A+C Primavera 2015

Page 1

GARDEN SANTA FE,

UNA OBRA PRIVADA PARA EL PÚBLICO LA DUPLA DE ARQUITECTOS MÁS EXITOSA DE PERÚ LA FORTALEZA DE UNA MUJER

REPRESENTA LA INDUSTRIA INMOBILIARIA EN PANAMÁ

EL URBANISMO Y LA NATURALEZA REINAN EN LOS NUEVOS PROYECTOS

DE ARIAS SERNA SARAVIA



Estudio de Dise単o Dise単o WEB & digital devices. Dise単o de imagen de marca. Dise単o de mobiliario.

www.SAINE-DESIGNER.com




Carta editorial La industria de la construcción en los países centroamericanos constituye uno de los sectores más representativos de su economía. Las obras que se erigen en las naciones son sinónimo de producción y son una palanca de desarrollo. En países como México éste sector ha vivido la historia del país y su tránsito hacia la modernidad ha estado cargado de altibajos económicos, transformaciones políticas, sociales y no ha hecho fácil el camino a las empresas que en él se desempeñan. En la última década hemos visto cómo a pesar de los desafíos que impone esta industria, la construcción ha sido el instrumento para crear ciudades compactas, polos de desarrollo y productos con una función social relevante a través de la renovación urbana y la inserción de servicios de primera calidad a todas las esferas económicas. En esta nueva edición de A+C Moderna queremos destacar algunas de las compañías que tras años de arrojo siguen participando del progreso del sector y su país, como es el caso de Constructora Próser que en sus primeros 25 años de vanguardia e innovación han favorecido a la modernización de las principales vías terrestres y edificaciones de 22 estados de la República Mexicana. Asimismo, Constructora Copachisa quien ha levantado más de 400 proyectos industriales y comerciales en todo el territorio. Por su parte, GC Inmobiliaria se propone crear un nuevo estilo de vida con ‘Cabo Norte’, una comunidad planeada que piensa en la armonía y las necesidades de las diferentes etapas de la vida, rodeada de experiencias y actividades naturales, con completos y variados servicios que la convierten en una insuperable opción para vivir e invertir. Sin olvidar, la importancia del nuevo urbanismo, una realidad que V&FO Arquitectos ha acogido comprometidamente a su práctica y que como en las grandes capitales de Latinoamérica, siguen imponiendo este fenómeno con sus trabajos actuales: Covalia y Torre KOI, con los que México empieza a juntarse al concurso de las naciones de otro nivel por su magnífica arquitectura que será un hito nacional. Queridos lectores, una vez más los invitamos a través de nuestras páginas a dar un paseo por los avances de esta industria en Latinoamérica y a descubrir los detalles más íntimos del éxito de las organizaciones líderes de la arquitectura y construcción de cada país. Deseando seguir siendo su guía perfecta para estar bien informados, estamos abiertos a sus comentarios y sugerencias, que sin duda son siempre de gran beneficio para nuestro crecimiento. Los Editores www.acmoderna.com

6

@ AC_Moderna Acmoderna

DIRECTORA EDITORIAL Melissa Mezarina JEFE DE COMUNICACIONES Tania González editorial@acmoderna.com PUBLICIDAD Fernando Daniel Inés Beltrán Valles attnclientes@acmoderna.com SUSCRIPCIONES GRATUITAS info@acmoderna.com COLABORADORES Begoña Arellano Jaimerena Enrique Burmeister Mario Rubén Berent Ramón C. Navas Benito Alberto Finkelstein Juan P. Fernández G. Julián Sastre May Ann Nadonga El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente la opinión de la editorial. Los anuncios publicados son responsabilidad del patrocinador. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del material publicado sin autorización escrita de los editores. A+C Moderna se reserva el derecho de publicar cualquier anuncio o artículo. Derechos Reservados.



"Lo que han dicho"

Ultiliza el hashtag #Acmoderna y @AC_Moderna para dar a conocer tus fotografías y obras arquitectónicas.

