4º Periódico "La voz de los chicos" 2017

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL En conmemoración del 70º Aniversario de la publicación del diario de Ana Frank (1947-2017)

El Diario de Ana Frank Ana Frank, una niña judía perseguida por el nazismo, escribió su diario entre los 13 y los 15 años, desde la casa donde estuvo escondida por más de 2 años. Este diario fue traducido a más de 70 idiomas, con más de 30 millones de ejemplares impresos. Hoy los chicos que escriben este periódico son portadores de su legado.

Para participar de este proyecto, comunicarse con actividades.cafa@gmail.com

Un periódico único

LA

VOZ

de los chicos

4ta edición!

Editado por el Centro Ana Frank Argentina / Superí 2647 (entre Roosevelt y Rivera) / Tel. 011 3533 8505 / 15 6120 9635 / argentina@annefrank.nl / www.centroanafrank.com.ar / Número 4 / Año 2017

Actualidad

Ana Frank

CUANDO LAS PALABRAS PEGAN Y DUELEN

El legado de Ana Frank Las palabras de Ana alientan e invitan a pensar en el mundo que tenemos hoy y sus injusticias.

Las palabras dejan huellas y pueden cambiar totalmente la vida de una persona. Es importante estar atentos y reconocer cuándo alguien trata mal a otro. Es necesario recurrir a un adulto de confianza, puede ser un docente o familiar. Pág. 14

Pág. 4

EN EL 70º ANIVERSARIO DEL DIARIO DE ANA FRANK, LOS CHICOS DAN QUE HABLAR Por 4º año consecutivo presentamos La Voz de los Chicos, un periódico escrito por alumnos de 6° y 7° grado de primaria, de 1° año de secundaria, y alumnos de escuelas de educación especial. Este año han participado 64 grupos escolares de diferentes ciudades de nuestro país. El periódico incorpora artículos, entrevistas, testimonios, etc., acerca de la vida de Ana Frank, quien se ha convertido en un símbolo de resistencia y cuyo diario inspira y provoca reflexiones en todo el mundo; otros referidos al nazismo, a la última dictadura cívico-militar de Argentina, y un especial foco en temas actuales de convivencia, violencia y discriminación. Esta 4ª Edición, tiene la particularidad de presentarse en el marco de la conmemoración del 70º aniversario de la primera publicación del diario de Ana Frank. Es para nosotros un orgullo poder encontrarnos con tantos alumnos y docentes convencidos de querer pensar la realidad desde una mirada crítica, reflexionar y comunicar sus ideas respecto del mundo, como lo hizo Ana en sus escritos. En los más grandes períodos de violencia de la historia, genocidios, dictaduras, violaciones de Derechos Humanos, como en la más cotidiana de las realidades de la escuela, podemos reconocer cuatro roles que siempre nos parece importante destacar: víctimas, agresores, observadores pasivos y protectores. Es nuestro objetivo que cada uno de los lectores de este periódico, pueda ser cada vez más activo para protegerse a sí mismo, para cuidar a los demás, para tener iniciativas constructivas hacia una mejor convivencia en la diversidad, siendo crítico respecto de sus acciones. Agradecemos y felicitamos a los alumnos y a sus docentes que han trabajado con tanta dedicación y compromiso, mostrando un enorme talento y creatividad. Los invitamos a leer, a pensar y a discutir sobre el periódico, y a trabajar en conjunto con las propuestas que encontrarán en cada sección. Ana Frank en su Diario escribe: “¡Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar un instante antes de comenzar a mejorar el mundo!”. Con ese mensaje alentador, los invitamos a salir al mundo a mejorarlo. Esperamos que este periódico escrito por alumnos muy jóvenes y muy talentosos, una vez más, los inspire.

Héctor Shalom Director del Centro Ana Frank

Nazismo NAZISMO SOCIEDAD ANÓNIMA

70º aniversario de la publicación del Diario de Ana Frank / 88° Aniversario del natalicio de Ana Frank / 8° Aniversario del Centro Ana Frank Argentina El 15 de junio de 2017, en el Auditorio de la Paz de la Soka Gakkai, se reunieron los 64 grupos escolares que participaron de la 4º edición del Proyecto Periódicos. Más de 1200 alumnos, junto a sus docentes, disfrutaron de encontrar sus periódicos exhibidos en forma de paneles. Durante el acto, Sara Rus, sobreviviente del Holocausto y Madre de Plaza de Mayo, compartió emotivas palabras de reconocimiento. El equipo del Centro Ana Frank agradece la sensibilidad y el compromiso de todos los presentes, jóvenes y adultos, que acompañan nuestros proyectos activamente, construyendo juntos una mejor convivencia en la diversidad.

Los judíos detenidos en campos de concentración fueron obligados a trabajar como esclavos en fábricas de la industria automotriz durante la Alemania nazi. Existió una enorme complicidad entre el régimen y las grandes corporaciones. Pág. 6

Dictadura Historias de niños en dos lugares del mundo distintos

Diversidad

LA INFANCIA TIENE DERECHOS El mundo ha establecido metas en favor de la infancia, pero a veces los chicos sienten que no tienen derechos y exigen expresar su opinión. Pág. 12

El abordaje de algunos casos de niños nacidos cuando sus madres estaban detenidas ilegalmente, nos lleva a reflexionar. Pág. 8


ANA FRANK

La vida de Otto Heinrich Frank, padre de Ana En 1925, a la edad de 36 años, Otto se casa con Edith Holländer. Tienen 2 hijas, Margot que nace el 16 de febrero de 1926 y Ana que nace el 12 de junio de 1929. Otto cuando tiene tiempo libre, lee. Dedica tiempo a sus hijas jugando a toda clase de juegos con ellas, tomándoles muchas fotos y respondiendo con paciencia a todas sus preguntas. Toma a sus hijas en serio y las educa junto con Edith. Otto es un hombre sociable y afectuoso que también puede ser muy estricto. Una vez que Hitler llega al poder en 1933, Otto abandona Alemania con su familia, y se instala en Ámsterdam, en una vivienda de la plaza Merwedeplein donde invitan muchos amigos, entre ellos a sus protectores y quienes se escondieron más tarde con ellos. Otto ayudaba a otros alemanes judíos recién llegados a hacerse amigos y a integrarse. Era un papá muy divertido y las amiguitas de las hijas siempre lo recordaban. En Holanda funda una sucursal de la “Opekta alemana” y luego establece con Victor Kugler la empresa “Pectacon”. En 1941 se prohíbe a los judíos dirigir empresas pero él logra hacerlo sin que los nazis se den cuenta. Cuando las cosas se pusieron difíciles, Otto intentó ir con su familia a otros países pero no lo logró, entonces pensó en esconderse en la parte de atrás del edificio que ocupaban sus oficinas. Sus empleados de confianza aceptaron ayudarlos y ser sus protectores.

El 6 de julio de 1942 los Frank se esconden; una semana más tarde llegan los Van Pels y algo más de 4 meses después Fritz Pfeffer. Otto Frank es el “paterfamilias” (el que dirige la casa). Lee mucho y ayuda a Margot, Ana y Peter a hacer sus deberes con la esperanza de que luego de la guerra vuelvan a la escuela.

MIEP GIES, LA MUJER QUE ENCONTRÓ EL DIARIO DE ANA FRANK Miep Gies, quien ayudó a Ana Frank y a su familia a esconderse de los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial, falleció a la edad de 100 años, el 11 de enero de 2010. Miep Gies ocultó y salvó el diario personal de la adolescente judía alemana que, denunciada junto con su familia, fue deportada al campo de concentración nazi de Bergen Belsen, donde murió en 1945. Nacida el 15 de febrero de 1909 en Viena, Miep Gies llegó a Holanda con 11 años. La primavera de 1942, aceptó ayudar a Otto Frank, padre de Ana, a esconder a toda su familia. El 6 de julio del mismo año, los cuatro miembros de la familia Frank, a la que se unieron luego otros cuatro clandestinos, se refugiaron en un escondite montado en la parte trasera del edificio que acogía la empresa familiar, Opekta. Durante dos años, Miep Gies y tres colegas se encargaron a diario de pasarles provisiones y velar por su seguridad. “No soy ninguna heroína (...) Hice sólo lo que pude para ayudar”, declaró Miep Gies. Los ocho clandestinos fueron denunciados 2

y detenidos el 4 de agosto de 1944, y enviados a un campo de concentración. Tras el paso de los nazis, Miep Gies descubrió en el escondite los manuscritos de Ana Frank y los conservó preciosamente. Al final de la guerra, los entregó a Otto Frank, único sobreviviente de los ocho clandestinos. La primera edición del “Diario de Ana Frank”, que nunca hubiera salido a la luz sin la contribución de Miep Gies, se publicó en 1947 en holandés con el título “Het Achterhuis”. Desde entonces se ha traducido a más de 70 idiomas y es uno de los libros más leídos del mundo. Su diario es un testimonio de los sufrimientos de las víctimas del nazismo. Después de esta publicación, Miep Gies y su marido obtuvieron numerosas recompensas internacionales, entre ellas el premio Raoul Wallenberg del valor y el reconocimiento del Estado de Israel como “Justo entre las Naciones”. Miep Gies recibió la medalla de Yad Vashem en 1997 y fue nombrada caballero por la reina Beatriz de Holanda. Escuela Municipal Dr. Horacio García

En su libro «Mis recuerdos de Ana Frank», Miep Gies se refiere así a Otto Frank durante su permanencia en la casa de atrás: «Otto era el más tranquilo, el profesor de los niños, el más juicioso, el que mantenía el equilibrio entre todos. Era el líder, el jefe. Cuando había que tomar una decisión, todas las miradas se dirigían a él.» El 4 de agosto de 1944, la policía se lleva a los escondidos. Otto Frank es el único de los 8 escondidos que sobrevive porque los Nazis que manejaban el campo de concentración lo dejaron abandonado en la barraca de los enfermos. Los rusos estaban llegando y los Nazis tenían que escapar. Cuando el 27 de enero de 1945 los rusos liberan el campo de concentración de Auschwitz, Otto no tiene información de su esposa ni de sus hijas. Después de varias semanas se entera que Ana y Margot murieron en febrero de 1945. Cuando Miep Gies supo que Ana no iba a volver, le entrega a Otto todo lo que Ana escribió y en ese momento descubre cosas que no sabía de su hija. Otto empieza a traducir algunas partes de los escritos de Ana para familiares y amigos. Por recomendación de varios amigos, decide publicar el diario y en 1947 presenta la primera edición. Poco tiempo después, el libro es conocido en el mundo entero. Otto se dedicó al Diario, a luchar por los Derechos Humanos y contra las personas que piensan que el diario es una mentira. Responde a las miles de personas que le

mandan cartas de todo el mundo. Además, Otto crea la Casa de Ana Frank para conservar el escondite y que no lo derrumben. El 3 de mayo de 1956, se crea la Fundación Ana Frank y el 3 de mayo de 1960 se inaugura el museo. Otto se dedica a contar su historia y a organizar reuniones para jóvenes que se siguen haciendo hasta el día de hoy donde siguen trabajando sobre la discriminación, los Derechos Humanos y por la paz. Otto muere el 19 de agosto de 1980 a los 91 años y lo despiden personas de todo el mundo. Un año antes dice en una entrevista: “Tengo casi noventa años y mis fuerzas decaen. Pero la tarea que me ha encomendado Ana me da siempre nuevas energías para luchar por la reconciliación y los Derechos Humanos en todo el mundo.” Escuela Scholem Aleijem

Ahora te toca escribir a vos:

-En su diario, Ana, contaba sentimientos íntimos, sus sueños, emociones y pensamientos. ¿Por qué creés que Otto Frank decidió publicar y trabajar para que muchas personas lean el diario de su hija, en lugar de guardárselo como un secreto? -¿Qué fue lo que más te impactó al conocer la historia de Otto Frank y su familia?

Imaginamos que Ana estuviera viva y tuviéramos la suerte de poder entrevistarla. (También imaginamos sus respuestas) Entrevistador:- ¡Buenos días Ana Frank, qué placer conocerla en persona! ANA: -¡Hola, buenos días! Para mí también es un gusto. E: -¡Tengo muchas preguntas para hacerle! A: -Bueno, comencemos… E: -¿Cómo te sentiste cuando tuviste que dejar la comodidad de tu casa y tus amigas para ir a esconderte en la Casa de Atrás? A: -Muy triste, porque pensaba que dejaba toda mi vida allí, aparte creía que iba a ser sólo por unas semanas, y terminamos encerrados casi dos años y medio… E: -¿Cómo fue vivir con las otras personas en la Casa de Atrás? A: -Fue muy difícil. Ustedes se imaginan el encierro, no poder movernos por varias horas…. Había días buenos, de armonía, como así también otros muy malos de peleas interminables. E: -¿Pensaste que ibas a encontrar el amor en ese encierro? A: - No, nunca… eso fue lo único bueno que me pasó estando allí, el amor de Peter. E: -¿Qué hubieras hecho si no llevabas el diario que te regaló tu padre a la Casa de Atrás? A: -La verdad, que no me imagino, porque en él yo expresaba todos mis sentimientos, como así lo que sucedía cotidianamente, como ustedes ya sabrán… mi amiga Kitty… E: -¿Qué sentiste al vivir la Segunda Guerra Mundial? A: -Vivir la Segunda Guerra Mundial en carne propia… fue un infierno, más que nada para nosotros, los judíos, cada día se iban llevando más y más personas inocentes por

la fuerza a los campos de concentración. E: -¿Tenían mucho miedo de que los descubrieran? A: -¡Sí! Todo el tiempo teníamos miedo… hasta que llegaron esos militares y nos llevaron, fue muy triste ver cómo se llevaban a mi padre, lo separaban de mí… (Llora) E: -¿Y cómo lograron sobrevivir al campo de concentración con tu hermana Margot? A: -Por suerte, estuvimos pocos días… porque vinieron las tropas aliadas, y nos rescataron de ese sufrimiento… no lo podíamos creer, que todo había terminado, y nos reuniríamos con nuestra familia nuevamente. E:-¡Qué bueno Ana que todo tuvo un final feliz, y toda tu familia sobrevivió a esta terrible pesadilla! A: -Y poder concretar mi sueño de ser actriz y escritora. E: -Sí, eres muy famosa ahora en todo el mundo. Gracias Ana, por haberme permitido entrevistarte, fue un enorme placer. A: -Para mí también fue un gusto haberte conocido, adiós… Escuela Municipal Escribano Oscar Soto Lopez

Ahora te toca escribir a vos:

Los chicos imaginaron esta entrevista, quizás por sus ganas de haber conocido a Ana Frank. Ahora imaginá vos alguna persona de la historia a quien te gustaría entrevistar e investigar. ¿Por qué elegiste a esa persona? ¿Qué preguntas le harías?


ANA FRANK

ANA, UNA ESTUDIANTE MONTESSORI “Pronto empecé a ir al jardín de infancia del colegio Montessori, y allí estuve hasta cumplir los seis años. Luego pasé al primer curso de la escuela primaria. En 6º tuve a la señora Kuperus, la directora. Nos emocionamos mucho al despedirnos a fin de curso y lloramos las dos, porque yo había sido admitida en el liceo judío, al que también iba Margot.” (Ana Frank, 20 de junio de 1942)

En abril de 1934, Ana comienza a asistir a un jardín de infantes Montessori. Otto Frank contaba por qué eligieron esa escuela para

CARTA ABIERTA A ANA FRANK 12 de mayo de 2017 - Córdoba Capital Querida Ana Frank: Somos niños de la escuela Brigadier San Martín: Martina, Micaela, Abigail, Lautaro, Joaquín y Lautaro T. Te estamos escribiendo esta carta porque entre todos estamos realizando un proyecto sobre vos. Nosotros sabemos todo lo que pasaste en tu corta vida, también que eras bonita, inteligente y que escribías muy bien. Tu padre Otto Frank fue el único que sobrevivió al campo de concentración y cumplió tu sueño de ser escritora. Sos famosa, todo el mundo lee tu diario, que se convirtió en un libro muy importante. Ahora el mundo es diferente, hay democracia, no se llevan presas a las personas por ser diferentes. Aunque todavía hay personas malas en la Tierra, que discriminan, manipulan y matan. En algunos lugares del mundo todavía las guerras matan miles de personas. Ojalá aprendamos los seres humanos a tolerarnos más en nuestras diferencias y pensamientos. Tu historia nos enseña. Cariños, los chicos de 6to. Escuela Municipal Gobernador Brigadier San Martín

ella: “Ana tenía un carácter exigente. Ella continuamente hacía preguntas... Cuando teníamos visitas, era difícil librarse de ella, porque todo el mundo y todo le interesaba... Fue bueno que Ana fuera a una escuela Montessori, donde cada alumno recibe una gran cantidad de atención individual.” La Escuela Ana Frank es la más antigua, es la «6° Escuela Montessori Ana Frank» de Ámsterdam, que adoptó el nombre de su mundialmente famosa ex alumna en 1957. La propia Ana Frank fue a esta escuela hasta que se obligó a los niños judíos a matricularse en escuelas separadas. La fachada de la escuela lleva un texto procedente del diario de Ana imitando su letra. En el interior de la escuela hay colgada una placa recordatoria con los nombres de los 130 alumnos judíos víctimas de las persecuciones. Interesados en lo que Ana nos cuenta, en su historia y la de sus compañeros de clase, es que decidimos hablar de nuestra propia experiencia y, al igual que Ana, comentarles que estudiamos en una escuela Montessori; muchos nos preguntan qué la hace diferente a una escuela tradicional.

