Fusionando Ciudad y Naturaleza

Page 1

Fusionando ciudad y naturaleza

Isla de frescor Biodiversidad Agua Movilidad sostenible Productividad Reciclaje Ciclo de vida verde Emisiones casi cero Autosuficiencia Salud y bienestar
Ciudad y territorio Edificación Paisaje y espacio público

«Fusionando ciudad y naturaleza», que sirve de título para este libro, es el lema que hemos escogido para aglutinar nuestros compromisos de mejora en cada una de las acciones que desarrollamos. Trabajamos en tres disciplinas diferenciadas: urbanismo, paisajismo y arquitectura, tratando de ser muy especialistas en cada una de ellas, pero desde la imprescindible transversalidad que se requiere para desarrollar cualquier intervención. La emergencia climática se convierte hoy en nuestra principal transversalidad, aquella que debe guiar nuestras acciones.

Fusionando ciudad y naturaleza

30 compromisos para combatir el cambio climático

Prólogo

6 L a naturaleza es siempre la respuesta Enric Batlle

C onversaciones

11 E l planeamiento como vínculo entre lo urbano y la naturaleza J oan Busquets - Enric Batlle

20 E l paisaje como conector entre la naturaleza y las personas C lara Oloriz SanjuánJoan Batlle

2 7 L a edificación como nexo entre las personas y lo urbano M artha Thorne - Joan Roig

30 c ompromisos para combatir el cambio climático

38 I sla de frescor

40 - 3 o C / Arterias de aire fresco

42 Parc Central y espacios libres de Coll Favà en Sant Cugat del Vallès, Barcelona

50 E spacios bioclimáticos

52 Parque sobre la cubrición del ferrocarril en Vilafranca del Penedès, Barcelona

58 R efugios climáticos

60 O ficinas Ó Building en Barcelona

6 6 B iodiversidad

6 8 I nfraestructura verde 70 L as Vías Azules del río Llobregat en Barcelona

82 N uevas naturalezas

84 Re stauración paisajística del D epósito Controlado del Garraf, Barcelona

9 4 Edificios biofílicos

96 Parc Glòries Office Building en Barcelona

104 Agua

106 G eografía primigenia 108 Parque lineal de la riera de Sant Climent en Viladecans, Barcelona

114 S UDS - Sistemas urbanos de drenaje sostenible

116 Parque de exposiciones MEET en Toulouse

1 24 R eaprovechamiento 100%

126 T he Style Outlets en Viladecans, Barcelona

Í ndice

1 34

ovilidad sostenible

Itinerarios verdes

136 C onexión ciclable entre B arcelona y Esplugues de Llobregat por la avenida Diagonal

144 Puerta a puerta

146 C onexión peatonal entre Barcelona y Montcada i Reixac

152 E scaleras saludables

154 E stadio Johan Cruyff en Sant Joan Despí, Barcelona

162

Productividad

1 64 G obernanza alimentaria

166 O rdenación del sector Finestrelles en Esplugues de Llobregat, Barcelona

1 74 K m 0

1 76 R ecuperación y mejora del paseo histórico de la Boca de la Mina y creación del nuevo parque de los Aromas y el jardín agrario en Reus, Tarragona

1 82 Edificios productivos

1 84 A mpliación de la sede de Roche Diagnostics en Sant Cugat del Vallès, Barcelona

190 Re ciclaje

192 Re ciclaje urbano

194 U rbanización provisional del recinto industrial de Can Batlló en Barcelona

200 R evalorizar el lugar

202 Plaza de la cubierta de la «Máquina de Batre» en Sant Fruitós de Bages, Barcelona

208 R ehabilitar vs. demoler

210 S ede de Médicos Sin Fronteras en Barcelona

218 C iclo de vida verde

220 C iudad de ciudades

2 22 O rdenación de la manzana Gallina Blanca en Sant Joan Despí, Barcelona

228 S oluciones basadas en la naturaleza

2 30 C amino del bosque en el Cementerio de Roques Blanques en El Papiol, Barcelona

238 B alance neutro de carbono 240 S ede de Vega Instrumentos en Sant Cugat del Vallès, Barcelona

246 Emisiones casi cero

248 U n ambiente regulado naturalmente 250 S ector Llevant Mar en Gavà, Barcelona

2 56 S ostenibilidad lógica 258 Parc Central de Igualada, Barcelona

264 Edificios de energía casi cero 266 O ficinas Tánger 36 en Barcelona

274 Autosuficiencia

276 G enerar en el barrio, sumar energías 278 Transformación de manzanas en el distrito 22@ de Barcelona

284 Producir energía en el espacio público 286 C obertura verde de la Ronda de Dalt en Barcelona

294 1 00% balance energético positivo

296 S ede de Inditex en Arteixo, A Coruña

3 10

S alud y bienestar

312 U na ciudad inclusiva 3 14 Eco-illa laMercedes en Barcelona

324 Es pacios públicos saludables 326 C amino mirador en las antiguas minas de yeso de Igualada, Barcelona

334 Edificios WELL , el usuario en el centro

336 D istrito administrativo de la Generalitat de Catalunya en Barcelona Epílogo

348 U na historia íntima J oan Roig

1 32 M
6 Prólogo
Cementerio de Roques Blanques , El Papiol, Barcelona (España, 1981)

