14
Periódico ACORE / Edición 580 / junio de 2018
Coyuntura nacional
Los riesgos latentes que enfrenta Hidroituango Por: KienyKe
El panorama al interior del proyecto eléctrico Hidroituango sigue siendo complejo debido a movimientos de tierra que se registran muy cerca al vertedero, es por eso por lo que Empresas Públicas de Medellín (EPM) identificó tres posibles amenazas que enfrenta la obra.
El primer riesgo que identificó EPM es que el flujo de agua por la casa de máquinas es constante, sin presentar novedades en la última semana, con un promedio que fluctúa entre 1.100 metros cúbicos de agua por segundo y 1.200 metros cúbicos de agua por segundo. Según manifestó la empresa, las lluvias de los últimos días ocasionan que el embalse presente un crecimiento en el caudal de este, el cual en la actualidad se encuentra en la cota 393,34 metros sobre el nivel del mar, y de continuar con ese crecimiento, se calcula que este llegaría
Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, indicó que este problema no se solucionará en días y que por el contrario se necesitarían de meses para poder hacer frente a la situación.
a la cota 401 a mediados de junio, y de este modo pasaría de manera natural el agua por el vertedero, que es una de las metas de EPM.
Los recientes movimientos de tierra que
se presentan en la parte alta de la montaña son otro de los riesgos latentes al interior del proyecto. La empresa aseguró que geólogos monitorean de manera permanente con alta tecnología estos deslizamientos, cuyos desprendimien-
Por: Daissy Cañon
Esa advertencia fue la última pero no la única, el propio alcalde del municipio Ramón Antonio Rodriguez, quien murió esa noche, llevaba meses solicitando al gobierno nacional y al departamental que ordenara la evacuación de los habitantes por la alerta dada por ecologistas y geólogos sobre lo que podría ocurrir con el volcán del Nevado del Ruiz, si el cráter Arenas aumentaba su actividad, como efectivamente pasó, lo que produjo expulsión de gases materiales y aire caliente que derritieron un casco de hielo del nevado y produjeron la avalancha por el cauce del río Lagunilla, arrastrando a gran velocidad agua, piedras, lodo, escombros y llevándose a su paso todo lo que encontraba.
El tercer riesgo posible en Hidroituango es sobre la estabilidad y las filtraciones que se han presentado en la presa. Para EPM la presión del embalse sobre la presa está “en los rangos esperados y el monitoreo no revela que se muevan por fuera de lo previsto para la situación actual del proyecto”. La empresa señaló que estas filtraciones se tratan de controlar con el depósito de material fino para ayudar a impermeabilizar y taponarlas.
Hay que oír las advertencias La noche del 13 de noviembre de 1985 cuando la avalancha provocada por el volcán Nevado del Ruiz desapareció a Armero, algunos de sus habitantes salieron huyendo del agua y el lodo gracias a una advertencia hecha al cierre del noticiero TV Hoy hacia las diez de la noche, para que sus habitantes abandonaran sus viviendas y salieran del pueblo porque el volcán había entrado en actividad. Días después muchos de quienes lograron salir se comunicaron con la redacción del informativo para agradecer por lo oportuno del aviso que los alertó y los hizo abandonar sus casas con lo que tenían puesto y salvar así sus vidas. Infortunadamente 25 mil personas murieron en una de la catástrofes más graves y dolorosas que recuerde el país.
tos, indica el radar, no superan todavía los 10 milímetros por hora.
Hoy cuando algunas voces prevén que puede presentarse una nueva tragedia provocada por la obra de la represa de Hidroituango, bien vale que a quienes les toca tomar medidas de fondo recuerden no solo el desastre y la muerte de miles de personas en Armero, sino cómo no se escuchó a quienes advirtieron basados en la experiencia y estudios que el volcán provocaría una avalancha devastadora. Con la experiencia de lo que pasó hace 32 años, es mejor prevenir que lamentar lo que pueda pasar con los habitantes de 17 municipios en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Sucre y Córdoba y completar la evacuación de quienes
están en riesgo. Tal como ocurrió con el alcalde de Armero, al que nadie le hizo caso y fue calificado de alarmista, no se están escuchando las voces de quienes sostienen que si no se toman medidas con respecto a las personas una posible avalancha los arrastraría con ella. A la Sociedad Colombiana de Ingenieros le corresponde alzar la voz y al mensaje de carácter interno de un ingeniero experto, que fue dado a conocer en un medio radial, así no represente a la Sociedad Colombiana de Ingenieros y su opinión sea netamente personal, como lo expresó la organización en un comunicado de prensa, tal vez sería mejor tenerlo en cuenta, porque si todo el esfuerzo
Además, desmintió que los materiales que se empelaron en el proyecto sean de mala calidad y que no corresponden a los estándares internacionales, necesarios para este tipo de obras civiles.
Por su parte, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez insistió en la falta de comunicación en el manejo de la información desde que se presentó la primera emergencia.
que hace EPM por superar los graves problemas que tiene a la presa hoy en cuidados intensivos infortunadamente no logra detener el desbordamiento del agua, es mejor estar preparados y no lamentar después el no haber escuchado ese tipo de voces, por apocalípticas que parezcan. Más allá de si esta mega obra tiene o no problemas de ingeniería, de cálculos o de cualquier otra índole que solo entienden los expertos, bien vale la pena oír así sea parafraseando a quienes dicen que al parecer no hay plan de contingencia, ni plan de evacuación, solo el de gestión del riesgo, que es genérico y no está concebido para evacuar municipios completos y que un plan de contingencia no es utilizar un silbato cuando hay peligro, sino establecer lo materiales y medios para trasladar a la población a un área segura, buses, camiones, helicópteros, entre otros medios de transporte y proveer habitaciones y alimentación para esa población en áreas seguras y no hacinar a las familias en carpas en un sitio público del mismo pueblo, como el estadio o una escuela o una iglesia que en caso de una avalancha también serían arrastrados por la fuerza del agua. Estas labores le corresponden a las autoridades locales, departamentales y nacionales, EPM que se ocupe de lo suyo y salve la presa porque con eso salva también la vida de un buen número de personas. Dios quiera que la ingeniería colombiana saque adelante a Hidroituango y que Armero ni hoy ni nunca sea superada por otra tragedia.
h t t p s : / / w w w. k i e n y k e . c o m / k i e n - e s cribe/hay-que-oir-las-advertencias-opinion-de-daissy-canon-hodroituango