Eje interculturalidad guia didactica actua con cuidados

Page 1

98

Eje_4

IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD


Eje4.

99

Identidad

Empatía

La construcción de la identidad es un proceso intersubjetivo de reconocimiento mutuo. Depende de tres formas de reconocimiento: amor, cuidado o preocupación por la persona, respeto a sus derechos y estima por su contribución.

Es la identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Proviene del griego, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. Llamada también inteligencia interpersonal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Autoestima Es la autoconciencia de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos.

Diversidad Es una característica de los grupos humanos, ya que cada persona tiene un modo especial de pensar, sentir y actuar, independientemente de que existan patrones cognitivos, afectivos y conductuales semejantes.

Identidad e interculturalidad

“La mente fija limitaciones; el corazón las sobrepasa” Anónimo


100

Desigualdad

Multiculturalidad

Según Muñoz (1995) la diversidad es “todo aquello que hace a las personas y a los colectivos diferentes” y la desigualdad “todo aquello que establece jerarquías en el saber, el poder o la riqueza de las personas o colectivos”. La diversidad se referirá a factores, como hemos visto, físicos, genéticos, personales y culturales. La desigualdad se referirá sobre todo a factores sociales, económicos, políticos.

Se refiere a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa.

Comunidad

No es una descripción de una realidad dada, ni un atributo casi “natural” de las sociedades y culturas (Guerrero, 1999), sino un proceso de actividad continua; debiera, pues, ser pensada menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad (Godenzzi, 1996) y no solo de algunos sectores.

Conjunto de personas que habitan en un mismo territorio y tienen ciertos intereses comunes.

Cultura Conjunto de valores, creencias, tradiciones, leguaje... que elabora y transmite una sociedad.

Interculturalidad

Identidad e interculturalidad

Eje4.


Eje4.

101

Transculturalidad

Equidad

Hace referencia a la cualidad de ser común a varias culturas. Por ejemplo, los derechos humanos.

Reconociendo las desigualdades de partida de las personas –sociales, económicas, culturales, etcles ofrece ofertas desiguales para alcanzar una auténtica igualdad de oportunidades.

Según Jose Luis Rodríguez, un conflicto (disensión, enfrentamiento, choque, lucha, pelea) es un proceso de oposición a criterios, valores, voluntad o intereses entre dos o más personas (conflicto interpersonal o conflicto intergrupal). Se dan también conflictos internos en la persona cuando se le plantean opciones, aspiraciones, deseos contrapuestos, que el mismo sujeto se ve abocado a resolver en uno u otro sentido. En positivo aportan oportunidades genuinas e irrepetibles orientadas a la reflexión y al compromiso de los individuos con su entorno, así como al progresivo incremento de los niveles de competencia personal y de sensibilidad social.

Respeto Actuar con respeto es expresar miramiento, consideración y deferencia hacia las personas, hacia mí mismo/a y hacia mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad.

Interculturalidad Son los buenos modales, las fórmulas de cortesía, el modo de comportarse en público, de saludar, de comer; no son un detalle sin importancia, son nuestra tarjeta de presentación.

Identidad e interculturalidad

Conflicto


102

Convivencia

especial a las más vulnerables.

Para convivir con las personas hay que tener en cuenta cinco actitudes (método de las cinco “ces”): conocer, comprender, comunicarse, confiar y cooperar.

Migración

Tolerancia Es una actitud de aceptación y respeto de las posiciones de los otros, siempre que no resulten injustas, crueles o vayan en contra de los derechos humanos.

Solidaridad Esta es la postura de quienes participan en el gran proyecto humano que pretende la construcción de una sociedad más justa, pues piensan que los problemas pueden arreglarse si colaboramos todos/as. Se hace la pregunta ¿qué puedo hacer yo?

Inclusión Proceso de identificación y superación de barreras con el fin de integrar a todas las personas, en

Desplazamiento de grupos humanos a un nuevo hábitat, causado por problemas como la desigual distribución de los recursos. Cuando abordamos el tema de interculturalidad podemos trabajar los derechos de las personas en movimiento de manera global (la historia de la humanidad es la historia de las migraciones). Distinto a emigración (movimiento de población que consiste en la salida de personas de un lugar hacia otro diferente) e inmigración (pone el acento en la llegada a un lugar para establecerse).