La naturaleza es siempre la respuesta

El profesor y físico Jorge Wagensberg, primer director de CosmoCaixa Barcelona, escribió en el año 2002 un libro que tenía por título Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? En la actualidad, tanto la emergencia climática de nuestro planeta como la pandemia causada por la COVID -19 nos han generado muchísimas preguntas… quizás en la naturaleza podemos encontrar muchas de las respuestas. En Batlleiroig hablamos de paisaje y de naturaleza desde nuestra fundación en 1981, año en el que ganamos nuestro primer concurso público, la intervención paisajística en el cementerio de Roques Blanques en El Papiol, Barcelona. Y desde entonces, de una manera más o menos consciente, estamos comprometidos con el medioambiente e implicados en la búsqueda de soluciones para resolver la emergencia climática. «Fusionando ciudad y naturaleza», que sirve de título para este libro, es el lema que hemos escogido para aglutinar nuestros compromisos de mejora en cada una de las acciones que desarrollamos. Trabajamos en tres disciplinas diferenciadas: urbanismo, paisajismo y arquitectura, tratando de ser muy especialistas en cada una de ellas, pero desde la imprescindible transversalidad que se requiere para desarrollar cualquier intervención. La emergencia climática se convierte hoy en nuestra principal transversalidad, aquella que debe guiar nuestras acciones. Creemos que debemos evolucionar hacia un posicionamiento más firme en cada una de las soluciones que aplicamos, innovando en todo lo que hacemos para conseguir realizarlo de una forma diferente. Algunos piensan que la solución al problema se encuentra en la reducción de la actividad humana, pero por el camino no cambian ninguna de las cosas que hacen y, por tanto, difícilmente consiguen reducir las emisiones de CO2 . Nosotros pensamos que no podemos reducir sin cambiar los sistemas que ahora están instaurados, debemos cambiar las maneras de hacer para poder reducir de manera drástica. No se reduce reduciendo, se reduce cambiando y solo se cambia innovando. Hemos realizado un análisis de los proyectos ya realizados, de los que estamos construyendo ahora y de los que nos gustaría desarrollar en el futuro, y de este estudio ha resultado una matriz de sostenibilidad que expresa nuestros compromisos en relación a la emergencia climática. Una matriz que relaciona nuestros tres ámbitos de trabajo –la ciudad y el territorio, el paisaje y el espacio público, el espacio construido– con los diez conceptos que consideramos imprescindibles incorporar en nuestro día a día con tal de combatir la emergencia climática y mejorar las condiciones de vida del planeta. Comenzamos el análisis con el concepto isla de frescor (cool island ) que en cierta manera aglutina a todos las demás en su búsqueda por diseñar unas ciudades, unos espacios públicos y unos edificios adecuados para responder ante la crisis climática en la que estamos inmersos. Y finalizamos con «salud y bienestar» que pone

7

Conversaciones

Joan Busquets Enric Batlle Clara Oloriz Sanjuán

10
Joan Batlle Martha Thorne Joan Roig Ricardo Devesa

El planeamiento como vínculo entre

lo urbano y la naturaleza

Joan Busquets

«Hay que entender que existen unas dinámicas por las cuales la sociedad se ha desarrollado a partir de la actuación de unas infraestructuras que, a su vez, hacían ciudad. La manera en que lo natural y lo urbano pueden encontrarse es a través de sus lógicas, de sus geometrías.»

Joan Busquets es Doctor arquitecto y urbanista. Profesor Martin Bucksbaum de Práctica de Planificación y Diseño Urbano en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Fundador de BAU B-Arquitectura i Urbanisme.

Enric Batlle

«Es imprescindible proyectar a nivel metropolitano las estrategias a seguir sobre cada uno de los temas en discusión: movilidad, energía, viviendas, logística, espacios naturales… Se requieren proyectos que aborden con intensidad la reforma urbana de las áreas e infraestructuras degradadas y obsoletas, así como intervenciones que mejoren la extensión y calidad de la infraestructura verde.»

Enric Batlle es Doctor arquitecto y paisajista. Vinculado al departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UPC desde 1982, es director del Máster Universitario en Paisajismo MBLandArch (ETSAB) y de la Cátedra de empresa Batlleiroig - UPC.

Ricardo Devesa [RD] Me gustaría empezar por el título del libro Fusionando ciudad y naturaleza (Merging Cities and Nature), pues sé que viene sugerido por Joan Busquets cuando invita a Batlleiroig a dar una conferencia en Graduate School of Design, Harvard University (GSD). ¿Por qué este título? ¿Quizás, ahora más que nunca, en el contexto pos-COVID, fusionar la ciudad con la naturaleza tenga más sentido que antes?

Enric Batlle [EB] Durante muchos años utilicé como título de mis conferencias «El jardín de la metrópoli», el título de mi tesis doctoral, que se definía como el conjunto integrado de todos los espacios libres metropolitanos, desde los espacios públicos habituales de la ciudad compacta –calles, plazas y parques–a los espacios que encontramos recuperando la geografía primigenia de la ciudad –mar, ríos y montañas–, desde los espacios intersticiales que aún mantienen agriculturas que deberíamos mantener a todas las infraestructuras obsoletas que podríamos reconvertir. «El jardín de la metrópoli» es la expresión de cómo las ciudades se pueden relacionar mejor con su espacio público, su espacio exterior y la geografía que les da soporte.

Posteriormente tuvimos la oportunidad de colaborar con el Área Metropolitana de Barcelona en los estudios previos para la re dacción del PDU metropolitano. Se trataba de un trabajo que lideró Joan, en el que nosotros participamos dirigiendo el ámbito referente a la infraestructura verde. Se realizaron varias exposiciones y publicaciones sobre el trabajo, que culminaron con una presentación en Harvard. Cuando me pidieron el título para mi ponencia volví a proponer «El jardín de la metrópoli», pero Joan me sugirió «Merging Public Space and Nature», que me pareció muy acertado como reflejo de nuestros trabajos. Posteriormente lo transformé en «Merging City and Nature» –el título de este libro– al elevar la infraestructura verde a la categoría de sistema que nos permite estructurar mejor nuestras ciudades, y también porque esta fusión de ciudad y naturaleza se extiende a todos nuestros proyectos, tanto a los de ciudad y territorio, como a los de paisaje y edificación.

11

Cervantes– con Esplugues de Llobregat –Finestrelles–. Su construcción ha provocado la necesidad de extender los carriles de bicicletas a lo largo de todos los municipios de la comarca. Su puesta en funcionamiento fue un detonante para que en otros lugares de la metrópoli se realizaran proyectos que también pretendían resolver las discontinuidades existentes.

decálogo que estructura este libro, ¿cómo podemos hacer que esa fusión entre lo construido y la naturaleza sea, por una parte, beneficiosa, pero por otra parte no renunciemos a cierto orden formal en lo urbano y arquitectónico?

EB L a naturaleza, los árboles y, por tanto, los entornos urbanos llenos de vegetación son beneficiosos para la salud de nuestros ciudadanos. Ya no se trata de poner árboles en las ciudades para embellecer nuestras calles o para recordar la naturaleza perdida, sino que sabemos que los árboles purifican el aire, controlan las emisiones de CO2 y reducen la temperatura. Tenemos estudios científicos que comparan la salud de los ciudadanos en función de su mayor o menor contacto con los árboles y sus resultados avalan la ineludible necesidad de construir ciudades más verdes.

