5 minute read

archivos d‛lectura

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Luctus accumsan tortor posuere ac ut consequat. Libero enim sed faucibus turpis in eu. Est pellentesque elit ullamcorper dignissim cras tincidunt lobortis feugiat. Amet justo donec enim diam vulputate ut. Viverra mauris in aliquam sem fringilla ut morbi tincidunt.

Purus semper eget duis at. Blandit cursus risus at ultrices mi tempus imperdiet. Dictum sit amet justo donec enim diam vulputate ut. Magna etiam tempor orci eu. Enim ut sem viverra aliquet eget sit amet. Ultrices gravida dictum fusce ut placerat. Sit amet volutpat consequat mauris nunc congue nisi vitae. Tempor orci dapibus ultrices in. Porta non pulvinar neque laoreet suspendisse interdum. Amet nulla facilisi morbi tempus iaculis urna id volutpat. Viverra aliquet eget sit amet tellus cras adipiscing enim eu. Phasellus egestas tellus rutrum tellus pellentesque eu.

Advertisement

Feugiat nibh sed pulvinar proin gravida hendrerit lectus a. Nec tincidunt praesent semper feugiat nibh. Nunc lobortis mattis aliquam faucibus purus. Diam vulputate ut pharetra sit amet aliquam id. Sed sed risus pretium quam vulputate dignissim suspendisse. Tristique nulla aliquet enim tortor at

CAPÍTULO II cadavre exquisensamble colectivo

La conformación del paisaje

Alejandra Calle Cárdenas

La complejidad del paisaje

Andrés Camilo Patiño González

Paisaje, una reproducción del espacio

Armando Javier G

¿Es el paisaje un concepto únicamente artístico?

Carlos Andrés Benavides Cano

La conformación del paisaje

Carlos Daniel Santacruz

La conformación del paisaje

David Felipe López Grajales

La conformación del paisaje

David Romero

La conformación del paisaje

Luis Sebastían Bravo

La conformación del paisaje

María Fernanda Cárdenas Agudelo

La conformación del paisaje

Marlon Alejandro

La conformación del paisaje

La conformación del paisaje

Alejandra Calle Cárdenas

Las grandes ramas del conoci miento humano como la botáni ca, la geografía y la medicina, existen y son reconocidas gracias a las experiencias de las personas y a su capacidad de agrupar los fenómenos y características del mundo que los rodea. La geografía, definida como “ciencia que estudia las relaciones entre la sociedad y el espacio”, integra diferentes campos de estudio ya que requiere tanto las interpretacio nes como los análisis del entorno global para tomar decisiones y dar recomendacio nes (IGAC, s.f.); el paisaje es parte integral de la geografía, solo es posible tener una noción de este a partir de su relación con el tiempo y el espacio; tiene forma, estructura, función, lugar en un sistema y puede desarro llarse, modificarse, ser reempla zado y finalizar (Sauer, 2006).

Cada persona percibe su entorno de manera diferente, cada estímulo que recibe de su espacio vital construye su percepción del paisaje y le da forma a su identidad...

Píe de página

Aponte García, G. (2003). Paisaje e identidad cultural.

Busquets Fàbregas, J., & Cortina Ramos, A. (2009).Gestión del paisaje: Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje.

Maderuelo, J. (2010). El paisaje urbano.

Sauer, C. (Agosto de 2006). La morfología del paisaje.

2 3 4

El paisaje definido como “la realidad física generada a partir de la actividad humana y el entorno” se fundamenta en las percepciones que tienen las personas sobre este y en los bienes y servicios (ambientales, estéticos, espirituales, económicos, entre otros) que se puedan encontrar en él, pero tanto las personas como las sociedades son dinámicas, por lo cual el paisaje también lo es y se transformará constantemente, lo que dificulta su estudio y comprensión (Busquets Fàbregas & Cortina Ramos, 2009). A partir de esta definición se establece la diferencia entre paisaje natural y cultural, la primera se refiere a las condiciones físicas del lugar, al “contenido” del área o paisaje, lo que naturalmente se formó y está a disposición de todas las especies; mientras que la segunda se refiere al uso que el ser humano le dé a estos bienes y servicios y a las modificaciones que le realice (Sauer, 2006).