Nuestra escuela Secundaria tiene tres años de vida, es la continuidad de los tres Niveles de enseñanza: Inicial, Primaria y Secundario. Ser estudiantes de una escuela Montessori nos permite aprender de otra manera teniendo en cuenta, por sobre todo, aquello que nos genera interés.

Colegio Montessori de Luján

Ana Frank con final feliz

“El papel es más paciente que los hombres” Ana Frank, 20 de junio de 1942 Cuando leí que “El papel es más pa-

quieren un valor incalculable, donde las

ciente que los hombres” confieso que

palabras o dibujos pueden llegar hasta

al comienzo me costó comprender lo que

los lugares más insólitos, que logran tras-

quiso expresar Ana. Pensé en ella, en su

pasar fronteras, penetrar en el interior de

edad, en lo que estaba viviendo mientras

cada persona y allí anidarse.

escribía su diario y comencé a entender…

El diario de Ana Frank, es uno de esos

Es complicado que un papel tenga pa-

tesoros, esas hojas en blanco de su dia-

ciencia, si solo lo veo como un simple pa-

rio se llenan con pensamientos únicos,

pel. Pero si lo veo como aquello que está

desde el vivir, desde el sentir, desde el

ahí, esperando a que alguien ponga en él

esperar adiestrando la paciencia y la es-

una palabra, un dibujo o le dé forma de

peranza.

algún objeto, ese papel toma importancia

Todas las personas, de alguna manera

y deja de ser solo papel. Se transforma en

somos como los papeles, algunos en-

un mensaje, en algo diferente y toma otra

cuentran la felicidad siendo avioncitos,

dimensión.

otros llevando palabras capaces de trans-

Existen muchísimos papeles esperando

formar el mundo.

sin perder la paciencia que alguien los

Escuela Nº 9 D.E. 13 “Homero Manzi”

transforme en algo más. Probablemente existan papeles llenos de palabras, papeles capaces de envolver regalos, papeles que se disfrazan de avioncitos impertinentes en cualquier aula o que se transforman en la pelota clandestina en un recreo… Es que cada papel puede transformarse en un sin fin de cosas. Pero hay unos pocos papeles que se transforman en tesoros, que ad-

Nos pareció importante escuchar algunas opiniones, Isabela y Candela de 1° año, dicen que: “tenemos más libertad, acá podés estudiar en otros lugares, la escuela me permite investigar lo que me gusta. En la hora libre trabajamos mucho de otra manera y aprovechamos para hacer tareas, cuando necesitás reforzar un tema los profesores te ayudan”. Ana y Santiago de 3° año nos dicen que para ellos hay más libertad para poder estudiar, “por un lado hay responsabilidades, vos vas haciendo cosas, manejás tu tiempo para aprender. Vos mismo te das cuenta de cómo vas progresando en tus estudios, nos evalúan de otra manera, buscamos información, investigamos y al exponer tenemos la posibilidad de poder hablar y explicar. Vos te enriquecés de lo que aportan tus compañeros. Los docentes nos acompañan en nuestros aprendizajes.” Al igual que en su momento ocurrió con Ana, nosotros disfrutamos muchísimo aprender de esta manera.

Ahora te toca escribir a vos:

¿Te animarías a escribir vos mismo una página acerca de tu propia historia? ¿Cómo es tu ciudad, tu país, cómo vive tu familia? ¿Qué cosas te interesan, te preocupan o te inquietan? ¿Cómo ves vos el mundo en el que vivís, así como Ana lo contó en su diario?

Carry Ulreich con más de 90 años ha llevado una vida similar a la de Ana Frank durante el Holocausto, con la única diferencia que ella sobrevivió a la invasión de Holanda y guardó el relato de su experiencia escrito en siete libretas. Al igual que Ana, ella también se escondió con sus padres y su hermana. Todos ellos fueron escondidos por una familia católica practicante de Rotterdam. Por esta razón Carry, firmó en el libro de visitas de la casa de Ana Frank en Ámsterdam. “Ana Frank con final feliz”. Carry Ulreich

Ana Frank

¿Traición o casualidad? El escondite de Ana Frank y su familia en la casa de los canales de Ámsterdam, fue descubierto por los nazis el 4 de agosto de 1944. Hasta el día de hoy no había ninguna confirmación oficial, sin embargo, una nueva investigación apunta a una casualidad al descubrimiento del escondite. Según el investigador Gertjan Broek, el hallazgo se produjo por un agente que iba detrás del tráfico de cartillas de racionamiento y la contratación ilegal de trabajadores. Gezinus Gringhuis, el policía holandés que participó en el arresto de la familia, estaba asignado al departamento de delitos económicos y no a la búsqueda de judíos ocultos. Escuela Municipal Luz Vieira Méndez 3


ANA FRANK

ANA FRANK… ¡UNA HISTORIA VIGENTE! Ana Frank, fue una adolescente ejemplo, que demostró al mundo que si pensamos en positivo podemos recrear la realidad de otra manera y ver más allá de la angustia, logrando seguir adelante aun cuando todo parece estar perdido. Ana fue una niña-adolescente judía, nacida un 12 de junio de 1929 en la ciudad alemana de Fráncfort del Meno. Una joven hija de una familia germana de origen judío, que se trasladó con ellos a los Países Bajos cuando Hitler subió al poder en 1933. Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la invasión alemana a Holanda en 1940 y de convivir con dolor con las primeras consecuencias de las leyes antisemitas, Ana y su familia consiguieron esconderse en unas habitaciones de atrás del edificio donde estaba la fábrica de su padre y otros socios en Ámsterdam. Allí permanecieron ocultos desde 1942 hasta 1944, cuando fueron descubiertos por la Gestapo. Luego ella y el resto de la familia fueron detenidos y confinados a un campo de exterminio, sobreviviendo solo su padre, Otto. Ana llevó un diario de ese período de reclusión, que su padre dio a conocer terminada la guerra, gracias a que dos de las personas que los protegieron mientras estuvieron escondidos, encontraron el Diario y otros papeles de Ana. Tras leerlo, Otto quiso cumplir el deseo de Ana y decidió publicarlo.

El 3 de mayo de 1957 un grupo de ciudadanos, incluido Otto Frank, establecieron la Fundación Ana Frank en un esfuerzo por salvar el edificio de la Achterhuis (Casa de Atrás en holandés) en Prinsengracht, de la demolición, y para hacerlo accesible al público. El propósito de la fundación sería el de fomentar el contacto y la comunicación entre jóvenes de diferentes culturas, religiones y etnias, y oponerse a la intolerancia y a la discriminación racial. La Casa de Ana Frank abrió sus puertas el 3 de mayo de 1960. En ella se puede recorrer el almacén Opekta, las oficinas y la achterhuis, sin amueblar. Se conservan algunas reliquias personales de sus antiguos inquilinos, por ejemplo las fotografías de estrellas de cine pegadas en la pared por Ana, una porción del papel pintado sobre el que Otto Frank marcaba la altura de sus hijas mientras crecían. Ana Frank como escritora y humanista, se ha convertido en un símbolo del Holocausto y una representante de la persecución judía. Millones de lectores en todo el mundo leen

su historia y durante los años siguientes, su padre contestó miles de cartas enviadas por gente que ha leído el diario de su hija. Éste luchó por los derechos humanos y el respeto entre las personas hasta su muerte, en 1980.

el marco del Día de los Derechos Humanos, organizado por el Ministerio de Cultura porteño junto a la Embajada de los Países Bajos y el Centro Ana Frank Argentina, sede de la Anne Frank House de Ámsterdam.

En la primera imagen encontramos la estatua en honor a Ana Frank original que está situada en la plaza Merwedeplein en la ciudad holandesa de Ámsterdam, frente a la ex vivienda de Ana Frank, y, en la segunda, una réplica de la misma estatua, que se encuentra erigida en la plaza Reina de Holanda, frente al Puente de la Mujer en el barrio de Puerto Madero en nuestro país. Esta fue emplazada el 10 de diciembre de 2014 en

Para cerrar esta nota queremos decir que nos emociona pensar que, a pesar de lo establecido por Hitler, sus órdenes de trato inhumano, de destrucción y muerte, Ana ha vivido a través de su escritura después de su muerte, ha alcanzado su sueño y este se ha hecho realidad, pues actualmente su libro es la prueba más bella de una escritora de tan solo 15 años… Escuela Nº 13 D.E 20 “República de Filipinas”

EL LEGADO DE

La heroína Ana Frank

ANA FRANK

El testimonio que Ana dejó escrito en su diario es uno de los más leídos en todo el mundo. Llegó a nuestras manos y corazones para poder reflexionar sobre sus palabras en un legado. Su relato nos lleva hasta sus momentos más íntimos. Nos relata cómo fue la vida para ella y su familia, mientras permanecían escondidos, en una casa de la ciudad de Ámsterdam. Cerramos los ojos y estamos allí, junto a ella, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando miles de judíos tenían que vivir ocultos para no morir en manos del gobierno nazi. Nuestra querida Ana recibió un regalo de cumpleaños a los 13 años, un diario íntimo. Años más tarde, este se convertiría en la puerta a un mundo que no querría ser callado y olvidado. A su diario le dio un nombre: Kitty. Kitty se transformó en su mejor amiga, en quien confiaba todo. Ana disfrutaba de escribir, le gustaba mucho hacerlo. 4

Allí descargaba sus sentimientos, pensamientos, actividades, peleas con su hermana Margot. También eran parte de ese relato su mamá y los demás integrantes de la familia. La vida, pensamientos y emociones de esta joven judía eran registrados en él, también sus miedos. Consideramos que Ana Frank dejó una historia de dolor, tristeza, temor y lucha por sobrevivir en tiempos de encierro en el “anexo” con sus seres queridos. Al ponernos en su lugar, pensamos en la injusticia de vivir toda esa situación, a su corta edad. Ella pasó situaciones que una niña de su edad no debería haber vivido. A su vez, admiramos su claridad para expresar lo que quería ser de grande. Ella soñaba con ser escritora. En el presente, nosotros podemos elegir y decidir lo que nos gustaría hacer respecto de nuestro modo de vida. Ana, en cambio, perdió los derechos para estudiar y pensar en un futuro, disfrutar con sus

amigas, entre otras cosas. Le cortaron sus alas y le limitaron el vuelo. Los años pasaron, sin embargo el paso del tiempo no pudo callar la voz de Ana. La historia traspasó espacios y generaciones. Su padre fue el único sobreviviente a la tragedia, ella murió a los 15 años en un campo de concentración bajo el poder de Hitler. Otto Frank, el papá de Ana, logró que ella pueda cumplir su sueño. Ana hoy por hoy es una magnífica escritora y por medio del registro en su diario, convertido en libro, le ganó a la muerte y está más viva que nunca en la memoria de todos. La obra El Diario de Ana Frank nos regala la enseñanza de que no hay que rendirse a pesar de las circunstancias horrorosas. Hay que luchar por lo que queremos sin olvidar nuestra historia e identidad. Las palabras de Ana alientan e invitan a pensar en el mundo que tenemos hoy y sus injusticias. Los pensamientos y reflexiones de una niña de 13 años se convirtieron en un legado firme para toda la humanidad. Existen inevitablemente, en la vida de todos, pedazos de historia buenos y malos, tristes y alegres. Los sueños y las batallas son necesarios para crecer y entender que se puede. Ana Frank pudo. Ella construyó con palabras un mensaje de amor y esperanza. “No hay que ver la miseria que hay, sino la belleza que aún queda” - Ana Frank Escuela Nº 1 D.E. 16 “Dr. Delfín Gallo”

Una niña recordada, como un testimonio de lo que no puede volver a suceder. Las miles de muertes ocasionadas en el Holocausto Nazi son una muestra de la xenofobia de algunos que un día hicieron tanto daño. En la actualidad hay muchas organizaciones para prevenir y recordar la masacre ocasionada por algunos que con sus ideas quisieron dividir el mundo. Por fortuna, hoy en día es muy difícil que estas ideas se consoliden. Pero ¿en verdad no hay más personas con pensamientos discriminatorios? Ana Frank murió por la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, ella vivió sus últimos años de vida en Ámsterdam, en una casa oculta, hasta con las cortinas cerradas, sin poder caminar en el día, ni escuchar la radio, por el temor al ser descubiertos. Cuando le regalaron el diario, Ana Frank escribía toda su vida día a día. Ana Frank murió de tifus y desnutrición en febrero de 1945, una semana antes de que el campo de concentración fuera liberado. Si bien algunas preguntas no tienen respuesta, lo que sí podemos afirmar, es que el mundo no permitirá que se extermine arbitrariamente a nuestros congéneres. Cada vez es más fuerte el repudio a estos temas discriminatorios. Colegio SGS Loma Verde

Ahora te toca escribir a vos:

¿Qué espacios vinculados a la memoria conocés? Museos, monumentos, plazas, lugares recuperados… ¿Para qué pensás que sirven? ¿Cuál creés que es la importancia de que la casa donde Ana Frank estuvo escondida sea hoy un museo y esté preservada para que la conozcan miles de visitantes?


NAZISMO

Prohibición de la cruz esvástica

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

El término “campos de concentración” se refiere a un campo en el cual se detiene o se confina a la gente, usualmente bajo condiciones duras y sin respeto a las normas legales sobre el arresto o la encarcelación. Estos campos de concentración fueron una característica del régimen nazi entre 1933 y 1945. Los primeros campos de concentración en Alemania fueron creados después del nombramiento de Hitler como canciller

en enero de 1933. Allí llevaban a prisioneros de carácter político, opositores al régimen nazi, judíos, testigos de Jehová, homosexuales, etc. Los prisioneros de los campos de concentración fueron explotados en trabajos de industria bélica, e incluso, se llevaron a cabo numerosos experimentos biológicos y químicos con ellos. Morían ejecutados o en cámaras de gas y también por enfermedades infecciosas como el tifus.

BREVE HISTORIA DEL NAZISMO Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Ana Frank fue llevada al campo de concentración de Bergen Belsen. Allí murió por inanición y tifus a los 15 años de edad. “Hoy sólo tengo noticias deprimentes que darte. Muchos de nuestros amigos judíos han sido embarcados por docenas por la Gestapo, que no se anda con contemplaciones. Han sido llevados en furgones de ganado a Westerbork, al gran campo para judíos en Drente. Westerbork debe ser una pesadilla: cientos y cientos están obligados a lavarse en un solo cuarto y faltan los sanitarios. Duermen los unos encima de los otros, amontonados en cualquier rincón. Hombres, mujeres y niños, todos juntos. De lo que sucede, no hablemos: muchas mujeres y hasta muchachas están encintas. Imposible huir.” Se estima que cerca de seis millones de judíos fueron asesinados en los lager, de ellos tres millones eran polacos, 900.000 ucranianos, 450.000 húngaros, 300.000 rumanos y 210.000 alemanes y austríacos. Según algunos historiadores, otros seis millones de seres humanos -gitanos, prisioneros rusos, republicanos españoles, disidentes políticos, homosexuales- fueron exterminados. Escuela Nº 11 D.E. 20 “Emilio Von Behring”

Realizamos un repaso por lo que fue la Segunda Guerra Mundial para comprender el contexto de lo que le sucedía a miles de judíos como Ana Frank y su familia.

Dicho símbolo, utilizado como identificación del partido nazi, fue prohibido para satisfacer los derechos de las víctimas, purgas en los sistemas políticos de los países vencidos, indemnizaciones millonarias a pagar a los Aliados o la adaptación de nuevas constituciones democráticas en los Estados vencidos.

Hitler y sus soldados

A parte de las mencionadas anteriormente, se puede desprender la mayor de ellas, que se centraba en la NO repetición de un conflicto de tales características y el resarcimiento de las víctimas. Es debido a esto que, en la Alemania dividida se prohibió la utilización de simbología nazi, incluida la esvástica o cruz gamada. Esta decisión es fácil de entender ya que, bajo este símbolo, millones de personas murieron en toda Europa y es por ello que las víctimas supervivientes de aquella contienda pudieran sentirse ofendidas si ese símbolo siguiera utilizándose. De igual modo, al prohibir la esvástica el Estado alemán está haciendo una advertencia a nuevos colectivos de ideología “neonazi” que pudieran existir, transmitiéndoles el mensaje de que Alemania no volverá a tolerar una ideología con un trasfondo como es el del nazismo. U.E.G.P. N° 57 “Fray Mamerto Esquiú”

NAZIS BREVE RESEÑA DEL REPRESENTANTE DEL NAZISMO Adolf Hitler, el führer (líder) del partido Nazi, formuló y articuló las ideas que llegarían a conocerse como la ideología Nazi. Se consideraba a sí mismo un pensador profundo y riguroso, estaba Al final de la Primera Guerra Mundial (19141918) Alemania quedó en el bando de los vencidos. Toda Europa está sacudida por grandes movilizaciones de trabajadores que reclamaban sus derechos. En 1920 comenzó a formarse un partido de ultra derecha, que pretendía aplastar el ascenso obrero. Lo encabezaba Adolf Hitler. El naciente partido Nazi propiciaba el fanatismo nacionalista, el rechazo al tratado de Versalles (condiciones que le pusieron a la derrotada Alemania las potencias imperialistas victoriosas, fundamentalmente Francia e Inglaterra) y el antisemitismo, echando la culpa de la derrota a los judíos. Se fueron poniendo en marcha el boicot a

los negocios de los judíos, su expulsión de los empleos públicos y otras medidas discriminatorias. Para 1938 ya existían y se fueron ampliando los campos de concentración, que hasta entonces solo recluían a los presos políticos. Estos recibieron la orden de tener preparados para el 25 de octubre, 5000 uniformes con la estrella de David amarilla cosida a la pechera. A fines de octubre se produjo la expulsión de los judíos nacidos en Polonia. A las pocas horas, unas 17.000 personas fueron obligadas a desplazarse a la frontera, con apenas una valija, mientras se les confiscaban todos sus bienes.

Finalmente miles de ellos fueron a dar a los campos de concentración nazis en Alemania, donde los hacía trabajar hasta el agotamiento físico, los torturaban y los fusilaban. Hitler sometió a ese principio de esclavitud a los judíos e izquierdistas alemanes antes de la guerra. Después lo extendió a los pueblos conquistados. El aplastamiento del nazismo fue el colosal triunfo revolucionario de toda la historia de la humanidad. Se logró con un sacrificio por parte de las masas tan grande como el monstruo que enfrentaba. Escuela Municipal Dr. Carlos Becerra

convencido de que había encontrado la clave para comprender un mundo extraordinariamente complejo. Creía que las características, actitudes, habilidades y comportamientos de una persona estaban determinados por su presunta constitución racial. Desde el punto de vista de Hitler, todos los grupos, “razas” o pueblos poseían rasgos inherentes e inmutables que se transmitían de generación en generación. Escuela Municipal Dr. César E. Romero

5


NAZISMO

HISTORIA DEL NAZISMO Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL En este artículo queremos mostrar cómo dentro del horror del nazismo, hubo seres que se conmovieron y aun arriesgando su propia vida... Fueron protectores. Con su ayuda hicieron valer el derecho humano más valioso que es el derecho a la vida.

-UN OFICIAL ALEMÁN, KARL PLAGGE, SALVÓ A 25 JUDÍOS E INTENTÓ SALVAR A 750 MÁS? -OTRO OFICIAL, PERO EN ESTE CASO JAPONÉS, CHIUNE “SEMPO” SUGIHARA, EMITIÓ MILES DE VISADOS A LOS JUDÍOS QUE HUÍAN DE POLONIA? -IRENE SENDLER, UNA ENFERMERA SALVÓ A 2.500 NIÑOS JUDÍOS DÁNDOLOS EN ADOPCIÓN? -ARTURO CASTELLANO, CÓNSUL DEL SALVADOR, AYUDÓ A 40.000 EUROPEOS PERSEGUIDOS, DÁNDOLES PAPELES FALSOS PARA HUIR? -CARL VON OSSIETSKY MUERE LUEGO DE PERMANECER 5 AÑOS EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN A LA EDAD DE 50 AÑOS? HABÍA GANADO EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ EN 1935. Instituto Alberto Schweitzer

Ahora te toca escribir a vos:

6

Frente a situaciones de violencia se pueden reconocer cuatro roles: víctimas, agresores, observadores pasivos y protectores. ¿Cuál creés que es la importancia de reconocer y recordar a los protectores? Pensá una situación de la actualidad en la que puedas reconocer estos 4 roles.

NAZISMO SOCIEDAD ANÓNIMA Como estudiantes del Instituto Súyay se nos ofreció hacer una investigación sobre algún tema relacionado con el Holocausto. Decidimos investigar sobre la relación entre el nazismo y las grandes empresas, fundamentalmente Volkswagen. Además incluimos otras marcas famosas en estos tiempos que estuvieron asociadas al régimen. Los nazis pretendían entrar al mundo del automóvil y querían presentar al mundo el “Volksauto” (auto del pueblo) como un triunfo de la nación alemana. Porsche viajó a Berlín y se reunió con Hitler. Meses después el estado alemán lo contrató para desarrollar un auto de fácil acceso para la clase trabajadora. Se construyó una fábrica en Wolfsburg.

El grupo automovilístico alemán Volkswagen habría utilizado a miles de judíos como esclavos durante el nazismo. Los judíos detenidos en campos de concentración fueron obligados a trabajar como esclavos en fábricas de la automotriz durante la Alemania nazi. Hombres de negocios austriacos, alemanes, franceses y, cómo no también estadounidenses, se enriquecieron bajo el capitalismo del III Reich. Lo que llama poderosamente la atención es que muchas de las empresas que hoy en día gozan de grandes monopolios, trataron con el régimen, e incluso algunos hicieron sus fortunas usando mano de obra esclava de origen española, judía y soviética. La mayor parte de los hombres alemanes se encontraban en el frente de combate, nada mejor para reemplazarlos que la mano de obra esclava.

Economistas e historiadores coinciden en que para Hitler hubiera sido imposible conquistar Europa sin el apoyo de cuatro multinacionales estadounidenses: Standard Oil, General Motors, Ford e IBM. La primera le vendió el combustible y el caucho necesario para conquistar Europa. GM aportó los transportes militares para el frente de combate. Henry Ford, conocido antisemita, tenía un profundo aprecio personal hacia Hitler y viceversa. Lo que le valió a su empresa ser el segundo proveedor de camiones del Führer. Si hay una compañía con feroces políticas frente a la competencia en la actualidad, esa es IBM, cuyos orígenes están ligados a la Segunda Guerra Mundial, paradójicamente su principio está asociado al nazismo. Mediante las tarjetas perforadas se identificó a millones de judíos. En varios campos de concentración se abrieron “departamentos Hollerith” en el que se realizaron fichas de cada prisionero. Todo gracias a estos primeros sistemas informáticos. Coca-Cola es una empresa estadounidense que durante la Segunda Guerra Mundial a pesar de apoyar oficialmente a los Estados Unidos suministraba a los alemanes su bebida cola. En 1941 debido a la falta de jarabe para la creación de la gaseosa decidieron crear su propia versión y así nace Fanta.

Otro de los empresarios que amasó una fortuna gracias a sus contactos dentro del partido nazi fue Hugo Boss. Entre 1934 y 1945

usó a 180.000 trabajadores forzados para sostener las demandas de uniformes para las SS. BMW era el principal fabricante de motores de aviones para la Luftwaffe y pieza fundamental para la fuerza aérea del Reich. Utilizo a más de 50.000 trabajadores forzados a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Nestlé reconoció que se había beneficiado del trabajo esclavo además de financiar al partido nazi en Suiza lo que les hizo ganar el contrato de ser los proveedores del chocolate del ejército alemán.

A fin de cuentas podemos decir que existió una enorme complicidad entre el régimen y las grandes corporaciones que dominan el mercado, y consumimos día a día. Para ubicarnos en tiempo y espacio, paralelamente a este trabajo, vimos la película “La Lista de Schindler”. Podemos resaltar la trama de la película con lo expuesto en ésta nota. Ahí presenciamos la relación entre los empresarios y el Reich. Destacamos la mítica escena de la niña del abrigo rojo y su simbolismo que nos recuerda a Ana Frank. Para cerrar, agregamos la sorpresa e indignación generada por la investigación y el descubrimiento de tantas empresas vinculadas al régimen genocida. Instituto Súyay

¿QUÉ FUERON LAS LEYES DE NÜREMBERG? Fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita sancionadas el 15 de septiembre de 1935. Las leyes les negaban a los judíos la ciudadanía alemana y les prohibían casarse con personas de “sangre alemana o afín”. Había ordenanzas secundarias a las leyes que inhabilitaban a los judíos para votar y los privaban de la mayor parte de los derechos políticos. No definían a un “judío” como alguien que tenía determinadas creencias religiosas, sino que cualquier persona que tuviera tres o cuatro abuelos judíos, era definida como judía, independientemente de si se identificaba como judía o pertenecía a la comunidad religiosa

judía. Muchos alemanes que no habían practicado el judaísmo durante años fueron presa del terror nazi. Incluso aquellos que tenían abuelos judíos pero que se habían convertido al cristianismo eran definidos como judíos. En 1937 y 1938, el gobierno se propuso empobrecer a los judíos exigiéndoles que registraran sus propiedades y los trabajadores y gerentes judíos fueran despedidos y que la propiedad de la mayor parte de los comercios judíos pasara a manos de alemanes no judíos que los compraron a precios muy bajos fijados por los nazis. A los médicos judíos se les prohibió tratar a pacientes no judíos y a los abogados judíos no se les permitió ejercer la profesión.

Si bien todos en Alemania debían estar identificados, a los judíos el gobierno le agregó marcas de identificación especiales: una “J” roja impresa y un nuevo segundo nombre para todos los judíos que no tuvieran nombres que los identificaran como tales: “Israel” para los varones y “Sara” para las mujeres. Esas identificaciones permitían que la policía identificara fácilmente a los judíos. Escuela Nº 15 D.E. 16 “República Bolivariana de Venezuela”


NAZISMO

HABLEMOS DE NAZISMO Y GENOCIDIO ¿Cuándo y por qué ocurre un genocidio? Se desata un genocidio cuando un grupo de personas al mando de un gobierno quiere exterminar a ciertos integrantes de un pueblo a los cuales consideran inferiores o diferentes a ellos, ya sea por su condición física o intelectual. ¿Creemos que es posible que pueda volver a pasar? Uno de los grandes genocidios ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. En Alemania el partido nazi que estaba en el poder decidió eliminar a quienes ellos consideraban diferentes: judíos, gitanos, homosexuales, personas con discapacidades. Su plan era el exterminio de los que “contaminaban su raza”. La primera característica de todo genocidio es la planificación, no ocurre porque sí. En el caso del nazismo, tomaban gente de su propio pueblo, alemanes como ellos, algunos hasta habían combatido en la Primera Guerra Mundial en el ejército. Sin embargo, decidieron exterminar a una parte de su población, sacándoles sus derechos: los judíos para su identificación debían usar una estrella amarilla cosida en su ropa, no podían tener mascotas, ni caminar por la vereda. Al principio, sus negocios debían tener una marca que los identificara, después ya no podrían tenerlos tampoco; no podían

conducir bicicletas, automóviles ni tomar el tranvía, tampoco asistir a todos los lugares públicos, a la noche tenían prohibido salir de sus casas. Los nazis a los judíos les iban quitando todos sus derechos como personas. Después fueron reuniéndolos en lugares solo para judíos, “ghetos”, a veces los mataban a sangre fría en la calle, o los trasladaban a algún campo de concentración donde eran sometidos a trabajos forzados. Estando allí les quitaban completamente la identidad y los cosificaban al punto tal que no eran considerados personas. Para el caso argentino el genocidio ocurrido en 1976, ya estaba planeado antes del 24 de marzo; los militares estaban preparados para reprimir, cosificar y exterminar a una parte de la población que no pensaba ni adoptaba posturas acordes a su política. Al igual que los nazis destinaron lugares que se usaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de personas, para llevar allí a las personas que secuestraban. Una segunda característica de los genocidios es convencer al resto de la población sobre quién hay que aniquilar porque vale poco o nada. Nombran a las víctimas con apodos para deshumanizarlas (llamándolas ratas en el caso de los judíos, cucarachas

en el caso de Ruanda, en el caso de Argentina eran las personas que “enfermaban” a la sociedad) porque era “necesario” exterminarlas. De esta manera era más fácil eliminarlos porque iban sacándoles la identidad y los derechos poco a poco, y convencen de esta manera, al resto de la población para que apoyen esas prácticas. La tercera, son los métodos que se usan para exterminar. Cada genocidio utilizó distintos métodos. Sin embargo, con el desarrollo de la revolución industrial, el uso de la tecnología al servicio de la muerte fue cada vez más fuerte: centros de concentración, cámara de gas y distintos tipos de armas. Y por último, el uso de los medios de comunicación como: la radio, el cine, el diario; en el caso argentino también la televisión; que

se ponen al servicio haciendo todo para lograr que la gente apoye las decisiones de los que están en el poder, ya que siempre es necesario que la gente común los acompañe. Por ejemplo, el cine en el nazismo permitía ver impresionantes escenas de los discursos públicos que alentaban a forjar la figura de un líder, de un movimiento. En conclusión, volviendo a nuestra primera pregunta; creemos que puede volver a pasar porque la discriminación, permite que unos se sientan más poderosos que otros. Por eso debemos aprender a respetar nuestras diferencias y el hecho de que todos somos personas sin importar nuestra religión, color de piel o grupo social. Escuela Nº 22 D.E. 13 “Santa María de los Buenos Aires”

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS EN LA SHOÁ

Películas: reseña sobre “La lista de Schindler”

En la Shoá muchos chicos murieron y no pudieron tener una infancia normal. Por ejemplo ahora los chicos pueden jugar, expresarse y aprender normalmente. En la Shoá no pasaba. No todos los chicos eran respetados. Actualmente también hay situaciones donde los derechos de los chicos no son respetados. Los derechos del niño son un conjunto de normas obligatorias que protegen a las personas hasta cierta edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son importantes, por lo que ninguna persona puede

¿Qué valor tiene una vida? ¿Qué puedo hacer por el otro? Éstas y otras preguntas plantea la película “La lista de Schindler”, del Director Steven Spielberg, basada en hechos reales, y en la que se cuenta sobre un empresario alemán afiliado al partido nazi que decide ayudar a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Una historia conmovedora.

violarlos o no conocerlos bajo ninguna circunstancia. Nosotros elegimos estos derechos porque son los más importantes. Instituto Bet El

Ahora te toca escribir a vos:

¿Qué más podés averiguar acerca de los niños de la Shoá? ¿Cómo vivían en los Ghetos? ¿Sabés quién fue Janusz Korczak? Investigalo para compartirlo con tus compañeros.

¿Holocausto o genocidio? El 27 de enero está signado como el día internacional del Holocausto, pero ¿está bien llamarlo Holocausto? o ¿debería llamarse genocidio? Holocausto viene del griego que significa “todo quemado” y se refiere a las ofrendas efectuadas por los israelitas como expiación de sus pecados. Genocidio en cambio, es el exterminio de un grupo étnico o social por el sólo hecho de ser diferentes o no aceptar las costumbres o religiones impuesta por el más fuerte. Un ejemplo es la triste y célebre Inquisición en España, Portugal y otros lugares de Europa y América Latina que mucha gente desconoce. Sería largo de enumerar los crímenes de

lesa humanidad o etnias que la fuerza del tiempo convirtió en minorías, como el caso de los aborígenes tanto de América del Norte como la del Sur. Todos estos hechos han creado mucha literatura y han borrado culturas como la de los Mayas, los Incas, que castigaban la holgazanería y hacían una distribución equitativa de los bienes obtenidos de sus producciones agrícolas, sistemas que con toda la ciencia adquirida no se iguala ni se supera, y sólo queda en la historia. Ya que como pueblo fueron aniquilados. E. E. T. N° 25 “Localidad Villa Ángela”

Devastador relato sobre la shoá, desde la perspectiva de un industrial que, buscando beneficios de la ayuda nazi, llegó a tomar partido por los judíos y, gracias a innumerables sobornos, salvó la vida de más de un millar de hombres, mujeres y niños de una muerte segura. La película muestra de una forma realista cómo este empresario no judío, llega a un acuerdo con los jefes de los campos de concentración nazi para usar mano de obra proveniente del ghetto de Cracovia. Utiliza su fortuna para contratar a judíos para que trabajen para él y así salvarles la vida. Poco después hará una lista con los nombres de los agraciados que vivirán a salvo hasta el fin de la guerra. Lo más impactante es la escena final cuando los judíos le agradecen lo hecho y le dicen: “EL QUE SALVA UNA VIDA, SALVA AL MUNDO ENTERO”. En ese momento el protagonista reflexiona y lamenta de no poder haber conseguido salvar a más judíos. La respuesta que le dan es: “gracias a ti miles de generaciones seguirán viviendo”. En Jerusalén, en la avenida de LOS HOMBRES JUSTOS ENTRE LAS NACIONES (se dice de las personas no judías que arriesgaron su vida para salvar a judíos durante la guerra dentro del régimen nazi) hay un árbol que recuerda la labor de esta gran persona. Escuela Integral J. N. Bialik - Devoto 7


DICTADURA

La dictadura militar, algo que no puede pasar nunca más

HISTORIAS DE NIÑOS EN DOS LUGARES DEL MUNDO DISTINTOS La identidad hace referencia a rasgos, atributos o características propias, pero también alude a aquella apreciación o percepción que cada individuo tiene sobre sí mismo, en comparación con otros, que puede incluir además la percepción de toda una colectividad. Y es la identidad la que se encarga de forjar, dirigir una comunidad, definiendo así sus necesidades, acciones, gustos, prioridades o rasgos.

Representación de manifestación de Abuelas de Plaza de Mayo en contra de la dictadura militar.

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado deponía a Isabel Perón de su cargo de presidenta de la nación argentina, instaurándose la dictadura militar de Videla. Los militares prohibieron todo tipo de participación política y sindical, así como la libertad de expresión de los ciudadanos. Este período se caracterizó por el terrorismo de Estado (desaparición, muerte, violación de los derechos humanos y robos de bebés), ya que desarrollan acciones similares a las de grupos terroristas, pero organizadas des-

de el Estado. Se implementaron todo tipo de castigos hacia aquellos a quienes se acusaba de opositores, como secuestros, torturas y asesinatos. Hasta la actualidad, muchos de los crímenes que ocurrieron durante la dictadura militar continúan siendo juzgados. Estos son los impulsores: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Galtieri, José Alfredo Martínez de Hoz y Jaime Perlax, entre otros. Escuela Municipal Alicia Moreau

Entrevista a personas adultas que vivieron la Dictadura Entrevista a las Seño Alicia 1) ¿Qué edad tenía en 1978? Tenía 16 años. 2) ¿Recuerda qué sucedió en ese año en el país? Si, estábamos viviendo una dictadura cívico-militar. 3) ¿Cómo se vivió el mundial de fútbol ese año? Con mucha emoción y mucha alegría. 4) ¿Qué sintió cuando salimos campeones? Mucha alegría y todo el país festejó a pesar de que estábamos en un gobierno de facto. 5) ¿Salió a festejar? Sí, claro. 6) ¿Sabía que en ese mismo momento había gente que estaba siendo secuestrada y desaparecida en el país?

Sí, fueron los peores años de la historia argentina. 7) ¿Que sintió cuando se enteró? Se vivió con mucho miedo. 8) ¿Qué piensa hoy sobre lo que sucedió ese año? Pienso que la Argentina Nunca Más debe pasar por lo que es una dictadura porque las personas pierden derechos constitucionales, la libertad y viven prisioneros del miedo. Por eso hay que cuidar la democracia, de esta manera nuestro país va a ir creciendo y prosperando. Siempre siguiendo el camino de la verdad y respetando los derechos de todos los ciudadanos. Escuela Municipal Pedro Carande Carro 6º “A”

ENTREVISTAS SOBRE TIEMPOS DIFÍCILES. Entrevistado: Adolfo Molina. Edad: 71 años. 1 ¿Qué edad tenía en 1978? R 22 años. 2 ¿Recuerda lo que sucedió en ese año en el país? R Había mandato de militares. 3 ¿Cómo vivió el mundial de fútbol ese año? R Se vivió igual pero los militares mandaban en el partido. 4 ¿Qué sintió cuando salimos campeones? R Por la pasión del deporte estaba contento pero a la vez sabía que estaba opacada por la intervención de los militares. 5 ¿Salió a festejar? R Sí, salí a festejar. 6 ¿Sabía que al mismo tiempo había secuestrados y desaparecidos en el país? 8

R Sí, había gran cantidad de gente desaparecida. 7 ¿Qué sintió cuando se enteró? R Vergüenza, porque había gente desaparecida. Escuela Municipal Gob. Justo Paez Molina - 6º B

Ahora te toca escribir a vos:

¿Te animás a buscar a una persona adulta que haya vivido la última dictadura militar en Argentina y hacerle estas preguntas? ¿Qué otras preguntas se te ocurre que se podrían hacer? Compartí con tus compañeros las respuestas de las entrevistas.

El abordaje de algunos casos de niños nacidos cuando sus madres estaban detenidas ilegalmente, habiendo sido secuestrados inmediatamente o a veces algunas horas después de su nacimiento, nos lleva a reflexionar. Gracias al trabajo y al esfuerzo incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo, se introduce la importancia del nombre de pila de los niños, la vinculación con la familia de origen, y el proceso de restitución. Un caso particular y que nos llenó de emociones encontradas fue el que mencionaremos a continuación. “La nena lloraba mucho, pateó mucho, no necesitó sedante, no quiso comer, dormitó un rato. Hasta que me dijeron que podía pasar. Entramos con mi marido a hablar con ella y ella llorando con mucha bronca, muy enojada, me dijo que quién era yo. Le conté que era la mamá de su mamá. “Mentira – me gritó —mi mamá es Raquel y mi papá es Rubén”. Eso es lo que dicen ellos— le dije–, yo digo otra cosa. Si yo soy la mamá de tus papás y no soy la mamá de ellos, de ninguna manera estos señores son tus padres. Se puso a gritar y a decirme que yo no era nadie, que lo único que quería era destruir a su familia. Más adelante le dije que había traído una foto para que vea y diga lo que le parecía, para ver si se acuerda de sus padres. Yo había hecho ampliar fotos de sus padres con ella en brazos. Las miró y me las tiró arriba del escritorio. “Esto no es verdad —dijo Paula— porque son demasiado nuevas para que sean de la época que vos decís”. Le pedí disculpas y le expliqué que había hecho ampliar la foto para que se viese mejor la cara de sus padres, las fotos viejas estaban en casa para que ella las examinara. Miró una de las últimas que teníamos de cuando ella estaba con nosotros y dijo: “Sí, esta es bastante parecida a una que hay en casa”. Calculé que sería una fotografía que le tomaron al poco tiempo de secuestrarla. Se quedó mirando la foto de su madre y no decía nada. Miraba la foto del padre y lloraba, lloraba, no paraba de llorar. Entonces le dije: ¿Sabés cómo le decías a tu papá? “No”, me contestó. Le decías Calio. Cuando se lo dije me miró, y repitió muy bajito con el mismo tono que de chiquita le había dicho a Claudio, su papá: “Calio, Calio”. Ahí se largó a llorar a los gritos. Fue como un nuevo nacimiento. Como dice el pediatra que asistió

de un modo muy pertinente tanto a Paula como a su abuela, ese momento equivale a la ruptura de un absceso. Es un momento muy doloroso. Esa tarde Paula fue a lo de su familia legítima, quiso ir al baño, no preguntó dónde estaba. Parecía reconocer el lugar. Se dirigió a la pieza del fondo, su pieza de otro tiempo, donde se había dormido tantas veces. Paula preguntó cómo eran sus padres, pidió ver fotos. En 1988, finalmente Paula recupera su nombre y su apellido de nacimiento. Cuenta la abuela que cuando el secretario del juez le entrega su documento de identidad: “Paulita sonríe y se abraza a mí. Sabía que la identidad de Paula era importante para mí, pero no tenía la exacta dimensión de lo que significaba realmente: era que la tenía a mi lado. La justicia reconocía en los papeles su presencia y más allá de Paula, la existencia de Mónica y Claudio. Ellos habían existido, estaban vivos y presentes en su hija”. En Alemania 1939 El Holocausto es un hecho central para nuestra comprensión de la civilización occidental, el estado nación y la sociedad burocrática moderna, así como la naturaleza humana. Se trató del asesinato en masa premeditado de millones de civiles inocentes. Impulsado por una ideología racista que consideraba a los judíos como “indeseables parásitos” dignos solo de erradicación, los nazis implementaron el genocidio en una escala sin precedentes. Eligieron a todos los judíos de Europa para la destrucción: los enfermos y los sanos, los ricos y los pobres, los ortodoxos religiosos y los convertidos al cristianismo, los ancianos y los jóvenes, incluso los niños. La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. Habían muerto seis millones de judíos europeos; más de un millón y medio de las víctimas eran niños. Sin embargo, decenas de miles de niños judíos también sobrevivieron escondidos en la Europa bajo ocupación alemana, ocultando su identidad o como prisioneros en campos de concentración hasta la liberación. Los alemanes arrebatan su identidad y libertad llevándolos a campos de concentración que los conducía hasta la muerte misma. Escuela Municipal Dr. Raúl Victorino Martínez


DICTADURA

Otras voces en nuestra voz •MARÍA CHARAF Hola, mi nombre es María o Mary como todos me conocen. Soy enfermera, pero no cualquier enfermera. Salía a recorrer los barrios más pobres de la ciudad junto a mis amigos, que también son enfermeros, y a todos nos preocupaban las cosas más comunes y desde lo social. Nos preocupaban los niños que tenían muy bajo peso y era escasa su alimentación, nos preocupaban los adultos que por trabajar no habían ido a la escuela y no habían aprendido a leer ni a escribir, por eso intentábamos sólo ayudar. Cuando llegó la dictadura militar, se apoderaron de todos y de todo. Nos prohibieron las reuniones para programar las actividades, pero sabíamos de la necesidad de las

MUNDIAL 78´

Mientras en la cancha gritaban los goles, afuera se oían otros gritos, los gritos del terror y la barbarie que nadie creía escuchar. No fue casualidad que Argentina ganara, mientras en el país miles de personas perdían la vida. Sin duda, la propaganda es uno de los instrumentos más importantes que tienen los gobiernos dictatoriales para publicitar su ideología; en ese sentido el deporte siempre fue una herramienta útil para ocultar maniobras políticas ilegales. Así como

personas, por eso, igual salíamos a ayudar. Cuando nos buscaban, nos escondíamos como podíamos, algunas veces llevaron a mis compañeros a algún centro clandestino. Un día, nos llevaron a todos a la comisaría y fue grande la tortura psicológica y los golpes que sufrimos. Lo único que les interesaba era qué hacíamos, para quién trabajábamos o si teníamos armas. Como si fuera un gran delito ser joven y querer servir o ayudar a los que necesitan, sólo eso. Después de tres días me soltaron, no sé qué sucedió con algunos de mis amigos porque no los volví a ver. Algunas veces huí para proteger a mi familia porque siempre me perseguían. Un día tuve que regresar porque una enfermedad no me permitía seguir haciendo lo que podía por los otros. Yo quería ser libre, feliz y hacer lo que me gustaba. U.E.G.P. N° 188 “Chaco Austral”

Videla, un dictador que quiso tapar sus crímenes con un mundial de futbol.

los juegos olímpicos de Berlín del 1936 fueron utilizados por Adolf Hitler en Alemania, el mundial del 78´ permitió silenciar por algún tiempo lo que ocurría en el país con la junta militar y sus atroces crímenes de lesa humanidad. Los gritos de los goles en el Monumental y los festejos parecían tapar aquellos gritos desgarradores de quienes, a menos de 1000 metros de allí, sufrían las torturas más crueles y sangrientas de la Argentina, en la ESMA. Así quedó plasmado en el libro de Pablo Llonto,“La vergüenza de todos”: Mientras la sociedad miraba y disfrutaba, a diez cuadras del estadio de River se violaban los derechos humanos. Colegio Palabras de Ezeiza

La búsqueda de constante de las Abuelas de Plaza de Mayo

Abuelas de Plaza de Mayo marchando por la aparición de sus hijos y de sus nietos.

LA DICTADURA DEL 76 Y LOS JÓVENES UN GOLPE A LA CULTURA JUVENIL En Argentina, hubo seis golpes de estado y todos se realizaron durante el siglo XX: 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. El último fue denominado “Operación Aries”. Fue una rebelión cívico-militar que comenzó el 24 de marzo de ese año, poco antes de la una de la mañana; cuando la presidenta Isabel E. Martínez de Perón fue detenida y llevada a la residencia El Messidor. El golpe fue liderado por Jorge Rafael Videla. Los jóvenes: aparte de los adultos, los niños y bebés desaparecidos, también están los niños, adolescentes y adultos que vivieron la época sin que les pase supuestamente nada, pero que psicológicamente quedaron marcados. Entrevistamos a varias personas que vivieron esa época y todas relataron historias diferentes. La mayoría concuerda en que es importante el tema porque marcó a fuego a toda una generación que vivió privada de derechos. Entre ellos el derecho a la vida y a la libre expresión. Se centraron en la violencia ejercida por el Estado sobre la población, que con el fin de terminar con todo tipo de expresión, violó el derecho que le corresponde a cada ciudadano a expresarse libremente. Entrevistamos a dos profesores que vivieron su adolescencia y juventud durante la dictadura del 76. Queríamos investigar cómo los jóvenes padecieron esa época. Profesor Carlos. Docente de Cívica e Historia: Cuando comenzó la dictadura tenía 17 años, me enteré por la televisión. El Golpe de estado, por lo que recuerdo, me causó un gran daño. En el ámbito cultural realmente repercutió muy mal. Muchos cineastas fueron prohibidos, muchas bibliotecas fueron cerradas.

Todo lo que era cultura en esos tiempos fue muy censurado. La música, fundamentalmente. Algunos autores fueron encerrados, otros tuvieron que irse del país, otros tuvieron que callarse y otros simplemente desaparecían. Profesor Gustavo. Docente de Historia: Tenía más o menos 12 años cuando comenzó la dictadura. Creo que lo vivíamos con cierta naturalidad. Recuerdo que cuando salíamos con amigos, nos paraban y revisaban si teníamos armas o drogas. Tenemos que pensar que estábamos en una época donde la sociedad ya venía con censura y en esos momentos se intensificaron las cosas. Me enteré de la dictadura por mi hermano y sus amigos; me contaban sobre la prohibición de algunos libros, canciones y películas. Además de los testimonios de los profesores, también investigamos que gran parte de la cultura que consumían los jóvenes fue fuertemente censurada. Libros, músicas, actores, cantantes, películas, etc. fueron censurados o prohibidos por emitir un mensaje de libertad hacia la gente. Un claro ejemplo fue un grupo llamado “Pedro y Pablo”, que era un dúo de rock nacional compuesto por Miguel Cantilo y Jorge Durietz, quienes compusieron la “Marcha de la bronca“. En el 76´ Miguel Cantilo debió exiliarse de la Argentina por la repercusión que tuvieron sus canciones, censuradas por los militares. Volvió al país en la década de los 80´. Podemos concluir, con la siguiente afirmación: “La forma de expresión de los jóvenes durante el proceso militar se vio limitada por la represión.” Colegio Nº 4 D.E. 9 “Nicolás Avellaneda”

¿Qué es la libertad? La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. Libertades individuales: son fundamentales. Son la libertad de expresión, de circulación, de pensamiento, de religión y el derecho a la vida privada. Libertades colectivas: son aquellas que corresponden a un grupo de personas: La libertad sindical y el derecho a la manifestación.