Quiero comentar también una cierta polémica que percibimos en relación con la demanda de biodiversidad en las ciudades. Nuestros ciudadanos desean más zonas verdes, mayor interconexión con la naturaleza y un aumento de la biodiversidad en sus entornos urbanos, pero me atrevería a decir que en su mayor parte lo que desean es una naturaleza «bonita», «suave», «civilizada» y, en cierta manera, «inerte». En muchos proyectos promovemos corredores verdes que unen la ciudad con los espacios naturales próximos. Estos corredores son itinerarios para nuestros ciudadanos, pero también para que los jabalís u otros animales penetren en la ciudad. Si construimos retenciones de agua de lluvia que promuevan la infiltración y se queda el agua estancada, podría ser que aparecieran mosquitos. Si diseñamos un jardín de mariposas, se nos pregunta si también habrá abejas. ¿Ovejas sí y jabalís no? ¿Mariposas sí y abejas no?

RD E n cuanto a la salud y el bienestar, que para Batlleiroig es uno de los puntos del

Inundar la ciudad de naturaleza no implica, necesariamente, que se renuncie a ordenarla. Muchos de nuestros proyectos de parques públicos y entornos urbanos se han estructurado a partir de «sistemas» muy claros establecidos para configurar la vegetación, el agua o la topografía. En otros casos, la ordenación ha surgido del respeto por la geografía primigenia y la voluntad de establecer itinerarios verdes. Podríamos decir que nos dedicamos a invertir el orden de los factores.

Todos queremos una ciudad saludable, inclusiva, segura, porosa, no fragmentada por usos o clases. En Barcelona se habla mucho del modelo «supermanzana», que ha sido alabado por unos y criticado por otros.

16
El planeamiento como vínculo entre lo urbano y la naturaleza Ordenación del sector Finestrelles en Esplugues de Llobregat, Barcelona, 2004-2010 Conexión ciclable entre B arcelona y Esplugues de Llobregat por la avenida Diagonal, 2014-2018

En este caso concreto, como hay políticas a niveles comarcales y regionales, difumina mucho los bordes y la manera en la que se entiende. Es interesante la idea de catalogar los paisajes porque claramente es la forma como los vemos y la división del catálogo es un artificio de cómo los pensamos.

cambio que ha sufrido la técnica de proyección del paisaje en los últimos años.

RD ¿Cómo cartografiamos ciertos territorios para ver esas esencias paisajísticas o aislarlas en unidades? Desde vuestras prácticas p rofesionales en Batlleiroig, y en Groundlab, así como en vuestra práctica docente, ¿cómo dibujáis el paisaje? ¿En qué clave se introducen todas estas cuestiones políticas, de límites territoriales, dinámicas biológicas complejas y de recursos que mencionáis?

JB C reo que no hay una única propuesta de dibujo. Al final cada proyecto tiene sus formas de explicarse de acuerdo con los intereses y objetivos del proyectista. Hay otra parte más teórica, que tiene que ver con cómo se estudia el paisaje y según cada disciplina. Los paisajistas hemos pasado de dibujar de manera estática, como cuadros, a entender el paisaje como un proceso en constante evolución. Hoy en día nos interesa representar el proceso de drenaje del agua, el crecimiento de la vegetación o los flujos de personas. El dibujo se convierte en algo vivo y d inámico, como el paisaje. Este creo que es el gran

COS E s una pregunta clave, porque la manera en la que se dibuja o se cartografía algo, en definitiva, nos muestra cómo se piensa, cómo se maneja y cómo se controla. La cartografía es otro de los instrumentos del territorio. Esta alianza tiene su origen en esta idea de querer tasar y recoger impuestos; justamente todos estos instrumentos y la instrumentalización de la cartografía por parte del territorio tienen una historia y geografía muy específicas detrás. En este sentido, la relación entre la cartografía, el paisaje y la representación, es decir cómo se ve, cómo se visualiza y cómo se imagina, refleja los modos de pensar que hay detrás y cómo se debe manejar. N osotros utilizamos mucho la idea de paisaje como modo de pensar, representar e imaginar esa re lación entre naturaleza y sociedad. La cartografía ha jugado un papel muy importante en cómo se representan los territorios y en su estética, ya que la cartografía genera una imagen que describe cómo es o será el territorio. La alianza cartografía-paisaje también es muy interesante para interrogar cómo se instrumentalizan las tecnologías heredadas de sistemas de información geográfica e imágenes satelitales que están siendo apropiadas desde la práctica y cambian la forma de pensar los paisajes.

JB C omo profesor en la ETSAB, de Paisaje y de Arquitectura, me parece interesante ver las diferencias entre ambos grados universitarios. La manera de entender los planos topográficos es muy distinta, los intereses son diferentes, porque su formación es distinta. Me parece importante que la cartografía, de topógrafo, no se tome como una base para proyectar, sino que cada proyectista debe analizar el paisaje de manera diferente, para poder llegar a proyectar de manera propia.

COS S í, de hecho, la elaboración de la cartografía es un proyecto en sí. Muchas veces cuando vemos un mapa lo pensamos de manera objetiva, cuando justamente este es uno de los métodos que tiene la cartografía de imponer sus dinámicas de poder. Por eso es importante, como tú dices, apropiarse y subvertir esas cartografías supuestamente oficiales para proponer nuevas lecturas.

21 Clara Oloriz Sanjuán — Joan
Batlle Parque sobre la cubrición del ferrocarril en Vilafranca del Penedès, Barcelona, 2014-2016
10
Biodiversidad Agua Movilidad sostenible Productividad Reciclaje
Emisiones
Autosuficiencia Salud y bienestar
Isla de frescor
conceptos
Ciclo de vida verde
casi cero
30 compromisos para combatir el cambio climático

-3 °C / Arterias de aire fresco Parc Central y espacios libres de Coll Favà, Sant Cugat del Vallès

Infraestructura verde

Las Vías Azules del río Llobregat, Barcelona

Geografía primigenia Parque lineal de la riera de Sant Climent, Viladecans

Itinerarios verdes Conexión ciclable entre Barcelona y Esplugues de Llobregat por la avenida Diagonal

Gobernanza alimentaria

Ordenación del sector Finestrelles, Esplugues de Llobregat

Espacios bioclimáticos Parque sobre la cubrición del ferrocarril, Vilafranca del Penedès

Nuevas naturalezas Restauración paisajística del D epósito Controlado del Garraf

SUDS - Sistemas urbanos de drenaje sostenible Parque de exposiciones MEETT, Toulouse