Refugiados Son las personas que abandonan su país o no pueden regresar debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social. No entran en las categorías de la Convención de Ginebra de 1951 las personas perseguidas por su opción sexual, por motivo de género, las víctimas

Identidad e interculturalidad

Eje4.


Eje4.

103

Repatriado Es una persona que regresa a su país de origen de forma planificada o voluntaria después de haber sido expatriado o refugiado anteriormente.

Estereotipo Conjunto de ideas que un grupo social obtiene a partir de las normas o patrones culturales establecidos.

Prejuicios Son juicios previos no comprobados, de carácter favorable o desfavorable, acerca de un individuo o grupo, tendente a la acción en un sentido congruente.

Estigma Problema de primer orden que opera a nivel social y cultural pero que, en último término, revierte sobre el individuo que lo sufre. Tiene que ver con prácticas que los grupos humanos han hecho para protegerse y defenderse de lo extraño, para identificar y señalar lo incomprensible o lo temido. Ej: el que sufren las personas con enfermedad mental, las personas desempleadas, las personas que involuntariamente han sido colocadas en uno u otro bando en los conflictos armados, poblaciones indígenas….

Etnia Agrupación natural de personas con características propias.

Identidad e interculturalidad

de conflictos armados, de políticas económicas erróneas o de desastres naturales. Por motivos humanitarios las personas desplazadas, es decir, las que se han visto desarraigadas por la fuerza de sus propios hogares pero no han cruzado las fronteras nacionales, deberían ser consideradas por el Derecho Internacional como sujetos de asilo, ya que son víctimas del mismo tipo de violencia, pero a pesar de las presiones de redes de ciudadanía todavía esto no se ha conseguido.


104

Discriminar Dar un trato diferente, segregar alegando diferencias raciales, sociales, sexuales, etc. Relacionado con xenofobia (hostilidad u odio hacia lo extranjero) y racismo (doctrina que afirma la superioridad de una raza sobre las demás).

Proceso socioeducativo Articulación de prácticas educativas alternativas a las vigentes y reconocidas formalmente que tienen especialmente en cuenta el entorno social del educando o educanda, y que están orientadas a transformar su realidad y a superar la exclusión.

Sentimiento Estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente. Varios de los sentimientos podrían ser: vergüenza (turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por cortedad para ejecutar algo, o por alguna falta cometida, o por alguna acción des-

honrosa y humillante, propia o ajena), tristeza (estar afligido/a, apesadumbrado/a, melancólico/a, con pesadumbre), alegría (sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos exteriores de júbilo o gozo), sorpresa (conmoverse o maravillarse por algo imprevisto, raro o incomprensible), dolor (sensación molesta y aflictiva, de congoja, por causa interior o exterior), preocupación (estar interesado en algo que ha ocurrido o que va a ocurrir, de tal modo que sea difícil admitir o pensar en otras cosas).

Cadenas globales de cuidados Se conforman cuando, especialmente en el contexto europeo y norteamericano, se recurre a mujeres migrantes para el cuidado de las personas con dependencia. Como estas mujeres son, a su vez, las principales responsables de la atención a sus familias de origen, que dejan a cargo de otras mujeres, se generan estas redes transnacionales de cuidados.

Identidad e interculturalidad

Eje4.


Eje4.

105

Día internacional de los Derechos Humanos. 10 de diciembre Día internacional del migrante. 18 de diciembre Día internacional de las personas con discapacidad. 31 de diciembre Día escolar por la paz y la no-violencia. 30 de enero Día Mundial de la Justicia Social. 20 de febrero Día internacional del derecho a la verdad/dignidad de las víctimas. 24 de marzo Día internacional de los niños/as víctimas de la agresión. 4 de junio Día mundial del refugiado. 20 de junio Día internacional de la juventud. 12 de agosto

Identidad e interculturalidad

Día mundial de la salud mental. 10 de octubre Día internacional para la erradicación de la pobreza. 17 de octubre


UD1.