Cada persona percibe su entorno de manera diferente, cada estímulo que recibe de su espacio vital construye su percepción del paisaje y le da forma a su identidad; pero es una relación recíproca, el paisaje forma al individuo y el individuo construye el paisaje, ambos dinámicos y vulnerables; como afirmó el geógrafo paisajista Jay Appleton (1986) “El paisaje es lo que la gente hace de su entorno después de que la naturaleza lo ha puesto en sus manos”. Una sociedad crea su identidad a partir del paisaje natural, el cual modifica posteriormente para satisfacer sus necesidades creando un nuevo paisaje que le proporcionará una nueva identidad a la siguiente generación; muchas veces afectándolo irreparablemente, deteriorándolo de tal manera que podría acabar el paisaje y deberá buscar uno nuevo para asentarse (Aponte García, 2003).

Las definiciones de paisaje dependen mucho del espectador que lo esté describiendo, de la época y la cultura en que se ubique; por lo cual, intentar definir paisaje urbano (lugar en su mayoría con escenarios artificiales) es mucho más complicado ya que se tiene muy arraigado el concepto de paisaje con la naturaleza, pero al desligar lo natural al paisaje se puede encontrar que las ciudades también crean identidad en las personas a partir de percepciones y construcciones sensoriales (Maderuelo, 2010).

Andrés Camilo Patiño

1 2

Durante toda la vida se han concebido múltiples maneras de ver e interpretar el territorio: el paisaje “urbano y rural” a través del arte, esquemas y herramientas gráficas, que si bien son subjetivas brindan estándares y cánones que los clasifican y generalizan para su mejor entendimiento.

Para comprender la definición del paisaje lo primero a tener en cuenta es que este es inherentemente alterado por la visión culturalista, entendiéndose la raíz etimológica de paisaje como “lo que se ve desde un lugar”, y sabiendo que “lo que se observa no siempre es lo que existe”, por tanto, la interpretación de un paisaje se encuentra alterada por el observador y su percepción del mundo, es decir desde un enfoque individual y subjetivo que tiene arraigo al contexto en que vive.

“Nuestra existencia cotidiana está hecha de ‘fenómenos’ concretos: personas, animales, ríos, árboles y bosques, piedra, tierra, madera y agua, ciudades, calles y casas, puertas, ventanas, y muebles; ella está hecha también de sol, de luna y de estrellas, de nubes que se desplazan, de días y noches, de estaciones que pasan. Pero nuestra vida comprende igualmente unos fenómenos más intangibles como son las emociones. Son los ‘datos’, el ‘contenido’ de nuestra existencia.”

GENIUS LOCI.

Paisaje Ambiente Arquitectura – Christian Norberg Schulz (1979)

3

Es por ello que el perspectivismo es un punto clave en la ensoñación o la recepción de un paisaje ya que este se encuentra condicionado tanto por factores objetivos como la morfología, los elementos y sus propiedades físicas, como por factores subjetivos referidos a lo estético, bello, sublime, maravilloso, pintoresco y adicionalmente condicionado por aspectos sensibles y emocionales.

4 5

Explicado esto, el paisaje es un constructo mental, es decir no es objetual y mucho menos explicito, sería entonces una fusión del noúmeno y el fenómeno que deviene en una amalgama del mundo material en el mundo sensorial. Es por tanto que el paisaje es tan infinito y susceptible a interpretaciones como observadores haya, cada uno asimila y elabora una concepción espacial a través de sensaciones y percepciones durante la “interpretación” del paisaje.

Píe de página

Molano, Frank (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la Ciudad capitalista contemporánea.

Lefebvre, Henry. (1975). El derecho a la ciudad.

Cullen, G. (1981). El Paisaje Urbano: Tratado de Estética Urbanística.

Si bien el paisaje no es la naturaleza o territorio, de estos dependen la búsqueda constante de proyectar los estados de ánimo y la belleza desde un modo inconsciente o desinteresado por parte del observador. Así mismo surge el paisaje urbano a partir de la cualidad de la ciudad; de albergar recuerdos, sentimientos y sensaciones estéticas; que reclama la capacidad de ser interpretada y llamada paisaje. Dicho esto, sería difícil encontrar una disciplina que pueda abordar el concepto del paisaje con todas sus aristas, tan diverso, tan dinámico como los

García, María Teresa (2013). La ciudad resignificada, arte y nuevos medios en el espacio público contemporáneo.

Norberg-Schulz, Christian. (1979). Genius Loci: paesaggio, ambiente, architettura.

This article is from: