foro Colombia Responsable 2009

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos

111


La experiencia de Caracol Televisión en el ámbito de RSE En Colombia, un ejemplo de la práctica de RSE en los medios de comunicación ha sido la experiencia de Caracol Televisión. Según Rosario Pradilla, Directora de RSE en Caracol Televisión, el reto para la empresa es identificar y reconocer su responsabilidad en la actividad de entretener y, como canal de televisión, ser consciente del impacto que genera en el imaginario colectivo y en las emociones de la gente, lo que representa finalmente la huella intelectual que la organización está dejando. Inicialmente, la empresa buscó realizar acciones sociales de filantropía, pero no eran mesurables ni tenían foco. Con el tiempo se comprendió que, aun cuando no se emprendieran esas acciones sociales, el canal estaba generando un impacto en las audiencias con los contenidos que presentaba a diario. La conclusión fue que la verdadera responsabilidad de Caracol Televisión radicaba en que cada uno de los trabajadores debe ser consciente y responsable de su capacidad para impactar positivamente, logrando que los contenidos reflejen esa responsabilidad.

112

La empresa inició este camino solicitando a su área de RSE entregar un reporte anual de la gestión que incluyera acciones y metas; sin embargo, no existía un marco o guía para desarrollar apropiadamente este informe. Esto llevó a Caracol Televisión a firmar en 2007 el Global Compact y a buscar un sistema de reporte adecuado en el Global Reporting Initiative (GRI). Para la empresa se volvió fundamental el tema de reportar su gestión en RSE, tanto al interior como hacia fuera, y así convertirse en un mejor ciudadano corporativo. En consecuencia, la práctica fue incluida en la planeación estratégica y en el informe de gestión anual de la organización, así como en el contexto empresarial. Para esto, se focalizaron las estrategias y acciones sociales en los contenidos, con el fin de ser más transparentes y tomar conciencia de los impactos sobre los diferentes grupos de interés (GDI). Por su parte, el método GRI también fue escogido porque permite unificar y comparar el desempeño de Caracol Televisión con otras empresas. Igualmente, facilita la difusión de una cultura de RSE al interior de la compañía, generando pertenencia. Esta herramienta le ha permitido a la empresa tener un marco de referencia e incorporar la responsabilidad al tradicional balance corporativo, a través de una serie de principios y orientaciones para la elaboración del reporte. El GRI les ha ayudado a establecer asimismo contenidos básicos e indicadores de desempeño a través de 4 dimensiones: económica, institucional, ambiental y social. Según Pradilla, el GRI es una herramienta de diálogo fundamental con los GDI, sobre todo para las personas que trabajan en el canal. Esto es importante, porque en el momento en que se publica un informe al respecto, se puede mostrar la transparencia del canal y evidenciar una directriz de hacia dónde se debe ir. Igualmente, es fundamental que la empresa desarrolle un mapa

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos


identificando todos sus GDI, que en el caso de Caracol Televisión sirve de hoja de ruta para analizar, por ejemplo, qué tipo de canales se deben abrir para facilitar la comunicación con el televidente o qué investigaciones se deben ejercer para analizar la recepción que tienen sus productos al aire. Todo eso con el fin de entender a este cliente, que es el que permite tener anunciantes y mantener así a la empresa como una organización sostenible. Esto implica estar en permanente contacto y negociación, haciendo especial énfasis en aquellos grupos que la empresa considera importantes.

Mapa Grupos de Interés  De planta  Talento artístico  Temporales  Contratistas

 De contenido  De materiales  Medidores de audiencia

Espectador Cromos, Shock  Stock Models, Cine Colombia, ICCK, Fundación Mario Santo Domingo

Entidades del Estado

Empresas vinculadas

Sector / otros medios

Grupos de Interés

accionistas  Junta Directiva Directivos  Comité Ejecutivo

 Empresas: Medios socios

 RCN/City TV  TV por Cable  Señal Colombia  Canales regionales  Canal Institucional

Entes reguladores

Colaboradores

 Asamblea de

Externos

Proveedores

 Familias de

empleados  Practicantes

Internos

 Comisión Nacional de Televisión  Superintendencia de sociedades  Superintendencia financiera  Defensor del Televidente

 Prime Value

Services Inc.  Invernac y Cia SA  Valmiera Enterprises  Corp y Cia S en C  Gabes SA.  Otros

Sociedad Civil /ONG’s

indirecta Prensa, Revistas, Radio

 Gremios medios

Clientes

Accionistas

 Competencia

ANDA UCEP ASOMEDIOS

 Consorcio de Televidentes

canales privados

 Usuarios interactivos  Usuarios pagina Web  Anunciantes públicos y privados  Compradores de contenidos  Agencias de publicidad y centrales de medios

Fuente: intervención Rosario Pradilla, Foro Colombia Responsable 2009

En el caso de Caracol Televisión, los pasos indispensables para entrar al proceso han sido, en primera instancia, dirigir la decisión desde la alta gerencia de la compañía, generando un doliente que sea el responsable de desarrollar el informe de RSE y entregarlo. En segunda instancia, se han identificado facilitadores internos a nivel directivo, de áreas claves como contenidos, finanzas, administración, asuntos institucionales e incluso la vicepresidencia ejecutiva. Igualmente, se ha entendido que una asesoría externa es importante para conllevar la complejidad del informe. Por otro lado, se ha desarrollado una sensibilización y una capacitación de la alta dirección para unificar el concepto de RSE, entender la importancia de los sistemas de reporte e introducir la metodología del GRI. Por último, se ha hecho un diseño de instrumentos para la recolección de la información interna. A pesar de las dificultades encontradas en el proceso, Caracol Televisión ha obtenido beneficios del ejercicio como la focalización de las acciones de responsabilidad social, la integración de las áreas de la compañía alrededor

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos

113


de la estrategia, la conciencia a todos los niveles de la empresa del impacto de su labor y el trabajo conjunto con otros medios de comunicación latinoamericanos. En conclusión, la empresa ha descubierto que, si bien la dificultad de encontrar y reportar indicadores es compartida con otros medios nacionales y latinoamericanos, el proceso de elaboración del reporte es tan importante como el reporte mismo. Incorporación de prácticas responsables en Publicaciones Semana Otra empresa del sector de medios de comunicación involucrada en estas prácticas ha sido Publicaciones Semana. Según María López, representante de RSE de la empresa, la prensa escrita se encuentra ante una amenaza. En el 2008 se cerraron más de 2 mil revistas y Colombia no ha sido la excepción, lo que deja en claro que hay una nueva audiencia que no paga por el contenido que lee y tampoco está dispuesta a hacerlo. El crecimiento de internet ha hecho que la prensa escrita se reduzca en un 30%, lo que ha obligado a recortar gastos, despedir periodistas y disminuir el tiraje. De acuerdo con López, el negocio de los medios impresos tiene los días contados.

114

Para sobrevivir entonces, la industria debe reinventarse, tomando la decisión de ser transparente con las audiencias y entablando un diálogo con los GDI, para ser así más competitiva como medio de comunicación. Publicaciones Semana es uno de los primeros medios del país en hacer el ejercicio de reporte de su RSE y, en pocos meses, estará publicando el informe de sostenibilidad que mostrará lo que hay tras sus productos y el impacto que tienen con el ambiente social. Es fundamental resaltar la importancia que ha tenido esta industria en las grandes transformaciones sociales. Por su parte, la revista Semana nació en 1947, como una voz liberal en un momento en que el partido conservador había regresado al poder, implicando una voz clave en momentos difíciles de la violencia bipartidista en el país. Aunque la revista fuera cerrada en 1960, 22 años después fue reabierta para investigar temas pertinentes para el país, fijando una posición analítica y crítica frente a los asuntos. Esto demuestra nuevamente que los medios de comunicación tienen una responsabilidad que va más allá de la RSE, pues forman opinión y orientan a la sociedad, gozando de una significativa capacidad para destruir o construir. Ante la presente coyuntura, hace un año Publicaciones Semana decidió integrar la sostenibilidad al portafolio de la empresa, midiendo el impacto ambiental de su cadena productiva e identificando las personas o GDI que pueden ser afectadas por la organización. Por ejemplo, la organización establece como política que las 5.500 toneladas de papel que utiliza para producir las revistas no provenga de reservas naturales, que los empleados tengan excelentes condiciones de trabajo, que haya estrategias de atracción y retención de talento y que se desarrollen prácticas de ética.

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos


A partir de esto, Publicaciones Semana comprende ahora que no sirve ser responsable socialmente, si no se cuenta con los GDI que hay detrás de cada revista y si no se establecen compromisos frente a ellos y frente al futuro. Un gran paso para la empresa en el último año fue elaborar el informe de la empresa de acuerdo con el GRI, lo que obligó a la organización a ‘mirarse con lupa’ y desencadenó una serie de conflictos. Esto obligó a la organización a cuestionar a quién le interesa lo que ella tiene que decir como empresa y no como medio, lo que se resolvió precisamente desde la relación con el GDI que conforman los lectores. La elaboración de este informe se fue convirtiendo lentamente en una herramienta de trabajo y de gestión para los distintos departamentos, de modo que se logró que toda la compañía se involucre con este cambio de conciencia. Algunos de los temas que se han discutido en la preparación del reporte han sido la ética periodística, la independencia editorial, la pluralidad, la alfabetización mediática, la transparencia del medio, el rigor investigativo y las políticas de una pauta responsable, entre otras que implican calidad en la información. Todo este proceso es el que hará que, de ahora en adelante, el lector escoja un medio sobre otro, pues finalmente el buen periodismo define qué medios sobreviven y qué medios no.

115

Reportando la gestión empresarial: el caso de Grupo Estado en Brasil Otra empresa significativamente comprometida con la sostenibilidad empresarial es el Grupo Estado, una de las organizaciones más relevantes en los medios de comunicación brasileros. El grupo maneja los diarios O Estado de São Paulo (con 134 años de existencia), el diario Jornal da Tarde, el portal de noticias www.estadao.com.br, la red social www.limao.com.br, una agencia de prensa y dos estaciones de radio. El grupo cuenta con cerca de 10.000 empleados y proveedores, 1.4 millones de lectores, cerca de 25.000 oyentes, 8.3 millones de personas que utilizan sus operaciones en Internet y 4.050 clientes de la agencia de noticias. Con este alto número de personas implicadas, el grupo sabe que tiene una enorme responsabilidad, tanto en el punto de hacer una buena cobertura a los temas que tienen que ver con sostenibilidad, medioambiente y responsabilidad social; como en el punto de realizar una buena gestión interna. Por lo tanto, la sostenibilidad para el Grupo Estado está presente en operaciones, la gestión del negocio y la cobertura de la prensa. El medioambiente es un tema muy relevante para la compañía. Se han desarrollado diversas soluciones en la gestión de los residuos y recursos provenientes de todas las operaciones, al igual que un plan de compensación de las emisiones de CO2, en el que se realiza un inventario de lo que la empresa emite al medio ambiente, compensándolo con un programa de plantación de árboles. En la parte de cobertura, se busca así mismo hacer un

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos


acercamiento ecológico y sustentable con estrategias como la difusión crítica de estos temas, semanal y mensualmente, en secciones y especiales de los medios que maneja la compañía. Adicionalmente, en el 2006 el Grupo Estado se convirtió en el primer grupo de medios de comunicación en Brasil que reportó su gestión con apoyo del GRI. Este informe circuló públicamente en los diarios de la compañía, alcanzando el récord del reporte de RSE más circulado, con 300.000 ejemplares presentados. De ahí en adelante cada año se ha vuelto a publicar el informe, logrando en 2008 la clasificación de ‘Reporte Global’, que significa que la empresa respondió por lo menos a 20 indicadores de desempeño en áreas sociales, económicas y ambientales, pasando por una auditoría externa que verificó y constató esta información. Así mismo, la compañía hizo pasar el documento por una evaluación hecha por 23 personas representantes de los GDI, con el fin de que el reporte pudiera ser valorado por la gente que se relaciona con la empresa. El Grupo Estado ha dispuesto todas las ediciones del informe en su página de internet, para que así pueda ser consultado por cualquier persona, en cualquier parte del mundo.

116

Finalmente, para esta organización hacer el informe de responsabilidad y reportar las actividades es el corazón del negocio de una empresa, al permitirle la posibilidad de informar sus puntos de interés y lo que está haciendo en su gestión. Para el Grupo Estado específicamente, esto también representó la oportunidad de convertirse en pioneros y lograr con ello que los públicos tuvieran un conocimiento transparente de sus operaciones. Hoy en día hay en Brasil otros grupos que están siguiendo el ejemplo, llevando el negocio a una nueva apertura con la sociedad.

Los medios reportan: casos de Responsabilidad Social en medios latinoamericanos


11. LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN EL EMPLEO Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO EN COLOMBIA •

Damián Cardona, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Venezuela y Ecuador

Olga Lucía Acosta, Asesora Regional Oficina CEPAL Colombia

Eduardo Somensatto, Representante en Colombia Banco Mundial

Jean Claude Bessudo, Presidente AVIATUR

Santiago Madriñán, Director Ejecutivo CECODES

Modera: Cesar Ferrari, Profesor Titular, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana

En el marco de la crisis financiera internacional este panel fue relevante para reflexionar sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el país y su impacto en el empleo, a través de la perspectiva de representantes de organismos internacionales y empresarios.


Damián Carmona Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Colombia, Venezuela y Ecuador, con sede en Bogotá. Tiene una maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, así como un diploma en estudios políticos del Institut d’Etudes Politiques de Grenoble, Francia. Se ha desempeñado como vocero y Jefe de Relaciones Externas para la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) y como Director de Relaciones Internacionales del Foro Universal de las Culturas de Barcelona, evento patrocinado por la UNESCO.También fue Delegado en el Medio Oriente para el Desarrollo y la Información de la Federación Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Olga Lucía Acosta Asesora Regional de la Oficina CEPAL Colombia. Es economista con máster en Economía y especialización en Política y Regulación Económica de la Universidad de París, es candidata a doctorado de tercer ciclo en Economía de la Universidad de París Sorbona.Trabajó en el Banco de la República, y fue asesora del Consejo Superior de Política Fiscal, CONFIS del Ministerio de Hacienda. Ha realizado numerosas investigaciones y publicaciones en temas sociales y de finanzas públicas. Actualmente es Asesora Regional a cargo de la oficina de la CEPAL, en Bogotá.

118

Eduardo Somensatto Representante en Colombia del Banco Mundial. Es economista de la Universidad de Michigan, maestro en Economía de la Universidad de Georgetown. Se integró al Banco Mundial en 1988 como economista en el Departamento de Análisis y Proyecciones Económicas. Posterior a esto ha desempeñado cargos como Representante Residente en Ecuador y Guatemala y también como Asesor en el Sector de Política Económica en la citada Vicepresidencia.

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia


Jean Claude Bessudo

Presidente de Aviatur desde hace 52 años. Para él la clave de la permanencia consiste en siempre estar disponible, lo que lo ha llevado a ser elegido el mejor empresario del año, en el 2007.

Santiago Madriñán Director Ejecutivo del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible CECODES. Economista de la Universidad de los Andes, ha sido Consultor Bancario en el Banco de la República, Banco Interamericano de Desarrollo, Skandinaviska Enkilda Bamken, Philadelfis National Bank, IFC. Profesor universitario y Presidente del Consejo de la Fundación Natura.

Modera:

César Ferrari

Profesor titular del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Ex Director-Gerente General del Banco Central de Perú. Ph. D. en Economía y Master en Desarrollo Económico de Boston University, Master en Planificación Regional y Urbana de New York University e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue Miembro del Directorio y Gerente General del Banco Central del Perú y Director Técnico del Instituto Nacional de Planificación del Perú. También fue Asesor del Fondo Monetario Internacional en los Bancos Centrales de Angola y de Guinea- Bissau en políticas económicas, monetarias, financieras y fiscales. Ha sido Sub-Gerente General de Retex Peruana y Gerente de Finanzas y Administración de Inversiones COFIDE de Perú. Ha sido profesor y conferencista en varias universidades latinoamericanas y en los Centros de Altos Estudios Militares de Perú y Colombia. Actualmente es Profesor Titular e Investigador en Política Económica en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia

119


El impacto de la crisis en el cumplimiento de los ODM La crisis que enfrenta el mundo actualmente es tan compleja, que permite varios puntos de vista sobre la misma. Según Damián Cardona, Director del Centro de Información de las Naciones Unidas, los momentos de crisis son espacios de aprendizaje para las sociedades, pero no por esto implican que se deben arrojar todos los compromisos por la borda. Actualmente nos encontramos ante un contexto difícil que muestra decrecimientos en el PIB de hasta el 1.5% en los países desarrollados y casi el 3% en los que están en vías de desarrollo. También se habla de una caída del 4% en el ingreso mundial per cápita, además de una caída del 50% en la financiación externa, lo que va a suponer una disminución del 10% en el volumen mundial de mercancías. El precio de los metales tiende a caer hasta un 70% y la ayuda al desarrollo continúa como un enorme interrogante que muestra una corriente descendente.

120

Lo anterior genera serios efectos sobre el desempleo. Según la OIT, en el 2009 se estima un total de 18 millones de empleos perdidos o 50 millones en el peor de los casos. Esto significa que muchas personas serán lanzadas a la informalidad laboral, implicando una falta de protección social adecuada, bajos ingresos y trabajadores migrantes que regresan a sus países de origen por falta de oportunidades. Este impacto en el desempleo va a ser clave en los grupos de población conformados por mujeres y jóvenes, pues en épocas de contracción estas poblaciones se vuelven especialmente vulnerables. ¿Qué sucede entonces con el cumplimiento de los ODM frente a este panorama? Según el Centro de Información de la ONU la crisis encarecerá sustancialmente los costos de hacer realidad estos objetivos para el 2015. A medida que avance la crisis, el aumento de la pobreza y la disminución de las rentas fiscales se traducirán también en una reducción del gasto público y privado en servicios sociales, lo que afectará a la consecución de todos los ODM. Por ejemplo, frente al punto de erradicar la pobreza extrema y el hambre, según la FAO la crisis ha dejado 115 millones de personas padeciendo hambre, lo que significa un total de 1.000 millones de personas en esta situación. La baja productividad agrícola, el cambio climático, la creciente demanda de biocombustibles y un alza de precios en los alimentos han dejado estas cifras como consecuencia y, de acuerdo con la mayoría de las estimaciones, el mundo no ha llegado todavía al nivel más bajo de la crisis. En otro punto importante de los ODM, la reducción de la mortalidad infantil, se prevé un incremento en los niveles de esta debido a la falta de oportunidades y el retroceso en el PIB per cápita mundial. Igualmente, la educación, la salud materna, la salud de la población y la lucha contra las enfermedades y el VIH, serán los objetivos que van a sufrir un mayor impacto negativo.

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia


En respuesta a este contexto, se ha reunido en Nueva York la Conferencia Mundial de la Crisis Financiera, donde varios jefes de Estado y expertos debaten y analizan el papel de la comunidad internacional en esta crisis. La ONU ha proclamado en este marco su compromiso de atender a los países con escasas reservas que se encuentren en estado de vulnerabilidad, teniendo presencia permanente en ellos. Igualmente ha hecho un llamado a todo el sistema de Naciones Unidas para movilizarse con respecto a la seguridad alimentaria, el comercio, una economía más ecológica, unas redes de seguridad más sólidas y un Pacto Mundial para el Empleo. Por último, ha aconsejado a las empresas que comiencen a rendir cuentas, reformándose a través de un reto que interrelaciona a todas las personas y naciones.

121

Tomada de: intervención Damián Cardona, Foro Colombia Responsable 2009

“También estoy movilizando a todo el Sistema de las Naciones Unidas para prestar apoyo a los países con respecto a la seguridad alimentaria, el comercio, una economía más ecológica, unas redes de seguridad más sólidas y un Pacto Mundial para el Empleo”. Ban Ki-moon, Secretario General 24 junio 2009 Las estrategias de América Latina frente a la crisis global Si bien las cifras provenientes de la crisis muestran un panorama negativo, hay ciertos factores positivos que es necesario destacar. América Latina ha desarrollado una serie de aciertos que la han ‘blindado’ y preparado para la crisis económica y financiera que experimenta el mundo actualmente. Olga Lucía Acosta, Asesora Regional de la Oficina de CEPAL en Colombia,

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia


mostró este aspecto esperanzador a partir de ciertas cifras publicadas por este organismo de las Naciones Unidas, que muestran un auge entre el 2004 y el 2007 del mercado laboral en Latinoamérica. Los números afirman que en el periodo mencionado, la tasa de ocupación creció continuamente y la tasa de desempleo bajó un 3% entre 2003 y 2007. Así mismo, la generación de empleo se concentró en el empleo asalariado, lo que refleja una demanda laboral dinámica y una elasticidad en su relación con el crecimiento. El empleo formal se expandió y esto se reflejó también en las afiliaciones y cotizaciones a los sistemas de seguridad social. Pese a este ciclo positivo, simultáneamente aumentaron las relaciones contractuales inestables y el repunte de la demanda laboral se centró en la generación de empleo, mientras que los salarios del sector formal sólo registraron un leve incremento. Sin embargo, también se pudo observar una mejoría en la productividad laboral, tras un período de estancamiento desde mediados de los años noventa y se experimentó un descenso en los niveles de pobreza por el aumento del empleo, los cambios demográficos y el incremento de los salarios.