106

Ciclos

Competencias básicas

Infantil 2. De 3 a 6 años a Primaria 1. De 6 a 8 años a

Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Cultural y artística a Autonomía e iniciativa personal a Para la vida a

Áreas curriculares Desarrollo afectivo a Movimiento a Comunicación y lenguaje a Convivencia y relación a Educación artística a Educación física a

Nº de sesiones Tres a

1 Volver al índice


Act1.

107

ZORA SOÑADORA Objetivos de la actividad Conocernos a nosotros/as mismos/as y a los demás por dentro y por fuera . a

Disfrutar la diversidad utilizando como vehículo la poesía y el juego. a

Descripción de la actividad Pedimos a un niño o una niña que salga al centro de la clase y le preguntamos: ¿Cómo eres? Le ayudamos un poco: a) ¿Qué te gusta hacer?; b) ¿Qué no te gusta hacer?; c) ¿Sueles estar alegre, triste?; d) ¿Te enfadas?, ¿cuándo?; e) ¿De qué color tienes la piel, el pelo, los ojos? etc, el resto de la clase va diciéndole cualidades positivas que tiene. A continuación presentaremos a Zora (ver aquí) y a sus nuevos amigos y amigas. Proyectaremos los capítulos I “Me gusta cómo soy” y II “¿Y para qué sirve?” Para Infantil de 4 años también podemos proyectar el capítulo III “¡Contigo puedo hacer cualquier cosa!”;

50 min.

para 5 años, incluir el cap. IV “¿Jugamos?”. Para PRIMARIA se puede incluir el cap. V “ Tú, ¿de dónde eres?” y el VI “¿Volverás?” (unos 18’ de audiovisual en total) o proyectar la narración en varias sesiones. Hacemos varias preguntas de comprensión: a) ¿qué hacían Zora y Tea?; b) ¿a quién piden ayuda?; c) cuando están cuidando el parque ¿crees que la tarea se terminó antes porque trabajaban en equipo?; d) ¿qué juegos han compartido?; e) ¿hay en clase compañeros/as de otros países?, ¿os habéis contado cosas de allí: juegos, instrumentos, fiestas, canciones…? Después introduciremos el tema de la importancia de conocerse personalmente y de conocer a quienes nos rodean, de aceptarse y aceptar a los demás como son, comprender que la diversidad nos enriquece. Recordaremos la frase de Tea sobre los tres ojos y su significado: “Con uno veo cómo eres por fuera, con otro cómo eres por dentro, y con otro, todo lo que nos rodea”. ¿Cómo les demostráis a los/as amigos/as vuestra alegría porque os acepten y os quieran como sois?


Act1.

108

Propondremos que hagan con sus cuerpos dos círculos concéntricos: el de dentro, mirando al exterior y el otro, mirando al interior, de manera que se formen parejas. Mirándose mutuamente recitan esta poesía haciendo los gestos que indica la letra: “Arriba las manos. Abajo los pies. Nos damos un abrazo. Una, dos y

tres”. Lo repetimos varias veces, con nuevas versiones, y cada vez los del círculo exterior se mueven para tener una pareja diferente. Nueva letra: “Nos damos la mano, nos damos un beso, nos damos media vuelta. Una, dos y tres”, etc. Al finalizar la profesora pregunta:¿os ha gustado lo que hemos hecho hoy en clase?

Recursos de la act. 1 6 vídeos Dibujos Zora soñadora


Act2.

109

PAKE TU ME TU ME PA PA Objetivos de la actividad a

Reconocer diferentes estados de ánimo.