Puerta a puerta Conexión peatonal entre Barcelona y Montcada i Reixac

Km 0

Paseo de la Boca de la Mina, parque de los Aromas y jardín agrario, Reus

Refugios climáticos Oficinas Ó Building, Barcelona

Edificios biofílicos

Parc Glòries Office Building, Barcelona

Reaprovechamiento 100% The Style Outlets, Viladecans

Escaleras saludables Estadio Johan Cruyff, Sant Joan Despí

Edificios productivos

Ampliación de la sede de Roche Diagnostics, Sant Cugat del Vallès

Reciclaje urbano Urbanización provisional del recinto industrial de Can Batlló, Barcelona

Ciudad de ciudades Ordenación de la manzana Gallina Blanca, Sant Joan Despí

Un ambiente regulado naturalmente Sector Llevant Mar, Gavà

Generar en el barrio, sumar energías Transformación de manzanas del distrito 22@, Barcelona

Una ciudad inclusiva Eco-illa laMercedes, Barcelona

Revalorizar el lugar Plaza de la cubierta de la «Máquina de Batre», Sant Fruitós de Bages

Soluciones basadas en la naturaleza Camino del bosque, Cementerio de Roques Blanques en El Papiol

Sostenibilidad lógica Parc Central de Igualada

Producir energía en el espacio público Cobertura verde de la Ronda de Dalt, Barcelona

Espacios públicos saludables Camino mirador en las antiguas minas de yeso, Igualada

Ciudad y territorio

Paisaje y espacio público

Rehabilitar vs. demoler Sede de Médicos Sin Fronteras, Barcelona

Balance neutro de carbono Sede de Vega Instrumentos, Sant Cugat del Vallès

Edificios de energía casi cero Oficinas Tánger 36, Barcelona

100% balance energético positivo Sede de Inditex, Arteixo

Edificios WELL, el usuario en el centro Distrito administrativo de la Generalitat de Catalunya, Barcelona

Edificación

ámbitos

3

Proyectando la ciudad bioclimática

Las ciudades –espacios públicos y edificios– se deben configurar para que dispongan de todas las conectividades posibles, las que promueven la conectividad ecológica, urbana y metropolitana, y las que refuerzan el carácter social de todas las actuaciones. Solo de esta manera las ciudades adquirirán la calidad bioclimática necesaria para mitigar los efectos producidos por el cambio climático. Los distintos lugares que conforman la ciudad –espacios para vivir, trabajar, estudiar, jugar o pasear–deberían estar interconectados con un conjunto de espacios productivos y equipados en los que se fomente la biodiversidad, la producción de energías sostenibles, el control de las aguas, el cultivo de alimentos de proximidad y el ocio de la ciudadanía. Se trata de un conjunto de proyectos que consigan uno de los objetivos estratégicos más importantes para el futuro de nuestras ciudades: que caminantes, ciclistas, transporte público, alimentos, agua, aire y, en definitiva, la vida, puedan fluir libremente por unos entornos urbanos más frescos y agradables.

38

Isla de frescor

39 Refugios climáticos Espacios bioclimáticos -3 o C / Arterias de aire fresco
Oficinas Ó Building en Barcelona, 2019

Infraestructura verde

Nuestras ciudades disponen de un conjunto de infraestructuras verdes muy diversas, que ocupan una parte importante de su territorio y que componen una red de espacios abiertos que está llena de valores ecológicos, de posibilidades de uso para el ocio y de capacidades productivas. Una red ambiental y social que podría ser la columna vertebral de nuestros territorios urbanos. Un conjunto de espacios de características diversas, pero con objetivos comunes: fomentar la biodiversidad urbana, promover la conectividad ecológica y social y valorizar su productividad para así garantizar su conservación.

Conexión del parque dels Torrents con el parque de Can Boixeres

Parque dels Torrents

Nueva infraestructura verde desde Collserola hasta L’Hospitalet de Llobregat

B-23

Avda. Països Catalans

Nueva continuidad urbana de la Ronda de Dalt hasta Esplugues de Llobregat

Parque Natural de Collserola

Esplugues de Llobregat

B-20 Via Augusta Carretera Real

Parque Cervantes

Avda.Diagonal

Parque de la Solidaritat Barcelona

Nuevo parque equipado de Can Cervera y conexión con el parque de la Solidaritat y Can Vidalet

100 200 50 0

Los estudios de transformación del entorno de la B-20 en Esplugues de Llobregat apuntan a una mejor integración urbana basada en el mantenimiento y recuperación de los corredores verdes naturales, que en esta área están conformados por los torrentes que bajan de la sierra de Collserola.

68

Preservar y potenciar la biodiversidad metropolitana

La matriz ecológica que conforma la red de mosaicos agroforestales y el sistema hidrológico debe penetrar en la metrópolis y mantener o reforzar los espacios de biodiversidad, existentes o recuperados.

Potenciar la conectividad ecológica y social de la infraestructura verde

El sistema de las infraestructuras verdes de nuestro territorio no debe ser una suma de elementos verdes aislados, sino un sistema de redes que se superponen deliberadamente para permitir que los diversos flujos –ecológicos, urbanos y territoriales– discurran en armonía y funcionen como un solo sistema que permita todo tipo de conexiones humanas y ecológicas.

Además de sus papeles como preservadora de la biodiversidad y punto de encuentro cívico, la infraestructura verde debe mantener y reforzar el papel tradicional de espacio para la agricultura y la ganadería, acercando la producción alimentaria a los consumidores. Esta cercanía no debe ser solo física: su objetivo debería ser que la ciudadanía conozca y disfrute de las áreas agrícolas como un lugar para el esparcimiento y el aprendizaje.

69 Ciudad y territorio Biodiversidad
Poner en valor su productividad para garantizar la conservación de su extensión y calidad
70 Infraestructura verde

Las Vías Azules del río Llobregat , Barcelona (España, 2006-en curso), una infraestructura verde que recupera los valores medioambientales intrínsecos y fomenta su uso social responsable como espacio libre periurbano.

270 km de Vías Azules, desde el nacimiento del río Llobregat hasta el mar, y a lo largo de los ríos Anoia y Cardener

71 Ciudad y territorio Biodiversidad

Históricamente, el río Llobregat fue el corredor habitual para las nuevas infraestructuras que permitieron el desarrollo de nuestro territorio. El área metropolitana de Barcelona es, quizá, donde este fenómeno se dio con mayor intensidad. Durante las últimas décadas, se construyeron carreteras, autopistas, ferrocarriles y todo tipo de redes de servicios e instalaciones a escala territorial. Este proceso derivó en un deterioro generalizado de su condición como espacio natural, de sus hábitats y la calidad de su agua. Por otro lado, esta sucesión de infraestructuras a lo largo de su cauce generó una enorme barrera que cortó, en muchos casos, la relación de los municipios y sus ciudadanos con el río.