122

Para inicios del 2008, se empezó a notar el impacto de la crisis en el deterioro del mercado laboral, hecho que se generalizó definitivamente en el final de este año. Ahora bien, para el 2009 los indicadores disponibles del primer trimestre han demostrado una continuidad y profundización de esta tendencia. En comparación con el primer trimestre de 2008, la tasa de desempleo urbano aumentó un 0,6%, lo que representa más de un millón de personas sin trabajo. Por su parte, es importante notar que Colombia es uno de los países de Latinoamérica más afectados en este ámbito laboral con una tasa actual de más del 14%. Tasa de desempleo urbano, primer trimestre 2008 y 2009 16,0 14,0

14,0 12,3

12,0 8,6

10,0 8,4 8,4

9,3 9,3

9,2 8,6

8,4 7,6

8,0

8,9

8,5 7,9

8,1

URY

VEN

6,9 6,1

6,0

4,9

4,0 2,0 0,0 ARG

BRA

CHI

COL 2008

ECU

MEX

2009

* En: Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL/OIT, 2009.

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia

PER


Desempleo
por
género
 América Latina: Tasa de desempleo urbano, hombres y mujeres, primer trimestre 2008 y 2009 18

16,1

Tasa de desempleo

16

14,9

14 12

8

12,1 10,9 10,1 9,6

10,7 10,7

10

8,2 6,5 6,8

11,9 11,1

10,8 8 7

6,4

6

8,4 8 8,7 8,3

7,8 7,1 6,2 4,9

6

11,7 10,5

6,4 5,7

6 4,9

4 2

BRA

CHI

COL

ECU

2008

MEX

PER

URY

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

0

VEN

2009

El aumento del desempleo golpeó tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, en esta fase los sectores que concentran la ocupación masculina fueron más afectados por la crisis. * En: Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, CEPAL/OIT, 2009.

Fuente: intervención Olga Lucía Acosta, Foro Colombia Responsable 2009

En general, se estima que el desempleo urbano regional aumentará del 7,5% a una cifra entre el 8,7% y el 9,1% para el 2009, lo que significa que entre 2.8 y 3.9 millones de personas podrían sumarse a los 15.9 millones de desempleados de las zonas urbanas en 2008. Esta realidad del mercado laboral tiene consecuencias inmediatas en la cobertura de seguridad social, así como en un descenso de los salarios obtenidos por medio del empleo formal. En síntesis, la crisis global ha demostrado tener un impacto sobre la dinámica del empleo, en la medida en que afecta el desempeño económico de la región y anuncia un aumento significativo de la informalidad laboral para los países que la componen. Lo anterior ha generado ciertas políticas en los países latinoamericanos frente a la crisis, que enfatizan en la importancia de las políticas del mercado laboral y la protección social. Según la CEPAL y la OIT, la reacción de los gobiernos ha sido desarrollar políticas fiscales y monetarias de efecto contracíclico, ampliando la cantidad y calidad de las políticas dirigidas al mercado de trabajo y generando políticas de creación directa e indirecta de empleo de emergencia, por parte del sector público. Específicamente, en respuesta a la urgencia del mercado laboral, se ha trabajado en el apoyo a la retención de los trabajadores por parte de las empresas, así como en una mezcla de seguros de desempleo contributivos y fondos de solidaridad para la protección de los desempleados. En Colombia, se han utilizado estrategias como la ampliación de la cobertura de seguros de cesantías o desempleo y el desarrollo de centros de intermediación y capacitación para jóvenes y trabajadores.

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia

123


A pesar de la protección que han ofrecido estas medidas, aún quedan desafíos en la superación de esta crisis por parte de la región. Según la CEPAL, se debe desarrollar una institucionalidad laboral más profunda y se debe incluir a los trabajadores del sector informal en las políticas de protección laboral. Un gran porcentaje de la política social se debe focalizar hacia esto, para evitar que se generen incentivos negativos y así fortalecer las estrategias de promoción social en la región que, de acuerdo con Acosta, son la esperanza para un panorama social y económico positivo en América Latina. El Banco Mundial frente al cumplimiento de los ODM Es indudable que en este debate sobre la crisis económica global, se hace oportuna y pertinente una reflexión desde el Banco Mundial (BM). Según Eduardo Somensatto, Representante de la organización en Colombia, el panorama para los ODM es un tanto negativo. La recesión global, el desempleo y la volatilidad de los precios de los productos primarios afectarán gravemente el progreso hacia su cumplimiento, por lo que ahora más que nunca es necesaria una reafirmación del compromiso mundial con los objetivos.

124

Es claro que los mercados emergentes en países como Colombia fueron los primeros en sentir el impacto de la crisis. Sin embargo, según el BM, en comparación con el resto de América Latina, la economía colombiana ha estado en una posición privilegiada que seguramente le ayudará a reducir el impacto que pueda tener la crisis sobre ella. Naturalmente, las tasas de interés tuvieron un aumento descomunal al dispararse la situación en septiembre de 2008. Sin embargo, desde noviembre de ese mismo año la tendencia nacional ha sido más bien a un descenso que ya casi está regresando a los promedios que se tuvieron por algunos años, antes de julio de 2008. Es lógico que la bolsa de valores del país sufriera la caída como en el resto del mundo, pero los indicadores muestran que desde inicios del 2009, Colombia se viene recuperando positivamente, aparte de no haber sufrido pérdidas significativas en las reservas internacionales. Pese a estas cifras positivas, el BM proyecta que en el 2009 el PIB global se contraerá por primera vez desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial y el comercio registrará su decrecimiento más alto desde el período de la posguerra. Si bien en el caso de Colombia el BM tiene la proyección de una caída del 0,7% para el 2009, igualmente confía en una recuperación que dependerá del cambio de ciertas políticas nacionales. Lo importante será ver qué espacio de maniobra tiene el gobierno para tomar medidas contracíclicas, que al principio de la crisis estaban obstruidas por la política fiscal. En cuanto a las perspectivas de recuperación, según Somensatto no se espera un escenario catastrófico en Latinoamérica. La región es menos vulnerable, por lo que no se espera realmente una crisis financiera sistémica. Igualmente, la recesión está perdiendo fuerza en Estados Unidos y hay signos de recuperación en países desarrollados. Entonces, para estimular

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia


la recuperación en Colombia específicamente, se necesitará un esfuerzo concertado del gobierno y los sectores productivos, laborales y financieros para introducir políticas y reformas que reactiven la economía. Indudablemente la crisis representa una amenaza para los avances obtenidos en materia de desarrollo y crecimiento. Así mismo, una situación de esta índole implica el retraso del cumplimiento de los ODM, que en el caso de Colombia había mostrado un evidente progreso en los últimos 19 años en temas como los ingresos per cápita, la salud, la mortalidad infantil, las emisiones de gas carbónico y la expectativa de vida, entre otros. Por ejemplo, en materia de erradicación de pobreza y hambre, el país presenta una posición favorable frente a países de ingreso medio a nivel mundial y algunos países específicos de la región. Igualmente, es uno de los líderes en la región en el porcentaje de niños que terminan la educación primaria y en la tasa de alfabetismo entre los jóvenes. También presenta el más alto porcentaje de mujeres que trabajan por fuera del sector agrícola, ha reducido la tasa de mortalidad infantil significativamente y tiene hoy en día una de las tasas más bajas en la región de emisiones de CO2.

125

Fuente: intervención Eduardo Somensatto, Foro Colombia Responsable 2009

Según el BM, la crisis es muy reciente para tener claro su impacto sobre los ODM. A pesar de que ya se tengan cifras a corto y mediano plazo de indicadores de mercado y variables macroeconómicas, los números de pobreza y desarrollo serán más palpables en el largo plazo. Es importante reconocer que, aunque la crisis pueda ser temporal, va a tener impactos que van a ser permanentes. Por esto, ahora más que nunca cobran importancia los planes que tiene el BM en el país. Actualmente, esta organización apoya en Colombia programas de reducción de pobreza y de cumplimiento de los ODM en todos los sectores, así como planes de asistencia a la población más

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia


vulnerable como la iniciativa “Familias en Acción” que proporciona asistencia directa a 1.7 millones de familias. A pesar de estas iniciativas de apoyo, el BM afirma que el crecimiento económico es primordial para el logro de los ODM, convirtiendo al sector privado en el eje central de la actividad económica y la creación de empleo. Por esto se deben crear condiciones favorables para la recuperación y el crecimiento de la inversión privada y, sobre todo, aumentar la influencia de las empresas en el desarrollo humano a través de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El BM ha estado involucrado con estas prácticas por décadas y cree que es un proceso complejo el reconocimiento por parte del sector privado de su impacto en lo social, lo ambiental y en el desarrollo de los ODM. Colombia: ¿Cuál es el papel del sector privado afrontando la crisis y su impacto sobre los ODM?

RSE: COMPLEJO

impacto socio-ambiental

126

salubridad y seguridad educación y capacitación

manejo sostenible recursos naturales impacto cultural sistemas laborales y de trabajo Esclavitud / pobreza

compensación comunidad afectada (Ej. tierras…)

consistente con: • sistema legal • objetivos de Transparencia & anticorrupción • metas de desarrollo del país

Fuente: intervención Eduardo Somensatto, Foro Colombia Responsable 2009

En conclusión, es importante reforzar el sistema de monitoreo de los ODM, para proveer información actualizada a los gobiernos y así poder focalizar los programas de asistencia en beneficio de la población más vulnerable. Sin embargo, lo más importante de todo es no perder de vista los objetivos globales de largo plazo en términos de pobreza y desarrollo, evitando que la crisis distraiga a los gobiernos de estas prioridades fundamentales. Retos para una América Latina no tan privilegiada A pesar del panorama positivo que muchos defienden sobre el mermado impacto de la crisis en Latinoamérica, según Víctor Traverso, Representante en Colombia de la Corporación Andina de Fomento (CAF), hay que ser

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia


precavidos al afirmar que las causas de la crisis no tienen que ver con la región latina y que los países que la conforman están mejor preparados. Todas las naciones, latinoamericanas o no, deben sufrir los efectos que se siguen de la situación económica actual. Según Traverso, se afirma constantemente que América Latina ha tenido crecimientos de gran impacto, cuando en verdad sólo ha sido un 5 ó 6% que no implica un gran desarrollo, al ser resultado de un alza oportuna en el precio de los minerales. Si se compara con crecimientos como el de Asia con un 9% y China con más del 10%, no es tan notable el de nuestra región. Sin embargo, es necesario reconocer también todas las ganancias que se han logrado en el terreno social y la significativa mejora que ha sufrido el desarrollo hacia los ODM en la región latinoamericana. Entonces, el gran problema que presenta la región en el futuro es preservar estos logros y buscar crecer más allá del 5% para lograr realmente un impacto significativo. La CAF afirma que esto es posible de lograr si se impulsan más las exportaciones, se favorece el ahorro para generar inversión y se logra una mejor competitividad que, según Traverso, está obstruida por mercados laborales inflexibles que no permiten adecuarse a las crisis. Igualmente es fundamental, para la búsqueda del crecimiento, la inversión en infraestructura y un mayor trabajo en temas de micro-finanzas y microempresarios. La CAF señala que el desarrollo del sector microfinanciero es muy pequeño para el alto nivel de informalidad que hay en Colombia. Esto sucede debido a que el sector que les otorga los créditos y los ahorros es todavía muy incipiente, por lo cual la Corporación se ha comprometido a impulsarlo en los años próximos. Otro tema con el que se ha comprometido la CAF es el de la redistribución del ingreso. En Latinoamérica, el 5% de la población concentra el 30% del ingreso, lo que implica un tercio de la población en pobreza y un octavo de ella en pobreza extrema (ganando menos de dos dólares al día). Esto significa un crecimiento sin calidad insostenible en el tiempo, ya que no resuelve el problema de las inequidades. Sin embargo, no es posible solucionar esto si no hay crecimiento económico. Las perspectivas para el futuro de la región anuncian un agrandamiento en el sector del Gobierno, en términos de empresas públicas, con el fin de enfrentar la crisis. Sin embargo, no se deben descuidar los vacíos para el crecimiento económico y el fomento de los mercados. La CAF, por su parte, está desarrollando un programa anti-cíclico importante, con 6 mil millones de dólares en programas de infraestructura, planes para microempresas, microcréditos y programas sociales. De acuerdo con la Corporación, el contexto internacional se enfrenta a un cambio significativo, al que los países deben buscar la manera de adaptarse protegiendo de manera privilegiada a aquellos grupos vulnerables que se enfrentarán a la grave pérdida del empleo.

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia

127


La experiencia de Aviatur frente a la crisis Según Jean Claude Bessudo, Presidente de Aviatur, en tiempos de crisis un presidente de empresa jamás debe olvidar su papel. Es fundamental que él sea consciente de su rol en mantener el equilibrio entre las diferentes partes que intervienen en la empresa y saber defender los intereses de accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, gremios y del entorno social. Él debe ejercer su figura de un buen ‘jefe de orquesta’, que conoce tanto los instrumentos, así como el momento para tocar la ‘melodía’ adecuada. Esto significa saber tomar la decisión más apropiada para cada circunstancia. Las empresas que sobreviven en momentos de crisis son las que mejor se adaptan, no las más inteligentes, ni las más ricas o poderosas.

128

De acuerdo con Bessudo, lo primero es no engañarse con las cifras que den los gobiernos o las organizaciones de investigación. Es recomendable analizar primero el interior de la empresa y comenzar a tomar decisiones que se acoplen a la situación de la misma. Por ejemplo, en el caso de Aviatur, la primera medida que se tomó a principios de año fue no subir los sueldos, en lugar de hacer despidos que perjudicaran a la compañía y a los trabajadores. Este año se dieron escenarios imprevistos para la empresa como el de la gripa porcina en plena crisis, sin embargo, analizando los pronósticos de la empresa, se entendió que despedir gente en medio de esta situación mundial no era una decisión económica acertada. Igualmente, el hecho de entender que la ética de una empresa va de arriba hacia abajo, comprometió a Aviatur a repasar todos los días las normas del Pacto Global de Naciones Unidas, estableciendo su línea de conducta y aplicándola en estos momentos de crisis que es cuando más se hace pertinente. Lo anterior se ha reflejado en el impulso de proyectos, por parte de la compañía, que implican inversión en tecnología, infraestructura a nivel turístico nacional y un programa de desarrollo social en lugares como Barú, donde se le ha dado trabajo a más de 60 familias. Adicionalmente, Aviatur decidió no recortar los programas de vivienda para los empleados y, por recomendación de las Naciones Unidas, logró poner en marcha un programa con el Ministerio de Medio Ambiente. Estas decisiones han permitido a la empresa sobrevivir con buenos resultados estos meses de grave situación, tanto para el mundo, como en particular para el turismo, que ha sido uno de los sectores más golpeados en el contexto actual. Pero lo más interesante es que esto se ha logrado protegiendo ante todo la estabilidad laboral al interior de la empresa. Observaciones ambientales desde una perspectiva económica Ya en este punto es acertado afirmar que, indudablemente, la coyuntura económica mundial tendrá un impacto negativo sobre el desarrollo hacia

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia


el cumplimiento de los ODM. No obstante, Santiago Madriñán, Director Ejecutivo del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), anticipa que específicamente el Objetivo No. 7, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, no se irá a lograr a menos que se tomen ciertas medidas de cambio. Esta hipótesis la realiza no como ambientalista, sino como un economista desde la perspectiva del sector empresarial. De acuerdo con Madriñán, si las crisis financieras o económicas que el mundo ha presenciado se pueden comparar con ‘olas’ que tienen momentos de recesión, estabilización y recuperación, lo que se va a tener con la situación actual es un ‘tsunami’. Esto lo demuestra el repetido clamor de científicos y ambientalistas por el tema del calentamiento global. Colombia, por su parte, ha contribuido en el ámbito de la deforestación, que representa una de las principales causas del calentamiento a nivel mundial. Para CECODES, este tema ambiental debería estar viéndose dentro de esta imagen del ‘tsunami’ y, así como hay políticas para afrontar la crisis desde lo económico, también debería haber políticas para amortiguar la gran crisis ambiental que se va a tener que vivir a futuro. El Consejo propone 3 modos clásicos para lograr este fin: 1. Comando y control a través de intervención estatal hacia los empresarios. 2. Integración en la economía de mercado de políticas que valoren los bienes ambientales para la protección de recursos y ecosistemas. 3. Apropiación de una responsabilidad ambiental al interior de las empresas. Madriñán recomienda entonces insistir en la educación para darle más importancia al tema en Colombia. Por ejemplo, en el país actualmente no se valora el recurso de los páramos y su biodiversidad que representan una fuente hídrica y de manejo climático de gran importancia. Hoy en día este ámbito requiere de un mayor respeto por parte de las empresas, las personas y los gobiernos. CECODES tiene entonces la visión de un futuro donde no se deje libre al mercado en temas ambientales, introduciendo valores que ayuden a la conformación de una Colombia más responsable.

La crisis financiera internacional y su impacto en el empleo y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en Colombia

129



12. EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES - PANEL 1 •

Javier Genaro Gutiérrez, Presidente Ecopetrol

León Teicher, Presidente Cerrejón

Felipe Silva, Presidente Nestlé Colombia

Modera: Ítalo Pizzolante, Asesor del BID y Consultor en empresas socialmente responsables

Este panel representó un espacio para compartir experiencias de empresas e instituciones con políticas y buenas prácticas de responsabilidad social.


Javier Genaro Gutiérrez Presidente Ecopetrol Ingeniero Civil egresado de la Universidad de los Andes, de Bogotá y Magíster en Ingeniería Industrial de la misma universidad. Cuenta también con una Especialización en Finanzas, de la Universidad EAFIT, de Medellín, y un curso en Planeamiento de Expansión de Sistemas Eléctricos, en la Organización Internacional de Energía Atómica y Laboratorio Nacional de Argonne, Illinois. Se desempeñó como Gerente de la Oficina de Planeación y Gerente General de Interconexión Eléctrica S.A. -ISA-. Ha recibido varias distinciones como líder empresarial por parte de algunos medios de comunicación como La República, Portafolio, Revista Semana y Revista América Economía, entre otros. En 2008 y 2009 fue reconocido como el líder empresarial con mejor reputación en Colombia por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco).

León Teicher Presidente Cerrejón Obtuvo un MBA de la Universidad de Stanford, USA; y un B.A. en Economía Industrial de la Universidad de los Andes. Trabajó inicialmente en Silicon Valley en California, USA, luego fue Vicepresidente de Mercadeo y Ventas de Carbones de Colombia S.A., Carbocol, miembro de su Junta Directiva, Presidente y Gerente General de diferentes operaciones de Unisys Corporation en U.S.A. y en Latinoamérica y Presidente de Xeon Technology Corporation en Canadá. Actualmente hace parte del Consejo directivo de la Universidad de los Andes.

132 Felipe Silva Presidente de Nestlé Colombia MBA en la Universidad de Harvard, USA. Fue Vicepresidente de Mercadeo en Nestlé Puerto Rico, posteriormente Vicepresidente de Mercadeo y Ventas, y en 1990 asume la Presidencia. Es nombrado en Suiza como Asistente Regional y asume el rol de Asistente VP- Zona Américas, a cargo de los países del Caribe. Lideró el Grupo Nestlé en los países del Caribe desde 2000 hasta el 2007, como Presidente de la Región. Actualmente es el Presidente de la Región Bolivariana.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1


Modera:

Ítalo Pizzolante Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo y consultor en empresas socialmente responsables Es Ingeniero Civil, con Master en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Con más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica, es fundador y actualmente presidente del Consejo Directivo de la empresa PIZZOLANTE Comunicación Estratégica, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial. Ha publicado los libros: Ingeniería de la Imagen; La Reingeniería del Pensamiento; El Poder de la Comunicación Estratégica, Reflexiones de un Evangelizador Corporativo. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.

133

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1


El modelo de gestión de RSE en Ecopetrol En este marco de diálogo sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es pertinente traer la experiencia de Ecopetrol, uno de los exponentes colombianos más representativos en el tema. Esta empresa global de energía con énfasis en petróleo, gas y combustibles alternativos es la empresa número 37 en el sector de hidrocarburos en el mundo. Esta empresa representa cerca del 70 por ciento de la industria en Colombia, por lo cual su objetivo principal consiste en el desarrollo de una relación ‘gana-gana’ con sus Grupos de Interés (GDI). De esta manera, Ecopetrol busca alcanzar el logro de sus objetivos empresariales, asegurando la sostenibilidad del negocio en el largo plazo.