¡Las mejores fotos aparecerán en nuestro instagram y en la edición impresa!

“Muchas gracias a ustedes por la oportunidad de participar con un excelente medio y de mucha calidad. Les haré llegar la edición a mis clientes y ten por seguro que seguiremos en contacto para futuros proyectos. Quizás podríamos programar algo para Arboleda. De nuevo te agradezco y quedo a tus órdenes. Saludos." Roberto Garza One Development Group "Antes que nada permítame agradecerle su mensaje y su publicación. Ha sido un número muy bello y profesional, para nosotros ha sido un honor ver nuestro proyecto allí presentado. Todos los proyectos de la edición son muy lindos y especiales. Realmente disfruté mucho la lectura. Los felicito por el excelente trabajo que hacen y estoy seguro que se van a convertir en un referente para la arquitectura y construcción de proyectos inmobiliarios en Latinoamérica.” Antonio Dominguez Gerente METRÓPOLI S.A. “Por supuesto, he dado una rápida mirada... luego me detendré en el contenido... pero el impacto visual del material editado es realmente bueno, supera en imagen a la anterior... un muy buen impacto visual. Nuevamente, mi mas sincera felicitación.” Julio Torcello Presidente de Grupo Torcello “Con el gusto de saludarte y agradecer el artículo. Te queremos felicitar por la revista y el mismo ya que quedaron muy bien. Estamos a tus órdenes.” Arq. Jorge Arditti Arditti + RDT Arquitectos

8

“Muchas gracias por la publicación, el Arq. Andrés está encantado con la revista y ha sido un excelente articulo. Si pudieras hacerme llegar una publicación en físico o decirme en donde podemos adquirirla en Bogotá seria fabuloso. Saludos!!” GVA&Asociados


"Antes que nada la felicito por el excelente trabajo que hizo usted y su equipo en esta edición, le agradezco nos hayan tomado en cuenta ya que para nosotros fue un honor participar. En cuanto a nuevas publicaciones tenemos nuevos proyectos que con gusto les enviaremos si son de su interés." Arq. Alan Rahmane A. CRAFT Arquitectos “Quiero agradecerte de verdad por el trato absolutamente profesional, y por el resultado obtenido de la nota, ya que durante todo el proceso has sabido cuidar los mas mínimos detalles en la contención, desde el inicio hasta el final que hizo posible nuestra participación en A+C Moderna. Nos mantenemos en contacto y ojala en el futuro podamos participar nuevamente!" Apa Arquitectura "Ya se empezó a construir la Torre Mistral, que es la segunda del conjunto de Siroco. En un futuro me encantaría que hicieran un reportaje sobre ella." Arq. Luby Springall "Su revista es fantástica, y le felicito a Ud. y a todo su equipo. Creo que el artículo salió muy bien. Estaremos en contacto sin dudas para nuevas oportunidades. Le envío un saludo cordial." Arq. Carlos Ponce de León

A+C Moderna es la guía perfecta para ir siempre un paso adelante en la competitiva industria de la construcción latinoamericana.

ANÚNCIATE Y CONECTA TU NEGOCIO INTERNACIONALMENTE. Escríbenos a: info@acmoderna.com Para ayudarte a difundir tus proyectos: editorial@acmoderna.com + 1 310 910- 9154

@AC_Moderna Acmoderna WWW.ACMODERNA.COM


CONTENIDO / Opinión _12 La civilización del futuro tiene espíritu preventivo _13 Ciudades solares y arquitectura sustentable _14 La rehabilitación, empuje del sector de la construcción en España _16 Infraestructura azul: rentabilidad económica, social y medioambiental

/ Perspectiva _18 Tendencias 2015 en el diseño de grifería para baños y cocinas _20 Tubos Argentinos _23 ¿De qué hablamos cuando nos referimos a responsabilidad ambiental en el desarrollo urbano e inmobiliario? _24 ¿Cómo crear ciudad?. Desde la reforma a la extensión de las urbes