Visibilizar cuidados que reciben las personas y la naturaleza. a

Utilizar la música y el baile como medio de acercamiento y conocimiento a/de otras personas. a

Descripción de la actividad Colocaremos el reloj de los sentimientos (anexo) en un lugar visible donde habrán pegado imágenes (anexo) que reflejan estados de ánimo. Recordaremos algunas escenas de la serie de Zora . En cada escena, un niño o niña pondrá la aguja del reloj (anexo) en el dibujo que refleja el estado emocional que viven los personajes ante esa situación (hay dos agujas porque una misma situación puede dar lugar a dos sentimientos diferentes). Algunos ejemplos: al encontrarse Zora y Tea a través del espejo se quedan……..…; Tea le dice a Lito y a Boro

50 min.

que Zora es su amiga y ésta sonríe mostrando…..…; cuando a Zora le dicen que baila al andar le da un poco de …..… ; intentando ayudar a Tea a desenganchar la cometa del árbol, Zora se cae, empieza a gritar porque le....... A continuación recordaremos la experiencia de convivencia que nos enseñó el video de Zora. Los personajes estaban orgullosos de su apariencia física, de su forma de ser, de vestir, de su identidad y cómo eso resultó bueno para su autoestima. Se centra la atención en la palabra A U T O E S T I M A. Un niño o una niña la escribe en la pizarra. Se hace una parada para que cada persona la lea y observe que contiene las 5 vocales. Hay que descubrir su significado viendo el gesto de Zora en su foto (anexo). Seguimos recordando lo interesante que resultó para el grupo de amigas y amigos de Zora relacionarse de manera intercultural, contándose cosas de sus países, compartiendo juegos, explicando cómo se visten... el cariño que sentían y el compartir acabó transformándose en cuidados entre ellos y en cuidados al parque, limpiándolo para que


Act2.

110

estuviera bonito y otras personas pudieran disfrutarlo. Preguntaremos qué cuidados reciben Boro, Zora, Tea y Lito de su familia, si son los mismos o diferentes y por qué. Como pista sugeriremos que piensen en los cuidados que ellos y ellas mismos reciben a lo largo del día y para ayudarles les enseñamos unas láminas (anexo). Luego se reparte la ficha Mí cuidado favorito (anexo) para que, en casa y con la ayuda de quienes

les cuidan, dibujen el que más les gusta y las personas que hacen posible ese cuidado. Terminamos con una canción en honor a Zora. “Todos poseemos una especial / una especial forma de caminar / una especial forma de caminar / una original forma de caminar / Pa ke tu me tu me papa / Pa ke tu me tu me pa (bis) / Tu tu e tu tu e pa pa / Tu tu e tu tu e pa (bis) / Ye ke y e ke / Ye ke y e (bis)”.

Recursos de la actividad 2 Imagen Reloj de los sentimientos Foto y Lámina Zora / De cuidados Ficha Mi cuidado favorito


Act3.

111

NOS VAMOS DE VIAJE, ¡QUÉ BIEN LO VAMOS A PASAR! Objetivos de la actividad Darse cuenta de la cantidad de trabajo de cuidados que requiere un viaje desde que se prepara hasta que comienza la relación con las personas del país o región de acogida. a

Experimentar lo que significan los conceptos “prioridad” y “orden” sirviéndose de materiales de plástica. a

a

Intentar planificar un viaje con enfoque intercultural.

Descripción de la actividad Recordamos lo que ya se ha descubierto: Todos y todas somos diferentes, pero nos gusta que nos traten con igual cariño y cuidado. Hay que cuidar la naturaleza, la de aquí y la de otros países. Es divertido poner en común juegos, costumbres... Los cuidados que recibimos o damos hacen que nos

45 min.

sintamos contentos/as con nosotros/as mismos/as y orgullosos/as de nuestra familia. Hoy también vamos a hacer un viaje a través de un cuento que se titula Nos vamos de viaje. ¡Qué bien lo vamos a pasar!, que se encuentra en libro El misterio del chocolate en la nevera de InteRed (pulsa aquí). Leeremos el cuento y plantearemos las siguientes cuestiones: a) seguro que alguna vez habéis ido de viaje, o de vacaciones, recordar todos los preparativos que en vuestra familia se tuvieron que hacer; b) cuando os vais de viaje, ¿decidís lo que os tenéis que llevar o alguien lo hace por vosotros/as?; c) expresar en voz alta todas las cosas que Marta, la protagonista del cuento, se ha llevado al viaje. Después pensaremos en un viaje imaginario. En pareja vamos a moldear en plastilina lo que nos vamos a llevar, que ha de caber en la maleta. Entregamos la ficha Maleta (anexo) y damos una pista: pensar que sean cosas que podáis compartir con los niños y las niñas que allí encontréis, para que conozcan vuestros juegos, costumbres, música de aquí... y tened


Act3.