Durante los últimos años, nuestra actitud como sociedad hacia el río ha cambiado. Queremos recuperar y mejorar sus valores ecológicos y, al mismo tiempo, aprovechar su gran potencial como espacio de ocio y de contacto con la naturaleza de nuestras ciudades. En este contexto hemos tenido la oportunidad de participar en varios proyectos, siempre con una visión de conjunto, buscando un balance entre estas dos realidades; el río como ente vivo y cambiante, lleno de vida y con sus propias dinámicas; y, a su vez, el río como espacio de ocio periurbano que permita su disfrute por parte de la ciudadanía de una manera responsable.

Zonas

72 Infraestructura verde
Vía
Azul de l’Anoia
Vía Azul del Cardener
Camino de las Guixeres de Igualada Cornellà Espacios Naturales del Delta del Llobregat Sant Feliu de Llobregat Molins de Rei Sant Boi El Prat del Llobregat El Prat Playa El PratAeropuerto Sant Vicenç dels Horts Sant Andreu de la Barca Sant Sadurní d’Anoia Martorell Esparreguera Monasterio de Montserrat Canaletes Sant Vicenç de Castellet Capellades Vallbona d’Anoia Castellgalí Manresa Cardona Súria Navarcles Callús El pont de Vilomara La Pobla de Claramunt Igualada Santa Margarida de Montbui Jorba Gelida Sallent Baells Balsareny Navàs Puig-Reig Gironella Cercs Valls de Torroella Guardiola de Berguedà Castellar de n’Hug La Pobla de Lillet
Vía Azul del Llobregat
Puertas de acceso /
equipadas Miradores Zonas de descanso Puentes Puntos de interés Información Playa / Pantano Transporte público
73 Ciudad y territorio
Las Vías Azules del río Llobregat Barcelona
Biodiversidad
96 Edificios biofílicos

Parc Glòries Office Building en Barcelona (España, 2014-2019), una fachada cerámica, vegetal y altamente eficiente que promueve la biodiversidad y se extiende por los jardines de Ca l’Aranyó.

97 Edificación Biodiversidad
825 m l de jardineras para una envolvente vegetal orientada al parque 57 6 00 m l de lamas cerámicas 610 m ² de terrazas Certificación BREEAM Certificación LEED PLATINUM

Parc Glòries es un edificio de oficinas situado en el distrito tecnológico 22@ de Barcelona. Se trata de un edificio de planta longitudinal con fachada a la calle Ciutat de Granada de diecisiete plantas piso. La planta baja acoge un porche que prolonga por la fachada trasera que da al parque los accesos situados en los chaflanes y el acceso principal a las oficinas. Las plantas de la 1 a la 8 ocupan toda la longitud del edificio mientras que las plantas 9 a 16 ocupan, aproximadamente, 3/4 de su longitud, de manera que retrasan el testero que da a la calle Tánger. Ambas son plantas diáfanas, libres de pilares, con un núcleo de comunicaciones compacto y unas escaleras exteriores de evacuación en ambos extremos.

Los criterios básicos de la actuación se centran en 3 grandes áreas:

1 / Ahorro: material, energético y de recursos hídricos.

2 / Calidad ambiental: minimización de agentes contaminantes exteriores e interiores, calidad de los espacios en materia de iluminación natural, confort material y calidad del aire.

3 / Dotación del edificio de los equipamientos necesarios para propiciar la salud de sus usuarios, su uso sostenible y ejercer una contribución al medioambiente: terrazas y espacios biofílicos, espacios que propician el reciclaje, equipamientos que fomentan el uso de transporte no contaminante, espacios comunes que promueven el deporte y la salud física y áreas dedicadas al descanso, en contacto con la naturaleza y el aire libre.

C/ Bolívia

C/ Tànger

El Ensanche de Barcelona. El edificio reconoce la trama urbana del ensanche de Barcelona y construye los dos chaflanes en las calles Bolívia y Tànger.

Plantas

98 Edificios biofílicos
Avda.Diagonal
20 10 50
C/ Ciutat de Granada C/ Roc Boronat 50 0 20 10
Planta tipo Planta 9
Planta
Planta 10
16

Parc Glories Office Building es un edificio biofílico que se relaciona con los jardines de Ca l’Aranyó situados en el interior de manzana, que busca una conexión ecológica con la naturaleza, que mejora la calidad del aire y que potencia la biodiversidad. El edificio permite la entrada de luz natural en todos sus espacios y el contacto visual directo con la vegetación a través de las terrazas y las jardineras que inundan de verde la fachada trasera.

99 Edificación Biodiversidad Parc Glòries Office Building Barcelona
Sección transversal 20 10 50

Generar en el barrio, sumar energías

La concentración de la producción y el consumo de recursos en lugares diferentes generan unas ciudades extractivas de los recursos de la naturaleza incompatibles con un modelo sostenible. En nuestros tejidos urbanos existen múltiples opciones de producción de energía y de reciclaje de recursos que se deben desarrollar con el objetivo de conseguir ciudades libres de emisiones. Reduciendo los consumos y generando energía en el barrio podemos conseguir que las áreas urbanas produzcan los recursos necesarios para ser autosuficientes.

/ Humedal

/ C ompostadora para reciclaje de residuos orgánicos

/ Árboles frutales

/ Huerta comunitaria

/ Vegetación autóctona

/ Piscina de fitodepuración

/ B atería de hidrógeno y lignina

/ Pérgola fotovoltaica

/ Reconstrucción del castillo del pueblo

/ Inercia térmica de edificios parcialmente enterrados

/ Pérgola vegetal solar

/ Patio bioclimático

En nuevos proyectos urbanísticos de cierta dimensión es necesario pensar en el cierre de los ciclos hidrológicos, de materiales y especialmente energéticos. En el caso del ecobarrio de Vilamaniscle , un pueblo del Empordà en Girona, los sistemas pasivos de las viviendas, así como la producción energética local, permiten crear un ciclo cerrado de producción y consumo en el conjunto de la comunidad.

276
1 2 3 4 5 6
10 11 12 9
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
7 8
8

artificiales

Aprovechar las fuentes de energía renovables de origen natural que reciben tanto la ciudad como los espacios naturales: solar, eólica, geotérmica… pero también las generadas por la actividad humana como el frío y calor residuales de actividades industriales o el gas procedente de los residuos urbanos.