TODO INDIVIDUO

TIENE DERECHO

LA SEGURID

AD A LA VIDA y LA LIBERTAD DE SU PERSONA.

Escuela Municipal Gob. Justo Páez Molina - 6º “A”

Resistiendo pacíficamente: ANA Y LAS MADRES, LOS MEJORES EJEMPLOS DE LA LUCHA POR LA PAZ LA ANGUSTIA POR LOS DESAPARECIDOS Entre los opositores más firmes a la dictadura estaban los familiares de desaparecidos, junto con otros organismos defensores de los derechos humanos. Dentro de ellos ocuparon un rol central las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de madres de personas detenidas y desaparecidas por la dictadura. Desde 1977, semana tras semana, las madres daban vueltas alrededor de la Pirámide de Mayo para hacer pública la búsqueda de sus familiares. Se manejaron así porque los militares no permitían marchas ni reclamos, por lo tanto les decían que circulen y ellas caminaban en círculos. Durante el período de la dictadura los hijos de los detenidos-desaparecidos fueron tratados por las fuerzas represivas como “botín

de guerra”, siendo entregados a otras familias. La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo es una organización de derechos humanos argentina que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias a los hijos de los desaparecidos por la última dictadura militar (1976-1983). Escuela N° 23 D.E. 7 “General Belgrano”

Ahora te toca escribir a vos:

¿Por qué creés que es tan importante que los bebés apropiados durante la dictadura conozcan hoy su identidad? ¿Qué estrategias utilizan las Abuelas de Plaza de Mayo para lograr encontrar a los nietos?

Un grupo de madres de desaparecidos comenzó a reunirse todos los jueves a las tres y media de la tarde, en la Pirámide de Mayo en el año 1977. Hoy conocidas como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, buscaban ser escuchadas. Con el tiempo, el grupo de mujeres fue creciendo. Buscaban a sus hijos, a sus nietos... daban apoyo a quienes tuvieran un familiar desaparecido por la dictadura militar (una dictadura cruel que pretendió someter a todo el pueblo argentino). Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo nos legaron una forma de lucha, que es reconocida por todos en nuestro país y en el mundo: con sus pañuelos blancos en la cabeza cada jueves, hasta el día de hoy, reclaman pacíficamente por la aparición de sus familiares desaparecidos. Cada vez que recuperan un nieto, es una gran alegría para todos.

Y decimos Nunca Más a la dictadura. Cuando leímos el Diario de Ana Frank, descubrimos que ella soñaba con la paz. Y aprendimos que la escritura nos permite resistir los momentos más difíciles. La escritura para Ana fue una forma de resistencia pacífica ante la violencia del nazismo. Ana Frank y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo son un ejemplo de resistencia pacífica, en un mundo donde los jóvenes y adolescentes de hoy, son vulnerables al acoso, la violencia y la burla, que son multiplicadas por las redes sociales. Hoy, más que nunca tenemos que rescatar los valores de estas mujeres: los valores de la paz. Porque el sueño de la paz, aún sigue siendo la esperanza más grande. Escuela Nº 6 D.E. 16 “Luis Pasteur” 9


DIVERSIDAD

CUENTO:

“TOMMY” Un grupo de niños de un colegio estaban en la hora de educación física jugando al fútbol, menos un nene llamado Tommy, lo único que hacían sus compañeros era reírse de él. A Tommy no le gustaba jugar al fútbol, ni correr, ni realizar ningún deporte. Porque era tan pero tan torpe, que no podía manejar sus movimientos. No podía defenderse cuando lo empujaban. Tommy era muy torpe, se caía todo el tiempo y sus compañeros no paraban de reírse de su torpeza. Hasta que un día en otra clase de educación física un compañero agarró un cuaderno que se le cayó a Tommy, era su diario íntimo. El nene corrió a mostrárselo a sus otros compañeros. Tommy desesperado iba atrás, cayéndose. Hasta que intervino el profesor de educación física. Y fue leyendo para adentro. Y mientras que lo iba leyendo al profesor se le caían las lágrimas y los niños preguntaban: ¿por qué llora profe? Y el profe le preguntó a Tommy: ¿puedo leerles un pedacito a tus compañeros? Y Tommy asintió con la cabeza. Y leyó:

Violencia en las escuelas

Nosotros vamos a hablar sobre la violencia en las escuelas, y nos preguntamos ¿a qué se debe esto? ¿Por qué se sufre tanta discriminación? ¿Qué podemos hacer nosotros? Esto ocurre en muchas escuelas… Lo más común es el maltrato verbal y físico. Los alumnos, entre ellos, se burlan verbalmente por condiciones físicas sin pensar lo que dicen y eso provoca que los chicos descarguen su bronca a los golpes. Logran que la persona agredida se sienta mal, discriminada, que no tenga ganas de ir al colegio, hasta se llega a los extremos del suicidio. Para tratar de frenar esto podemos evitar los conflictos, pensar antes de hablar para no herir al otro, y si queremos contar que algo de esto nos está pasando, podemos conversar con un amigo de confianza, familiar o maestro. Por ejemplo, un compañero nuestro sufrió acoso y maltrato social y verbal. Le decían “pelado”, “cuatro ojos”, etc… y siempre lo dejaban de lado. Él no contaba las cosas que le decían o hacían y sufrió mucho por eso, tal vez por no tener cerca a alguien de confianza al que pudiera decir lo que le pasaba. Tiempo después, reflexionaron y dejaron de hacerlo, y por suerte no sucedieron cosas más graves pero podrían haber pasado. Este chico se sentía muy mal por las cosas que le decían, ¿qué derecho tenían esos chicos de hacerlo sentir mal y discriminarlo por ser diferente? ¿Realmente son conscientes del daño que causan o lo saben y no les importa? ¡Cuánto nos falta aprender a los chicos y a los grandes! Ponerse en el lugar del otro antes de hacer o decir ciertas cosas. Instituto “William Morris” 10

Lunes 14 de marzo de 2017 Querido diario: Hace 7 días comenzaron las clases y ya no quiero ir más, estoy muy triste, vos sos mi mejor amigo y el único que me puede ayudar a sacar toda la angustia que tengo adentro. Mis compañeros no pueden aceptarme, yo soy así, tengo un problema, no puedo controlar mis movimientos, soy muy torpe y me caigo, por eso no me gustan los deportes, porque tengo que correr y me caigo y ellos se ríen de mí. A mí me hacen sentir muy mal. Tengo la esperanza que todo en algún momento vaya a mejorar. Yo no los odio, es más me encantaría que me acepten y jueguen conmigo. Y poder estar en la clase de educación física disfrutando junto a ellos. Chau diario, otro día te cuento más cosas… Todos los niños al escuchar se emocionaron y fueron a abrazar a Tommy. Y desde ese día todos lo invitan a su casa y lo ayudan en educación física y Tommy fue muy feliz. Colorín colorado este cuento se ha terminado. Instituto de Educación Especial “Mi Mañana”

¡NO AL BULLYING! ¿Cómo evitar el BULLYING? Practicando la amabilidad con palabras bondadosas y acciones de cortesía como lo hacía Ana Frank. Trabajamos con respeto hacia el otro, con tolerancia y preparamos avisos ANTIBULLYING. CURSO GRATUITO para “solicitar permiso” cuando tengan que acceder a un lugar sin que los demás los miren con los ojos desorbitados. Incluye posturas, gestos y tono de voz. EVITÁ CHOQUES innecesarios, usa el paragolpes “lo siento”,“¿me perdonás?” y verás cómo tu estima no tiene ningún bollo ni agujero. Te lo aseguramos, ¡es muy bueno! REPARTO A DOMICILIO palabras “gracias” y “por nada” a cambio de muecas de sonrisas y palmadas en los hombros. RECARGÁ BATERÍAS aceptando a todas las personas tal como son y tus carbones de felicidad cada vez estarán mejor. Escuela Municipal Dr. Ernesto Molinari Romero

Una importante reflexión El bullying y la discriminación lastiman a quienes lo sufren pero también a quienes lo practican. Lo que le pasó a Ana Frank es lo mismo que les pasa hoy en día a muchos chicos en las escuelas. A ella, como a todos los judíos, durante el gobierno de Hitler, la discriminaron por su religión. Lo que tienen en común la discriminación y el bullying es la violencia que se ejerce contra algunas personas. Estas situaciones provocan bronca, dolor, tristeza, odio y soledad. Todas las personas somos distintas pero tenemos los mismos derechos y merecemos respeto por nuestras particularidades. Pensamos cómo tratarnos como personas sin siquiera distraernos en simples apariencias. Ese cómo nos plantea varias cosas sobre la vida y la humanidad: el cómo dejamos que unos simples pensamientos hagan barreras para dividirnos y causar una masacre por una idea de estabilidad social que sólo fue reflejo de caos y muerte. El cómo un color de piel o distintas etnias pasaron a ser vistos como algo desagradable, esto también pasó a las tendencias de las etiquetas del tipo de clase, orientación sexual, oficio, género y gustos. Quizás ese cómo sea algo que hayamos creado para marginarnos. ¿Por qué seguir haciéndolo y fomentándolo en cada generación? Instituto TraSo

EL PRINCIPITO: NOS ENSEÑA

Encuesta:

Los recuerdos del Aviador, personaje que narra la acción. Trata de un personaje que desde niño sintió que no encajaba con el mundo de los adultos; él veía un elefante dentro de una serpiente, donde los demás veían un sombrero.

EL BULLYNG EN MI ESCUELA La encuesta fue realizada a alumnos cuya edad ronda entre los 10 y los 12 años. Se completó la misma encuesta para niños del turno mañana y del turno tarde para poder comparar los resultados, si hubiera diferencias entre los dos. Con respecto a las burlas arrojan resultados similares, aunque el turno tarde tiene tres alumnos que este año han recibido con frecuencia burlas por parte de sus compañeros y ambos turnos han tenido un gran porcentaje que aunque sea una vez alguno de ellos se ha sentido burlado. Lo bueno es que en su mayoría casi la totalidad cree que no está bien usar la violencia como manera de defenderse.

Los chicos aceptan que en ocasiones sienten acusaciones injustas de haber golpeado a un compañero. En la escuela también los chicos manifiestan que sus derechos algunas veces no son respetados. En turno mañana se observó un grupo reducido que es excluido con frecuencia de juegos o de grupos en su escuela. En su mayoría los niños se hacen responsables de sus actos y no culpan a los demás por sus problemas. Las respuestas de la mañana arrojaron un dato para tener en cuenta con respecto a la empatía y la compasión cuando agreden a un compañero. Varios de ellos dijeron en ocasiones no sentir empatía por compañeros agredidos. En general, se nota que es siempre un grupo muy reducido quien recibe burlas y maltratos en la escuela, pero está presente el bullying y esto es un problema por resolver y comenzar a trabajar entre todos. Escuela Municipal Julio González

Dibujo extraído de “El principito”

• Nos recuerda que lo mejor que ofrece la vida no es material. • Que todas las amistades son diferentes, pero importantes. • Que lo más valioso de lo que podamos adueñarnos son las experiencias y oportunidades que no da la vida. • Nos recuerda que todo tiene solución y lo malo pasa. E.E.S. N° 59 “Escuela del Centenario”- 3°C.O.


DIVERSIDAD

ENTREVISTA CON VALOR DE TESTIMONIO Les presentamos la siguiente entrevista realizada a la Lic. Sandra Raubian, Directora del Nivel Secundario de nuestra escuela. Recurrimos a ella porque al momento de pensar en un tema a tratar como la discriminación, pensamos que era la persona adecuada para contarnos y enseñarnos sobre esto que día a día se enseña y combate en las aulas. ¿Qué opinás sobre la discriminación contra los judíos? ¿Por qué? Opino que es algo que está mal y estoy totalmente en contra. La discriminación es violencia, pero no sólo física, sino también puede ser verbal. Esto sucede cuando alguien se cree superior o diferente. Por ejemplo, el Genocidio Armenio fue una de las mayores expresiones de discriminación contra un pueblo. Un genocida no reconoce a la discriminación como tal, se alimenta del miedo de los otros y por eso realiza actos atroces. ¿Alguna vez tuviste que intervenir en un tema de discriminación parecido a este? ¿Cómo te sentiste al vivir eso? Sí, intervine varias veces y eso me provocó dolor y enojo. Como directivo es mi responsabilidad hacerlo, pero no sólo me debo ocupar de la víctima sino también del adolescente que lo provoca, porque es evidente que necesita ayuda ante su imposibilidad de expresar algún problema que está atravesando. ¿Creés que tenés algo en común con Ana Frank? Siento que tengo en común la visión de que

todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos. A la vez, todos somos diferentes y eso es lo que nos enriquece. Cuando eras chica, ¿viviste discriminación? Si, viví discriminación en el sentido de que yo me sentía fea y gordita. En algunos casos, por seguir el pensamiento de las “chicas lindas” del grado que se juntaban sin mí. Entre otras cosas eso me hacía sentir “diferente” y lo superé valorando los rasgos físicos que consideraba más lindos. ¿Conocías el diario de Ana Frank? ¿De dónde? Lo conocía de la literatura universal, ya que me lo recomendaron cuando leía e investigaba sobre el Genocidio Armenio. Pero, a diferencia de ustedes, como yo hice el secundario en período de Dictadura Militar no lo conocí allí sino que fue un tiempo después. ¿Cómo te sentiste al conocer su historia? Me sentí ambivalente, es decir, por un lado me produjo dolor, pena y por otro lado admiración de cómo superó lo que le pasaba en su corta vida. Ana fue resiliente, positiva, sacaba fuerzas para seguir adelante, renacía a pesar de todo. Si estuvieses en el lugar de Ana, ¿cómo te sentirías? No sería tan valiente, no me animaría a luchar pero sí escribiría lo que me pasa. Agradecemos su tiempo y colaboración!!! Escuela Cultural Armenia Jrimian

Para la Guerra… Nada

Este proyecto comienza el año 2014, la cantante y compositora colombiana Marta Gómez, presenta su canción “Para la guerra… Nada” con el que ha invitado a amigos artistas de todas partes, a cantarle a la vida y a decirle, a gritarle, a cantarle al mundo que no queremos ser parte de esta guerra ni de ninguna otra, nunca más. La compositora se inspira al leer sobre una cúpula magnética que inventó Israel para pulverizar misiles en su guerra contra Palestina. ¿Cuánta creatividad desperdiciada hay en una guerra? Y su respuesta fue una letra que dice: “todo tipo de objetos inventados sólo para hacernos felices”. Entonces escribió: “Para el silencio una palabra, para la oreja un caracol, un columpio pa´ la infancia y al oído un acordeón… Para la guerra nada”

Por las redes sociales otros artistas también sumaron cantando sus objetos de felicidad y el tema prendió como un canto de paz. Los alumnos de la Escuela están realizando una lista de objetos que los hacen felices para sumarse a la canción. Para el amigo, un abrazo Para el frío, un buen abrigo Para la noche, la compañía… Con la intervención del profesor de música, estrenarán la canción en el acto del 9 de julio, día de la Independencia. Escuela Nº 14 D.E. 18 “Guillermo E. Hudson”