112

en cuenta que en cada cuadrícula de la maleta sólo podéis poner una cosa. Hecha la maleta, se llevarán a casa la tabla para planificar un viaje (anexo) que rellenarán pidiendo ayuda. En la tabla escribirán a qué sitio van, la distancia en “kilómetros”, localizarán el destino en un mapa, cuán-

tos días van a pasar allí. Luego marcarán, con gomets o haciendo una cruz, el medio de transporte que van a utilizar, el tipo de alojamiento, dónde comerán, las actividades que les gustaría hacer. Finalmente si el destino es otro país, preguntad cómo se dice en el idioma local “buenos días”, “gracias”, “por favor”, “hola” y “adiós”.

Recursos de la actividad 3 Cuento Nos vamos de viaje, ¡qué bien lo...! Ficha Maleta Ficha Tabla para planificar un viaje


UD2.

113

Ciclos

Competencias básicas

Primaria 2. De 8 a 10 años a Primaria 3. De 10 a 12 años a

Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Tratamiento Info y digital a Social y ciudadana a Cultural y artística a Para la vida a

Áreas curriculares Medio físico y social a Educación artística a Lengua y literatura castellana a Lengua extranjera

a

Nº de sesiones Tres a

1 Volver al índice


Act1.

114

ELMER Objetivos de la actividad Caer en la cuenta de qué siente una persona que se cree diferente. a

Descubrir que la identidad y la diversidad son muy positivas para las relaciones sociales. a

a

Intentar planificar un viaje con enfoque intercultural.

Descripción de la actividad Leemos el cuento Elmer (anexo). Después motivaremos la participación a través de las siguientes preguntas: a) ¿Podéis describir en qué eran iguales los elefantes y en qué diferentes?; b)¿Cómo trataban a Elmer el resto de los elefantes?; c) ¿Por qué Elmer empezó a no estar contento consigo mismo?; d) ¿Qué hizo para intentar ser igual al resto?; e) ¿Qué diferencia de trato observó Elmer cuando volvió a la manada pintado de gris?; f) ¿Qué estado de ánimo tenían los elefantes cuando no sabían dónde estaba Elmer?; g)¿Qué hizo Elmer para

50 min.

que le descubrieran?; h) ¿Cómo se pusieron los elefantes al reconocer a Elmer?; i) ¿Por qué decidieron pintarse diferentes un día al año? A continuación haremos algunas preguntas de reflexión: a) ¿Os gusta ser diferentes? ; b) ¿Es fácil? ¿Es divertido?; c) ¿Produce problemas?; d) ¿Creéis que vuestras amigas y amigos son diferentes?, ¿por qué pensáis eso?; e) Igual que los elefantes crearon el día de Elmer, ¿qué podemos hacer nosotras/os para celebrar nuestra identidad y la diversidad? Para finalizar, plantearemos una manualidad que variará para el alumnado de 2º y de 3º ciclo (pauta en anexo) aunque se utilizará el mismo patrón de papel (anexo) y la expondrán al resto de la case VARIANTE: para la clase de inglés en centros con enseñanza en español y para las clases de Science y Arts and Crafts en centros bilingües se adjuntan dos sesiones de actividades en idioma inglés con Elmer, incluyendo anexos.


Act1.

115

Recursos de la actividad 1 Cuento Elmer Pauta Manualidad Pauta Instrucciones Variante en inglĂŠs activities; tale; elephant expressions; cover; colors by numbers; pattern


Act2.