Trabajar en red para maximizar el rendimiento conjunto del sistema

El equilibrio del sistema requiere que todos los elementos de la ciudad estén conectados en red, de manera que las cubiertas que reciben sol o las industrias que generan calor puedan estar conectadas a las oficinas que necesitan electricidad o las viviendas que necesitan calefacción, y gestionadas de forma profesional y centralizada, con una actualización continua de los sistemas.

La mezcla de usos con balances energéticos diversos en diferentes horarios permite pensar en coordinar esfuerzos para equilibrar la generación y el consumo de energía, de manera que la demanda se mantenga lo más constante posible y pueda ser satisfecha con el menor coste ambiental y económico.

277 Ciudad y territorio Autosuficiencia
Utilizar todos los recursos energéticos disponibles, tanto naturales como
Aprovechar las sinergias generadas por la mezcla de usos y la economía de escala de la ciudad

El emblemático anillo viario de Barcelona –las Rondas– fue proyectado en los años sesenta y materializado treinta años después gracias al empujón de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Las obras supusieron una transformación urbanística sin precedentes en la ciudad. Aunque la Ronda de Dalt fue un éxito como infraestructura viaria, las carencias que tenía a nivel de espacio público hicieron que no se tardara en empezar a pensar en su posible cobertura. Era necesario recuperar la continuidad de unos barrios que desde finales de los ochenta se encontraban divididos.

Treinta años después, ha sido posible recuperar la vida social delante del Mercado de la Vall d’Hebron, entre los barrios de la Teixonera y Sant Genís dels Agudells, donde aparentemente había desaparecido casi por completo. Un nuevo paradigma de la movilidad ha dejado atrás los coches como protagonistas principales. Se ha recuperado la infraestructura como parte activa del sistema de espacios libres de nuestra ciudad dando importancia al pasear, a la interacción entre vecinos y a la pacificación de nuestras calles.

Un jardín lineal

Una franja de vegetación de anchura variable en el lado montaña se convierte en un conector ecológico entre el parque de Collserola y los diferentes espacios verdes existentes en torno a la ronda, extendiendo el paisaje de bosque mediterráneo de la sierra sobre la nueva arteria cívica.

288 Producir energía en el espacio público
Planta general B-20 B-20
Paseo de la Vall d’Hebron Barrio de la Teixonera
Avda. del Jordà Avda.deVallcarca 50 10 0
Barrio de Sant Genís dels Agudells Mercado de la Vall d’Hebron
289
Paisaje y espacio público Cobertura verde de la Ronda de Dalt Barcelona
Autosuficiencia 5 10
Sección

La transformación del complejo industrial de Inditex en Arteixo en un complejo más humano, verde, integrado y saludable se ha llevado a cabo en diferentes etapas a lo largo de estos años; y en la actualidad se está trabajando en sus últimas fases.

En una primera fase, que incluyó el desarrollo de tres edificios que acogen un comedor, un auditorio, un gimnasio y oficinas de tecnología, se sentaron las bases de

Edificio de Zara.com 2019-2020

Pérgola fotovoltaica de 5536 m2 , aparcamiento en superficie 2019-2020

la estrategia general: se dio más amplitud al complejo al intercalar espacios exteriores generosos entre los nuevos edificios que se conectaron entre ellos y con los edificios originales con un sistema de pasarelas exteriores a modo de claustro. A partir de 2020 se iniciaron los proyectos en el lado opuesto de los edificios originales, con un nuevo edificio de oficinas y estudios fotográficos para Zara.com que se implantó de manera tangente a

la extensión de uno de los ejes del claustro, de modo que este nuevo edificio quedó conectado de manera muy directa con el resto del complejo.

En estos momentos estamos trabajando en los proyectos de culminación del anillo verde perimetral y en dos nuevos edificios: un segundo comedor y un nuevo edificio de oficinas de 170 0 00 m2 y cinco plantas para los cuatro departamentos de Zara, situados a conti -

298 100 % balance energético positivo

Edificios de servicios de la sede central de Inditex: edificio mixto con auditorio, comedor, gimnasio y oficinas 2015-2018

Futuro edificio para Zara Comercial 2022-en construcción

Anillo verde 2021-2022

Nuevo comedor para Zara Comercial 2022-en fase de proyecto

nuación del edificio de Zara.com y en paralelo a los existentes. El nuevo edificio, de 233 metros de fachada, se caracteriza por su horizontalidad, la sencillez de sus formas, la sostenibilidad y los amplios espacios de trabajo diáfanos, concebidos para potenciar una dinámica de trabajo horizontal entre los distintos departamentos.

299 Edificación
Sede central de Inditex Arteixo Autosuficiencia
314 Una ciudad inclusiva

Un desarrollo urbano que reconoce la historia arquitectónica y la significación social del lugar a partir de la reutilización de diversos edificios existentes: como puerta de entrada al nuevo barrio se preservará el edificio de dirección y administración, con los jardines y la recuperación del lago original. Otros elementos que se conservarán alrededor de la plaza serán el taller de pinturas junto a la calle Ciudad de Asunción y el edificio en altura de talleres y oficinas de los años setenta. Asimismo, se mantendrá el volumen de entrada de los talleres de los años setenta en la parte posterior del recinto.

317 Ciudad y territorio Eco-illa laMercedes Barcelona
Salud y bienestar
Edificios a conservar 1/ Edificio de dirección 1951 2/ Nave de producción 1951 3/ Fábrica de 1951 4/ Taller de pintura de 1960 5/ Talleres años setenta 1 2 3 4 5 50 10 0 Planta general C/ de Sant Adrià C/ de la Ciutat d’Asunción C/del’Havana
Antigua Fábrica Mercedes-Benz, Barcelona, 2 de junio de 2022. Todo el equipo de Batlleiroig en la fiesta celebrada en motivo del 40 aniversario del despacho.