/ Proyectos Exitoso, verde y sustentable, así es Garden Santa Fe. Una obra privada para el público _28 El lenguaje arquitectónico y la integración multicultural de los usos mixtos _34 Una dupla que se complementa, BENAVIDES & WATMOUGH Arquitectos _40 “La mejor sustentabilidad nace de la idea arquitectónica”, en entrevista con Arditti + RDT Arquitectos _48 Cabo Norte, el lugar donde la armonía se traduce en comunidad _56 El desafío estructural de los edificios en Chile _60 Metropolitan Center es un proyecto de vida, es una ciudad dentro de la ciudad _64 Un edificio que refleja respeto urbano y responsabilidad ambiental _70 Proyectos innovadores, diferentes y de mucha valorización _74 “No hay trabajo más importante que la seguridad”: Copachisa Constructora _80

/ Aniversario Especial Constructora Próser, perfeccionando sus sistemas de operación para máxima calidad y eficiencia _84 La fortaleza de una mujer que representa la industria inmobiliaria en Panamá _90 Grupo Inter Desarrollos, emprendimientos que construyen ciudad _96


/ Opinión

.1

La civilización del futuro tiene espíritu preventivo

Por: Arq. Enrique Burmeister Vuelvo a examinar la nobleza que subyace de fondo en la idea de sostenibilidad, y francamente es una de las ideas más inspiradoras de nuestra época. Entre otras cosas, entiendo la sostenibilidad como un acto esencialmente previsor. Sustituir el criterio correctivo, para dar paso al criterio preventivo. Si dedicamos más tiempo a solucionar problemas debiésemos reflexionar en cómo sería si dedicásemos más tiempo a evitarlos. Corregir no es nada sostenible. La prevención es proactiva, la corrección es reactiva. La prevención es planificación responsable. El criterio correctivo es el resultado de una negligente ausencia de prospectiva en un proceso cortoplacista.

debido prevenir la convivencia directa entre la planta y los barrios residenciales vecinos. Así mismo, en lugar de restringir el uso de vehículos, e invertir en interminables redes de transporte, se ha debido prevenir los barrios extensivos, la desintegración urbana y la segregación socioeconómica de comunidades. En lugar de defender una nueva vía férrea compensando a municipios con promesas de mitigación, se ha debido prevenir el severo perjuicio en la red de conectividad y movilidad comunal.

Ha trascendido que las abejas han entrado en un alarmante proceso de mortalidad. Las flores se encuentran cada vez más lejos. Deben viajar kilómetros para llegar a ellas, y mueren en el intento. En lugar de introducir nuevas flores, se ha debido prevenir su desaparición.

Antes de destinar subsidios públicos para reponer hogares arrasados por incendios voraces (Valparaíso 2013), correspondía evitar la expansión irregular de autoconstrucciones precarias en cerros y quebradas de difícil acceso, sin suministros ni equipamiento básico. Antes de trasladar a comunidades de una población a otra nueva, correspondía evitar la construcción de viviendas sociales cerca o sobre vertederos de residuos sólidos urbanos.

En lugar de descontaminar los cauces fluviales, se ha debido prevenir el vertido de relaves mineros en ellos. En lugar de cerrar una central térmica por mantener acopios de carbón descubiertos, se ha

En lugar de reparar filtraciones de humedades, se ha debido prever la debida impermeabilización. En lugar de recetar medicina contra migrañas crónicas, o tratamientos para enfermedades respiratorias

contagiosas en centros de trabajo, se ha debido prever la oportuna ventilación y renovación de aire. En lugar de introducir aire acondicionado para refrigerar un sobrecalentamiento, se ha debido prever la inercia del cerramiento opaco, el aislamiento justo, y los cristales selectivos del cerramiento translucido para estabilizar el balance térmico. Y si no se ha pensado ni en lo uno ni en lo otro, se ha debido prever, al menos, donde serán instalados tales equipos. La arquitectura sostenible es salud, confort, comodidad y armonía. Es la que es capaz de concebirse con un criterio preventivo. Y la calidad de vida que conseguiremos está directamente asociada a esta previsión. Es sustantiva y elemental la diferencia de mentalidad, de pensamiento y de conciencia: la previsión distingue a una civilización con porvenir de una sin él. Extrapolado a nuestra historia, puede suponer la diferencia entre el neardental y el sapiens. Quien corrige sistemáticamente, engendra consecuencias adversas y se rodea de desgracia. El que dedica tiempo a prevenir, engendra oportunidades y se rodea de futuro.