134 Fuente: intervención Javier Gutiérrez, Foro Colombia Responsable 2009

Para la compañía, la práctica de RSE está guiada por el Código del Buen Gobierno que establece unos parámetros de acción y comportamiento dentro de los marcos de Recursos Humanos, Derechos Humanos y el Pacto Global. Según Javier Genaro Gutiérrez, Presidente de Ecopetrol, en el día a día de la empresa se busca la construcción de una relación de largo plazo con los GDI, paralelamente a la visión de lo que quiere llegar a ser la organización. Se espera que para el 2015 Ecopetrol sea una empresa totalmente responsable y, para lograrlo, la empresa establece un compromiso concreto con cada uno de los GDI que están integrados por los accionistas, los clientes, la sociedad, las comunidades, los proveedores, los empleados, el medio ambiente y el Estado. Básicamente el sistema de gestión de Ecopetrol está resumido en dos partes fundamentales, una que se refiere al proceso de crecimiento en las áreas de negocio y otra que comprende lo organizacional, donde se encuentra el segmento de la RSE. En este ámbito de prácticas responsables se establecen objetivos específicos a los cuales se les hace seguimiento y validación, evaluando los aspectos a mejorar y cerrando cada año el ciclo en un proceso continuo de optimización.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1


Fuente: intervención Javier Gutiérrez, Foro Colombia Responsable 2009

Ecopetrol ha venido realizando una medición de su reputación corporativa para conocer la percepción por parte de los GDI, la cual ha pasado de un 59 a un 94% en los últimos años. Esto ha permitido que la empresa se haya propuesto metas más grandes, estableciendo altos niveles de excelencia y el reto de estar en las primeras posiciones de los rankings de RSE como el Global Reporting Iniciative (GRI) y el MERCO de Latinoamérica. Para lo anterior, Ecopetrol se ha comprometido a gestionar de manera responsable las relaciones de la empresa con sus GDI, a partir del reconocimiento de sus necesidades y expectativas y la adopción de prácticas que busquen el beneficio mutuo, con el fin de asegurar la sostenibilidad del negocio en el largo plazo. Esto significa comprometerse con: 1. Accionistas e inversionistas, para maximizar de manera sostenida el valor de la empresa y un nivel razonable de rentabilidad. 2. Clientes, para asegurar su satisfacción con excelencia en el servicio. 3. Empleados, familiares y jubilados, para valorar y retribuir sus capacidades y contribuir a su crecimiento y calidad de vida. 4. Comunidad, sociedad y medio ambiente, para contribuir a su bienestar y al desarrollo sostenible.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1

135


5. Proveedores, para lograr transparencia y reglas claras dentro de una relación de mutuo beneficio 6. El Estado, para asegurar y promover el cumplimiento de las obligaciones con las instituciones estatales. 7. Asociados, para sostener relaciones de negocio de largo plazo que generen beneficio mutuo. En conclusión, Ecopetrol ha avanzado en la incorporación y desarrollo de un modelo de gestión de RSE y una organización orientada a asegurar el cumplimiento de los compromisos pactados con los GDI. Sin embargo, la empresa es consciente que le falta aún un camino por recorrer en la consolidación de este modelo. Debido a esto, cada vez más se está trabajando en el fortalecimiento e interiorización de la cultura de RSE en cada uno de los colaboradores y lugares donde opera la compañía, porque es su creencia que un modelo de gestión de RSE es fundamental para alcanzar los objetivos estratégicos de la compañía y así alcanzar las metas de su visión a futuro. El Cerrejón: la RSE como elemento intrínseco al negocio

136

Cuando se habla de crisis económica es inevitable abordar el tema de los recursos y su existencia para el futuro. Es indudable que el carbón es un elemento fundamental en este ámbito, por lo que un análisis acerca de la minería en Colombia se hace primordial a la hora de mirarlo bajo la lupa de la RSE. Según León Teicher, Presidente del Cerrejón, el 85% de la reserva de carbón de América Latina se encuentra en Brasil y en Colombia, lo que prueba ser un tema fundamental para nuestra nación en la responsabilidad de proveer energía que cubra la enorme demanda de la industria manufacturera del planeta. Lo anterior plantea el papel del carbón frente a las fuentes renovables, que si bien ganan cada vez más importancia, no reemplazarán a los combustibles fósiles sino hasta dentro de varias décadas. En consecuencia, el carbón seguirá manteniendo una importante participación en la generación de energía a nivel mundial. Adicionalmente, las cifras muestran que los precios bajos actuales del carbón permiten seguir desarrollando el sector minero. Otra ventaja que hay que resaltar es, hablando en términos de calentamiento global, el avance tecnológico que se ha dado en el sector para habilitar el uso del carbón en el mediano y largo plazo, reduciendo significativamente su impacto en el ambiente. De estos argumentos se deduce que hay una demanda representada en la activa participación del carbón que se puede cubrir con los recursos que ofrece la riqueza minera del subsuelo de Colombia, utilizando tecnología y precios que habilitan el uso del carbón. Pese a este buen pronóstico, Teicher afirma que sólo habrá futuro en el sector minero en Colombia si se logra convencer de su estrecha relación con la sostenibilidad (económica, social y ambiental) de las regiones mineras y de sus habitantes.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1


Por su parte, el Cerrejón ya maneja un modelo maduro e integral de desarrollo sostenible que está alineado con una serie de estándares internacionales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el Global Reporting Initiative. En primera instancia, la compañía busca manejar unas relaciones laborales equilibradas y llevar así mismo una relación madura con un sindicato serio. Igualmente, el Cerrejón mantiene la afiliación a la Seguridad Social con los estándares internacionales. De la misma manera se le da especial tratamiento al tema de los Derechos Humanos, al ser una empresa que trabaja en zonas muy remotas de países tan conflictivos como Colombia.

137

Fuente: intervención León Teicher, Foro Colombia Responsable 2009

El anterior es un modelo real sostenible que fundamenta el tema de la RSE en la construcción de confianza. La empresa trabaja intensamente en el aumento de la transparencia y el diálogo con los GDI, a través de una serie de iniciativas que buscan la cooperación con las comunidades y la creación de valor para todos. Un ejemplo de esto es la búsqueda que hizo la compañía hace dos años para crear un panel de expertos independientes internacionales que revisara las políticas de RSE al interior de la empresa e hiciera público su reporte. Luego de un serio trabajo de campo se publicó el informe en el portal de la organización, generando acciones y proyectos que respondieron a las recomendaciones que de ahí surgieron. Hoy en día se sigue ejecutando este programa, reportándolo cada tres meses al mundo internacional de forma transparente.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1


Actualmente, el Cerrejón desarrolla una serie de programas en educación, salud, música, deporte, mejoramiento de comunidades y Derechos Humanos culturales, además de un programa de becas para estudiantes de la Guajira. Adicionalmente, se maneja un sistema llamado Fundaciones Cerrejón, dedicadas a generación de empleo rural, la promoción de la convivencia pacífica, la solución de problemas de agua, el impulso de la comunidad indígena y, en general, a forjar el progreso para la región. Según Teicher, estos son compromisos que llevan a la empresa más allá del cumplimiento de la ley al incluir la RSE como algo absolutamente intrínseco al negocio. La creación de valor a través de prácticas de RSE en Nestlé Nestlé es la mayor empresa de alimentos del mundo, con ventas de cien mil millones de dólares, 285 mil colaboradores y 468 fábricas. Es una empresa importante a nivel global y según Felipe Silva, Presidente de Nestlé Colombia, ha estado en el tema de la RSE hace 140 años. La razón detrás de la fundación de la compañía fue la invención de un producto, por parte de Henry Nestlé, cuyo propósito era salvarle la vida a niños que morían porque no toleraban ninguno de los alimentos que se les daban. Este producto nació bajo el nombre “Cerelac” y con él la noción de una empresa socialmente responsable.

138

La RSE en Nestlé, hoy en día, se enfoca de otra forma, entendiendo que para poder tener éxito en los negocios a largo plazo, es necesario crear un valor para la sociedad, generando capital económico y social simultáneamente. Este propósito se logra a través del encadenamiento de tres eslabones fundamentales que se siguen uno del otro:

CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO Nutrición Agua Desarrollo Rural SOSTENIBILIDAD Proteger el Futuro

CUMPLIMIENTO Leyes, Principios , códigos de conducta

Fuente: intervención Felipe Silva, Foro Colombia Responsable 2009

Dentro de una cadena de abastecimiento se reconocen tres áreas fundamentales, conformadas por el suministro de materia prima, la

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1


transformación en el sistema de manufactura y el recibimiento por parte de los consumidores. Según Silva, Nestlé busca la creación de valor compartido en cada una de estas etapas. En el primer factor, en proveedores rurales, la empresa trabaja en Colombia con el sector cafetero en el fomento de la producción de café de forma sostenible, responsable económicamente y con unos parámetros de responsabilidad que se procuran compartir con el caficultor. En el sector lácteo, como segundo ejemplo, se invierten 5 mil millones de pesos y se trabaja con 5.800 ganaderos de regiones afectadas por el conflicto como Caquetá y Cesar, fomentando al sector con capacitaciones en genética, gestión, cosecha y sostenibilidad, entre otros. A nivel global Nestlé trabaja en este tipo de proyectos, interactuando con casi 600 mil campesinos alrededor del mundo. En el frente ambiental, la empresa acaba de inaugurar un proyecto en el área de manufactura, desarrollo y distribución, que busca contribuir a partir del reciclaje de los residuos del café para convertirlos en energía, logrando recuperarlos en un 100%. Igualmente, se ha logrado una reducción a nivel mundial de un 58% del consumo de agua en las fábricas que maneja la empresa. Paralelamente, se desarrollan proyectos fundamentales para los colaboradores de la empresa, generando una cultura de compromiso con las personas involucradas con la organización. Hoy en día Nestlé maneja un índice del 95% de los empleados que dicen estar orgullosos de trabajar en la compañía, quienes están apoyados por una inversión de 9 mil millones de dólares anuales en auxilio educativo y sistemas de financiamiento de vivienda. En el ámbito de los consumidores, la empresa está comprometida a generar constantemente innovaciones, renovaciones y desarrollo de productos, dándole primacía a la nutrición, la salud y el bienestar. Igualmente se trabaja con el programa “Nutrir” que consiste en llegar a las comunidades de menor poder adquisitivo para dar instrucción sobre temas de salud, educación y bienestar gratuitamente. En Colombia, país donde la empresa lleva 64 años funcionando, se ha iniciado una labor en lo que se llama “Talleres de construcción de reconciliación y paz” en el Cesar y Caquetá, con el fin de crear valores compartidos en unas de las zonas más vulneradas por la violencia en el país. En conclusión, a través de todos estos tipos de programas Nestlé llega a diez millones de habitantes alrededor del mundo, compartiendo su visión de la RSE como base fundamental para la sostenibilidad de una sociedad en el futuro.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 1

139



13. UNA MIRADA INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL •

Frank Pearl, Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración

Pablo Ariel Gómez, Director de proyectos sociales de Acción Social

Víctor Malagón, Secretario General Fundación Carolina

Modera: Alberto Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales ANDI

Este panel abrió un espacio para presentar las visiones y reflexiones de las instituciones sobre las tendencias, los parámetros y las metas que se deben fijar en materia de Responsabilidad Social en el país.


Frank Pearl Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero Presidencial para la Reintegración. Economista de la Universidad de los Andes de Colombia, donde también adelantó estudios de posgrado en las facultades de Administración y Derecho. Además tiene una Maestría en Administración de Negocios en Ivey School of Business de Canadá. Se ha desempeñado como profesor y ha diseñado programas académicos para la Universidad de los Andes y para prestigiosas instituciones de educación superior de la antigua Unión Soviética, en donde participó con un grupo de estudiantes canadienses y europeos en proyectos de educación y formación en liderazgo para facilitar la transición hacia el capitalismo a jóvenes y funcionarios públicos de esos países. Dentro de su carrera profesional se destaca el haber sido consultor de McKinsey & Co y Presidente de Valorem S.A. Además creó y lideró el Consejo Privado de Competitividad, con un grupo de empresarios y académicos. Es co fundador y fue Presidente de la Junta Directiva del ¡NO MÁS!, movimiento que promovía la participación ciudadana en la búsqueda de la paz y ha contribuido a alianzas público-privadas en programas de salud, educación, niñez y otras poblaciones vulnerables en más de 200 municipios del país.

Pablo Ariel Gómez Director de Proyectos Sociales de Acción Social.

142

Arquitecto urbanista de la Universidad de América y Especialista en Gestión de Proyectos de la Universidad del Rosario. En Acción Social anteriormente se desempeñó como Coordinador del Grupo de Gestión Hábitat y Vivienda, Gerente de Vivienda del Programa Atención a Población Desplazada por la Violencia. También trabajó como asesor de la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Red de Solidaridad Social, como coordinador del Programa de Vivienda, asesor de Gestión Territorial Región Nororiente y como Coordinador del Programa Vivienda Urbana.

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial


Víctor Hugo Malagón Secretario General Fundación Carolina en Colombia. Economista de la Universidad del Rosario, Especialista en Integración en el Sistema Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana, Master en Acción Política y Participación Ciudadana del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos en España; Master en Administración de Empresas (MBA) con énfasis en Liderazgo Estratégico de la Escuela de Negocios de la Universidad San Pablo-CEU también en España. Las dos Maestrías las cursó como Becario de la Fundación Carolina. Se ha desempeñado como docente y directivo universitario de varias universidades a nivel nacional y ha sido además invitado a participar en programas de universidades e instituciones educativas de América y Europa. También ha trabajado miembro de la subdirección técnica de Servicios y Tecnología del Ministerio de Comercio Exterior de Colombia y fue Edil de la localidad de Suba. Adicionalmente desde el año 2001 ha estado vinculado con la Fundación Carolina, primero como Becario, luego como Consultor en España y actualmente como Secretario General en Colombia. Editor y autor de diversas publicaciones y miembro de varias juntas y consejos directivos y es columnista del Diario El Nuevo Siglo. Su desempeño ha sido reconocido con la exaltación como uno de los Diez Jóvenes Ejecutivos de Colombia en 2004 de la Cámara Junior Internacional y su postulación al premio Portafolio como mejor docente de Colombia en 2005 y 2007, además de varias postulaciones en reconocimientos nacionales y extranjeros.

143

Modera:

Alberto Echavarría Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI. Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y Especialista en finanzas de la Universidad EAFIT. Estuvo vinculado antes a la Asociación como Gerente Seccional en la ciudad de Medellín. Ha sido Delegado por los Empleadores Colombianos ante la OIE; Miembro Empleador Latinoamericano del Consejo de Administración de la OIT; delegado y Consejero Técnico de los Empleadores Colombianos en las Conferencias Internacionales del Trabajo de la OIT; Representante de los empleadores colombianos en diversas reuniones de carácter Nacional e Internacional. Es miembro de las Juntas Directivas de Instituto de Seguros Sociales, Miembro Tribunal Disciplinario Autorregulador del Mercado de Valores de Colombia, Codesarrollo y Prodenvases Crown.

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial


La reintegración de los desmovilizados como compromiso de la sociedad Luego de hacer un recorrido por el panorama de la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el sector privado, se hace necesario un acercamiento al tema desde una mirada pública y gubernamental. De acuerdo con Frank Pearl, Alto Comisionado para la Paz y Alto Consejero para la Reintegración, desde la Presidencia de la República de Colombia se desarrolla un amplio trabajo en este ámbito, en conjunto con muchas personas y organizaciones privadas, en la búsqueda de condiciones para alcanzar la paz.

144 Tomada de: intervención Frank Pearl, Foro Colombia Responsable 2009

Esta labor se está desarrollando primordialmente en el proceso de reintegración, en el cual la Oficina y el Gobierno han trabajado en los últimos años para desmovilizar a cerca de 50 mil personas de los grupos al margen de la ley. Estas personas son principalmente jóvenes, de los cuales 4 de cada 10 no saben leer ni escribir, han roto relaciones con sus familias y en promedio han estado entre 7 y 8 años en los grupos paramilitares o guerrilleros. Por estos motivos, se han generado cuatro objetivos desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, con el fin de trabajar activamente en esta situación: 1. El cumplimiento de la justicia en equilibrio con una consecución de paz legítima y sostenible, a partir del desarrollo de medidas judiciales que permitan una desmovilización de los grupos armados. 2. La reintegración de los desmovilizados a sus casas, garantizando buenas relaciones familiares, evitando la violencia intrafamiliar que genera el proceso en muchos casos.

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial


3. Generar capacidades en los reintegrados, gestionando el talento a través de oportunidades de educación y capacitación. 4. Respetar los límites del proceso reparando a las víctimas y contribuyendo a sus comunidades. Según el Comisionado, este programa no se puede ver ya como una reinserción sino como una reintegración responsable. Por eso se cuenta con un apoyo psicológico fundamental y un proceso de acompañamiento que obliga a los reintegrados al estudio de la primaria y el bachillerato. Actualmente se tienen cerca de 20 mil personas cada mes estudiando y hay 12 mil personas que hacen cursos vocacionales con el fin de integrarse económicamente, que es donde se requiere el compromiso de toda la sociedad. El problema reside en que, si bien los colombianos manifiestan un deseo de vivir sin los grupos armados, no existe una conciencia de la reintegración económica activa de los desmovilizados en el entorno social. Esta es una responsabilidad que se debe traducir en acciones concretas, evitando ‘cerrarle la puerta en la nariz’ a estas personas que entran nuevamente a la sociedad. Aparte de este mensaje de solidaridad a la sociedad en general, Frank Pearl propone seis mecanismos para que el sector privado participe del proceso de integración: 1. El Fondo Privado de Inversión para Beneficio Social dirigido a las grandes corporaciones, que representa un espacio donde pueden invertir recursos para generar proyectos rentables que les den empleo a desmovilizados, víctimas de la violencia y personas de bajos ingresos. 2. El Banco de Tiempo dirigido a personas corrientes que ofrezcan su talento, dedicando dos o tres horas cada semana o cada quince días al acompañamiento de desmovilizados en sus proyectos, a la ayuda en programas de educación para niños y en capacitación de madres cabeza de familia en el fortalecimiento de sus ingresos. 3. Iniciativas de RSE por parte de fundaciones en beneficio de programas infantiles, educativos, de prevención en salud y de ayuda en los municipios más violentos de Colombia. 4. Planes de negocio para reintegrados que cumplan con las condiciones, a través de apoyo y fomento para proyectos rentables. 5. Contratos de aprendizaje con el SENA, generando oportunidades laborales. 6. Empleabilidad en empresas de ciertos sectores, para los que sea adecuada esta integración.

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial

145


Todas estas acciones finalmente están relacionadas con el terreno de lo que es la RSE. Cuando se tiene una visión conflictiva de las relaciones entre la empresa y su entorno, se da un enfoque exclusivo para el negocio, requiriendo entonces una compensación a través de prácticas de RSE. En consecuencia el llamado que hace el Comisionado Pearl es a volver a humanizar las empresas, incluyendo una valoración ética en todo acto que se desprenda de ellas. Estrategias para una Acción Social responsable y eficiente La Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional representa otro organismo de la Presidencia de la República de Colombia comprometido con la RSE. De acuerdo con su Director de Proyectos Sociales, Pablo Ariel Gómez, el mensaje de esta oficina está en la construcción de confianza partir de la articulación de diferentes esfuerzos para generar amplios espacios de participación, orientados hacia la cohesión social. La RSE en una organización pública parte de la base de entender el significado de las políticas públicas, la estandarización de los procesos y el establecimiento de metas y objetivos que estén alineados a una misma concurrencia.