116

CREPES DE MANZANA Objetivos de la actividad Ponerse en la piel de quienes sufren las consecuencias de las cadenas globales de cuidados. a

Entender bien lo que son las cadenas de cuidados en nuestra sociedad y hacer un juicio crítico de ellas. a

Descripción de la actividad Leeremos el cuento Crepes de manzana del libro La revolución de los cuidados de InteRed (leer aquí). Tras la lectura, la reflexión y las preguntas: El cuento habla de unas mujeres que tienen que viajar lejos en busca de un empleo para poder alimentar o dar estudios a sus hijas e hijos. ¿Conocéis a alguien como Altagracia? A veces estas mujeres no reciben una buena acogida, ¿habéis pensado por qué? Puede ser porque hablan diferente, en otro idioma, o porque visten diferente, o porque el color de su piel es diferente. ¿Habéis pensado cómo se sienten si no son bien acogidas? Pensad que han tenido que dejar a sus hijos e hijas a miles

50 min.

de kilómetros de distancia. ¿Os imagináis que vuestra mamá tuviera que marcharse en busca de trabajo, por ejemplo, a República Dominicana, el país de Altagracia, dejándoos aquí con vuestra abuela? ¿Qué pasaría? Les pedimos que cierren los ojos y dejen unos minutos de silencio para pensarlo. Les pediremos que digan en alto cuándo y cómo notarían esas ausencias, sus cuidados, sus muestras de cariño. Su hijo e hija pueden hablar con ella por teléfono, como le pasa a Fany y Margolit con su madre, pero eso ¿es suficiente para que Altagracia deje de sentirse tan triste?

Recursos de la act. 2 Cuento Crepe de manzana


Act3.

117

UNA EXPERIENCIA INTENSA Objetivos de la actividad a Distinguir entre identidad/diversidad/interculturalidad.

Relacionar la actitud proactiva intercultural con el logro de la justicia social. a

Decir agentes que deberían comprometerse en el paso de un modelo social que normaliza las “cadenas de cuidados” a un modelo intercultural para la justicia social a

a

Empezar a reconocerse como uno de esos agentes.

Descripción de la actividad Leemos el cuento Una experiencia intensa que forma parte del libro La revolución de los cuidados de InteRed (leer aquí). Al finalizar destacaremos que el diálogo, respetándonos todos y aportando opiniones desde nuestra diversidad, es una forma práctica de “aprender” lo que es la INTERCULTURALIDAD. Descubrimos lo que significa la JUSTICIA SOCIAL: que se tenga un empleo compatible con la vida, en condiciones de igualdad.

45 min.

Dividimos a la clase en 6 grupos para pensar en acciones de nuestra vida cotidiana donde podemos promover la interculturalidad y conseguir un mundo donde reine la JUSTICIA SOCIAL. ¿Qué cambios tendríamos que hacer cada persona? ¿Y la sociedad en su conjunto? Cada grupo trabajará sobre esas dos preguntas que se expondrán en plenario para mejorar la manera de relacionarnos desde la perspectiva intercultural. Al finalizar entregamos la ficha tabla de cuidados (anexo) para que la completen en casa mientras cuentan a quienes les cuidan la historia de Altagracia.

Recursos de la actividad 3 Cuento Una experiencia intensa Ficha Tabla de cuidados


UD3.

Ciclos

Competencias básicas

ESO. De 12 a 16 años a Bachillerato. De 16 a 18 años

118

a

Comunicación lingüística a Conocimiento e interacción con el mundo físico a Social y ciudadana a Aprender a aprender a Autonomía e iniciativa personal a

Áreas curriculares Educación plástica y visual a Educación Ciudadanía y DD.HH. a Educación ético-cívica a Ciencias del mundo contemporáneo a Filosofía y ciudadanía a

Nº de sesiones Cuatro a

1 Volver al índice


Act1.

119

COMPAÑERAS/OS DE VIAJE Objetivos de la actividad Analizar la manera en que los estereotipos, prejuicios e ideas erróneas influyen sobre las personas, llegando a provocar rechazo social. a

Descripción de la actividad Comenzamos explicando que vamos a hablar sobre dos temas: identidad e interculturalidad, que la mirada que los demás tienen de nosotros y nosotras influye en nuestra identidad, en la percepción de lo que somos y de lo que podemos ser. Para comprobarlo vamos a realizar 3 actividades que, en realidad, son 3 fases de un mismo proceso: 1ª) Estereotipo, prejuicio, idea errónea. Ponemos a cada alumna y alumno en la frente una pegatina, sin que sepa lo que lleva escrito. (Posibles nombres en las pegatinas: bromista, perezoso, hablador, colombiano, idealista, rapero, pijo, yupi, musulmán, antisistema, buen compañero, burgués, sin hogar, rico,