Entrevista a Vice directora Mariana Santini

¿Cómo fue su paso por la escuela? Lo que me costó fue la relación con mis compañeros porque yo sufrí el bullying. Yo era bien gordita entonces como no me costaba estudiar y tenía buenas notas, entonces los chicos me decían cosas porque tenía exceso de peso, y bueno, no me gustaba… era feo, uno sufre. Yo quería a toda costa que me aceptaran, quería ser del grupo entonces me empezaba a portar mal; porque yo tenía buenas notas, no me decían nada, como no me costaba estudiar, pero me portaba mal. Me pusieron amonestaciones, me retaban. Entonces terminé la escuela y decidí que iba a ser maestra. Con el paso del tiempo, me di cuenta que no tenía que hacer las cosas para que me aceptaran los otros sino por mí, para crecer yo, entonces cuando empecé a trabajar en la escuela, empecé a ayudar a los niñitos que estaban siendo agredidos o que los peleaban por alguna razón. Cuando a uno le pasan las cosas ve eso en los demás y uno quiere ayudar para que no suceda, estar atento. ¿Qué harías si te toca de nuevo? Les diría que no me gusta que me digan esas cosas, les escribiria una carta, les voy a decir que no me gusta que me digan eso. Definitivamente uno tiene que aprender a perdonar y decir: -bueno, eso lo que me pasó a mí, eran mis compañeros que tenían 13 o 14 años y estaban pasando por la ado-

lescencia igual que yo y seguramente no lo hicieron de dañinos, sino que no sabían expresarse, no sabían decir lo que les pasaba-. Si volviera a pasar pediría ayuda. Yo era cerrada, mi mamá trabajaba mucho, mi papá también entonces a veces uno busca amigos y no siempre los amigos son buenos amigos. Pediría ayuda, hablaría. ¿Cómo se podría evitar? Yo pienso que, si uno tiene que trabajar con los niños, es usar el lenguaje. Uno agrede cuando es ignorante y no sabe cómo decir las cosas. Entonces, si nosotros entendemos que todos somos diferentes y a la vez somos iguales en la diferencia. A todos nos están pasando cosas, a todos nos molestan partes del cuerpo. Hoy cosas que nos gustan y hay cosas que no y también que somos cordobeses. El cordobés es muy inteligente para ver el detalle que tiene el otro para decirle un apodo que no pasa en las otras provincias. Si bien nosotros decimos piropos, apodos porque somos cordobeses, una vez es gracioso, cuando ya lo estoy diciendo muchas veces y al otro no le gusta ya es agresión, no es gracioso. Hay que trabajar con el lenguaje, no utilizar palabras que agredan al otro. El entender que a todos los adolescentes les pasan cosas, que tienen problemas en la casa. A veces los adultos cometen errores, en las decisiones. A todos nos pasan. Uno tiene que buscar los amigos de verdad, trabajar la amistad, aprender a decir las cosas, leer muchas historias de personas que le sucedieron para aprender. Escuela Municipal Intendente Dr. Donato Latella Frías - 6º B

Ahora te toca escribir a vos:

-Pensemos acerca de los apodos. ¿Cómo creés que se podría hacer para diferenciar cuándo es amistoso y gracioso, de cuándo es violento o agresivo?¿Por qué creés que algunos chicos se ríen del apodo que les ponen aunque no les guste? -¿Qué le pedirías a los adultos que hagan para ayudar a que no haya más bullying en las escuelas?

Los chicos de la escuela República de Italia queremos que todos los niños del mundo sean felices y que no sufran situaciones de maltrato, desprecio, acoso escolar, violencia física ni psíquica. UN NIÑO ES FELIZ CUANDO:

-Tiene sueños. -Se expresa libremente. -Ríe. -Tiene amor. -Es aceptado por sus pares. -Tiene compañeros y puede compartir con ellos momentos agradables. -Comparte sus sentimientos. -Juega.

-Se alimenta. -Asiste a la escuela. -Es escuchado. -Tiene una familia que lo quiere y lo protege. -Tiene amigos confiables. -Disfruta de los paseos. -Puede compartir un sentimiento y emoción.

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para que no exista un solo niño triste o angustiado. 6° “A” y “B” Escuela Municipal República de Italia 11


DIVERSIDAD

REFLEXIONAMOS:

Todo lo que le pasó a Ana Frank, su familia y, a mucha gente que vivió durante ese terrible momento por ser “JUDÍOS” (Segunda Guerra Mundial), así como también las personas que vivieron durante las Dictaduras Militares, en donde se podía observar cómo pisoteaban SU DIGNIDAD COMO PERSONAS. Esto nos llevó a buscar información y querer saber qué son LOS DERECHOS HUMANOS y DE LOS NIÑOS para poder confeccionar los afiches de Campaña para concientizar a TODAS las personas que NACEMOS CON DERECHOS Y OBLIGACIONES EN DONDE LOS ADULTOS SON LOS RESPONSABLES EN HACERLOS CUMPLIR: DESDE NUESTRA MAMÁ, PAPÁ, ABUELOS, TÍOS, MAESTROS, TUTORES, ETC. HASTA EL ESTADO...

REFLEXIÓN ACERCA DEL TRABAJO

AFICHES DE CAMPAÑA: Después de leer algunos fragmentos del libro de Ana y textos sobre los Derechos Humanos y los Niños... Iniciamos la campaña sobre concientización para hacer valer NUESTROS DERECHOS COMO PERSONAS... Escuela Municipal Escribano Juan Antonio Paredes

Ahora te toca escribir a vos:

Para conversar con tus compañeros: ¿ustedes saben qué es la dignidad? ¿En qué situaciones se maltrata o se “pisotea”? Diseñen juntos un afiche para hacer valer aquellas cosas que ustedes crean importantes.

Conocer sobre la vida de Ana Frank nos resultó interesante y conmovedor ya que tuvo que vivir cosas muy feas y crueles. Eso mismo les pasó a millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial. Esto nos sirvió para reflexionar sobre la discriminación, la no tolerancia. También sobre hechos que ocurrieron en nuestro país durante la última dictadura militar, en donde hubo treinta mil personas desaparecidas. Hechos como secuestro, censura, violencia y violación de los Derechos Humanos. Pero también vemos y vivimos en lo cotidiano hechos de discriminación, violencia, no tolerancia, etc. Queremos que estas cosas no ocurran nunca más para vivir en un mundo mejor. Escuela Municipal Dr. Raúl Fernández

Alarmante desopilante Los alumnos de una escuela de la provincia del sur de Córdoba aseguran que: “LOS CHICOS NO TIENEN DERECHOS”

Córdoba - Un grupo de alumnos de la Escuela Amadeo Sabattini aseguran que los chicos no tienen derechos. La noticia ha sido alarmante ya que los adultos, los docentes y la comunidad se pregunta por qué tienen

esta idea al respecto ya que se les ha enseñado en los años de escolaridad, en sus casas y en la sociedad misma lo contrario a su afirmación. Entrevistados Soledad, 35 (mamá de Candela): me sorprendió mucho la pregunta en que si estaba de acuerdo o no con que los chicos tienen derechos. Yo pienso que los niños sí tienen derechos y me preocupa que mi hija sienta que no los tiene. Luis, 43 (tío de Elías): no estoy de acuerdo porque lo que siempre se dijo en la tele es que los niños tienen derecho a jugar y no trabajar pero no pueden decidir que se ponen de ropa o a donde quieren ir. Helena, 53 (abuela de Karen): Sí estoy de acuerdo que los niños no tienen derechos porque son chicos y no saben nada de la vida todavía. La estadística mostró una generalización absoluta. La mayoría coincide por un porcentaje muy alto. ¿Que dice la Organización

Tenemos derecho Siempre a...

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR

Nuestra voz. Los niños se manifiestan

LA SOLIDARIDAD LA HONESTIDAD EL RESPETO EL AMOR A TRABAJAR A VOTAR LA LIBERTAD LA PROTECCIÓN LA SALUD LA EDUCACIÓN Escuela Nº 3 D.E. 13 “Eduardo Holmberg” 12

INDICA CON QUÉ FRECUENCIA SE REPITEN ESTAS SITUACIONES EN LA ESCUELA 1) ¿Te sentís a gusto en la escuela? Mucho, Regular, Poco, Nada 2) ¿Cómo te llevás con tus compañeros? 3) ¿Cómo te llevás con las seños y profes? 4) Enfrentamientos entre alumnos/as 5) Malas palabras en clase 6) Alumnos/as que se insultan 7) Alumnos/as que se pelean 8) Alumnos que ponen sobrenombres a sus compañeros 9) Alumnos que hostigan a otros

de protección a los niños, respecto al tema? Unicef.- La infancia tiene derechos. El mundo ha establecido metas en favor de la infancia. Los niños y las niñas exigen expresar su opinión. La reducción de la pobreza comienza por la infancia. El mundo dice “Sí” por la infancia. Los niños y las niñas no deben morir debido a causas que se pueden evitar. ¿Cómo transcurrirán los hechos? Escuela Municipal Gob. Dr. Amadeo Sabattini

Ahora te toca escribir a vos:

Los niños sí tienen Derechos. Existen, están en las leyes, convenciones, están en cada uno, aunque en ocasiones no se cumplan. Pero nos interesa pensar: ¿por qué creés que este grupo de chicos siente que no tiene Derechos? ¿Vos qué pensás y qué sentís al respecto?

Esta encuesta es sobre el nivel de convivencia de cada grupo de alumnos. Se manifiestan datos interesantes acerca de la forma de relacionarse y de cómo ellos perciben la relación. De los datos obtenidos, los niños se sienten bien en la escuela y definen una relación buena con sus compañeros y profesores. En este grupo particular, se observa como dato sobresaliente, que se insultan con frecuencia y hay una marcada forma de ponerse sobrenombres. Con respecto al hostigamiento a compañeros, los datos son significativos. Esta encuesta puede servirnos a docentes y alumnos para buscar estrategias para mejorar el modo de relacionarse. Escuela Municipal Maestro Manuel Gregorio Oliva

La clave está en respetar y ser tolerantes Si se respetaran los derechos de todas y cada una de las personas, la violencia no existiría. Y todo comienza con ser tolerante con el otro, aceptar que la otra persona es distinta, diferente, que piensa y siente de otra manera, porque su historia de vida es otra. La solución debemos buscarla en nuestro interior, no solamente esperar que los adultos, los gobiernos o los más poderosos solucionen el problema de la violencia en el mundo. Cada uno de nosotros puede comenzar por hacer algo, en la familia, la escuela o el barrio. Es haciendo cosas pequeñas, todos los días como podemos mejorar la convivencia, para vivir mejor y en paz. Escuchando, explicando con paciencia lo que quiero, solucionando los conflictos con el diálogo, pensar en las personas que están cerca y en lo que se puede ayudar. Solo es cuestión de empezar, todos desde su lugar, todos los días y sin parar… para tener un mundo, una sociedad que viva en paz. Escuela Municipal Intendente Dr. Donato Latella Frías 6º A

Poesía para Ana Frank Historias por contar Libros por escribir Reflejando el pasado que fue difícil de vivir. Palabras por decir Que son difíciles de hablar Acciones inhumanas Que no se pueden explicar. Quién dijo que pensar diferente Sería un delito Si tan solo escucharan Lo que decían sus escritos. Nada más que decir, Ni un verso que inventar, Personas que murieron, Solo por pensar.

Poesía por las amistades formadas en este proyecto Amigas como ustedes No voy a encontrar Tan locas y chistosas Que me hagan reír y llorar. Amigas como ustedes En mi corazón siempre estarán. Contagiándome de alegrías Y maravillas sin igual. Y así para siempre Yo las voy a querer. Amigas, amigas… Nunca las olvidaré. E.E.T. N° 53 “J. D. Perón”


ACTUALIDAD

Lo que no nos pueden quitar Los Derechos Humanos de niños y adolescentes están previstos en la Constitución Nacional Argentina y en los tratados internacionales. Los derechos no se pueden renunciar y nadie nos los puede arrebatar. A Ana Frank, a su familia y a la comunidad judía le fueron arrebatados estos derechos, principalmente el derecho a la vida. Luego de haber leído su diario y entender sus vivencias nos damos cuenta lo afortunados que somos en vivir en esta época donde los derechos están establecidos para protegernos a nosotros y a nuestras familias. Opino que fue una chica muy linda y valiente. Ella no pudo llevar la vida que llevamos nosotros, como tener amigos, salir a la calle con tranquilidad de que no le pase nada. Han pasado por muchas cosas porque eran judíos, ellos se tuvieron que esconder porque eran perseguidos por un ideal nefasto. En conclusión a Ana Frank le robaron su niñez y su futuro, pero lo que no le pudieron robar fueron sus ganas de vivir en un mundo diferente donde todos seamos iguales y nos respetemos tal cual somos. Escuela Municipal Dr. Alfredo Orgaz

Problemática ambiental ¡Debemos comprender el modo en que nuestros actos afectan al ambiente que nos sostiene! La percepción del problema ambiental Debido a nuestra naturaleza humana percibimos lo que actúa sobre nuestros sentidos. Por este motivo somos capaces de percibir solamente los problemas ambientales que ocurren en nuestro entorno más próximo. Pero lo que afecta al ambiente global solo lo percibimos cuando sus efectos se hacen sentir en nuestra región. Esto sucede cuando el problema ambiental se ha agravado lo suficiente como para manifestarse en todo el planeta, o sea cuando ya es tarde para prevenirlo. No estamos viendo con claridad nuestra situación de dependencia de la naturaleza. La parte natural que queda de nuestro planeta es la que está sosteniendo nuestra vida actual, no podríamos existir si esa parte natural desapareciera o si se disminuyera su tamaño. El ser humano siempre ha dependido de la naturaleza. Todos los desarrollos tecnológicos y construcciones humanas no pueden existir por sí mismos en forma independiente, necesitan el sostén de

EDUCACIÓN, DICTADURA Y DEMOCRACIA Los chicos y chicas de séptimo B del Colegio La Obra realizaron una investigación sobre la vida cotidiana en la escuela durante la última dictadura y cuentan sobre ello.

La última dictadura cívico-militar usurpó el poder el 24 de marzo de 1976 hasta el 11 de diciembre de 1983. Durante ese período los militares idearon e instalaron un plan sistemático de desaparición de personas y secuestro, y sustracción de identidad de menores. La junta militar puso entre paréntesis la Constitución Nacional, disolvió el Congreso y prohibió toda actividad política. Además censuraron los medios de comunicación, canciones, autores y artistas, prohibiendo la libertad de expresión, quemaron miles de libros que consideraban “peligrosos” y “subversivos”. Este período de la historia argentina estuvo marcado por el Terrorismo de Estado. La escuela no quedó ajena a esto. La educación era muy diferente a la de hoy en día. La vestimenta era más estricta, en el secundario los hombres debían ir con camisa, saco abrochado, pantalón de vestir y zapatos lustrados. Las mujeres tenían que vestir pollera hasta las rodillas, medias 3/4 y vincha ancha y pelo atado. Los militares creían que había una manera “subversiva” de peinarse, es decir, si los varones tenían el pelo largo eran considerados subversivos, entonces tenían que ir a la escuela con el pelo dos dedos más arriba del cuello de la camisa. Durante las clases los alumnos y alumnas no

podían dar su opinión ni conversar. Cuando entraba un profesor, era una obligación pararse y saludar, sólo podían sentarse cuando el profesor lo indicaba. En las formaciones, se hacían filas tomando distancia y en algunas escuelas, cuando había actos escolares, iban bandas militares y enseñaban a marchar. Los recreos eran más tranquilos y silenciosos. Sin embargo, en la escuela también había resistencia. Había una lista limitada de contenidos, por ejemplo, en primer grado solo se podían enseñar 13 letras, frente a esto, algunos maestros y maestras usaban un doble cuaderno. En un cuaderno se enseñaba lo que pedían los militares y en el otro, clandestino, se enseñaba contenidos que estaban prohibidos pero que los docentes consideraban necesarios e importantes. Aunque los centros de estudiantes estaban prohibidos, existían de manera reducida y clandestina. Ellos escribían revistas clandestinas en donde expresaban sus pensamientos. Hoy en día, la educación es diferente, es una escuela más democrática. Algunos chicos de séptimo nos comentaron lo siguiente: “La escuela es más integradora, tolerante y más interesante. Hoy hay inclusión de alumnos de características diferentes (como la religión o el color de piel) sin ser juzgados. Pero el punto más positivo es poder debatir y expresarse libremente.” “En la escuela hoy podés conversar con tus compañeros y profesores, podés equivocarte y aprender de ese error sin que te reten, podés decir lo que pensás aunque sea diferente a los que piensen otros.” A 41 años de la última dictadura cívico-militar, celebramos la educación en democracia y mantenemos la memoria activa para que la escuela siga siendo un espacio de participación democrática. La última dictadura cívico-militar afectó todos los aspectos de la vida de las personas, incluyendo a la educación. Colegio La Obra 6º y 7º “B”

los ecosistemas naturales. Los ambientes artificiales en donde vivimos no nos dejan ver a nuestro sostén. Las viviendas, las ciudades y los ambientes artificiales nos hacen olvidar que todas estas construcciones humanas, para poder funcionar, necesitan de la fuente de energía externa, los ciclos de los ecosistemas naturales y demás aportes de la naturaleza. En estos lugares donde vivimos, se nos crea la falsa ilusión de que no necesitamos de la naturaleza para poder seguir viviendo. Nuestro planeta puede ser visto como una “nave espacial” con recursos limitados. En 1966 el famoso economista ecológico Keneth E. Boulding utilizó la idea de que la Tierra es como una nave espacial con recursos limitados que deben ser utilizados en forma racional y moderada para poder asegurar la supervivencia de la humanidad. Esta idea se convirtió en una gran contribución para la toma de conciencia de que vivimos en un mundo finito. Instituto Gutenberg