146

Una de las principales recomendaciones que se hace en el ámbito del sector público, tiene que ver con la planeación y orientación de las acciones a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por su parte, Acción Social desarrolla este ejercicio, haciendo énfasis en tres puntos específicos: 1. Trabajo para un medio ambiente adecuado 2. Procesos para la erradicación de la pobreza 3. Fomento de la sociedad en un marco de cooperación internacional Para la realización de estos objetivos se ha generado el documento “Colombia visión 2019”, el cual determina racionalmente las pautas para un ejercicio público adecuado. Este plan de desarrollo ha incluido variables fundamentales en el ámbito de defensa y seguridad democrática tales como la orientación del servicio público hacia la generación de confianza, el respeto de libertades y la sostenibilidad. Lo que busca esta estrategia es la creación y mantenimiento de alianzas público-privadas, dirigida a una mejor sostenibilidad de los procesos, un mejoramiento de la realización de los productos de las instituciones públicas y una dimensión internacional dirigida hacia la articulación y eficiencia de estos. Las variables que no se pueden desprender de estos procesos son la recuperación del ámbito de Derechos Humanos y la búsqueda de la superación de la pobreza. Según Gómez, Acción Social realiza un modelo de integración que se fundamenta en todos estos parámetros. Actualmente la Agencia agrupa cerca de 2 mil colaboradores en todos los departamentos, los cuales trabajan

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial


articuladamente en temas como el desplazamiento forzado, la atención a víctimas de la violencia y el proceso de atención a comunidades vulneradas por la pobreza. A estas acciones se las ha beneficiado igualmente con una visibilidad desde la estrategia de cooperación internacional, para alinearlas con los objetivos del Estado colombiano. Agrupar así las acciones le ha permitido a Acción Social una identificación clara de roles y, por lo tanto, una estrategia de alcance definido y medible para generar mejoras continuas. El beneficio de esta claridad es la generación de confianza y credibilidad en todas las intervenciones que se realizan desde la Agencia. En relación con las acciones específicas que realiza este organismo se encuentra, en primera instancia, la recuperación social del territorio colombiano por parte de la presencia de fuerzas armadas en municipios vulnerados y la restauración de una condición de legitimidad y gobernabilidad para el ejercicio público en esos espacios. En segundo lugar, frente al tema de secuestros, se han generado avances y una estabilización de los territorios relacionados con este fenómeno. El tercer punto es el relativo al desplazamiento y desarraigo territorial, en el cual se ha logrado desde 2002 una reducción significativa, manteniendo sin embargo la lucha frente a la invisibilidad del fenómeno y a la identificación de sus víctimas. En un cuarto puesto, se encuentra el tema de la desmovilización, el cual se ha impulsado para permitir la generación de confianza en las políticas públicas de aquellos territorios vulnerados por las guerrillas.

Más protección al ciudadano, Más protección al ciudadano, menos personas desplazadas...

menos

personas desplazadas …

- 37%

- 37%

Fuente: intervención Pablo Ariel Gómez, Foro Colombia Responsable 2009

De todas estas medidas se ha desprendido adicionalmente una reducción de la tasa de homicidios y masacres, un apoyo a las víctimas y la confianza en una política social eficiente. Para el desarrollo de este último parámetro, Acción

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial

147


Social se ha puesto retos estratégicos para lograr una mejor cobertura cerrando las brechas en el acceso hacia la política pública, a través de la participación, la sostenibilidad y la expansión de oportunidades. Según Gómez, es igualmente fundamental en este proceso la generación de capacidad y la acumulación de activos para garantizar un desarrollo humano y una cohesión social en lo que respecta a la libertad de las políticas públicas. En este punto es importante destacar que ello no es sólo el hecho de entregar subsidios a la sociedad vulnerada, sino desarrollar una corresponsabilidad de formar capital humano. Igualmente, se hace un esfuerzo desde Acción Social en la cobertura de servicios. No obstante, para generar estos escenarios de uso y confianza en los mismos, es necesario que se promueva la institucionalidad para poder aprovechar las herramientas de ingreso y salud que ofrece este ámbito. Hay un avance en este sentido pero, según Gómez, aún falta optimizar la prestación de servicios sociales entre estos grupos vulnerables. Por esta razón, son importantes los escenarios de participación, porque le facilitan a Acción Social una mejor cohesión y participación en los procesos de los actores involucrados.

148

Un ejemplo que reúne todas estas características teóricas en la práctica, es el programa denominado “Familias Guardabosques”. Este representa un escenario de compromiso social, ejercido desde la cooperación de la comunidad para liberar su territorio de las actividades ilícitas que se realizan en él.Tanto el desarrollo como la infraestructura son de carácter participativo, lo que permite sincronizar y delimitar las acciones y la toma de decisiones, para un monitoreo adecuado de los resultados y una sostenibilidad del proyecto. De este programa han resultado más de 3.800 mil hectáreas libres de cultivos ilícitos, logradas con procesos incluyentes y generadores de confianza en el territorio. Adicionalmente, se han desarrollado programas de generación de ingresos para familias desplazadas, a través del fomento cultivos sostenibles de productos que gozan de buena representación en el mercado. Más de 170 mil familias han participado en estos proyectos y de estas el 70% se mantiene en el cumplimiento de metas. Todas estas estrategias se pueden enmarcar en el ejercicio de RSE hacia una cohesión social, a través de la articulación de Gobierno, sociedad civil, sector privado, comunidad internacional y sectores vulnerables. Muchos actores confluyen en los mismos escenarios, por lo que el reto es generar mejores sistemas de comunicación y una evaluación permanente de los procesos de política pública que se generen al interior de la Agencia de Acción Social. Por lo pronto, este organismo se compromete a seguir trabajando en la disminución de indicadores de violencia, garantizar la presencia institucional en el territorio y la optimización del ejercicio público de la gobernabilidad.

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial


Un acercamiento teórico a la RSE desde la Fundación Carolina Un caso representativo en la experiencia de las prácticas de RSE en las instituciones colombianas, es sin duda la labor que ha realizado la Fundación Carolina con el Gobierno y las empresas privadas que se han vinculado a apoyar este modelo de cooperación. Según Víctor Malagón, Secretario General de esta fundación, la RSE es un fenómeno en auge que ha llegado para quedarse. Si bien se hallaba lejos de las predicciones de los analistas económicos, se le presenta ahora a la sociedad como un modelo adecuado para salir de la crisis y gestionar así un mejor comportamiento de la organización en el futuro. Este esquema responsable de negocios representa una nueva competitividad basada en la sostenibilidad, en la cual las empresas pueden encontrar un modelo integral de diferenciación en el mercado. Es importante aclarar que este modelo no sólo se restringe a la organización privada con ánimo de lucro, sino que funciona como un esquema integral de gestión para todas las organizaciones, públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro. Es claro que los comportamientos socialmente responsables no son novedosos. Sin embargo, se puede decir que actualmente hay una serie de factores que están convergiendo en la evolución reciente de este modelo para llevarlo a un nivel más integral y formal. Uno de estos factores es sin duda la emergencia que ha generado la crisis mundial frente a la adopción de nuevos valores, obligando a la sociedad a pensar en la sostenibilidad para el futuro. Igualmente, cada vez se desarrollan más proyectos y programas productivos que respetan y se incrustan de manera novedosa en la cadena de valor, cambiando la forma de hacer negocios. Es importante asimismo la revisión que se ha hecho de la dinámica económica y social, entendiendo que no es sostenible si no se evalúa en primera instancia el comportamiento de los agentes que actúan en estos procesos. De esto se desprende la errónea culpabilidad que se le ha otorgado al modelo económico con respecto a las causas de la crisis, cuando en realidad se ha encontrado que la responsabilidad se halla en el comportamiento y los valores de los agentes. Por otro lado, un factor que ha dinamizado la reflexión actual sobre los temas de RSE, ha sido la recurrente aparición de los escándalos de comportamiento corporativo. A partir de esto, se ha generado una polémica y un debate acerca del papel de la ética como comportamiento rentable, necesario en la gestión de las organizaciones actuales. En consecuencia, han sido de gran ayuda en este proceso la aparición de numerosas instituciones que se han comprometido con el desarrollo y la difusión de la RSE. La Fundación Carolina hace parte de este reto, siendo a su vez apoyada y liderada por el Gobierno español y la empresa privada, con el fin de dinamizar ampliamente la importancia de las prácticas responsables en varios espacios de acción.

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial

149


Si bien se ha dado una proliferación impor tante del tema de la RSE, la Fundación Carolina afirma que hoy en día aún se tiene que enfrentar contra un grupo de escépticos que ven este modelo como una moda gerencial más, con la que las entidades limpian su imagen corporativa. Por esto, el reto principal de la institución se ha conver tido en divulgar el fuer te e impor tante impacto que ejerce este modelo en lo público, lo privado y en la dinámica del desarrollo social. A la Fundación Carolina le preocupa ante todo que la RSE se siga entendiendo como mera filantropía o como un aspecto relativo a temas medioambientales únicamente. El llamado que hace es a reconocer el modelo como un territorio integral, que debe impactar desde la cadena de valores hasta la gestión del talento humano en una empresa. Ante todo, las organizaciones deben ver en el modelo una fuente de ventaja competitiva y sostenible, que les dará nuevos espacios para la innovación y una mejor competitividad en su sector.

150

La responsabilidad para la Fundación Carolina es un valor que se ejerce por, para y hacia las personas primordialmente. Esto sustenta básicamente, que el reconocimiento de la dignidad de la persona debe ser el centro de todo modelo responsable, lo que recalca la importancia de la calidad en las relaciones de las empresas con sus GDI. En un estudio realizado por la Escuela Británica de Negocios, se llegó a la conclusión que las organizaciones pueden encontrar ventajas competitivas sostenibles, al menos en las siguientes dimensiones: 1. La gestión de la reputación a través de las expectativas de los múltiples GDI. 2. La gestión integral de riesgos, involucrando las relaciones laborales, las relaciones con el grupo de cadena de aprovisionamiento y el talento humano. 3. La atracción de talento humano motivado y de excelente calidad. 4. La innovación y el aprendizaje de la organización, a través del diseño de nuevos productos ambientalmente beneficiosos. 5. La competitividad y el posicionamiento en el mercado desde un modelo responsable. 6. La eficiencia operacional a través de la eco-eficiencia y la reducción de materia prima y residuos. 7. La licencia social para la operación de las organizaciones.

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial


En conclusión, la adopción de prácticas de RSE permite atribuirle una importante diferenciación a la organización, aparte de propulsarla en la contribución a nivel público de una mejoría de la calidad de los procesos sociales y medioambientales, mitigando los impactos de la economía sobre los grupos vulnerables. La Fundación Carolina ha asumido el papel entonces de propiciar el encuentro de éstas prácticas, así como su investigación y debate en la búsqueda de conclusiones para desarrollar conocimiento pertinente a las organizaciones.

151

Una mirada institucional de la Responsabilidad Social Empresarial



14. DIÁLOGO POR UNAS MEJORES RELACIONES LABORALES •

Julio Roberto Gómez, Secretario de la Confederación General de Trabajadores (CGT)

Guillermo Botero, Presidente Fenalco

Juan Carlos Álvarez, Vicepresidente de Talento Humano del Grupo Telefónica para Colombia

Ramiro Restrepo González, Presidente Comité Técnico 180 de Responsabilidad Social ICONTEC

Modera: Beethoven Herrera Valencia, Profesor emérito Universidad Nacional d e Colombia. Profesor Titular Universidad Externado de Colombia.

Este panel constituyó un punto de encuentro para establecer un diálogo entre gremios, trabajadores, instituciones y empresas, con el fin de plantear alternativas en el fortalecimiento de las relaciones laborales.


Guillermo Botero Nieto Presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco. Abogado de la Universidad de Los Andes con amplios conocimientos en el manejo financiero y el comercio internacional. Es empresario del sector de comercio exterior y exportador de flores. Ha sido miembro de diversas Juntas Directivas como la de Corferias.

Julio Roberto Gómez Secretario de la Confederación General de Trabajadores. Actualmente se desempeña como Miembro Titular del Consejo de Administración de la Organización Internacional Del Trabajo, OIT; Vicepresidente Buró de la Confederación Sindical Internacional, CSI; Presidente Adjunto de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, CSA; Presidente de la Junta Directiva del Instituto Nacional De Estudios Sociales –INES-; Miembro de la Comisión de Conciliación Nacional; y Miembro del Consejo Directivo de CAFAM.

154

Juan Carlos Álvarez Vicepresidente de Talento Humano del Grupo Telefónica para Colombia. Abogado egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con Postgrado en Derecho Laboral de la misma Universidad y Postgrado en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como Jefe de Asuntos Laborales de Nestlé de Colombia S.A., Director de relaciones Laborales de Panamco Colombia S.A. (Hoy COCA COLA FEMSA S.A.). Y como Vicepresidente de Recursos Humanos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM. Desde el año 1996, se ha desempeñado también como Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana en el Área Derecho Laboral.

Ramiro Restrepo González Presidente del Comité Técnico 180 de Responsabilidad Social de ICONTEC. Estudió Filosofía y Letras en el Seminario Mayor y en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Se ha desempeñado como Gerente de Gestión Humana de Locería Colombiana S. A. -Grupo Corona-, Vicepresidente de Gestión Humana de Gran Cadena de Almacenes Colombianos -Cadenalco S. A. y Director Administrativo de Cadena de Tiendas Venezolanas –Cativen S.A. Fue Presidente de la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo Ascort, se ha desempeñado como Presidente Nacional del Comité Técnico 180 del ICONTEC, el cual produjo la Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social GTC 180 en RS, y es experto registrado por Colombia ante la ISO en la construcción de la Guía ISO-26000, primer estándar internacional de responsabilidad social que estará disponible para la primavera del año 2010.

Diálogo por unas mejores relaciones laborales


Modera:

Beethoven Herrera Valencia

Profesor emérito Universidad Nacional de Colombia. Profesor Titular Universidad Externado. Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Economista egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Filosofía con Especialización en Historia de la Universidad Javeriana, Magister en Economía y Política Internacional, Phd en Economía Internacional del Instituto de Estudios Políticos de Paris, Francia con tesis laureada sobre Globalización. Fue distinguido en once oportunidades como docente excepcional por la Universidad Nacional de Colombia y fue, así mismo, designado Profesor Notable por los Egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad. Es columnista habitual del diario económico Portafolio. Sus trabajos han sido publicados por la Fundación Friedrich Ebert (FESCOL), Revista Economía Colombiana de la Contraloría General de la República, Cuadernos de Economía de la Universidad Nacional de Colombia y Revista Zero de la Universidad Externado de Colombia. Fue coordinador académico del diseño del Examen de calidad de Educación Superior (ECAES) para la carrera de economía y es asesor de la Dirección de Bienestar Universitario de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido consultor para la Organización Internacional del Trabajo y docente invitado del Centro Internacional de Formación de la misma OIT, en la actualidad se desempeña como Coordinador del proyecto sobre Derechos Fundamentales, Concertación y Diálogo Social, en la Organización de Naciones Unidas en Colombia.

155

Diálogo por unas mejores relaciones laborales


Una mirada a las estrategias laborales en Colombia de los últimos años En este espacio de debate entre los actores del sector laboral, se hace importante como punto inicial partir de una contextualización de lo que ha venido pasando en Colombia a través de los últimos años. Indudablemente, el país ha tenido un problema constante de desempleo que, a comienzos de este siglo, tenía un comportamiento aún más agudo que en la situación actual. Gracias a la Ley 789 que empezó a regir en enero de 2003, se flexibilizó el Código Laboral y esto generó más de 1´500.000 empleos de calidad a diciembre del año 2008. A pesar de este tipo de avances, Colombia es un país que debido a su pirámide poblacional, a la ausencia de oportunidades para la educación superior y a las deserciones y abandonos en el bachillerato, es víctima de un aumento significativo en la tasa de participación. Esto hace que el desempleo tenga comportamientos incomprensibles y radicalmente diferentes en las regiones del país, como por ejemplo una tasa del 9,7% en Bucaramanga, frente a otra del 19,7% en Ibagué. Otro caso negativamente sorprendente es el de Pereira, que aún siendo una ciudad con vocación industrial y la más importante del eje cafetero, presenta hoy en día cifras tan altas de desempleo como las de Ibagué.

156

Frente a este panorama colombiano es importante resaltar medidas laborales que se han tomado como la acción de los aportes parafiscales en el ámbito laboral nacional, los cuales han traído consigo importantes beneficios. Este porcentaje de contribución invertido por las empresas a la nómina de sus trabajadores, ha posibilitado el desarrollo del Sena, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las Cajas de Compensación Familiar, vitales hoy en día para gran parte de la sociedad colombiana. Según Guillermo Botero, Presidente de Fenalco, estos han sido unos de los dineros mejores invertidos en Colombia, pues se les ha posibilitado a los pobres un verdadero espacio de formación profesional y distintos ámbitos para la protección infantil y el desarrollo social del país. En su opinión, la herramienta de los aportes parafiscales es un gran mecanismo para generar empleo, pero sólo en la medida en que los costos de las empresas disminuyan. Esto ha generado un tenso debate, debido a ciertos proyectos de ley que han amenazado con subir los costos de las empresas y se han convertido en un inconveniente para los parafiscales. De acuerdo con Fenalco, lo mejor es evitar este tipo de obstrucciones y dejar que la medida de los aportes cumpla su función, vigilando permanentemente la aplicación de los recursos y obteniendo la máxima eficiencia sobre ellos. Otro caso similar es el desarrollo de un proyecto de referendo que busca revivir las condiciones laborales existentes antes de la Ley 789, lo que según Fenalco sería bastante inapropiado para el contexto de un siglo que es totalmente diferente de aquél que regía en la década de los sesenta bajo el

Diálogo por unas mejores relaciones laborales


gobierno del Presidente Valencia. Si bien en esos años se lograron grandes avances en el Código Laboral, como el cambio de la participación de las utilidades en las empresas por las cesantías, hoy en día hay necesidades y condiciones distintas que requieren sus propios mecanismos. Entonces, el llamado de Fenalco es a implementar leyes y propuestas que realmente respondan a los mecanismos y necesidades laborales actuales, tanto de las empresas, como de los empleados y consumidores, evitando obstruir estos procesos positivos con otros que no son coherentes con las relaciones laborales que se dan hoy en día en el país. Contexto y condiciones para el desarrollo de unas nuevas relaciones laborales en Colombia Para Julio Roberto Gómez, Secretario de la Confederación General de los Trabajadores (CGT), el diálogo por unas mejores relaciones laborales significa el desarrollo de una nueva cultura. De acuerdo a la CGT, si se hace una mirada general por los antecedentes de la situación laboral actual, se puede notar que la clase trabajadora en Colombia ha experimentado 30 años de recorte de derechos, fenómenos de flexibilización, desmonte de la función social del Estado, una “dictadura del mercado” y una insensibilidad social. En este contexto, se hace entonces urgente la necesidad de profundizar en el tripartismo entre trabajadores, empresarios y Gobierno propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas, para una unificación de los objetivos pertenecientes a cada grupo. Evidentemente, el mundo se encuentra frente a un agotamiento del Consenso de Washington. Los famosos programas de ajuste de estructura y de flexibilización laboral, fomentados aún sobre la base de perjudicar la inversión social, se prueban hoy en día fallados en un contexto de crisis fundamental en el modelo capitalista, que para la CGT, excluyó a las inmensas mayorías en todas las empresas. Si bien el fenómeno “crisis” ha estado siempre presente en las actividades cotidianas de Colombia, al ser una nación con una economía muy variable, hoy cerca de 44 millones de colombianos solicitan una solución para esta situación agravada por el desbalance económico mundial. Gómez respondió a esto afirmando que las soluciones más urgentes radican entonces en el fortalecimiento del diálogo social tripartito, el mejoramiento de las relaciones capital-trabajo, la construcción de un entorno de confianza recíproca y, finalmente, en la evaluación de los resultados de la flexibilización laboral. En este último punto, la CGT hace un llamado a evaluar la eliminación de la estabilidad en el empleo generada por la Ley 50, lo que ha ayudado a disparar las tasas de desempleo en el país hasta el punto que el Dane informa una cifra actual del 14%. Para el caso de la Ley 789, si bien sirvió para generar empleo, del mismo modo hizo desaparecer una gran cantidad de dinero de los trabajadores destinado a aumentar el consumo de hogares y dinamizar el

Diálogo por unas mejores relaciones laborales

157


comportamiento económico del país, aparte de impulsar el fenómeno de la tercerización que ha probado ser muy negativo para el ámbito social. Para la CGT es necesario entonces asumir compromisos destinados a la recuperación del sentido de pertenencia y al mejoramiento de la productividad, la calidad y la eficiencia, paralelos al desarrollo de una generación tripartita de alianzas para un futuro común. Para esto se requieren medidas urgentes en garantías de estabilidad laboral, fomentos a la contratación directa, el progreso de la seguridad social y el establecimiento de salarios justos y dignos. En relación con estos términos, la CGT propone tomar el ejemplo de Irlanda y Suecia, en donde con base en el tripartismo se ha construido un bienestar para toda la población, logrando una ‘coincidencia de la diferencia’. En conclusión, Colombia debe fomentar y encontrar esta forma de diálogo, donde los intereses convergen en la propuesta de un futuro laboral justo y beneficioso para todos los implicados. Los siete pilares de Telefónica para la construcción de mejores relaciones laborales

158

Actualmente hay varias empresas que están implementando nuevos modelos de relaciones laborales y humanas para garantizar ambientes de trabajo que correspondan a los parámetros de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El Grupo Telefónica de España es una de ellas, al representar un modelo elaborado en base a políticas concretas para generar buenas relaciones al interior y exterior de la compañía, y así garantizar cierta sostenibilidad en el largo plazo. El modelo está fundamentado sobre 7 pilares básicos que están conformados de la siguiente manera: 1. Cumplimiento ineludible de los mínimos establecidos en la legislación laboral, sin que ello se entienda como un ejercicio de interpretación de las normas para lograr ahorros en los costos laborales y así obtener mayores eficiencias. 2. Respeto a las decisiones autónomas de los trabajadores por parte de los empresarios y empleadores, como por ejemplo en la escogencia de un modelo sindical. 3. Gestión de las relaciones más allá del ámbito de la empresa de forma responsable, como el manejo de la tercerización de las actividades mismas dentro de ciertos mecanismos que garanticen unas obligaciones mínimas. 4. Compromiso permanente con el desarrollo del talento humano, a través del fomento de aprendizaje, capacitación y evaluación para asegurar un crecimiento personal del trabajador en sí mismo y en su desarrollo de carrera al interior de la empresa.