Ivan S án chez Fabra

Director y Socio Senior

Joan Batlle Blay ×+ Vicedirector y Socio

Mario Súñer Díaz × Vicedirector y Asociado

Antoni Monté Llopis Asociado

Albert Nolla Parals ×

Bárbara Freire Ares

Begoña Roget de Aysa

Carles Esquerra Julià

Clàudia Amías Roget

Cristina Casanovas David Bravo Villafranca

David Pérez Cuello

Francesc Montero Llorca

Gabriel Romero Fossas

Gemma Montané Cartró

Héctor Castillo Barrio

Isabel Pérez Manen

Jordi Juanola Rosselló

Jorge Espinosa Morales

Laura Florentín Aragón

Lidia Carrillo Parra ×+

Marc Ruiz Llorente

María Moure Rosende

Marina Santos Loshuertos

Mario Monclús Bazanbide

Marta Ines Cot ×+

Marta Sanz Cuso ×

Mauricio Morfín Quintanar

Mercè Lorente i Gras

Òscar Torra Moneny

Patricia Flores Hernández

Roger Mermi Ribalta

Violeta Garcia Torralbo

Xavier Llerena i Bastida

Técni c os Admin istración batlleiroi g equipo 74 13 6 535 Infraestructura verde Edificio verde
Comunicación 5 Ciudad verde I+D 2 Cátedra UPC Planeamiento Paisaje Edificación batlleiroig equipo
Sa ntiago C aval le r Director Biodiversidad

Enric Batlle Durany ×+ Socio Fundador

Doctor Arquitecto y Paisajista

Joan Roig i Duran × Socio Fundador Arquitecto

Albert Gil Margalef × Socio Senior y CEO Arquitecto

Planeamiento

Abel Porcar Badal ×s Director y Socio

Helena Valls Fígols ×s Ignasi Rincón Riquelme ×s Mercedes Blay Blanc ×s Tomás Barreiro Vescovo ×s

Paisaje

Ivan Sánchez Fabra × Director y Socio Senior Joan Batlle Blay ×+ Vicedirector y Socio Mario Súñer Díaz × Vicedirector y Asociado

Antoni Monté Llopis ×b Asociado

Albert Nolla Parals × Bárbara Freire Ares ×+ Begoña Roget de Aysa × Carles Esquerra Julià × Clàudia Amías Roget ×+ Cristina Casanovas LópezAmor ×

David Bravo Villafranca × David Pérez Cuello × Francesc Montero Llorca ×b Gabriel Romero Fossas × Gemma Montané Cartró × Héctor Castillo Barrio × Isabel Pérez Manen × Jordi Juanola Rosselló × Jorge Espinosa Morales ×+ Laura Florentín Aragón × Lidia Carrillo Parra ×+ Marc Ruiz Llorente × María Moure Rosende × Marina Santos Loshuertos × Mario Monclús Bazanbide × Marta Ines Cot ×+ Marta Sanz Cuso × Mauricio Morfín Quintanar × Mercè Lorente i Gras × Òscar Torra Moneny × Patricia Flores Hernández ×+ Roger Mermi Ribalta × Violeta Garcia Torralbo × Xavier Llerena i Bastida ×

Edificación

Helena Salvadó Giné × Directora y Socia

Meritxell Moyà Vilalta ×v Vicedirectora y Asociada Anna Lloret Papaseit × Vicedirectora y Asociada Josep Batlle Blay × Director y Socio Beatriz Barral Santos × Asociada

David Sesé López × Asociado

Laura Quintana Fernàndez × Asociada

María Lourdes Romeo Sus ×p Asociada

× A rquitecto + Paisajista s Ur banista

1 A rquitecto técnico

i I ngeniero agrícola

P E specialista en Interiorismo

b E specialista en Gestión de calidad

v E specialista en Fachadas p E specialista en Sostenibilidad

Adrià Loza Gutiérrez × Ainhoa Fernández Calleja × Alba González Vilar × Alba Moreno Rodríguez × Aleix Masjoan Colomer × Ana Gómez Fernández × Ana Valverde Cabello de los Cobos × Anna Porta Almagro × Annabel Barba Calpe × Begoña de Pablos Alfaro × Blanca Hinojosa Arner × Clara Caldes Ortín × Clara Doyhambehere × Claudia Márquez Sala × Claudia Senovilla Martínez × Cristina Batalla Vilacis × Cristòfol Tauler Bennàsar × David Balseiro Garcia × David Casado Pérez × David Guzman Lirio × Diana Martínez Badía × Edurne Oyanguren Zorita × Eirene Presmanes Yrurzun × Elena Coronas Soucheiron × Elena Miralles Coll × Esther Díaz Salas × Fernando Marí Rebollo × Francisco Javier Luna Gómez × Irene Ayala Castro × Irene Escudé Moreno × Javier Blasco Claveria × Javier E. Castillo Sánchez × Joan Balle Llabrés × Joane Amasorrain Larrañaga × Jordi Llàcer Macau × José Sanz Gorordo × Josep Maria Navarrete × Josu Acebrón Gutierrez × Laura Menéndez Smith × Lucía Ortiz de Galisteo López × Manuel Pedraz Salas × Marc Sánchez Olivares × Maria Comas Giménez ×P

María Ferrer Morey × María Méndez Gago × Mariano Aguado de Sas × Marina del Aguila Ramos ×P Marta Gil Margalef × Marta Gragera Caballero × Martin Hauge × Miquel Manén Gorgas × Nerea Castell Sagües × Nieves Gómez García × Núria Ribas Ortiz × Pablo Macías Trujillo × Pau Morgado Martí × Pau Solés Gimbernat × Paula Lladonosa Farré ×P Paula Ortiz Arias × Pilar Álvarez Alvargonzález × Rafel Bonet Sisniega × Rita Pérez Morandeira × Ross Pérez Aiyer × Santi Xercavins Julià × Margaret Tara Maalouf × Xabier López Corres ×

Técnicos

Diana Calicó Soler 1+ Asociada y Directora A rquitectos Técnicos

Carolina Valero Ramos 1 David Sobrino Viguín 1 Elisabeth Torregrosa Avilés 1 Gemma Ramon Mestre 1 Helena Canals Albiol 1 Jordi Pontnou Orga 1 Laura Luque Pan 1 Victor Susagna Holgado 1 Marc Torrella Mayol 1

Antonio Duran Bautista × BIM Director Agnès Parcerisa Giné ×

Alberto Blay Blanc IT Director

Administración

Vanesa López Blanco Directora

Anna Gracia Moegle Elisabet Bueno Sanchez Miriam Gómez Ortega Selena Gómez Gámez Vanessa Maneiro García

Comunicación

Ana Badía Alzuria × Directora

Alicia de las Heras Benito × Inés Piñeiro Ozores × Paula Amargós Molina × Paula Piñeiro Ces

Santiago Cavaller Galí i Director Biodiversidad

Fusionando ciudad y naturaleza 30 compromisos para combatir el cambio climático

Publicado por Actar Publishers, New York, Barcelona www.actar.com

Autores Batlleiroig

Editora Marta Poch Poch Comunicación

Coordinación Actar Ricardo Devesa

Coordinación Batlleiroig Ana Badía

Diseño gráfico spread. Tomoko SakamotoDavid Lorente

Contribuciones Enric Batlle Joan Batlle Joan Busquets Clara Olóriz Sanjuán Joan Roig Marta Thorne

