Tendencias y controversias del mindfulness educativo en España Juan-Carlos Luis-Pascual Introducción La experiencia Mindfulness3 se ha extendido a diferentes ámbitos de la sociedad. Se está incorporando como entrenamiento de éxito en el ámbito profesional, como intervención terapéutica en el campo de la salud o como propuesta educativa en la escuela. En este sentido Ergas (2014, 59) expresa que la práctica del Mindfulness “nos enseña a poner atención en nuestros cuerpos, respiración, acciones, discurso, y cada aspecto de nuestras vidas”. ¿Qué es el Mindfulness4? La respuesta más sencilla es la que aporta Simón (2007, 8) que nos indica que es “la capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento”. Aunque para contestar a esta pregunta podríamos utilizar la analogía del pez y la pecera. ¿Es un pez el que mejor sabe qué es el agua? Es decir, las personas no somos plenamente conscientes de lo que tenemos alrededor, de la perspectiva más objetiva de nuestra realidad. En la analogía de la pecera, el pez no es el mejor indicado para contestar qué es el agua porque todo su universo es agua. Esto mismo nos pasa a los humanos, no es un juez el que mejor puede juzgar a su hijo o no es una madre la que mejor puede dar clase a su hijo. ¿Por qué? Porque hay variables como las emociones, pensamientos o los sentimientos que nos afectan y condicionan nuestras intervenciones a nivel personal o a nivel profesional. Esto es lo mismo que sucede con el Mindfulness. Con la práctica del Mindfulness, nosotros ponemos distancia, espacio y objetividad entre nuestras emociones, sentimientos y pensamientos. (Usualmente vivimos nuestra vida con el piloto automático, de una manera reactiva y condicionados por dichos pensamientos). Además nosotros nos permite posicionarnos como testigos conscientes de lo que está sucediendo (vivimos nuestra vida con una perspectiva más clara y de una manera proactiva). Es decir, la práctica del Mindfulness nos permite observar con una mejor perspectiva la realidad, lo que conlleva dar mejores soluciones a los dilemas vitales.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! García Campayo y Demarzo (2015) entienden que el Mindfulness es un estado, una actitud donde se tiene activado el modo ser frente al modo tener y que dicho estado se puede obtener no sólo meditando sino haciendo deporte, pintando o bailando. 4 Kabat Zinn (2016) traduce Mindfulness como conciencia plena o atención plena. 3
46