Diálogo por unas mejores relaciones laborales


5. Liderazgo cercano que aporte metas desafiantes, orientación y retroalimentación, a través de la íntima relación de los trabajadores con el mismo y la creación de modelos que desarrollen los valores de la organización. 6. Procesos organizacionales transparentes basados en la comunicación y la participación de los colaboradores, generando lazos a través de la conversación permanente y la organización de redes en la empresa. 7. Ambiente de trabajo física y psicológicamente adecuado. Todos estos parámetros finalmente se enfocan conjuntamente a la construcción de mejores lugares de trabajo que garanticen dignidad y satisfacción laboral para la persona, así como un valor agregado para la organización que gana en productividad y prestigio. En el caso de las empresas del Grupo Telefónica, estas medidas claras y concretas les han permitido ser distinguidas entre los rankings de las mejores empresas del país, pero sobre todo, les han permitido la gestión de una mejor relación de todas las personas pertenecientes a la organización. Aplicación de RSE para una optimización de las relaciones laborales Ramiro Restrepo González, Presidente del Comité Técnico 180 de Responsabilidad Social de Icontec, trae a contexto el concepto de Responsabilidad Social Estratégica (RSE), que es un término que la era postindustrial exigirá ampliar. Aunque esta noción pertenece a estos tiempos de crisis y cambio económico, es interesante ver que proviene de unas generaciones atrás donde se persiguieron objetivos similares. Principalmente la Responsabilidad Social inició como una ideología proveniente de la Revolución Industrial, para luego convertirse unos años después en una filantropía industrial, representada por fundaciones y donaciones de las empresas. Esta noción duraría casi un siglo, hasta 1990, cuando se le comenzó a visualizar más como una gestión estratégica responsable al enfrentarse con el modelo expansivo de la globalización. Sin embargo, este modelo no fue suficiente al abrirse definitivamente las economías del mundo, por lo que ya hacia el año 2000 se comenzó a hablar de la necesidad de una gestión sensible al conflicto. Hoy en día el mundo está asistiendo a una profunda transformación en la manera de hacer negocios, en donde crear valor para los accionistas ya no es suficiente, sino se debe hacerlo para todas las partes interesadas. Esto implica que se debe empezar a entender a las organizaciones como ejes de diálogo, que ya no representan entes aislados y ‘blindados’, sino un organismo que está inmerso en el entorno social en el cual opera. Esta nueva forma de comportamiento se debe conducir desde lo social, lo ambiental,

Diálogo por unas mejores relaciones laborales

159


lo económico y lo institucional, con el fin de generar valor para todos los Grupos de Interés (GDI).

CONCERTACIÓN CON CONCERTACIÓN CONLAS LAS PARTESINTERESADAS INTERESADAS PARTES

160

Diseño gráfico cortesía de la Revista Dinámica, Economía y Valores

Fuente: intervención Ramiro Restrepo, Foro Colombia Responsable 2009

Restrepo afirma que todos estos procedimientos responsables han sido condensados por Icontec en sus normas GTC 180 RS e ISO-26000, buscando aportar una metodología gerencialmente estructurada para construir a largo plazo organizaciones que sean económicamente eficientes, transparentes e incluyentes con su entorno. Para esto se propone entonces a las empresas incorporar una agenda de gobernanza corporativa basada en los Derechos Humanos, la protección del medioambiente, las prácticas operativas justas y el desarrollo comunitario social.

Diálogo por unas mejores relaciones laborales


ISO-26000: TEMAS CLAVE

Fuente: intervención Ramiro Restrepo, Foro Colombia Responsable 2009

Entonces la RSE es hija de la globalización y los términos laborales que ella ha impuesto, sin embargo, es necesario igualmente hacer un análisis del impacto que está teniendo en los trabajadores. Para dar un perspectiva de este panorama, es importante resaltar que de las primeras cien economías del mundo, 51 son organizaciones privadas y 50.000 multinacionales con sus empresas responden por un 66% del PIB mundial. Estas cifras demuestran la importancia que tiene ahora el hecho de que las organizaciones generen valor, o de lo contrario se podrán desencadenar catástrofes como la crisis económica actual. Otro aspecto que influye es que la economía, al globalizarse, se ha desregularizado hasta el punto que la población sindicalizada es hoy de sólo el 2%. Se deben entonces descubrir nuevas relaciones laborales que sean globales y que generen una nueva cultura del trabajo. De acuerdo con Restrepo, esta búsqueda no se puede realizar sin darle una nueva dimensión al Diálogo Social. A la relación tripartita que propone la OIT entre Gobierno, trabajadores y empresarios es necesario incluir a la sociedad civil. Igualmente, es pertinente incluirle instrumentos de acción como los Acuerdos Marco Internacionales (AMI), los códigos de conducta y los estándares de RSE. En síntesis, el Diálogo Social comienza entonces a ir más allá del diálogo laboral, incluyendo todos los aspectos psicosociales en una verdadera inclusión de los actores. Icontec propone a las empresas comenzar a manejar una agenda que incluya los nuevos indicadores de diálogo, los nuevos estándares responsables, la guía del Trabajo Decente y el Global Compact. Esta es una propuesta para ir más allá del concepto de productividad, hacia una gestión laboral y social madura y responsable.

Diálogo por unas mejores relaciones laborales

161



15. PERSPECTIVA DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL ÁMBITO COMERCIAL •

Santiago Pardo, Jefe Negociador TLC, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ángela María Orozco, Ex ministra de Comercio Exterior de Colombia

Modera: Miguel Gómez Martínez, Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo-Americana

El propósito de este panel fue evidenciar la importancia de las políticas de empleo y las prácticas de relaciones laborales en la obtención de los Tratados de Libre Comercio para el país.


Santiago Pardo

Jefe negociador del TLC del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Economista de la Universidad de Los Andes, con una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Cuenta con una amplia experiencia profesional y académica en temas relacionados con el comercio exterior y negociaciones comerciales. Se ha desempeñado como Coordinador de Negociaciones del Consejo Gremial Nacional, como Vicepresidente Técnico de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), como Consultor Asociado de la firma R&O International Strategy Consultants, y como consultor de la Unidad de Comercio de la OEA.

Ángela María Orozco Ex ministra de Comercio Exterior de Colombia. Abogada y Socio-Economista de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá con Maestría en Jurisprudencia Comparada (LL.MM) de la Universidad de Texas. Especialista en Derecho Económico, de la Universidad Externado de Colombia y Fellow del World Yale Fellow Program, de la Universidad de Yale. Además, fue designada como una de las 100 Jóvenes Líderes del Futuro por el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza en el año 2000.

164

Ha sido Ministra de Comercio Exterior de Colombia, presidente de Proexport Colombia, Viceministra de Comercio Exterior de Colombia, Gerente General-Internacional de ASOCOLFLORES, asesora económica de la Embajada de Estados Unidos, entre otros. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Fundación Julio Mario Santo Domingo, la Fundación Tejido Humano y la Fundación Santafé de Bogotá y Colinversiones. Como socia actualmente, de la firma Research & Opportunities, ha asesorado a numerosas empresas en la evaluación de la viabilidad de aplicar el régimen franco a sus proyectos y ha acompañado la declaratoria de varias Zonas Francas en Colombia. También ha acompañado a varios sectores productivos de Colombia en la negociación del TLC con EEUU. Modera:

Miguel Gómez Martínez Director Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo – Americana. Economista del Instituto de Estudios Políticos de París con Maestría en Economía Internacional y candidato a PHD del CED (Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos) – Paris. Se ha desempeñado como Gerente Internacional y Presidente Ejecutivo de ASOCOLFLORES; Asesor Económico del Ministro Juan Manuel Santos en el Ministerio de Comercio Exterior; Director General para el Desarrollo del Intercambio y Secretario del Consejo Superior de Comercio Exterior. Fue Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Vice-Contralor general de la República, Presidente de BANCOLDEX, Embajador en Francia y profesor de Macroeconomía Empresarial en la especialización en Finanzas y en la especialización en Mercado Estratégico en el Colegio de Estudios Superiores en Administración CESA-INCOLDA.

Perspectiva de las relaciones laborales en el ámbito comercial


La influencia de lo laboral en los tratados comerciales actuales La relación entre el ámbito laboral y el comercial implica un tema vital para el contexto económico que vive el mundo actualmente. Sin embargo, es importante revisar la evolución que ha tenido esta cuestión desde la primera Conferencia Ministerial de Singapur que se realizó en 1996. Desde entonces, cada 2 años esta cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha abordado la situación del empleo mundial, a través del debate entre varios jefes de Estado y expertos que han dado paso definitivo al diálogo alrededor del trabajo y los derechos laborales, frente a los parámetros comerciales. Actualmente, se ha resaltado en esta cumbre la importancia de la regulación de la globalización en la crisis financiera, lo que ha llevado a los líderes mundiales a cuestionar la mercantilización y a resaltar el papel protagónico que ha tenido la OMC frente a temas como el ambiental o el laboral. Según Ángela María Orozco, ex-Ministra de Comercio Exterior de Colombia, aquí se ve reflejada una tendencia para colocar los temas comerciales al mismo nivel que los temas sociales, laborales y de salud, convirtiéndolos así en una prioridad permanente para el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sólo el hecho de comenzar a incluir cláusulas de cumplimiento en los tratados, refleja un nuevo nivel de importancia del debate y un sentimiento de los líderes mundiales frente a las situaciones que ha desencadenado la globalización. Si se revisan los antecedentes de todo este contexto, se encuentra que ya en el año 1999 la Conferencia Ministerial establecía la discusión alrededor del respeto a los derechos laborales fundamentales. Esa misma declaración reconocía la importancia del papel de la OIT en el orden mundial, pero también hacia énfasis en rechazar la utilización de normas del trabajo con fines proteccionistas. A nivel regional se han realizado similares esfuerzos alrededor de este tema, a través de tratados comerciales como el NAFTA, el cual incluye un capítulo ambiental y refiere a las legislaciones domésticas de los países de la región. Colombia por su parte, ha incluido el cumplimiento de los estándares de estos tratados en distintos acuerdos comerciales con los Estados Unidos y Canadá, siendo hoy en día un tema de negociación también con la Unión Europea. Básicamente, los elementos fundamentales que abordan estos esquemas son la incorporación de los derechos laborales fundamentales de la OIT en las legislaciones domésticas y el cumplimiento de las mismas a través de acuerdos de cooperación. En esquemas el ATPDEA o el SGP Europeo también se ha venido imponiendo como requisito para ser beneficiario el cumplimiento de los estándares laborales y, en algunos esquemas como el europeo, una revisión periódica del cumplimiento de estos parámetros. Ahora bien, ante esta tendencia de reforzar el cumplimiento de las cláusulas en los tratados, sorprende el cambio de posición de los sindicatos

Perspectiva de las relaciones laborales en el ámbito comercial

165


colombianos frente a la conversión de los Tratados de Libre Comercio (TLC) en una garantía nueva o adicional a la justicia colombiana, generando una avalancha de oposición a los mismos. Aparte de que esta crítica no contempla que indudablemente el tema de la globalización es ineludible, así mismo no observa la tentativa de los líderes mundiales de buscar que este proceso sea más equitativo, con condiciones laborales decentes y con beneficios para el trabajador y la empresa en conjunto. Aquí es donde gana importancia entonces, la inclusión de las cláusulas de cumplimiento en este tipo de tratados, para garantizar una verdadera confianza y credibilidad en los mismos. Incluso, de alguna forma esto se convierte en una herramienta adicional para exigir el cumplimiento de las condiciones mínimas de trabajo, basadas en los parámetros de la OIT. De acuerdo con Orozco, a partir de estos tratados se genera un llamado que hacen los líderes mundiales hoy a condicionar simultáneamente el tema laboral con el comercial, renovando la actividad económica y el empleo para salir de la crisis equilibradamente. Igualmente, la tendencia que se vislumbra para el futuro es poner lo laboral y lo comercial al mismo nivel de los temas ambientales y sociales, para así lograr un diálogo tripartito permanente traducido en normas y legislaciones que beneficien a las naciones, los trabajadores y los empresarios en conjunto.

166

La importancia de la inclusión de los ámbitos laborales en acuerdos comerciales como el TLC Santiago Pardo, Jefe negociador del TLC, concuerda con Orozco en que los esfuerzos para incluir las relaciones laborales en el ámbito comercial vienen de una larga historia de desarrollo, a través de las ya mencionadas Conferencias Ministeriales y la creación de la OMC después de muchos años de intentos y acuerdos arancelarios y comerciales. Si bien este proceso ha sido complejo y lleno de implicaciones en lo comercial, lo social y lo económico, hoy ya se cuenta con una madura OMC y una OIT, desde las cuales se trabaja permanentemente en la conexión de ambos organismos. En este plano multilateral también se ha trabajado en la inclusión de cláusulas sociales a través de tratados como el NAFTA, donde se tuvieron que traspasar obstáculos referidos a la creencia de algunas naciones que estos aspectos laborales pudieran representar barreras para el comercio, disminuyendo la productividad de las empresas. Como se puede ver, el tema siempre ha estado presente en la OIT y la OMC y adicionalmente, ha habido una reciente tendencia en las negociaciones a incluir ya sea disposiciones, capítulos o acuerdos paralelos que van de la mano de estos parámetros de sincronización de lo comercial con lo laboral. Según Pardo, Colombia lo ha venido haciendo a través de un compromiso por parte del Gobierno de no disminuir los estándares laborales en los tratados comerciales.

Perspectiva de las relaciones laborales en el ámbito comercial


Por ejemplo, con los Estados Unidos se han establecido una serie de compromisos similares, ligados en su mayoría a ratificar el cumplimiento de las leyes laborales propias de las disposiciones de los convenios y los derechos fundamentales del trabajo dispuestos por la OIT. La única diferencia en este tipo de acuerdos que ha venido realizando el Gobierno colombiano, radica en el enfoque a posterioridad del cumplimiento de los parámetros laborales que afecten el comercio. En el caso del tratado con Estados Unidos, el incumplimiento de estos temas laborales puede llegar hasta sanciones comerciales. En cambio, con Canadá se ha manejado más bien un acercamiento cooperativo que en el caso de incumplimiento lleva a un mecanismo de diálogos y consultas, que si es reiterativo, sí prevé la posibilidad de tener multas en dinero que se reinvierten en el mismo acuerdo. Con Europa se maneja un enfoque similar, que busca que al final del día no se llegue a sanciones comerciales sino que se puedan solucionar los incumplimientos a través del diálogo. En conclusión, la posición del Gobierno nacional es la de fomentar en los acuerdos un adecuado balance entre el respeto de los derechos laborales y el compromiso que se tiene con las instancias multilaterales relevantes como la OIT. Para esto, es clave entonces el elemento adicional del cumplimiento, otorgando así una garantía a la sociedad colombiana de que se está ejerciendo efectivamente el respeto a las normas laborales y de que se está asumiendo el compromiso no sólo de manera autónoma, sino también frente al socio comercial.

Perspectiva de las relaciones laborales en el ámbito comercial

167



16. TRAMPAS DE LA POBREZA QUE INCREMENTAN EL DESEMPLEO: ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES •

Carolina Piñeros, Directora Red PaPaz

Yolima García, Fundación Leones Caminando

José Posada, Asesor Ministerio de Protección Social

Cristina Hanabergh, Gerente de Responsabilidad Social Bavaria

Modera: Luis Alfonso Hoyos, Alto Consejero Presidencial Acción Social

Este espacio indagó sobre las realidades sociales colombianas como el alcoholismo y el embarazo, que interfieren con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y que obstaculizan el proceso de consecución de empleo, en particular en la población adolescente.


Carolina Piñeros

José Posada

Directora Red PaPaz

Asesor Ministerio de Protección Social

Yolima García

Cristina Hanabergh

Fundación Leones Caminando

170

Gerente de Responsabilidad Social Bavaria

Modera:

Luis Alfonso Hoyos Aristizábal Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Abogado Rosarista. Cursó una Maestría de Administración de Empresas en la Universidad de Los Andes y en la Sorbona de París adelantó un Postgrado en Ciencias Políticas. A los 24, ya era Presidente del Concejo de su natal Pensilvania, Caldas. Luego fue elegido Representante a la Cámara por Caldas y posteriormente llegó al Senado de la República. Creó el Movimiento Político Actitud Renovadora en Pensilvania. Manejó el Programa de desmarginalización de barrios de Bogotá, una de las banderas sociales del alcalde Enrique Peñalosa. En el Gobierno Uribe asumió la dirección de la Red de Solidaridad Social, desde donde lideró la fusión de esta entidad con el Fondo de Inversión para la Paz (Componente Social del Plan Colombia) y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI, para crear lo que hoy se llama la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social. Siete años después, en julio de 2009 se posesiona como Embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: alcoholismo en adolescentes


El problema del alcoholismo en la juventud colombiana De acuerdo a José Posada Villa, especialista en psiquiatría del Ministerio de Protección Social, el alcoholismo en adolescentes es un problema de salud pública para Colombia. Los últimos estudios nacionales de drogadicción realizados por el DANE, muestran unas alarmantes cifras de prevalencia que afirman que en el último mes el 19,6% de los adolescentes (12 a 17 años) y el 43% de los jóvenes (18 a 24 años) consumieron alcohol, lo que da unos totales de 619.512 y 1´623.373 respectivamente. Así mismo, el número de adolescentes que consumen niveles de alcohol que pueden generar riesgo o daño a la salud es de 195.000, mientras que el de jóvenes es de 673.000. Estos datos también demuestran que 25.572 adolescentes y 84.204 jóvenes tienen una dependencia física y psicológica a esta sustancia. Alcohol: consumo de riesgo o perjudicial

171

Prevalencia último mes alcohol

Fuente: intervención José Posada, Foro Colombia Responsable 2009

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: alcoholismo en adolescentes


Para el Ministerio de Protección Social estas cifras deben revelar a la sociedad colombiana el problema que implica que los jóvenes estén tomando alcohol en exceso y comenzando a hacerlo a muy temprana edad, dando a entender las serias implicaciones que esto tiene en el área de la salud pública. Además, los estudios comprueban que entre más rápido se consume alcohol, más riesgo habrá de consumo fuerte durante la adolescencia; y que las personas que comienzan a tomar antes de los quince años, tienen más probabilidad de ser dependientes de esta sustancia. Las consecuencias de este fenómeno se ven reflejadas en problemas académicos, sociales y físicos; aparte de un posible desencadenamiento de abuso físico y sexual e incluso de suicido y homicidio. Así mismo, se incrementa el riesgo de tener actividad sexual promiscua o no deseada, presentar problemas de memoria, desarrollar alteraciones en el cerebro, morir por intoxicación alcohólica o incluso sufrir accidentes fatales.

172

Para evitar estas consecuencias y hacer un acercamiento a este problema, es necesario contemplar factores de riesgo y protección como la vulnerabilidad genética, los antecedentes, ciertas características sociodemográficas, las condiciones de pobreza, la disponibilidad del alcohol y hasta el temperamento de la persona que consume. Igualmente, hay poblaciones específicas que ameritan un cuidado más riguroso, como los hijos de adultos alcohólicos, que presentan de 4 a 10 veces más probabilidad de ser dependientes de la sustancia en su juventud o madurez. Si se recuerda que el 84% de los colombianos beben alcohol y que de ellos un 10% son adictos, se justifica la importancia que se debe dar a este grupo infantil de la población, así como a los estudiantes de colegio que pueden ser víctimas de este contexto social. Frente a este panorama, los esfuerzos de prevención enfatizados por el Ministerio de Protección Social son, en primer lugar, evitarles el consumo a los adolescentes y prevenir igualmente el incremento del mismo, evitando las consecuencias negativas mencionadas anteriormente. Para esto se viene trabajando con intervenciones a nivel ambiental, evitando la disponibilidad del alcohol y generando una tolerancia negativa de la comunidad hacia el mismo, aparte del incremento de penas para la violación de la ley de edad mínima para el consumo. De la misma manera, se busca trabajar en intervenciones a nivel individual que generen actitudes y crítica en los jóvenes que les permitan ser más resistentes a las influencias. Como se puede ver, estos proyectos buscan, en síntesis, una intervención integral que involucre tanto a la escuela, como a la familia y la comunidad, en el desarrollo colectivo de una solución para este conflicto.