60 min.

catalán, famoso, SIDA, maestro, etc.) Vamos a hacer un viaje y vamos a buscar una persona que nos acompañe. Les pedimos que caminen por la sala cuando se dé la señal y que elijan la “pareja” de viaje. Una vez elegida deben sentarse en el suelo al lado de la persona elegida. A continuación se despegaran la pegatina de la frente y dialogan sobre cómo ello les afecta. Posteriormente les haremos tres preguntas a) ¿Influyó en tu elección la etiqueta de la frente? b) ¿has rechazado a algún/a compañero/a por el calificativo de la etiqueta?; c) ¿has pensado que la persona rechazada podría tener características que te gustan? Se propicia un diálogo en la clase sobre estas cuestiones. 2ª) Discriminación, estigma. Repartimos fotocopias de las dos hojas que componen el archivo titulado Estigma (anexo) para que en su casa, utilizando el programa informático que quieran -o de


Act1.

120

forma manuscrita-, expliquen el significado de cada uno de los cuadros e imágenes que allí aparecen y adivinen qué ponía en el recuadro último que está tras la flecha. Sobre este trabajo dialogaremos en la clase y se sacan consecuencias.

3ª) Cuidados, empoderamiento, relaciones interculturales, integración social. Pegamos en dos paredes de la clase tiras grandes de papel continuo y repartimos a cada persona un rotulador. A continuación proyectamos con el cañón de diapositivas durante 1’ la gráfica titulada Que no te traiga sin cuidado (anexo). Se apaga el proyector y se dan unos minutos para que vayan saliendo a escribir palabras o frases breves que la imagen les haya sugerido.

Recursos de la actividad 1 Archivo Estigma Gráfica Que no te traiga sin cuidado


Act2.

121

RAÍCES ROBADAS Objetivos de la actividad

60 min.

Vamos a profundizar en la temática de la identidad reflexionando sobre acontecimientos sucedidos en la realidad: el conflicto armado en Colombia.

mundo, que todavía está en fase de acuerdos de paz. Este conflicto se ha cobrado 220.000 víctimas, el 81% de ellas población civil. La violencia de este conflicto armado ha producido otras consecuencias igualmente graves: desplazamiento de un gran número de personas y secuestros de personal civil. Los datos conocidos convierten a Colombia en el segundo país, después de Afganistán, con mayor número de víctimas de minas antipersonal, y el primero, a nivel mundial, con la mayor cantidad de desplazados internos. Según el discurso de los actores armados, la violencia contra la población civil era justificada porque para ellos la población civil es señalada como una prolongación del enemigo. Los autores del Informe hacen dos preguntas: “¿Hasta dónde dejamos los colombianos que llegara el horror? ¿Cuáles son las verdades dimensiones de lo que nos ha pasado?”

Noticia: en julio de 2013, después de 6 años de trabajo, se ha publicado el Informe “Basta Ya. Colombia: memorias de guerra y dignidad” sobre uno de los más cruentos y largos conflictos armados de la historia reciente del

Preguntaremos si alguien tenía noticia de este conflicto armado y de la publicación de este Informe. Luego proyectamos con el cañón de diapositivas una ficha con conceptos relativos a las migraciones (anexo) para que

Darse cuenta de los efectos de los conflictos armados para niños/as y jóvenes, incluyendo la pérdida de identidad, de referentes culturales y de relaciones sociales. a

a Tomar

conciencia de las consecuencias del vacío de identidad para la población joven. a Diferenciar

desplazamiento y los motivos que lo provocan, de otras formas de migración.

Descripción de la actividad


Act2.

122

sugieran qué definición corresponde a cada enunciado. Proyectamos el documental titulado Raíces robadas de InteRed (25:50’) (ver aquí) donde veremos los efectos del desplazamiento sobre la población infantil y juvenil y lo que supone en cuanto a pérdida de derechos y vacío de identidad. Al final de la proyección, dialogaremos

sobre estas preguntas: a) ¿qué entendemos por persona “desplazada “y cuáles son las causas de los desplazamientos?; b) tras el conflicto, ¿cómo se sienten estos niños, niñas y jóvenes desplazados?; c) ¿por qué es tan importante para ellos/as organizarse?, d) ¿qué quieren recuperar?; f) si estuvieras en su lugar, ¿qué harías tú?