Revisión textos Anna Tetas

Tipografía FK Grotesk Neue BIR de Florian Karsten

Impresión y encuadernación Arlequín & Pierrot SL

Indexación ISBN: 978-1-63840-010-3

Impreso en España Fecha de publicación: noviembre 2022

Disponible en inglés Merging City and Nature: 30 Commitments to Combat Climate Change ISBN (inglés): 978-1-63840-009-7

Imagen de cubierta: Conexión peatonal entre Barcelona y Montcada i Reixac, 2019-2020. © Jordi Surroca

La editorial ha puesto todo su empeño en contactar con aquellas personas e instituciones que poseen los derechos de autor de las imágenes publicadas en este volumen. En algunos casos su localización no ha sido posible y, por esta razón, sugerimos a los propietarios de tales derechos que se pongan en contacto con la editorial.

Créditos fotográficos

© Antonio Navarro Wijkmark, 31, 62, 63, 64, 65, 128, 130, 131, 154, 156, 157, 158, 159, 160-161, 194, 197 (izq.), 198, 199, 210, 212 (inf.), 213, 266, 269, 270, 271, 272, 283, 294, 302, 303, 304, 305, 323 (inf.), 336, 339, 341, 342, 343, 344-345, 349, 354-355

© Archivo DOCOMOMO Ibérico, 317

© Arxiu Municipal de Sant Fruitós de Bages, 204 (izq.)

© Ariel Ramírez 240, 244

© BIR, 13, 16 (der.), 54, 60, 73 (cen.), 82, 84, 88, 81, 90, 91 (infs.), 92, 103, 116, 118 (inf.), 121, 124, 126, 166, 178 (sup.), 197 (der.), 200, 204 (der.), 212 (sup.), 234 (sup.), 261 (inf.), 284

© DEL RIO BANI, 334

© Goa Invest, 300

© Google Earth, 252

© Google Maps, 174

© Jordi Miralles, 182

© Jordi Surroca, 6, 15, 19, 21, 24, 25, 33 (sup.), 43, 44, 45, 46, 49 (sup.), 47, 48 (sup.), 50, 52, 55, 56, 57, 70, 73 (sup./inf.), 74-75, 77, 79, 80, 91 (sup.), 93, 108, 111, 112, 113, 118 (sup.), 119, 122-123, 136, 138, 139, 140, 141, 142-143, 146, 149, 150, 151, 168, 170 (sup.), 176, 178 (inf.), 179, 180, 181, 184, 187, 188, 189 (inf.), 202, 205, 206-207, 230, 232, 233, 234 (inf.), 235, 236, 237, 256, 258, 260 (sup.), 261 (sup.), 262-263, 286, 288, 289, 290, 291, 292-293, 326, 328, 329, 330, 331, 332 (inf.), 333, 351, 353, 358

© Jorge Poo, 106

© Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, 46 (inf.), 48 (inf.)

© Luis Díaz Díaz, 33 (inf.), 296, 301, 306, 307, 308, 309

© Oriol Gómez, 264

© Quim Bosch, 16 (izq.), 228, 260 (inf.), 332 (sup.)

© Rafael Vargas, 96, 99, 100-101, 102, 103 (der.), 278, 280, 281,

© SBDA, 23, 32, 58, 94, 152, 170 (inf.), 189 (sup.), 192, 208, 216, 217, 222, 225, 226, 227, 238, 242, 250, 253, 254, 255, 282, 298-299, 312, 314, 316, 318, 320, 321, 323 (sup.), 324

© Stupendastic, 171, 172-173, 245

Todos los derechos reservados © de la edición: Actar Publishers © de los textos: sus autores  © de las imágenes, fotografías y dibujos: sus autores © de las traducciones: sus autores

Esta obra está sujeta a derechos de autor. Todos los derechos reservados, sobre el total o parte del material, específicamente los derechos de traducción, reimpresión, reutilización de ilustraciones, recitación, transmisión, reproducción en microfilm u otros medios y almacenamiento en bases de datos. Para cualquier tipo de uso, debe obtenerse permiso del propietario de los derechos de autor.

Distribución

Actar D, Inc. New York, Barcelona. New York 440 Park Avenue South, 17th Floor New York, NY 10016, EE. UU. T +1 212 966 2207 salesnewyork@actar-d.com Barcelona  Roca i Batlle 2-4 08023 Barcelona, España T +34 933 282 183 eurosales@actar-d.com

30 compromisos para combatir el cambio climático

El estudio Batlleiroig, con sede en Barcelona y fundado en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig, habla de ciudad y de naturaleza. Un discurso que, a lo largo de su trayectoria, se ha concretado en un férreo compromiso con el medioambiente, donde la naturaleza es siempre la respuesta. Con una mirada holística, que busca vincular la definición de lo urbano a las lógicas del paisaje, una visionaria apuesta por la innovación y un equipo estable, diverso y en continua formación, Batlleiroig propone treinta compromisos que son y serán el eje vertebrador de su discurso como agentes transformadores de la ciudad y el territorio.

B ajo el lema «Fusionando ciudad y naturaleza», Batlleiroig plantea e ilustra, a través de proyectos desarrollados desde las tres disciplinas diferenciadas en las que trabaja –paisajismo, arquitectura y urbanismo–, soluciones que procuran el bienestar y la salud de las personas, que promueven acciones contra la emergencia climática y que están vinculadas al desarrollo futuro de las ciudades. Incluye tres conversaciones entre Joan Busquets y Enric Batlle, Clara Olariz y Joan Batlle, y Marta Thorne y Joan Roig.

-3 o C / Arterias de aire fresco Espacios bioclimáticos Refugios climáticos Infraestructura verde Nuevas naturalezas Edificios biofílicos Geografía primigenia SUDS Reaprovechamiento 100 % I tinerarios verdes Puerta a puerta Escaleras saludables Gobernanza alimentaria Km 0 Edificios productivos Reciclaje urbano Revalorizar el lugar Rehabilitar vs. demoler Ciudad de ciudades Soluciones basadas en la naturaleza Balance neutro de carbono Un ambiente regulado naturalmente Sostenibilidad lógica Edificios de energía casi cero Generar en el barrio, sumar energías Producir energía en el espacio público 100 % balance energético positivo Una ciudad inclusiva Espacios públicos saludables Edificios WELL , el usuario en el centro 9781638400103 54495

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.