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: alcoholismo en adolescentes


La importancia del compromiso de los padres frente al consumo de alcohol en niños y jóvenes En este panorama expuesto por José Posada se puede ver la voz de los padres de familia en la labor que realiza la Red PaPaz. Esta organización está conformada por 110.000 padres y madres a nivel nacional que buscan defender y proteger a los niños de los abusos a los que son vulnerables. Según Carolina Piñeros, Directora de la Red, el trabajo de PaPaz se ha focalizado en factores culturales como el alcohol y el cigarrillo, donde el objetivo principal ha sido crear conciencia social de la inconveniencia y la ilegalidad de estas sustancias. De la misma manera, el trabajo se ha desarrollado en torno a asegurar un futuro donde sea impensable proporcionarles estas sustancias a menores de edad y donde el consumo se comience responsablemente a una edad adecuada. De acuerdo con Posada, las cifras de la ONU afirman que Colombia es el primer país en Suramérica en consumo de alcohol, lo que en parte se ha generado por la permisividad cultural que han tenido los adultos frente al tema. Es necesario entonces que se genere una consciencia de que el consumo de alcohol interfiere con el desarrollo del cerebro, disminuye el rendimiento intelectual, incrementa la susceptibilidad a contraer enfermedades, afecta la expresión de sentimientos y aumenta la participación en acciones violentas y delictivas. De la misma manera, la Red PaPaz ha venido insistiendo en procedimientos legales, tales como las sanciones pedagógicas, una prohibición contundente del consumo en la vía pública desde el Código Nacional de Policía y la validación de la cédula como único documento de identificación en el ingreso a sitios para adultos. PaPaz sostiene que los principales responsables desde la sociedad civil son los padres y madres, quienes deben ir de la mano con la empresa privada, las instituciones educativas, las autoridades y los medios de comunicación, para generar un impacto importante en la reducción del consumo de alcohol en los jóvenes. La aplicación de esta hipótesis se puede ver reflejada en el programa “Ángel Protector” que viene desarrollando PaPaz con todos estos actores. El objetivo del proyecto es hacer un llamado a los adultos a que acompañen a sus hijos frente a estos temas, a la par del ejercicio de un control sobre los establecimientos que son responsables y la denuncia de aquellos que no lo son. Lo que se busca, en conclusión, es que los colombianos comiencen a entender que si se protege a los niños y jóvenes del alcohol, se protege su futuro y por tanto el futuro de la nación. Bavaria: la responsabilidad del sector privado frente al consumo de alcohol por parte de menores Un debate importante para este contexto es, sin duda, el papel que tiene el sector privado en el consumo de alcohol a temprana edad. Una

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: alcoholismo en adolescentes

173


empresa como Bavaria, cuyo principal producto es la cerveza, tiene una gran responsabilidad en promover patrones de consumo moderado entre sus consumidores y evitarlo a toda costa en menores de edad. Es por esto que Bavaria, con apoyo de su casa matriz SABMiller, viene trabajando desde varios ámbitos en la promoción de un consumo responsable. Según Cristina Hanabergh, Gerente de RSE de Bavaria, en unas encuestas realizadas para la empresa en 2006 y 2008, se vio como los menores de edad pasaron de ser un grupo de interés desapercibido por la compañía, a ser un foco principal en un lapso de sólo 2 años. Es por esto que ahora el tema de la venta de alcohol a menores de edad y el abuso del mismo es prioritario para la organización. Frente a esta situación, Bavaria busca realizar un trabajo de Responsabilidad Social que involucre a todos los actores implicados y así buscar una solución que ejerza un verdadero impacto sobre el problema. Por eso la empresa es consciente que debe trabajar tanto con los gremios, los padres y la policía, como con el sector educativo.

174

Para llevar esto a cabo, se realiza un trabajo desde la misma organización, desarrollado alrededor de tres políticas obligatorias relativas al alcohol: la primera, consta de una capacitación para los empleados, en la cual se enseñan pautas para el consumo responsable del alcohol, enfatizando en la moderación y la importancia de evitar su consumo por parte de los menores de edad; como segundo parámetro, se tienen prohibidas las encuestas a menores; y como tercero, se cuenta con una política de comunicación comercial que restringe la publicidad de la empresa a adultos mayores de 18 años. En este punto se ha cambiado toda la estrategia de mercadeo para dirigirla hacia el fomento de un consumo moderado acompañado de comidas y entendido como una actividad para compartir y no para embriagarse. Según Hanabergh, el objetivo de comunicación de la empresa es generar y conservar consumidores moderados que permanezcan con el producto bajo una condición saludable. Adicionalmente, se cuenta con una campaña de tipo institucional llamada “Todos podemos ser padres”, la cual promulga que todos los adultos tienen una responsabilidad frente a la protección de los menores, sobre todo cuando se trata de tenderos y vendedores de licor. Por la misma línea, se maneja una cartilla dirigida a los padres donde se les da herramientas para discutir el tema del alcohol con sus hijos. En los colegios se trabaja con un programa de capacitación a estudiantes denominado “SanaMente” y en la clínica Santafé se está desarrollando actualmente un proyecto de acompañamiento a los padres cuyos hijos son internados por consumo excesivo de alcohol. Bavaria realiza todos estos proyectos con el propósito de trabajar en conjunto, en pos de un consumo moderado por parte de los jóvenes y para cambiar el patrón que caracteriza a Colombia, a la vez que se garantiza una sostenibilidad a largo plazo para la empresa.

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: alcoholismo en adolescentes


La experiencia de la Fundación Leones Caminando en la formación de jóvenes sanos Hoy en día existen en Colombia programas que desarrollan actividades en jóvenes y niños para evitar los problemas de alcoholismo, uso del cigarrillo y demás sustancias psicoactivas. Esta es precisamente la misión de la Fundación Leones Caminando que es una entidad no gubernamental, integrada por 238 Clubes de Leones en todo el país y que busca un apoyo desde el marco institucional y ciudadano. El proyecto que maneja esta fundación es un programa curricular que acompaña el desarrollo a nivel de la escuela, a través del fomento de habilidades desde primaria hasta bachillerato. La base de esta enseñanza es el desarrollo de destrezas que permitan que el niño diga “no” al uso indebido de las sustancias a las que se vea enfrentado en un futuro. Según Yolima García, representante de la Fundación Leones Caminando, esta es una estrategia para garantizar la reducción del consumo de estas sustancias a un nivel prácticamente mínimo. De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud, para el año 2010 el número de adolescentes en el mundo será de 1.200 millones. Debido a esto, la fundación busca que el programa no sólo se implemente en Colombia, sino también en otras empresas de Latinoamérica; hoy en día se aplica en 11 países y en 200 instituciones educativas de Colombia, con una cobertura de 60.000 estudiantes y más de 1.500 profesores capacitados. No obstante, Leones Caminando es consciente que no se pueden generar destrezas si hay hambre y si no hay un ejemplo en la casa que permita generar la coherencia con lo que se está trabajando en la escuela. Por esto, el programa busca también generar fuertes lazos con los padres de familia, que a la larga también son el eje central de la formación de los niños. En síntesis, el programa se realiza a través del manejo del desarrollo de valores como la responsabilidad, la toma de buenas decisiones y el respeto por sí mismo, entre otros temas clave. En el marco legal el proyecto se fundamenta en convenios institucionales con la OEA, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Protección Social, para que sea un programa avalado y esté realmente integrado a las instituciones educativas. Los resultados que se han obtenido hasta el momento han sido el desarrollo de habilidades adquiridas por los niños que les permiten establecer diferencias entre comportamientos saludables y no saludables; describir conductas con relación a las medicinas, venenos y sustancias desconocidas; instaurar las reglas del hogar; entender como las normas en la escuela y en la familia ayudan a proteger a los niños; y generar alternativas para que los jóvenes pueden prescindir de las sustancias psicoactivas. La Fundación Leones Caminando busca, a futuro, generar cada vez más alianzas entre ONG e instituciones educativas, para así lograr que todo el dinero que se invierte en prevención tenga un foco centralizado y verdaderamente efectivo.

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: alcoholismo en adolescentes

175



TRAMPAS DE LA POBREZA QUE INCREMENTAN EL DESEMPLEO: EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SUS IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO •

Martha Lucía Rubio, Asesora VIH-SIDA UNFPA

Ricardo Luque, Asesor Dirección General de Salud Pública. Ministerio de la Protección Social

María Cristina Toro, Asesora Ministerio de Educación Nacional

Clara Vargas, Fundación Corona

Elvia Vargas, Universidad de los Andes

Modera: Luis Alfonso Hoyos, Alto Consejero Presidencial Acción Social


Martha Lucía Rubio Asesora VIH-SIDA UNFPA

Modera:

Ricardo Luque

Luis Alfonso Hoyos Aristizábal

Asesor Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social.

María Cristina Toro

Asesora Ministerio de Educación

178

Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional.

Abogado Rosarista. Cursó una Maestría de Administración de Empresas en la Universidad de Los Andes y en la Sorbona de París adelantó un Postgrado en Ciencias Políticas. A los 24, ya era Presidente del Concejo de su natal Pensilvania, Caldas. Luego fue elegido Representante a la Cámara por Caldas y posteriormente llegó al Senado de la República. Creó el Movimiento Político Actitud Renovadora en Pensilvania.

Clara Vargas

Coordinadora del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva – Chocó. Fundación Corona

Elvia Vargas

Manejó el Programa de desmarginalización de barrios de Bogotá, una de las banderas sociales del alcalde Enrique Peñalosa. En el Gobierno Uribe asumió la dirección de la Red de Solidaridad Social, desde donde lideró la fusión de esta entidad con el Fondo de Inversión para la Paz (Componente Social del Plan Colombia) y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, ACCI, para crear lo que hoy se llama la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Acción Social. Siete años después, en julio de 2009 se posesiona como Embajador de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Profesora Asociada, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo


Implicaciones del embarazo en la adolescencia para el desarrollo del país El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es una agencia que trabaja en las dinámicas de la población en sus componentes de salud sexual y sus ámbitos de género, apoyando al Gobierno nacional en el fortalecimiento de planes y proyectos encaminados a los territorios de acción pertinentes en este panel. Según Martha Lucía Rubio, asesora de VIH-SIDA del Fondo, todo este problema parte de la noción básica de ser joven o adolescente. Este concepto implica un tránsito entre la dependencia infantil y la independencia de la vida adulta, que se entiende sociológicamente como un espacio en el que el ser humano se llena de capacidades para realizar una inserción social adecuada. Una fecundidad temprana viene entonces a interrumpir este proceso, obstruyendo el aprendizaje educativo o laboral que permite relacionar a la persona con el medio social. Las causas de este fenómeno se pueden evidenciar en situaciones sociales como la pobreza y la falta de oportunidades para los jóvenes, lo cual les impide ver escenarios distintos de vida y los obliga a pasar la misma condición a la siguiente generación. Igualmente, hay una lógica en estos contextos que le da una especial visibilidad al rol de la maternidad, convirtiéndolo en un papel muy positivo para las jóvenes. Además, se puede ver una dinámica de estas poblaciones con la institucionalidad que restringe la información sexual y reproductiva, evitando el aprendizaje de métodos de prevención y prácticas sexuales adecuadas. Como si esto fuera poco, es normal que en América Latina se vea la ausencia en algunos lugares de programas que respondan a las necesidades de los jóvenes y que reduzcan la brecha de inequidades existentes. Pero tal vez lo más incidente, es que los menores niveles socioeconómicos se asocian con una iniciación sexual más temprana y con un menor uso de métodos anticonceptivos. De acuerdo con el fondo de las Naciones Unidas, las cifras demuestran que a medida que la educación aumenta, la edad de inicio de la primera relación sexual también aumenta, es decir, la población sin educación inicia su relación sexual a los 16 años, mientras que una adolescente con educación la inicia a los 19 años en promedio. Este panorama tiene implicaciones tanto biológicas en menores de 16 años, como psicológicas y de tipo social, que generan un cambio de roles y limitan o interrumpen metas importantes en su desarrollo. Todo esto lleva a consecuencias tales como una escasa o nula experiencia laboral frente a grandes exigencias económicas y en una dificultad para conseguir trabajo, que en la mayoría de los casos es mal remunerado. En Colombia, alrededor del año 2004, el 20,5% de las jóvenes adolescentes estaban embarazadas o ya eran madres. Con el tiempo entonces se han establecido desafíos como cubrir la brecha entre el campo y la ciudad y reducir la situación en zonas urbanas donde casi se está alcanzando el promedio de África.

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo

179


Hay otro problema que han evidenciado las cifras y es que el uso de anticonceptivos se inicia una vez que las adolescentes tienen su primer hijo, lo que refleja que los servicios de salud actúan a destiempo y no al inicio de la vida sexual activa de las mujeres. Las conclusiones que desprende entonces el Fondo de Población de las Naciones Unidas de todo esto es que la fecundidad adolescente en América Latina desafía a las políticas públicas para que atiendan: primero, la subjetividad de los adolescentes en el marco de su desarrollo social y sexual; segundo, la ambivalencia cultural en la liberación sexual; y tercero, la oportunidad para una formación educativa y de integración productiva. Por último, el reto queda entonces es desarrollar programas preventivos en materia de salud, con intervenciones integrales que garanticen la confidencialidad y que atiendan las inequidades existentes. El embarazo adolescente en cifras

180

La situación del embarazo adolescente en Colombia es susceptible de ser analizada actualmente bajo la rigurosidad de las cifras estadísticas, gracias a estudios que han realizado Profamilia y el Ministerio de la Protección Social conjuntamente. Hoy en día, la población adolescente en Colombia representa un 19.9% de la población total nacional, contando entre ella a todos los niños y jóvenes entre los 10 y los 19 años de edad. Hay indicadores de natalidad que proponen una tasa de fecundidad de 2.5 hijos por mujer, 83 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, una tasa bruta de 20.6 nacidos vivos por cada mil habitantes y una tasa bruta de mortalidad de 5.4 por cada mil habitantes. Es interesante ver que la tasa total de fecundidad ha caído de 7 hijos por mujer en el 1975, a la cifra ya mencionada de 2.5 en la actualidad. En lo que concierne al embarazo adolescente, Colombia es uno de los países con las tasas más altas, teniendo un 21% y, en contextos de desplazamiento, hasta un 30%. Es preocupante que un buen porcentaje de este grupo presente altas tasas de vulnerabilidad en términos de mortalidad materna y salud durante el embarazo. Por otro lado, se puede ver que es mayor la tasa de fecundidad de las mujeres que provienen del área rural, comparada con la de aquellas que provienen del área urbana. Hay una constante en este punto y es que se embarazan más las mujeres pobres sin educación que aquellas que provienen de un estrato social más elevado y que cuentan con ciertos niveles educativos; para las primeras, la tasa es de hasta 4 hijos por mujer, mientras que para las segundas es de hasta 1.4. Cuando se hace una revisión por regiones, saltan a la vista las altas tasas de Magdalena, Guajira, Caquetá y Vaupés, frente a las tasas más bajas de Medellín, la Zona Cafetera, Casanare y Putumayo. Sin embargo, del año 2.000 subió la tasa de embarazo adolescente prácticamente en todas las regiones. En este punto es importante resaltar que hay una contrastante diferencia de edad de cuando la mujer se activa sexualmente, que es en promedio 17,8 años, a cuando tiene la primera unión con una pareja estable que es a los

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo


21,7 años de edad. Incluso, la primera cifra puede bajar radicalmente cuando es inferior el nivel de educación. Esto comprueba que los niveles educativos y el acceso a educación sexual hacen que las personas pospongan un inicio en la actividad sexual.

Determinantesde delalaFecundidad Fecundidaden enAdolescentes Adolescentes Determinantes Nivel Educativo

Educación Superior 9,3% Secundaria Completa 18,9% Secundaria Incompleta 56%

Primaria Completa 8,5% Primaria Incompleta 6,4%

Fuente: intervención Ricardo Luque, Foro Colombia Responsable 2009

Lo que reflejan estos datos es que, en conclusión, hay una mayor inclinación al embarazo adolescente en zona de conflicto, áreas rurales y áreas de bajos ingresos económicos, siendo constante una alta actividad sexual temprana por el abuso sexual y la ausencia de servicios en estas zonas vulnerables. Igualmente, se ven factores como un reticente nivel educativo bajo, diferencias socioculturales en la conducta, diferencias sexuales entre hombres y mujeres y una baja prevalencia en el uso de anticonceptivos. La pobreza limita el acceso y el uso de estos métodos, lo que se suma al hecho que muchas adolescentes deciden ser madres por preconceptos sociales de validación maternal como medio para ingresar al mundo adulto. Las consecuencias que esto genera se pueden comprobar en la deserción escolar y en la obstaculización de un futuro profesional para la generación de ingresos. Un 20% por ciento de las adolescentes entre 15 y 19 años usan algún tipo de método anticonceptivo, siendo el preservativo el más aceptado, pero todavía un 16 % tiene una necesidad insatisfecha de planificación familiar. Entre las razones de no uso, el 11% es por razones de acceso y costo, el 7% es por falta de conocimiento y el 12% por oposición de la pareja. Entonces, se puede hablar que en el embarazo adolescente en Colombia, un 15% no es deseado, un 43% no es programado y un 42% es efectivamente deseado. Esto implica una situación grave, porque si se tienen en cuenta las implicaciones que aumentan la vulnerabilidad de la mujer de los 15 a los 20 años, se duplica la probabilidad de muerte por problemas obstétricos, es más probable que sufran violencia doméstica y que terminen siendo madres cabeza de familia.

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo

181


El Ministerio de la Protección Social dentro de las políticas de salud, seres humanos y reproducción, busca promover en consecuencia el uso de anticonceptivos y fortalecer los servicios para volverlos amigables a las adolescentes, de la mano de unas estrategias de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía que implementa el Ministerio de Educación Nacional. Programas para una educación sexual integral Frente a este panorama, encontramos que en Colombia hay actualmente un proyecto liderado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), llamado “Programa de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía”. Esta estrategia surgió al constatar en 1993 que había un grave problema en el país de salud sexual, lo que llevó a tratar en primera instancia con un programa pedagógico de tratamiento de riesgo, a través de la enseñanza de métodos anticonceptivos, embarazo en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual. Según María Cristina Toro, asesora del MEN, lo que se entendió de este primer intento es que la información por sí sola no rompe la ignorancia y que educar para la sexualidad compete, por lo tanto, a todos los actores de la institución educativa.

182

A partir de esto se generó el programa que funciona actualmente y que busca funcionar con un compromiso de todos los actores y con una permanencia constante en las instituciones educativas. Así mismo, en lugar de tener a la escuela como único foco de acción, se abrió el campo a todas las instancias que tienen que ver con el sector educativo. Lo que quedó de aprendizaje es que todos los docentes y estudiantes tienen la capacidad, saberes y competencias para construir sus propias estrategias desde una concepción de desarrollo humano. Por esto es importante que las Secretarías de Educación lideren estos programas, en lugar de ser un tema restringido al área de salud. Según Toro, todo esto apunta a una política de calidad de educación en Colombia que busca fortalecer la institución y darle una transversalidad a este tema en todo el engranaje de la comunidad educativa. Para esto es importante retornar a la noción de competencia, entendida como no sólo un mero conocimiento, sino la capacidad de poder usarlo en acciones y desempeños. Es por esto que la sola información no es la que ayuda a transformar, sino que se necesitan niños y adolescentes que sepan ser ciudadanos. De esto se desprende que una educación para la sexualidad que va más allá del enfoque biológico, debe involucrar otros ámbitos como el placentero, el erótico, el comunicativo y el relacional, que están en otros contextos como la familia, el género y la identidad sexual. El objetivo es entonces educar jóvenes que sean capaces de tomar decisiones responsables y saludables que enriquezcan su proyecto de vida. Es importante que esto vaya de la mano con un mejoramiento del acceso a los servicios de salud y un cambio en la visión laboral por parte de las adolescentes, que a veces restringen su proyecto

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo


de vida a ser únicamente madres. La meta del Programa de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía es que todos los establecimientos educativos en Colombia cuenten con recursos que promuevan los Derechos Humanos en un proceso a largo plazo, por parte de toda la comunidad educativa. Es fundamental entonces que los estudiantes sean reconocidos por todo el sector social como sujetos de derechos que pueden ser empoderados en la toma responsable y crítica de decisiones. Esfuerzos del sector privado en el Chocó colombiano Es pertinente traer a este marco de discusión el esfuerzo que está realizando el sector privado en estos temas de educación sexual y reproducción juvenil en Colombia. En este contexto se destaca el “Fondo de Salud Sexual Reproductiva” para el Chocó, que realizan en conjunto la Fundación Corona, la Fundación Restrepo Barco, la Fundación Bancolombia, Plan Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (2008). Según Clara Vargas, coordinadora del proyecto, se escogió el trabajo en estos temas al comprender que mejorar la salud sexual y reproductiva ayuda a romper círculos de pobreza y a mejorar la calidad de vida de la población colombiana. Se eligió esta zona en particular, debido a que se caracteriza por altos niveles de pobreza asociados a una tasa de casi el 22% de embarazo adolescente, lo que implica una responsabilidad para todos los sectores del país. Entre los objetivos más claros del proyecto está el promover la implementación de políticas de salud sexual y reproductiva; promover los derechos vinculados a este ámbito; y prevenir el embarazo temprano o no planeado; evitando así la mortalidad materna adolescente y las infecciones de transmisión sexual. El Chocó es una zona que presenta altos indicadores de fecundidad. Esta situación, sumada al reconocido contexto de violencia del Chocó, incitó a la generación de alianzas por parte de entidades técnicas y financiadoras con socios ejecutores en la búsqueda de acciones coherentes con las políticas nacionales.