DERECHOS Todas las personas en el mundo y los niños y adolescentes tenemos derechos, sin importar el sexo, color, religión, lengua, ideas, pensamientos, origen, etc. Tratar diferente o mal a una persona por alguna razón en particular, ya sea por su peso, el color de su piel, su altura, etc; es discriminar. Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos. En la actualidad se ven diferentes hechos de violencia entremezclados con discriminación, especialmente entre niños y jóvenes, donde el bullying es lo más común entre ellos. Por ejemplo, en las escuelas se nota cuando los compañeros hacen burla a otro porque es bajo, gordo o usa anteojos. Esta situación es incómoda y muy triste para el que la padece, por eso es muy importante que en la escuela veamos cómo a lo largo de la historia se han producido terribles hechos de discriminación y violencia en contra de los Derechos Humanos. Lo vemos en el ejemplo claro de Ana Frank, en la época de la dictadura militar argentina, etc. Consideramos que es muy importante conocer y desarrollar estos hechos en profundidad, no solo para que nunca más vuelvan a ocurrir, sino también para que desde allí podamos tomar conciencia de lo importante que es respetar y valorar las diferencias entre las personas. Escuela Municipal Dr. Gob. Arturo Zanichelli LO QUE OPINO SOBRE LAS ESCUELAS PÚBLICAS

VIOLENCIA UNA ESCUELA DE GÉNERO PARA TODOS UN TEMA QUE PREOCUPA La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género, que impacta de manera negativa a su identidad y bienestar social, físico o psicológico. De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género, enfoque compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años. FEMICIDIO EN LA ARGENTINA: El femicidio es un crimen que consiste en el asesinato de una mujer, solamente por el hecho de ser mujer, dándole a este concepto un significado político para denunciar la inactividad en las conversaciones internacionales o de los Estados. Tres casos de femicidio En los últimos años se produjeron en el país varias desapariciones de mujeres jóvenes que tuvieron un desenlace trágico. Recordamos a Noelia Akrap y Serena Rodriguez, de 15 años de edad y Araceli Ramos, de 19. Escuela Nº 7 D.E. 8 “Niñas de Ayohúma”

Algunos gobiernos creen que los que trabajan en una escuela pública lo hacen porque han fracasado. Pero no, porque los maestros hicieron una elección para trabajar en la escuela pública. Los maestros no enseñan sólo materias, sino que ayudan con la educación en general. En la escuela pública cualquier chico/a es aceptado. Yo creo que la escuela pública debería tener plata para estar mejor, para poder comprar cosas cuando se rompen, para poder arreglar la escuela, para que les den un buen sueldo a los trabajadores. Si no, dentro de poco no va a haber más escuelas públicas porque nadie va a querer trabajar ahí y los padres van a decidir mandar a los chicos a otras escuelas que estén bien. No me gustaría que desaparezca la escuela pública. Acá pueden venir los chicos pobres, también chicos que tienen problemas de enojo, o problemas para pensar, o para hablar bien y que en otros lados no son aceptados.

En la escuela pública te aceptamos siempre. Cuidémosla entre todos.

Escuela Integral Interdisciplinaria Nº 14 D.E. 14 13


ACTUALIDAD

ANA FRANK: Recuerdos con un mensaje para dar Presentamos a Albert Gomes de Mesquita, compañero de Ana Frank, quien nos dió su testimonio el sábado 7 de mayo en la Feria del Libro.

Fue un evento en el cuál se recibió a este sobreviviente de la Shoá, al cual tuvimos la posibilidad de escuchar y emocionarnos con su relato, conociendo su historia. Asistieron periodistas, gente del museo y público en general. El sábado 7 de mayo, en la Feria del Libro, recibimos a Albert Gomes de Mesquita, compañero de colegio de Ana Frank. Con

currió a nuestro país con el objetivo de contar su testimonio. Lo que contó fue el modo de vivir que tenían en aquella época, cuando Hitler estaba en el poder, fomentado el odio a los judíos y quitándoles todo tipo de libertades. Albert tuvo que irse a colegios especiales y no pudo estar con gente que no fuera de su propia religión. Él sobrevivió luego de pasar por diversos escondites.

CUANDO LAS PALABRAS PEGAN Y DUELEN

recordar que el dolor del abuso verbal se aferra en lo más profundo del ser, pero como no se nota en la superficie, tal vez pocas personas se darán cuenta de lo que se está viviendo. ¿Qué hacer frente a situaciones de violencia verbal en la escuela? Se sabe que un alumno sufre de acoso cuando es objeto, innumerables veces a lo largo del tiempo, de un comportamiento agresivo que le causa intencionalmente lesiones o malestar por medio del contacto físico, las agresiones verbales, las peleas o la manipulación psicológica. En el caso de la agresión verbal abarca la burla, la provocación, el uso de apodos hirientes. El acosador puede actuar solo o dentro de un grupo de pares. Frente a estas situaciones es importante recurrir a un adulto de confianza, puede ser un docente o familiar. De esa forma se dará un primer paso que puede cambiar radicalmente la vida de quien es lastimado. La escuela tiene la responsabilidad de cuidarte y hacerte vivir una infancia y adolescencia lo mejor posible.

La violencia tiene distintas formas de manifestarse. No sólo puede reflejarse a través de un golpe, sino también a través de palabras que hieren y dejan cicatrices. Las palabras dejan huellas y pueden cambiar totalmente la vida de una persona. Los insultos, las descalificaciones personales forman parte de lo que se llama violencia verbal. No solamente las palabras lastiman, sino también la forma en que se comunican dichas palabras. Por ejemplo a través de los gritos se puede transmitir agresividad. ¿Qué se busca a través de la agresión verbal? Humillar y manipular a la persona que en este caso sería la víctima. Hay una relación de dominio, en donde quien ejerce la dominación trata como un objeto a quien es dominado. Cualquier persona puede ser víctima de violencia verbal. No importa la edad, el contexto en donde vive, trabaja o estudia. Está tan naturalizada dicha violencia que parecería que muy poco se hace al respecto para frenarla. La violencia a través de las palabras es el primer indicio de una relación tóxica que puede llegar a anunciar una segunda etapa de violencia, la física. El agresor suele aislar a la víctima de su entorno más cercano (familia, amigos) dejándola en un estado de total soledad e indefensión. La comunicación agresiva también tiene su reflejo en el lenguaje corporal, ya que cuando una persona está en tensión emocional, sus gestos físicos también transmiten una rigidez concreta. Es importante estar atento y reconocer cuándo alguien trata mal y quiere hacer sentir culpable a una persona. Es necesario 14

Dentro del marco del 70° Aniversario de la Publicación del Diario de Ana Frank, se han llevado a cabo una serie de actividades durante el mes de Mayo, siendo la visita del ya mencionado sobreviviente de la Shoá, una de las más importantes. Todos los año, el Centro de Ana Frank de Argentina realiza una serie de eventos, no solo buscando la reflexión, sino también la posibilidad de incluir a la sociedad en la problemática del racismo y la violencia que se genera en torno a ella. Esto se plantea como una problemática internacional, ya que es un tema a nivel mundial pero hoy, las guerras en nuestro mundo nos hacen pensar, por qué no, que hay muchas Ana Frank por ahí. De alguna forma la historia se repite, y los países que reciben refugiados son un concreto ejemplo de eso. Gracias a este testimonio y a su valentía hoy se puede divulgar, contar y escuchar la historia de la mano de alguien que vivió esa época. Con un caluroso aplauso terminamos este evento y le agradecimos haber hecho semejante viaje. Fundación Caminos

Derecho a tener Derechos

Argentina se rige mediante un gobierno democrático que cumple con nuestra ley Máxima, la Constitución Nacional, “como ciudadanos comprometidos no debemos permitir que violen nuestros derechos.” ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son facultades reconocidas a personas o grupos de personas por el solo hecho de ser humano. ¿Cuáles son sus características? Sus características son: -Inviolables: no porque en la práctica no se violen, sino porque los Estados deben agilizar los medios para evitarlo. -Universales: porque corresponde a todos sin discriminación. -Innatos: porque corresponde a todos los seres humanos, nacemos con ellos. -Obligatorios: porque los Estados firmantes del tratado de Derechos Humanos deben velar por su cumplimiento. -Progresivos: porque se van incorporando nuevas categorías a través del tiempo y por las luchas sociales. E.E.S. N° 59 “Escuela del Centenario” 4°3°C.O.

Problemática internacional:

CONFLICTOS BÉLICOS CON ARMAS QUÍMICAS

Por mucho tiempo los países de EEUU y Siria han estado enfrentados por diversas razones, y hoy en día solo quedan huellas y desgarradores testimonios de sobrevivientes.

Niños víctimas y sobrevivientes de los ataques. Algunos tienen quemaduras, a otros les faltan miembros del cuerpo.

EL AGRESOR BUSCA HACERTE SENTIR CULPABLE. Escuela Municipal Arsenio Murugarren

Ahora te toca escribir a vos:

-¿Qué le dirías a una persona que es agresiva con sus compañeros para que deje de serlo? -¿Qué le dirías a un chico que se siente burlado o maltratado para que se anime a pedir ayuda?

Hace ya mucho tiempo en el país de Siria se vienen realizando bombardeos contra las personas que habitan ahí. Estos ataques han sido mutuamente entre el gobierno de Estados Unidos y Siria. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, 321.358 personas han muerto durante la guerra, incluyendo 17.411 niños. En el último mes el gobierno de Estados Unidos fue atacado por aviones del gobierno sirio y murieron más de 80 personas, aparentemente con armas químicas que habían arrojado. Pero el gobierno de Al Asad ha negado contundentemente haber empleado armas químicas en sus operaciones en el norte de Idlib y señaló como posible expli-

cación la explosión de una fábrica de armas químicas de Al Qaeda. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el lanzamiento de un ataque con misiles en ciertos puntos estratégicos de Siria justamente como respuesta al supuesto uso de armas químicas por parte del gobierno de Bashar al Assad. Con el fin de tomar conciencia y frenar este conflicto el fotógrafo Ensar Ozdemir ha retratado en Turquía niños que, tras sufrir lesiones devastadoras por los bombardeos en Siria, se han visto obligados a huir del país. Escuela Municipal Ángel Nicolás Gastaldi


ACTUALIDAD

LA CIENCIA La importancia de Y EL conservar la memoria REENCUENTRO ¿En qué ayudó la ciencia a las Abuelas de Plaza de Mayo? Mediante la estructura del ADN se pudieron reconocer muchas personas desaparecidas.

La memoria histórica se refiere a acontecimientos o hechos que generan impacto en un país o un grupo social, y que dejan huellas en la memoria individual o colectiva. Recordar no solo es parte de un triste y doloroso momento, sino que es una evidencia de todo lo que pasó allí, para que no se vuelva a repetir. Para pasar una página, primero hay que haberla leído.

La historia tendría que ser entendida como una ciencia de estudio del pasado, que intenta explicar los cambios sociales. La función del historiador no es la suma o recolección de datos sino el establecer una metodología capaz de ofrecer explicaciones. Conocer el pasado, responde a la necesidad de todos los pueblos de conocerse a sí mismos y de transmitir ese conocimiento a las Durante la última dictadura cívico-militar argentina, los militares desaparecieron muchas personas. Fue por esto que se formó la agrupación de Abuelas de Plaza de Mayo, que día a día luchaban por encontrar a sus hijas/os y a sus nietas/os. Una vez que su lucha daba frutos y encontraban algún probable nieto/a, el problema era demostrar ante la justicia su familiaridad. En 1979 las Abuelas leyeron una noticia que las esperanzó. Se podía probar, mediante un examen de ADN, el parentesco entre un padre y un hijo. Pero, en la mayoría de los casos las madres y los padres estaban desaparecidos, por lo que este tipo de examen se dificultaba. Ante este obstáculo recorrieron varios países buscando soluciones concretas. En Nueva York se encontraron con el médico genetista argentino exiliado, Víctor Penchaszdeh. Él les explicó que era posible pero que había que trabajar mucho porque esta era una situación inédita en el mundo. Para ello se formó un equipo de investigación que, utilizando el descubrimiento de Rosalind Franklin sobre la estructura de doble hélice del ADN, tras varios años de trabajo lograron comprobar la histocompatibilidad entre abuelas/ os y nietas/os y analizar el vínculo biológico entre las personas. Ante la imposibilidad de transportar miles de muestras de sangre desde Argentina hasta Estados Unidos, vieron la necesidad de encontrar aquí un laboratorio equipado con la tecnología requerida para este estudio. Para llevarlo a cabo se pusieron en contacto con Ana María Di Lonardo, jefa de la Unidad de Inmunología del Hospital Durand, quien contaba con todo lo necesario. Fue así como se creó el primer Equipo de Filiación. En proceso democrático, las Abuelas presentaron un proyecto de ley que daba validez legal a los análisis y que se estableciera la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, convertido en ley en mayo de 1987. Colegio La Obra 6º y 7º “A”

Femicidio

generaciones futuras. ¿Por qué es grave borrar la memoria histórica? Nuestra vida se centra y se basa en la memoria, nuestros sentimientos, emociones, vivencias y recuerdos son la base de nuestro día a día. La búsqueda para comprender el presente a través del pasado. La importancia de no borrar la memoria histórica, es que conocer nuestro pasado nos permite entender el presente, y no volver a repetir los mismos errores. De la nota de página 12 de José Pablo Feinman: Parque de la memoria “Nada más cómodo que olvidar”: Murieron muchos. Y tenemos la obligación de recordar ese horror. No porque si lo recordamos no volverá a repetirse sino porque recordarlo es aún nuestra posibilidad de habitar sanamente en este país y hasta en este mundo. Una moral es posible: la de no olvidar el horror y la de pensarlo. Recordemos una frase que escribió Ana Frank en su diario: “No se nos permite tener nuestra propia opinión. La gente quiere que mantengamos la boca cerrada, pero eso no te impide tener tu propia opinión. Todo el mundo debe poder decir lo que piensa.” Escuela de Comercio Nº 16 D.E. 7 “Gabriela Mistral”

“NUNCA MÁS PRIVILEGIOS A LOS CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD”, PIDIERON LAS ORGANIZACIONES MASIVA MARCHA EN PLAZA DE MAYO EN REPUDIO AL 2X1

La impactante foto de la marcha contra el 2x1

Organismos se concentraron en Plaza de Mayo en repudio al fallo de la Corte Suprema de Justicia que aplicó el beneficio del “dos por uno” a un represor condenado por delitos de lesa humanidad.