Recursos de la actividad 2 Tabla Conceptos migraciones Documental Raíces robadas


Act3.

123

EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Objetivos de la actividad Conocer las fases de un proyecto social como herramienta básica de ciudadanía. a

a Aprender

a identificar problemas.

Descripción de la actividad En esta sesión y en la siguiente intentaremos mejorar nuestra capacidad para la acción. Con el cañón de diapositivas se muestra una imagen con un diagrama de las fases de un proyecto social (anexo), señalando la 1ª fase de diagnóstico de la realidad y dentro de ésta el análisis de problemas, que veremos hoy, y el análisis de objetivos, que dejaremos para el próximo día. Después de esta introducción preguntamos al alumnado si recuerdan los problemas de identidad y otros que tenía la población infantil y juvenil desplazada tras el conflicto de Colombia (de la sesión anterior). Ahora tendremos que

60 min.

llegar a formularlos de la manera más exacta y completa posible y para ello vamos a emplear la técnica de los 6 interrogantes. Cada uno de ellos encabeza las 6 columnas que indicamos en la pizarra: 1) ¿cuál es el problema?; 2) ¿cuándo sucede?; 3) ¿cómo sucede?; 4) ¿dónde sucede?; 5) ¿por qué existe?; 6) ¿quién es el problema? Escribimos en la pizarra la lluvia de ideas, agrupando los enunciados parecidos y dejando los problemas principales reducidos a cuatro. Luego se divide la clase en cuatro grupos, cada uno de ellos se va a hacer el análisis de uno de los problemas. Para hacer las anotaciones les daremos un trozo de papel continuo y tarjetas. Cada grupo va a hacer su análisis o ÁRBOL DE PROBLEMAS. Cada grupo anotará en las tarjetas las causas directas que provocan el problema (una causa en cada tarjeta) que colocarán en la parte de abajo del papel continuo, por encima de ellas colocarán tarjetas con los efectos provocados por el problema. Al final se ponen en común en plenario todos los árboles y anunciamos que los conservaremos porque en la si-


Act3.

124

guiente sesión, de este árbol saldrá, como si fuera un espejo, otro árbol en positivo, el ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTO. Para la comprensión de la técnica podemos apoyarnos

en la plantilla de explicación del análisis del problema (anexo) y otra de ejemplo de un árbol de problemas inventado (anexo) ambientado en una comunidad que se ha llamado Araito y donde también hay problemas de emigración.

Recursos de la actividad 3 Diagrama Fases Pyto Ficha Explicación análisis problemas Ficha Ejemplo análisis problemas


Act4.

125

EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

60 min.

Objetivos de la actividad Saber las fases de un proyecto social como herramienta básica de ciudadanía. a

a Aprender

a establecer objetivos.

Para la comprensión de la técnica podemos apoyarnos en la plantilla de explicación del análisis de objetivos (anexo) y en el ejemplo de un árbol de problemas (anexo).

Descripción de la actividad Dividimos la clase en los mismos cuatro grupos de la sesión anterior y sacamos los árboles de problemas. Repartimos tarjetas, les pedimos que pongan los problemas de su árbol en positivo (por cada problema una tarjeta con el problema redactado en positivo). Estos serán nuestros objetivos. En cada grupo tienen que hacer el siguiente ejercicio: convertir las situaciones negativas detectadas en estados positivos y las relaciones causa-efecto en medios-fines. Después, en el plenario cada grupo pondrá en común su ÁRBOL DE OBJETIVOS comparándolo con el árbol de problemas de la sesión anterior. Entre todas y todos trataremos de detectar si hay incoherencias

Recursos de la actividad 4 Ficha Explicación análisis objetivos Ficha Ejemplo análisis objetivos Ficha ejemplo Árbol de problemas y de objetivos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.