Fuente: intervención Clara Vargas, Foro Colombia Responsable 2009

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo

183


El programa del Fondo de Salud Sexual reproductiva se focaliza en 5 municipios del Chocó. El primer componente que tiene es el de una movilización político-administrativa que motive al Gobierno a incluir estos temas en sus agendas y diseñar planes acordes a las necesidades de la población. El segundo componente implica consolidar el fortalecimiento de capacidades de las comunidades, autoridades e instituciones de salud y educación, para mejorar las condiciones de derechos y salud sexual y reproductiva de una manera participativa y conjunta. El tercero se desenvuelve en el sector educativo, fortaleciendo las habilidades psicosociales de instituciones educativas, docentes y prestadores de servicios de salud para que puedan mejorar la educación y la atención a la población infantil y juvenil en temas de sexualidad y prevención. Todo esto se desarrolla paralelamente a un programa de mejoramiento de los servicios de salud que tiene como objetivo perfeccionar la operación de los programas y servicios de educación sexual y reproductiva en los hospitales públicos del Chocó, anexado a un programa de apoyo a otras instituciones de la zona en el aprendizaje de metodologías para esta gestión. Si bien se ha alcanzado grandes avances en 4 años que lleva funcionando el programa, sus coordinadores son conscientes que aún falta camino por recorrer en el impacto integral del problema y que el objetivo es replicar el programa en el futuro en otras zonas afectadas de Colombia.

184

Las fallas en los programas de educación sexual y reproductiva La mayoría de los programas dirigidos a la educación sexual y reproductiva carecen de un impacto real sobre la población. Elvia Vargas, docente del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, afirma que hay razones claras que explican estas fallas, partiendo de la base de que a veces no se entiende correctamente qué significa una intervención. Este concepto refiere a un proceso de gestión del cambio dirigido a promover el bienestar, mediante la construcción de condiciones para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos fundamentales. Esto debe tener un punto de partida conformado por diversos criterios científicos, políticos, económicos e ideológicos, que permitan formular problemas, determinantes, necesidades y estrategias para la intervención del mismo. Para Vargas, el embarazo en la adolescencia se ha venido explicando por falta de información en la educación y por falta de acceso a los anticonceptivos y a los servicios de salud pública. Sin embargo, las investigaciones demuestran errores en esta aproximación, debido a que los adolescentes sí poseen la información pero no la usan ni adecuada, ni constantemente. La ignorancia no es por lo tanto un argumento pertinente, pues también inciden factores como los mitos frente a los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos, el escepticismo frente a su efectividad, una percepción de invulnerabilidad y las diferencias en las expectativas de la relación y las normas sociales.

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo


El acceso es otro tema con una mala comprensión, pues se ha demostrado que las acciones son esporádicas, fugaces, no tienen en cuenta las características de los grupos a los cuales se dirigen y las temáticas casi siempre se dan a destiempo. En este sentido, hay grandes fallas en las modalidades de intervención que funcionan como un paliativo y no como una acción de verdadero impacto. Las investigaciones afirman que en estos programas fallidos el embarazo es tratado como un mero síntoma, se invisibiliza a los hombres como actores fundamentales y se fundamenta en marcos de referencia que aplican a todos los casos indiferentemente. Por otro lado, no cuentan con una apropiada planificación e información de base, lo que los caracteriza como incompletos e ineficientes. En este sentido, la prevención del embarazo en la adolescencia es entonces un desafío, para lo cual la investigación es el recurso fundamental que permite identificar las piezas claves en la elaboración de estrategias de impacto. Para esto es necesario tener en cuenta entonces las características de desarrollo del adolescente y los ámbitos sociales en los que se desenvuelve que reflejan sus comportamientos y criterios. Los factores a examinar aquí son el contexto familiar, el social, el institucional y el político, que en últimas son los determinantes del comportamiento del adolescente en cuestión. En consecuencia, los retos investigativos de ahora en adelante deben estar conformados por estudios longitudinales para los que se tenga financiación, evaluaciones sistemáticas de las intervenciones y una verdadera inclusión del hombre como actor de paternidad que juega un rol importante en el embarazo, la fecundidad y la educación sexual y reproductiva.

Fuente: intervención Elvia Vargas, Foro Colombia Responsable 2009

Trampas de la pobreza que incrementan el desempleo: embarazo en adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo

185



17. SALUD, SEGURIDAD Y CONDICIONES DE TRABAJO •

Roberto Sempértegui, Representante Delegado en Colombia OMS y OPS

Fernando Mesa, Director Médico Patrulla Aérea Colombiana

Pedro Contreras, Presidente de ASMEDAS

Luis Carlos Barragán, Gerente de OH&S, Holcim

Modera: Edgar Velandia, Subdirector Cámara de Seguridad Social y Riesgos Profesionales Fasecolda

Este panel expuso la importancia de la definición de planes y metas para mejorar los patrones en salud, seguridad y condiciones laborales en las organizaciones.


Roberto Sempértegui Representante delegado en Colombia OMS Y OPS Médico, graduado en la Universidad Central del Ecuador, Quito. Maestro en medicina social de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Se ha desempeñado como director de planificación y director de control y vigilancia epidemiológica en el Ministerio de Salud Pública en Ecuador. Docente de epidemiología de la Universidad Central del Ecuador en Quito. Responsable de prevención y vigilancia de enfermedades de la OPS/OMS en Ecuador. Actualmente es el representante delegado de OPS/OMS en Colombia y coordinador del proyecto de gestión del conocimiento, evidencia en salud y seguridad sanitaria.

Luis Fernando Mesa

Director médico de la Patrulla Aérea Civil Colombiana Médico Anestesiólogo de la Universidad Nacional de Colombia con Posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana; está vinculado con la Patrulla Aérea Colombiana desde el año 1995. Participa activamente en las distintas brigadas médico-quirúrgicas que realiza la PAC a lo largo y ancho del territorio colombiano, favoreciendo así a las poblaciones más vulnerables y olvidadas de nuestro País.

188

Pedro Contreras Presidente de ASMEDAS Asociación Médica Sindical Colombiana. Médico cirujano de la Universidad de Antioquia. Especialista en Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia, Gerencia en Salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Especialización en Salud Ocupacional de la Universidad de Antioquia.También se desempeña como Presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social, Sintraseguridadsocial y como Secretario General de la Federación Médica Colombiana. Trabajó como médico laboral y Jefe De Medicina Laboral del Instituto de los Seguros Sociales Seccional Bogotá.

Salud, seguridad y condiciones de trabajo


Luis Carlos Barragán Gerente de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de Holcim (Colombia) S.A. Ingeniero Mecánico de la Universidad América con estudios de Alta Dirección en Logística y Gerencia de Redes de Abastecimiento de la Universidad de los Andes (convenio con la Universidad de Georgetown y Latín America Logistics Center), diplomado en Finanzas de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como Jefe de Distribución de Holcim Colombia; Gerente de Distribución & Logística Colombia y Gerente de Fábricas de Lubricantes en Colombia y Gerente de Operaciones en Exxon Mobil de Colombia.

Modera:

Edgar Velandia Subdirector Cámara de Seguridad Social y Riesgos Profesionales de la Federación de Aseguradores Colombianos –FASECOLDA. Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Master en Dirección y Gestión de Sistemas de Seguridad Social de la Universidad de Alcalá - OISS España, especialista en Medicina del Trabajo de la Universidad del Rosario, especialista en Administración de Salud Ocupacional Universidad Jorge Tadeo Lozano. Se ha desempeñado como miembro suplente de la Junta Nacional de calificación de Invalidez, consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Sistemas de Calificación de Invalidez y Tablas de Enfermedades Profesionales para los Gobiernos de Bolivia y República Dominicana. Es miembro del Comité Nacional de Salud Ocupacional y representante de éste ante el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, fue miembro del Comité Seccional de Salud Ocupacional de Cundinamarca, miembro de la comisión para la redacción de normas técnicas del Ministerio de la Protección Social, conferencista en varios eventos a nivel nacional, docente e Instructor de Medicina Laboral y Salud Ocupacional en varias universidades e instituciones del país como la Universidad El Bosque, Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia, Universidad Manuela Beltrán, Universidad de la Sabana, entre otros.

Salud, seguridad y condiciones de trabajo

189


La salud laboral y poblacional como responsabilidad de las empresas La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recogieron experiencias y planteamientos de desarrollo en el tema que concierne a este panel, siendo ambas entidades del sistema de Naciones Unidas que trabajan activamente en la salud, la seguridad y las condiciones de trabajo. El contexto actual en el que se desenvuelven estas organizaciones se establece en la nueva comprensión de la capacidad empresarial para ampliar los efectos sociales de su actividad, a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), sin menoscabar el interés en el desarrollo, la productividad y la estabilidad económica.

190

Según Roberto Sempértegui, representante delegado en Colombia de la OMS y la OPS, hoy en día existen nuevas posibilidades de ampliar la capacidad de las empresas de hacerse responsables y de colaborar con lo social mucho más allá de sus límites laborales. Aquí lo fundamental es la cuestión de cómo proteger la salud, manejando al mismo tiempo la productividad y el desarrollo, y defendiendo los valores humanos integrales de la población. Para esto hay que recordar que la empresa se mueve y puede ejercer acciones en 3 esferas: la del negocio, la de la comunidad y los asociados, y la del marco social facilitador. De esto se deduce que la salud entonces va mucho más allá de la seguridad laboral, abarcando desde la condición genética e individual de las poblaciones, hasta las condiciones generales socioeconómicas, ambientales y culturales en las que las empresas deben incidir de forma positiva a través de la RSE. Esto representa una posibilidad para las organizaciones de ir más allá de los simples intereses de la salud de sus trabajadores, para llegar hasta los intereses de la salud de la comunidad en general.

Esferas de Influencia de la Empresa (International Business Leaders Forum)

1. Control e influencia en el lugar de trabajo con los empleados, y en el mercado con los clientes, proveedores y contratistas.

3. Contribución a formulación de políticas y toma de decisiones públicas, abogacía, construcción de instituciones.

2. Inversión social y actividades filantrópicas

Actividades del negocio

Comunidades y asociados

Marco facilitador

Fuente: intervención Roberto Sempértegui, Foro Colombia Responsable 2009

Salud, seguridad y condiciones de trabajo


De esto se deduce que la salud entonces va mucho más allá de la seguridad laboral, abarcando desde la condición genética e individual de las poblaciones, hasta las condiciones generales socioeconómicas, ambientales y culturales en las que las empresas deben incidir de forma positiva a través de la RSE. Esto representa una posibilidad para las organizaciones de ir más allá de los simples intereses de la salud de sus trabajadores, para llegar hasta los intereses de la salud de la comunidad en general.

RSE & RSE EMPLEO: LALASALUD, & EMPLEO: SALUD, MAS MÁS ALLÁ DE LA SEGURIDAD LABORAL ALLA DE LA SEGURIDAD LABORAL

191

Fuente: intervención Roberto Sempértegui, Foro Colombia Responsable 2009

De esto se desprende que factores como el desempleo, el subempleo y el trabajo bajo condiciones estresantes, estarán asociados con la mala salud del trabajador. Los empleadores tienen entonces la responsabilidad moral, y a menudo jurídica, de proteger a sus trabajadores para otorgarles un bienestar físico, mental y social. A partir de esto la OPS genera las siguientes 3 recomendaciones que deben incluirse en las agendas de las empresas que busquen ser socialmente responsables:

Salud, seguridad y condiciones de trabajo


1.

Mejorar las condiciones de vida: invertir en el desarrollo rural; velar porque las políticas ambientales tengan equidad sanitaria; y convertir el empleo, el trabajo digno y la justicia laboral en objetivos fundamentales de la formulación de políticas sociales y económicas de ámbito nacional e internacional.

2.

Derechos sociales: la sociedad civil debe poder organizarse para promover y respetar los derechos políticos y sociales que afecten a la equidad sanitaria.

3.

Medir y evaluar las intervenciones: fomentar sistemas que realicen un seguimiento sistemático de los temas de salud; invertir en la investigación sobre las determinantes sociales que influyen en la salud poblacional; y facilitarla a los sectores políticos, económicos, médicos y ciudadanos que sean pertinentes.

Todas estas recomendaciones se recogen en diferentes herramientas que ayudan a mejorar la acción intersectorial sobre la equidad en salud, a través de los fundamentos de la RSE. Es importante que esto se realice dentro de marcos de políticas públicas que toquen todos los sectores sociales y que cuente con adecuados sistemas de evaluación y retroalimentación para facilitar el proceso de toma de decisiones relevantes frente al tema.

192

Finalmente, la OPS hace un llamado a trabajar con énfasis en poblaciones vulnerables como una demanda moral y ética de los sectores privados y públicos, en la búsqueda de enfrentar un mejoramiento de las condiciones de salud para la población colombiana. La salud en poblaciones vulnerables de Colombia Fernando Mesa, Director Médico de la Patrulla Aérea Colombiana (PAC) trae a este contexto la mirada médica, desde la cual se puede establecer un análisis de las condiciones de salud en las regiones más pobres del país. Actualmente, el sistema de salud en Colombia tiene una cobertura de entre el 50 y el 55% sobre la población. Sin embargo, el nivel rural presenta menores porcentajes en cobertura del régimen subsidiado. Esto se agrava si se tiene en cuenta que los municipios pobres del país son alrededor de 600 y que estos no cuentan con presupuesto para suplir sus necesidades básicas. Además, cuentan con un difícil acceso geográfico que no permite la prestación adecuada de servicios o modelos de salud y presentan contextos de inequidad marcada por el olvido que se hace de ellos a nivel nacional. La desarticulación y la descoordinación de los programas de salud, o de actividades tan simples como la promoción y la prevención, llevan a que estos no tengan objetivos ni finalidad, y hasta sean inexistentes.

Salud, seguridad y condiciones de trabajo


Tomada de: intervención Fernando Mesa, Foro Colombia Responsable 2009

En este contexto la PAC busca aportar la experiencia que tiene cada uno de sus miembros y expertos, involucrando a los actores sociales locales para enseñarles a lidiar y a resolver sus problemas locales. Esto tiene impacto en todos los niveles sociales de la población local y permite la capacitación de ciertos agentes para establecer una continuidad a largo plazo en las acciones que realiza la PAC. En síntesis lo que se busca es enseñar soluciones prácticas para resolver acciones específicas que den soluciones a esas comunidades. Estos programas han realizado desde capacitaciones en desparasitación, hasta planes generalizados de oftalmología. Según Mesa, lo único que se necesita son líderes comunitarios comprometidos con las causas que afecten a la población, para entrenarlos como agentes sociales capaces de ser defensores de una acción en salud. En cuestiones que ya no se pueden resolver desde el ámbito rural, igualmente la PAC ofrece una ayuda desde la ciudad para orientar a la persona a solicitar un servicio o solucionar un problema. Esta ayuda es fundamental en temas como la citología, que por falta de interés nacional y de estructura, termina restringiéndose al ámbito urbano, causando la muerte de muchas mujeres por no tener acceso o acompañamiento a un examen que sólo vale $12.000 pesos. Esto demuestra que hay una carencia de dolientes que se apersonen y estén pendientes de asuntos simples que pueden ser vitales para las poblaciones pobres del país. Hay entonces un problema serio de visibilidad y de distanciamiento de estos municipios, que tiene serias consecuencias en estas poblaciones vulnerables. El llamado que hace la PAC es a que cada persona adopte y reconozca su propia Responsabilidad Social Individual, porque a veces lo único que necesitan estas comunidades es a alguien que tenga algún conocimiento y

Salud, seguridad y condiciones de trabajo

193


que quiera aportarlo a su ayuda. Igualmente, se debe buscar una cohesión de todos los actores implicados para lograr un objetivo común en armonía y así responder con mejores resultados. La experiencia de Holcim Colombia S.A. en seguridad laboral En este espacio de diálogo sobre seguridad, salud y condiciones en el trabajo es interesante estudiar el testimonio de una empresa del sector privado que ha tenido una buena experiencia en este ámbito. Para Holcim Colombia S.A., empresa reconocida en el sector de la construcción, el reto principal ha sido generar estrategias para la reducción de la accidentalidad en sus actividades e infraestructuras. Para esto, se ha instaurado una cultura de seguridad al interior de la compañía, basado en la pirámide OH&S.

194

Fuente: intervención Luis Carlos Barragán, Foro Colombia Responsable 2009

Según Luis Carlos Barragán, Gerente de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de Holcim Colombia S.A., expertos como Dupont han demostrado que un 96% de los accidentes en las empresas ocurren por actos inseguros de las personas, mientras que un 4% ocurre por condiciones inseguras propias de las instalaciones. Por esto, la primera táctica que implementó Holcim consistió en la revisión de toda su infraestructura, para luego invertir en aquellas situaciones que no garantizaban una total seguridad para sus empleados. Como ejemplo de esto, la empresa decidió pagar hasta un 25% más del costo común de los camiones que transportan el concreto, con el fin de que fueran más seguros y contaran con la última tecnología de protección al trabajador. Salud, seguridad y condiciones de trabajo


Hoy en día, se cuenta además con un equipo humano especializado, cuya tarea es hacer un análisis de riesgos, determinando las necesidades de protección de cada tarea o paso del montaje de cada proyecto. Este equipo establece los posibles peligros y consecuencias que se pueden generar, definiendo así alternativas en los procedimientos que mitiguen la probabilidad de los accidentes posibles. Del mismo modo, utilizan una serie de programas y políticas distinguidas por todos los miembros de la organización, que permiten determinar el nivel de seguridad en la compañía y las guías de comportamiento para actuar en el día a día de la organización. Por otro lado, la empresa está comprometida con la realización de inspecciones gerenciales a las plantas y con una estrategia de prevención que evalúa las tareas diarias, estableciendo los riesgos de las mismas y buscando disminuir al máximo la probabilidad de accidentes en su desarrollo. Adicionalmente, se buscan realizar entrenamientos y capacitaciones relacionadas con el tema de seguridad, paralelas a la implementación de un software de reporte de accidentes que ayuda a determinar tendencias para una mejor prevención. Todas estas herramientas son útiles para cumplir los objetivos de seguridad, pero tal vez lo más importante es ver todo este asunto como un cambio cultural que involucre a las comunidades y a las familias de todos los empleados. Esto busca que la seguridad en sí misma, no sólo la industrial, se vuelva un estilo de vida de todas las personas involucradas en la empresa, practicándola también a un nivel ciudadano y familiar. Holcim busca que estos objetivos se realicen a través del ejemplo y liderazgo de la alta y mediana gerencia, una estrategia de salud ocupacional y de seguridad industrial coherente con todas las líneas de negocio y un claro balance de las consecuencias que permita una permanente retroalimentación. La visión de la Seguridad Social Integral como postura política Otro punto de vista relevante para este debate es sin duda la lectura política y social que están realizando los médicos desde sus organizaciones sindicales. Asmedas es el sindicato de los médicos que trabajan asalariados en Colombia

Salud, seguridad y condiciones de trabajo

195


y por lo tanto, según su Presidente el doctor Pedro Contreras, ha establecido una opinión muy crítica frente al tema de la salud y la seguridad, ligado indudablemente a la práctica de los Derechos Humanos en el país. Es evidente que hoy en día la concepción de Seguridad Industrial o Salud Ocupacional ha sido superada por el nuevo concepto de Seguridad Social Integral. Frente a este concepto, Asmedas afirma que no hay un problema de carácter técnico de la salud, sino uno eminentemente político, que se define por las posturas que tomen los encargados de la planeación de este sistema. Aquí es donde se genera el choque entre los movimientos sindicales colombianos y los empresarios, que genera un debate alrededor de los pactos que garantizan realmente unas mejores condiciones de vida y trabajo para los empleados. Si bien es cierto que hay empresas como Holcim que exponen un verdadero esfuerzo en este tema, hay que recordar igualmente que en Colombia el 65% de la población económicamente activa es informal. Esto plantea la cuestión si las políticas de seguridad y salud son entonces un gasto o una inversión para el país. El debate actual entre sindicatos, gobierno y empresarios radica entonces en conciliar esas posturas que definen a la inversión en Seguridad Industrial y Social como algo que trae consigo utilidades y beneficios, frente a aquellas posiciones políticas que defienden, por ejemplo, que retirando el 4% de los aportes parafiscales el país verá un mayor crecimiento.