Miles de personas colmaron las calles adyacentes y los alrededores del paseo histórico. La protesta fue encabezada por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y Abuelas de Plaza de Mayo. La representante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, fue la encargada de leer el inicio del documento de consenso de los diferentes organismos de Derechos Humanos que convocaron a marchar a la Plaza de Mayo. “Nunca más privilegios a los criminales de lesa humanidad, nunca más terrorismo de Estado, nunca más genocidas sueltos, nunca más el silencio, no queremos convivir con los asesinos más sangrientos de la historia argentina, ni que nuestros hijos ni las futuras generaciones tengan que hacerlo”, subrayaron las agrupaciones, ante una multitudinaria movilización. E.E.S. N° 177 “Profesora Mercedes Moreno”

En villa 9 de julio haciendo un poco de memoria, reclamando verdad y justicia •El día 24 de marzo ha sido elegido como un momento especial para recordar todo los años parte de nuestra historia, pedir justicia y buscar verdades sobre algo que pasó hace 40 años atrás. •La escuela Saúl Taborda realizó una serie de actividades por grado para aprender un poco más sobre el tema. Representación de la obra artística: “DEJANDO NUESTRA HUELLA” Durante la semana anterior al 24 de marzo todos los alumnos de la escuela trabajaron desde diferentes ángulos recordando lo

“Las huellas del pasado marcaron nuestro presente... Nuestras huellas marcarán el futuro”

sucedido. Los alumnos de segundo ciclo realizaron una pintada en una de las paredes de la escuela para dejar plasmada la huella de cada uno, para que siempre sean recordados. Escuela Municipal Saúl Taborda

Femicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y que se refiere al asesinato de mujeres por razones de género. El femicidio es parte del fenómeno más amplio de violencia contra la mujer y toma diversas formas, además de la violencia física. El término femicidio fue utilizado por primera vez en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre los crímenes contra la mujer en Bruselas para definir las formas de violencia extrema contra la mujer. Diana Russell y Jane Caputti redefinieron este concepto en 1990 como “el asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia la mujer”. Enmarcan por lo tanto el femicidio como un crimen de odio.

Ni una menos en la Argentina

Desde que surgió en 2015, su consigna contra los asesinatos de mujeres se expandió por todo el país. “Ni una menos” fue apropiado por los distintos niveles de gobierno, por grupos feministas locales y extranjeros, sindicatos y agrupaciones políticas y sociales. La imagen que identifica al colectivo está presente en carteles de dependencias del Estado como en casas particulares, comercios y en redes sociales. Escuela de Comercio Nº 25 D.E. 2 “Santiago de Liniers”

CARTA DE LECTORES

Ella tiene la culpa Los chicos del Carande Carro quisieron saber qué pensaban las mamás acerca de la violencia de género. No sos vos ni yo, somos todos. Buscamos culpables. También excusas. Nos duele quitarnos la venda de los ojos y observar que las noticias se visten siempre de lo mismo: violencia de género. “Con la madre que tiene”, “él tenía aspecto de violento”, “ella es una exagerada”. ¿Y si dejamos de sacar las propias conclusiones sobre la base de lo que vemos? ¿Por qué no involucrarnos y pensar lo que sucede desde otro lugar? Si la sociedad está cuestionando, sentada cómodamente en una silla, de quién es la culpa cuando hay una víctima, estamos perdidos. ¿Quién puede saber lo que sucede puertas adentro en una pareja? ¿Acaso la manera de vestir de la mujer es causa justa para que se la maltrate? ¿El que viva sola o decida estar sólo con sus hijos, merece ser golpeada? Nos gritan en la calle, nos mandan a lavar platos, y muchas mujeres nos quedamos calladas. La violencia no justifica ninguna muerte más. Aprendamos a ayudar a quien está pidiendo auxilio. No importa si son famosos o viven en la esquina de nuestra casa. Ante un caso de violencia, somos partícipes también por prejuzgar, por callar y por justificar. Alejandra (mamá de alumna de 6º grado) Escuela Municipal Pedro Carande Carro 6º “B” 15


INSTITUTO ANA FRANK DE CAPACITACIÓN DOCENTE

Nuestras propuestas de formación tienen por objetivo la reflexión sobre la propia práctica, proveer a los participantes de estrategias y herramientas para el trabajo áulico, asumiendo el compromiso de producir conocimiento

Visitas al Centro Ana Frank Argentina El Museo está abierto para visitas particulares guiadas de martes a sábado, de 14 a 19hs. Las visitas para escuelas se solicitan telefónicamente al 3533-8505 o al 15-6120-9635 de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hs. Mail de contacto: visitas.centroanafrank@gmail.com VISITA 1: “Ana Frank, una historia vigente” y “De la dictadura a la democracia; la vigencia de los Derechos Humanos”

VISITA 2: Muestra - Taller “Libertad de ser, libertad de elegir”. “Libertad de ser, historias de discriminaciones y diversidades” y “Free2choose, dilemas de Libertad”. Todas las muestras del Centro Ana Frank se presentan también en formato itinerante. Las diferentes localidades del país pueden recibirlas. El proyecto incluye una formación intensiva de guías jóvenes locales. Más información, consultar a proyectoscafa@gmail.com

10° Concurso Literario y 6° Concurso Literario Inclusivo “De Ana Frank a nuestros días” A comienzo del ciclo lectivo se empiezan a recibir los textos literarios de todos aquellos jóvenes de entre 13 y 25 años, docentes y alumnos de escuelas de educación especial, a quienes los temas que el Centro Ana Frank propone, los inspiren a escribir. Los mismos se pueden presentar hasta mediados de julio. Estén atentos para solicitar las bases del Concurso Literario 2018 por mail a actividades.cafa@gmail.com. Podés ganar un viaje a Holanda dentro del programa “Ámsterdam desde la mirada de Ana Frank”.

para transformar con equidad el mundo en que vivimos. Cursos: Ana Frank y la escritura como práctica de libertad, Diversidad y convivencia en el aula, Violencia en la escuela, Formación de Ciudadanía a partir de las enseñanzas del Holocausto y El debate como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Modalidad: presencial, virtual y autogestionado. Ponemos a disposición del docente, contenidos y actividades para el aula en el sitio web del Ministerio de Educación de la Nación http://anafrank.educ.ar/ y publicaciones para trabajar con los alumnos.

Publicación y producción: Centro Ana Frank Argentina, Buenos Aires. Idea, compilación y redacción: Mayra Shalom Selección y corrección de textos: Alexandra Zalazar y Sol Centeno Equipo de lectura y selección de artículos: Inti Caporale - Diego Cutuli - Guido Diligenti - Anush Grati Ayelén Rabinovich - Alicia Ruiz Diseño: Laura Sus Redactores: Alumnos de 6º y 7º grado de primarias y 1º año de secundarias, y de escuelas de educación especial Agradecimientos: Patricia Szulman (Asociación Amigos del Centro Ana Frank Argentina). Auditorio de la Paz Soka Gakkai. Fotografías: Colección fotográfica de la Anne Frank Stichting (Amsterdam, Países Bajos). Para copiar las fotos se requiere la autorización previa

“Ana escribió su diario, nosotros escribimos el nuestro” Alumnos que leen para aprender y escriben para contar 10 Preguntas sobre el Proyecto de Periódicos 1. ¿En qué consiste este proyecto? Recuperando la experiencia de los tres años anteriores, en marzo de 2017, realizamos una nueva convocatoria, abierta a las escuelas del país, a participar de este proyecto. Les propusimos escribir textos sobre Ana Frank, el Holocausto, la dictadura militar en Argentina, Derechos Humanos en la actualidad, diversidad y convivencia. Partiendo de un formato predeterminado, crearon su propio periódico, elaborando entrevistas, encuestas, notas de información, afiches de campaña, juegos, entre otros. 2. ¿Quiénes participaron? La propuesta estuvo destinada a grupos de alumnos de 6º y 7º grado de escuelas primarias y 1º año de escuelas medias, así como escuelas de educación especial. Se elaboraron 64 periódicos. Algunos fueron realizados entre varios cursos de una misma escuela y otras escribieron más de uno. Encontrarán la lista detallada en esta página. 3. ¿De qué manera se presentaron estos periódicos? El equipo del Centro Ana Frank, eligió junto a las escuelas, 5 contribuciones de cada periódico para la elaboración de paneles, que luego fueron presentados el 15 de junio en el Auditorio de la Paz de la Soka Gakkai Internacional, en un evento muy especial. 4. ¿Cómo fueron elegidos los textos publicados? El contenido está compuesto por la contribución de los 64 periódicos. Todas las escuelas están representadas por un artículo. Esta es una tarea difícil ya que buscamos abarcar los diversos temas y presentar distintos tipos de textos (entrevistas, encuestas, dibujos, notas de opinión, artículos de investigación, etc.). 5. ¿Para quién está dirigido este periódico? Fue pensado para alumnos de las mismas edades que los grupos autores, pero puede ser trabajado por otros cursos y sus docentes; y por cualquiera que esté interesado.

6. ¿Dónde puedo encontrar las producciones de todas las escuelas? Los periódicos completos y los paneles, se pueden encontrar en nuestra página: www.centroanafrank.com.ar 7. ¿Por qué en algunos casos las notas han sido acortadas o levemente modificadas? Los textos más cortos permiten muchas veces poner en foco la información más importante y hace la lectura más fluida. Buscamos evitar repeticiones entre las notas de la misma sección y también nos encontramos con la dificultad del espacio limitado. Las pequeñas modificaciones fueron hechas para hacer más comprensible o accesibles algunos párrafos. 8. ¿Qué es el Centro Ana Frank? Es un museo con experiencias interactivas que desarrolla propuestas educativas e incluye una recreación escenográfica del escondite. Es parte de la Casa de Ana Frank de Holanda. Más Información sobre el Centro Ana Frank Argentina y su misión pueden encontrarse en www. centroanafrank.com.ar 9. Si tengo una consulta sobre este proyecto o quiero sugerencias acerca de cómo trabajar con este periódico, ¿con quién me puedo contactar? Podés escribirnos a actividades.cafa@gmail.com y buscar material en www.anafrank.educ.ar 10. ¿Cuál es la finalidad de este periódico? Procurando que haya una rica heterogeneidad de tipos de textos y de temáticas e integrando piezas de cada escuela, buscamos elaborar un material didáctico práctico, de calidad y con profundidad de contenido, poniendo en valor la capacidad de los jóvenes en el trabajo por una pedagogía de la memoria. En cada sección encontrarán actividades para trabajar en el aula.

Inscripción 2018 abierta. Escuelas interesadas en la 5° edición del Proyecto Periódico, escribir a: actividades.cafa@gmail.com

ENCUENTROS DE ESCUELAS

Desde el año 2012 realizamos en el Centro Ana Frank, Encuentros de Escuelas en la Diversidad de Culturas y Creencias. El objetivo principal es generar una experiencia vivencial de los alumnos y sus docentes, convocando a la reflexión y la puesta en valor de las identidades culturales y la construcción de convivencia en la diversidad. Cinco cursos escolares diversos se reúnen durante una mañana para presentar su institución y compartir su cultura y aquellos elementos que los identifican. En grupos mixtos piensan en cómo disminuir la violencia en la escuela y qué actitudes activas pueden asumir para lograrlo. Destinatarios: alumnos de 6° y 7° grado de escuelas primarias, 1° a 6° año de secundarias y escuelas de educación especial. Inscripciones: actividades.cafa@gmail.com

del/de los titular(es) de los derechos. Impresión: AGL - Artes Gráficas del Litoral © Textos Ana Frank: ANNE FRANK-Fonds, Basilea. © CAFA, 2017.

Si te discriminan comunicate con el inadi: 0800-999-2345

Lista de escuelas 2017

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES •Colegio la Obra - Nooit meer (6º y 7º A) y Voces que transforman (6º y 7º B) •Colegio Nº 4 D.E. 9 “Nicolás Avellaneda” - ¿Avanzamos o no? •Escuela Integral J. N. Bialik - Devoto - Esperanza, hasta el último segundo •Escuela Scholem Aleijem - En memoria •Fundación Caminos - Portavoz diario •Instituto Alberto Schweitzer - Una historia… mil historias •Instituto Bet El - Memoria, pasado, presente •Instituto de Educación Especial “Mi Mañana” - Extra Mi Mañana •Instituto Traso - Semana Ana, 2da edición •Instituto Súyay - Nazismo Sociedad Anónima •Instituto “William Morris” - Ana no duerme •Escuela Nº 1 D.E. 16 “Dr. Delfín Gallo”- La palabra de 7mo •Escuela Nº 3 D.E. 13 “Eduardo Holmberg” - Un mundo sin Libertad •Escuela Nº 6 D.E. 16 “Luis Pasteur” - Las palabras Hoy •Escuela Nº 7 D.E. 8 “Niñas de Ayohúma” - Diario de la memoria •Escuela Nº 9 D.E. 13 “Homero Manzi” - Voces que igualan •Escuela Nº 11 D.E. 20 “Emilio Von Behring” - Nunca más volveremos a pasar por estos hechos •Escuela Nº 13 D.E 20 “República de Filipinas” - Iguales y diferentes •Escuela Integral Interdisciplinaria Nº 14 D.E. 14 - El Súper Diario 14 •Escuela Nº 14 D.E. 18 “Guillermo E. Hudson” - Palabras que conviven •Escuela Nº 15 D.E. 16 “República Bolivariana de Venezuela” - Las huellas de Ana •Escuela de Comercio Nº 16 D.E. 7 “Gabriela Mistral” INFO GM 2017 •Escuela Nº 22 D.E. 13 “Santa María de los Buenos Aires” -Todo el mundo en un papel •Escuela N° 23 D.E. 7 “General Belgrano” - Escuela a diario •Escuela de Comercio Nº 25 D.E. 2 “Santiago de Liniers” La nocturna 25 PROVINCIA DE BUENOS AIRES •Colegio Montessori de Luján - Nuestra Bitácora escolar •Colegio Palabras de Ezeiza - Las voces del Palabras •Colegio SGS Loma Verde - Los informantes de Ana Frank •Escuela Cultural Armenia Jrimian - Jridiario CIUDAD DE CÓRDOBA •Escuela Municipal Ángel Nicolás Gastaldi - La voz de Colonia Lola •Escuela Municipal Arsenio Murugarren - Marcando en la paz •Escuela Municipal Alicia Moreau - La lupa de 6to A •Escuela Municipal Dr. Alfredo Orgaz - La prensa del Orgaz •Escuela Municipal Dr. Carlos Becerra - Los chicos del Becerra nos cuentan •Escuela Municipal Dr. Ernesto Molinari Romero - Historias para compartir •Escuela Municipal Dr. Gob. Arturo Zanichelli - El diario de todos •Escuela Municipal Dr. Horacio García - Una niña llena de valores, de ella aprendemos... •Escuela Municipal Dr. Raúl Fernández - Las voces de los chicos •Escuela Municipal Dr. Raúl Victorino Martínez - Voces para escuchar •Escuela Municipal Escribano Juan Antonio Paredes - El saber cordobés •Escuela Municipal Escribano Oscar Soto Lopez - Sueños de libertad •Escuela Municipal Gob. Dr. Amadeo Sabattini - Alta Voz •Escuela Municipal Gob. Justo Paez Molina - La voz de 6to B y 6to A Informando •Escuela Municipal Gobernador Brigadier San Martín Diario por nuestros derechos •Escuela Municipal Intendente Dr. Donato Latella Frías -#Sexto Informa (6º A) y Diario escolar, por el derecho a la infancia (6º B) •Escuela Municipal Julio González - Palabras que conmueven •Escuela Municipal Luz Vieira Méndez - Periódico La casa de atrás •Escuela Municipal Maestro Manuela Gregorio Oliva - Las voces de sexto •Escuela Municipal Pedro Carande Carro - Entrevista Local (6º “A”) y Las voces que exclaman… (6º “B”) •Escuela Municipal República de Italia - La voz de los niños de la República •Escuela Municipal Saúl Taborda - Mi diario personal •Escuela Municipal Dr. César E. Romero - Voces de Sacchi CHACO •E.E.S. N° 177 “Profesora Mercedes Moreno” - La voz chaqueña •E.E.S. N° 59 “ Escuela del Centenario” - El porqué… (3°C.O) y Validando experiencias(4°3°C.O) •E. E. T. N° 25 “Localidad Villa Ángela” - La corta vida de Ana Frank •E.E.T. N° 53 “J. D. Perón” - Historias por contar, libros por escribir •U.E.G.P. N° 188 “Chaco Austral” - Otras voces en nuestra voz •U.E.G.P. N° 57 “Fray Mamerto Esquiú” - Mirada Breñense POSADAS, MISIONES •Instituto Gutenberg –The secret histories


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.