196

Luego está el asunto de la cobertura en salud, que como mencionó Mesa anteriormente, tiene un alcance de sólo del 55% de la población. Pero, ¿hay un verdadero acceso al servicio? En este punto Asmedas tiene una postura muy pesimista, en la que se ve nuevamente necesario conciliar para buscar una solución real a esta carencia con la sociedad, las empresas y el Gobierno. Es importante resaltar en este punto que las prácticas de RSE entran a jugar entonces un papel fundamental en el bienestar de la sociedad, ya no con empresarios paternalistas, sino con verdaderas políticas que definan, por ejemplo, si los 12 ó 15 billones del impuesto de guerra de Colombia no estarían mejor invertidos en un programa de Seguridad Social Integral que garantice una cobertura total y eficiente. Para Asmedas es igualmente importante que las empresas se responsabilicen de extender la práctica de Seguridad Industrial y Laboral hasta el mismo hogar del trabajador, garantizando con ayuda del Gobierno planes de vivienda digna para todos los trabajadores. Todo esto resalta nuevamente el punto que la Salud Ocupacional en Colombia se pude ver de tres perspectivas políticas distintas: desde los empresarios, el Gobierno y los trabajadores.

Salud, seguridad y condiciones de trabajo


El llamado que hace Asmedas es, entonces, a establecer una clara definición política que agrupe a los actores alrededor del mismo objetivo de entender la salud como un problema de vital impor tancia, crecimiento y desarrollo para Colombia. Para esto se deben generar más garantías de empleo digno, bien remunerado y que ofrezca protección social, cuestionando las políticas laborales actuales que le dejan el campo libre al grave fenómeno de la tercerización. De acuerdo con Contreras, actualmente sólo un 12% de los trabajadores cuenta con un empleo estable, lo que plantea entonces grandes retos en materia de condiciones de vida y bienestar para todos los colombianos.

197

Salud, seguridad y condiciones de trabajo



18. EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES - PANEL 2 •

Pedro Gómez Barrero, Presidente Pedro Gómez y Cía.

Philippe Brechot, Presidente Diageo Colombia

Rubén Darío Lizarralde, Gerente General Indupalma

Juan Pablo Salazar, Presidente Grupo Social Empresarial Arcángeles

Modera: Jaime Urquijo, Presidente Great Place to Work – Colombia

Este panel representó un espacio para compartir experiencias de empresas e instituciones con políticas y buenas prácticas de responsabilidad social.


Pedro Gómez Barrero Presidente de Pedro Gómez y Cía. Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Actualmente, se desempeña como Presidente Junta Directiva de Pedro Gómez y Cía., miembro Fundador Honorario de la Fundación Rafael Pombo, Presidente Fundación Empresa Privada Compartir, Miembro activo de la Alianza para la prevención y el tratamiento del cáncer en el niño SANAR, entre otros. Ha realizado varias publicaciones sobre urbanización, reforma urbana, servicios públicos y calidad de vida en Bogotá.

Philippe Brechot Presidente de Diageo Colombia Antes de llegar a nuestro país, Brechot desempeñó diferentes cargos gerenciales dentro de Diageo en América Latina, y el Caribe, como la Gerencia General de Diageo para Centroamérica y el Caribe Norte, y la Gerencia Responsable de las Exportaciones de vinos de Argentina a toda Centroamérica. Ha dedicado 17 años de su vida a la industria de licores de alta gama en casi 50 mercados alrededor del mundo.

Rubén Darío Lizarralde

200

Gerente General de Indupalma Abogado, socio economista con especialización en derecho laboral de la Pontificia Universidad Javeriana y maestría en Gerencia de la Universidad de Miami. Fue también Secretario de Hacienda y Tesorero General de Bogotá. Asistente por Colombia y Perú en el Banco Interamericano de Desarrollo y en la Corporación Financiera Interamericana en Washington. Realizó trabajo independiente como asesor jurídico y económico. Fue Vicepresidente Administrativo de la Compañía Colombiana Automotriz; Viceministro de Desarrollo Económico, Viceministro Administrativo de Fasecolda y Gerente en Bogotá y Director Administrativo Nacional de la Corporación de Ahorro y Vivienda Colmena.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2


Juan Pablo Salazar Presidente Grupo Social Empresarial Arcángeles Empresario experto en gestión y diseño de Proyectos Sociales con enfoque en Derechos Humanos y Discapacidad, ha realizado estudios en Japón sobre Desarrollo Social con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA y adelantó estudios en Harvard Business School sobre Perspectivas Estratégicas en Gerencia de Organizaciones. En el 2008 fue Jefe de Misión de la Delegación Colombiana en los Juegos Paralímpicos de Beijing. En la actualidad es presidente de un grupo empresarial constituido por 6 empresas, miembro de la Junta directiva del centro comercial Gran Estación y Vicepresidente de la Federación Colombiana de Personas con Limitaciones Físicas FEDESIR. Modera:

Jaime Urquijo Presidente Great Place to Work Colombia Ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia con formación gerencial en la Universidad de los Andes y en el IMD (Institute for Management Developement, Lausana, Suiza). Director Comercial, de Proyectos y Operaciones de Impsa Andina S.A., Gerente General de Impsa de Venezuela S.A., Gerente General de Ascensores Schindler de Colombia S.A., Director Ejecutivo de Mercado MRO Argentina S.A., Director Ejecutivo de Great Place to Work® Institute en Colombia, desde 2002. Docente de Cultura y Clima Organizacional en la Especialización en Comunicación Organizacional en la Universidad Javeriana.

201

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2


Pedro Gómez y Cía.: un ejemplo colombiano de RSE Una de las empresas del sector de la construcción que puede dar testimonio de una buena experiencia en RSE, es sin duda Pedro Gómez y Cía. En la gestión de esta empresa a través de los años siempre se ha buscado estar en lineamiento con los diez principios fundamentales de la ONU, como aquellos relacionados con el hambre, la pobreza, la inequidad, el desarrollo sostenible y, sobre todo, el cumplimiento de los Derechos Humanos. Para Pedro Gómez Barrero, es inaplazable mejorar las graves condiciones de vida que lleva la población vulnerable, a través de un compromiso de los Gobiernos y las empresas para reaccionar de manera rápida y contundente frente a este panorama.

202

En Colombia, cada día más empresas se vinculan a las prácticas de la RSE. El sector de la construcción, por ejemplo, se ha ocupado de generar proyectos de realización urbanística que busquen la preservación de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental. Pedro Gómez y Cia. afirma que es responsabilidad y deber ciudadano de los empresarios el preservar y proteger recursos como el agua, estableciendo prácticas permanentes al interior de sus compañías que contribuyan al clamor mundial que se vive actualmente. En esto debe incluirse también el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores, a lo que las empresas deben responder garantizando como mínimo los requisitos de salario digno, asociación libre y prestaciones sociales, permitiendo una estabilidad para la misma empresa en el largo plazo. Con respecto a la educación, otro tema clave para la RSE, se ha visto la positiva tendencia de algunas empresas a vincularse en la construcción de infraestructura y programas educativos, pero es necesario trabajar con mucha más intensidad allí, pues esto implica un camino para la erradicación de la pobreza y la posibilidad de una subsistencia digna para todos los colombianos. Lo que propone Pedro Gómez y Cía. es, entonces, que las empresas vayan más allá de lo que la ley exige, para demostrar un verdadero compromiso con el desarrollo del entorno que las sustenta y las rodea. La empresa por su parte, ha desarrollado planes sociales desde los desastres naturales de 1979 que dejaron a muchas familias sin techo y sin trabajo. Desde entonces, Pedro Gómez y Cía. se ha involucrado con fundaciones y proyectos de vivienda para personas vulnerables, pero sobre todo ha orientado sus acciones a generar trabajo, dándole un fondo consecuente a 1´800.000 microempresarios capacitados para que generen mucho más empleo y, por lo tanto, más progreso para el país. Estas personas son, así mismo, capacitadas a través de un proyecto con el SENA, para cumplir con este objetivo favorablemente. La empresa insiste en que la educación es la base de todo progreso humano, y por esto, ha dedicado la mayoría de sus recursos económicos a construir más de 32 colegios en diversas partes del país, desarrollando simultáneamente planes de apoyo a los maestros para contribuir con el mejoramiento de la calidad educacional.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2


Todas estas estrategias las viene realizando Pedro Gómez y Cía., en el marco de una búsqueda permanentemente por generar unas mejores condiciones para el futuro de Colombia. Los nuevos aliados de Indupalma Todas las mañanas centenares de hombres campesinos salen de sus casas a trabajar en los cultivos de palma que hoy son de su propiedad. Según Rubén Darío Lizarralde, Gerente General de Indupalma, el más grande reto para la empresa ha sido lograr que este cultivo de palmas de aceite, que antes realizaban los campesinos como asalariados de la empresa, lo puedan hacer ahora en sus propias tierras como socios estratégicos de la compañía. Esta es una estrategia que se viene realizando desde el año 2002, frente a la creciente demanda que se ha generado de este producto. Entonces, fue precisamente allí donde se vio la posibilidad de generar todo este esquema basado en la RSE, activando la economía y la calidad de vida de la región del Magdalena Medio, que ha sido una de las más vulneradas en la historia violenta del país. Indupalma afirma que uno de los fuertes retos en el desarrollo de este proceso ha sido convencer a la banca de darles créditos a los campesinos para tan grande inversión, sólo con la garantía de su trabajo. Sin embargo, con la empresa como operador logístico de este proyecto, se ha conseguido que hoy en día le pertenezcan 5 hectáreas de tierras cultivadas de palma a cada beneficiario, con un prospecto a largo plazo de 10 hectáreas. Los testimonios de estos nuevos propietarios coinciden en que este proyecto les ha generado una dignidad y un respeto que antes no gozaban y que los hacía invisibles a la sociedad, permitiéndoles hoy en día ser dueños de su futuro y trabajar para sí mismos y su familia. Así mismo, Indupalma ha funcionado como un intermediario de confianza que les ha brindado la oportunidad de capacitarse en todas las áreas del negocio, conocer clientes y visitar otro tipo de modelos, con tanto éxito, que hoy en día algunos ya son técnicos o estudian carreras tecnológicas del sector agrícola. Las familias también han sido incluidas en esta cooperativa, dándoles a conocer las actividades, estatutos y razones de ser del proyecto para que se sientan involucrados y propietarios del quehacer de la empresa. Para esto, también se cuenta actualmente con un Colegio Indupalma que les enseña desde temprano la mentalidad cooperativa de trabajo colectivo en pos de los mismos objetivos de desarrollo, garantizando un futuro y una calidad de vida a las siguientes generaciones, aparte de una sostenibilidad a largo plazo para el proyecto. Hoy en día, Indupalma es una empresa que además de la parte agroindustrial, maneja una Banca de Inversión Operadora de Proyectos y Comercializadora de la Producción con 12 negocios más que, en conjunto, prestan todo tipo de servicios en este sector. Entre estos se manejan fondos de capital privado,

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2

203


fondos de pensión y bancos de tierras para inversionistas, principalmente campesinos, que demuestran que el campo es un negocio rentable para todos los actores sociales si se maneja bajo los criterios de una RSE integral. Según Lizarralde, en este proceso han participado igualmente el Estado y el sector financiero a través de créditos, recursos y orientación para el desarrollo de esta infraestructura. Por otro lado, es interesante mencionar que próximamente la empresa va a contar con una de las plantas extractoras más sofisticadas del país, a la cual van a entrar algunos de los socios campesinos con un 30% de la participación accionaria, que irán pagando poco a poco con las utilidades que genere la planta. De acuerdo con Lizarralde, todos estos parámetros y herramientas son la visualización de este nuevo modelo de desarrollo económico y social que está construyendo Indupalma, con el objetivo de educar y empoderar a los campesinos en unidades autónomas empresariales como actores principales de este modelo. Con él se están generando utilidades para estos socios campesinos; está creciendo el producto interno bruto de la región y del país; se está generando empleo y bienestar; se está generando propiedad; y se espera que para el año 2010 se esté llegando, entre los socios estratégicos e Indupalma, a 22.000 hectáreas sembradas: 12.000 de los campesinos e inversionistas y 10.000 de Indupalma.

204

La empresa quiere hacer un llamado a que Colombia sea consciente de que sólo un 30% de la tierra cultivable se está utilizando, mientras que un 70% continúa como terreno de engorde improductivo. El país tiene un potencial de siembra, sólo de palma, de 3 millones y medio de hectáreas. Si el modelo propuesto lograra sembrar 2 millones de hectáreas en 15 años con una inversión viable de 9 billones de dólares, el número de campesinos beneficiados directamente como propietarios sería 200.000, más un millón de personas del campo (familias de los propietarios) que participarían igualmente de los beneficios del proyecto. Se generarían además 600.000 empleos indirectos que darían un total de 4´000.000 de personas viviendo en el campo en condiciones de crecimiento. El mensaje de Indupalma, entonces, es por que Colombia sea consciente que si se transforma la vida en el campo, se transforma la vida de este país.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2


Principales actores de la Responsabilidad Social en Indupalma

Fuente: intervención de Rubén Darío Lizarralde, Foro Colombia Responsable 2009

El cuarto sector: un nuevo modelo de generación de capital social A pesar del exitoso trabajo de varias empresas colombianas en materia de RSE, una gran parte de ellas sigue entendiendo esta práctica como una mera filantropía que, en tiempos de crisis, es la primera víctima del recorte de gastos. Para Juan Pablo Salazar, Presidente del Grupo Social Empresarial Arcángeles, es urgente cambiar esta mentalidad de ver la RSE como un ‘extra’ que se dan el lujo de tener las empresas cuando están en época de bonanza. Este modelo responsable debe ser el corazón, la raíz y la razón de ser de la compañía, por lo que debe ser ejercido a través de una política que recorra transversalmente todos los sectores de la misma. Muchos empresarios en Colombia son reticentes al cambio, debido a que sus negocios les han funcionado hasta ahora del mismo modo, sin embargo, las nuevas tecnologías y el nuevo contexto de alarma mundial han generado un nuevo consumidor más listo y más cercano a la información de malas prácticas empresariales. Es por esto, que cada vez se hace más obligatoria una transparencia empresarial frente a los clientes, fundamentada en prácticas de RSE. Hoy en día cualquier persona que tenga un celular y acceso a internet, podrá poner en problemas masivamente a una empresa o a un Gobierno, por eso, las compañías que no inserten desde ya las políticas responsables en su base, probablemente saldrán del mercado en un mediano o largo plazo. Esto se puede realizar con modelos como el informe del Global Reporting Initiative, en el cual la empresa rinde cuentas desde sus resultados económicos, sociales y medioambientales por igual, revelándolos a sus consumidores a través de internet. Lo que se ha visto en los últimos tiempos es que el sector privado se está volviendo más social y, a la vez, el sector social se está volviendo más privado gracias a los mecanismos de profesionalización que la RSE ha generado. A

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2

205


este nuevo movimiento, que ha venido surgiendo en el mundo entero, se le llama hoy en día “El cuarto sector”. Este consiste en la profesionalización del Tercer Sector o sector social, a través del apoyo del sector público y las estrategias del sector privado para generar un nuevo tipo de empresas y, por lo tanto, un nuevo modelo socioeconómico. Esto implica entonces el desarrollo de una nueva fase del capitalismo, reflejada en estas nuevas organizaciones híbridas.

206

A partir de esto, el Grupo Empresarial Arcángeles decidió invertir los procedimientos normales de la siguiente manera: en vez de nacer como una empresa que luego generaría fundaciones, nacieron como una fundación que generaría luego seis empresas. Esto quiere decir que el lucro que en una organización normal va dirigido a la junta y a las operaciones, en este caso se reinvierte en las comunidades base, generándole al Grupo una rentabilidad social que luego se reinvierte en la operación de las seis empresas. La primera de ellas es una empresa de salud que genera dinero vendiendo servicios de EPS y ARP a pacientes privados, para luego invertirlo en procesos de rehabilitación en comunidades rurales, enseñándoles cómo pueden rehabilitarse a través del trabajo en grupo desde su propia región. Otro ejemplo de sus empresas es Capital Social, que se dedica a hacer proyectos de generación de ingresos a grupos vulnerables, a través de alianzas de empleabilidad con otras compañías o mediante un apoyo a microempresas y granjas productivas. A primera vista estos proyectos no generan utilidades, sin embargo, si se analiza más de cerca, se puede entender que ellos manejan presupuestos importantes que se agotan en la operación de los mismos y dejando la rentabilidad en la sociedad, es decir, generando un capital social. Las seis empresas funcionan en diversos ámbitos como el de las finanzas, la construcción, el deporte y las comunicaciones, apoyándose mutuamente a través de procesos transversales que le permiten al Grupo Arcángeles asegurar una importante sostenibilidad. Tener una misma visión le ha permitido a las seis empresas del Grupo perseguir colectivamente el objetivo de una inclusión social sostenible, proponiéndole al país un cambio de cultura empresarial, a través de una nueva alternativa de hacer negocios responsables.

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2


A través de la creatividad y la disciplina, dejaremos a las futuras generaciones un mundo inclusivo y sostenible.

Fuente: intervención Juan Pablo Salazar, Foro Colombia Responsable 2009

Diageo Colombia: una experiencia positiva con la RSE Diageo es una compañía británica de distribución de licores que actualmente tiene presencia en 180 países del mundo. Según Philippe Brechot, su Presidente en Colombia, al ser la empresa más grande en su sector de negocio, es consciente de la inmensa responsabilidad que tiene frente a las comunidades con las que opera. Diageo ve la RSE como una necesidad fundamental para la sostenibilidad de su negocio, por lo que ha generado una serie de estrategias a nivel mundial y local que enfrentan el lado oscuro del mal consumo de alcohol, que finalmente es el mercado en el que están inmersos. Para esto, la empresa se ha comprometido con el apoyo a un cambio de cultura y de educación, con el fin de que las personas aprendan a interactuar con el alcohol de forma responsable, entendiéndolo como parte de una vida balanceada. En Colombia su esfuerzo más importante ha sido a través de la campaña nacional “Escucha a tu Ángel Guardián”, con la cual se ha enviado el mensaje de no conducir en estado de embriaguez, mediante la par ticipación de importantes personalidades en los medios de comunicación. En el campo de la educación se trabaja en programas como la plataforma global “DRINKiQ” y el proyecto “Learning for Life” de la marca Buchanan’s, para educar a estudiantes y jóvenes profesionales en cómo tomar las decisiones adecuadas frente al consumo de alcohol. Los recursos generados por estas actividades se han dirigido, con el apoyo de la Fundación Antonio Restrepo Barco, al crecimiento de varias microempresas de comunidades vulnerables en Colombia. Otra estrategia que ha tenido mucho éxito ha sido involucrar a los empleados de Diageo en las distintas causas que la empresa ha elegido apoyar. En los

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2

207


últimos meses se ha logrado involucrar hasta casi un 95% de los empleados en causas como “Un techo para mi país” y “Best Buddies”, usando los recursos tanto humanos como financieros de la empresa para generar valor en ciertas comunidades vulnerables del país. Otra forma que ha encontrado la empresa para contribuir ha sido como apoyo para desastres naturales en el Caribe, pues ha funcionado como flota para transportar recursos alimenticios donados por los empleados, a las poblaciones que pierden sus bienes y sufren grandes necesidades. Por último, en el ámbito medioambiental se ha puesto en marcha el programa “Green Legend” que busca comprometer a todos los trabajadores de la empresa a sembrar árboles en diversos parques de la ciudad. Todos estos esfuerzos han hecho merecedora a la empresa de reconocimientos tales como el segundo puesto en Colombia de la certificación “Great Place to Work”, aparte de ganar un valor importante representado por una nueva generación de empleados más involucrados, orgullosos y satisfechos con la ayuda que aportan a la comunidad que les rodea.

208

Empresas Socialmente Responsables - Panel 2



Aliados 2o. Encuentro de Responsabilidad y Desarrollo Social Corferias 2009

Aliados Foro Internacional Colombia Responsable Corferias 2009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.