Sobre el autor Con 17 años de experiencia. Titulado como arquitecto en Chile por la Universidad Finis Terrae y titulado como arquitecto en España por la Universidad de Alcalá de Henares. Master en arquitectura sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha ejercido la docencia en diferentes universidades. Ha desarrollado proyectos en fase de diseño, fase constructiva, fase de supervisión y fase de ocupación (facility management) para diversas empresas chilenas y españolas (oficinas de arquitectos, constructoras, inmobiliarias, consultoras y empresas de planificación, gerenciamiento, coordinación y dirección integral de proyectos y obra). En 2011 funda junto a su socio la empresa de arquitectura e ingeniería PLANETARK Limitada, con oficina en Chile y España, y especializada en diseño sostenible, bioclimatismo y eficiencia energética.

12

www.planetark.cl


/ Opinión

.2

Ciudades solares y arquitectura sustentable Por: Arq. Mario Ruben Berent

Recientemente (17-18 Nov.) se realizó en la ciudad de Buenos Aires, Solar Cities 2014, con el lema: “Energía en las Ciudades: Innovación Frente al Cambio Climático“ donde se conformó un ámbito de discusión entre científicos, funcionarios, empresarios, emprendedores y todos aquellos miembros de la sociedad civil interesados en conocer y abordar los desafíos que el cambio climático impone en las ciudades y sus habitantes. De manera más específica, se convoca a participar a quienes, desde perspectivas diversas, estén trabajando en los tres grandes temas que se articulaban en el Congreso: Energía y Cambio Climático, Construcción Sustentable y el Uso y Generación Local de Energía. El Congreso se organizó en torno a tres objetivos principales: intercambiar ideas y resultados de investigaciones científicas,

conocer las experiencias de desarrollo sostenible de diversas ciudades y presentar los resultados a líderes políticos destacados de diferentes partes del mundo. Gracias a este espacio pudo materializarse la publicación de más de un centenar de trabajos en estas tres líneas. En nuestro caso, y en función de los trabajos que vienen realizándose en Latinoamérica y en Argentina en particular, desde la universidad presentamos: “Ciudad Verde - propuesta para intervención urbana - Ambiente y Sustentabilidad en la Arquitectura y las Ciudades” dentro de la temática de planificación urbana y energía en ciudades solares según la clasificación propuesta por el congreso. Por su parte, desde el ámbito profesional presentamos “Propuestas de Construcción Sustentable en el Proyecto de la Casa Mármol. Primer Casa Sustentable del NEA” dentro de la temática Construcción Sustentable: diseño de edificios energéticamente eficientes: propuestas y ejemplos construidos. En este ámbito, como en otros realizados recientemente es posible ver trabajos conceptuales y concretos como también la presencia de la sostenibilidad mas como una clave cosmética y externa que como una génesis sustentable del proyecto partiendo de una premisa indisociable de la arquitectura que es

la adecuación climática del proyecto, y por supuesto de su materialización constructiva. Aceptando esta hipótesis, en el ámbito profesional y académico, delineamos una metodología muy básica para introducirnos conceptualmente en la sustentabilidad: adecuación climática + racionalidad y aprovechamiento de recursos (agua, sol, materiales) + eficiencia energética = camino de la arquitectura sustentable. En esta mirada local cabe mencionar algunos ejemplos de lo que denominamos buena arquitectura y que pueden representarse entre otros, por algunas de las obras del movimiento moderno en la región producto del trabajo de los Arquitectos Soto & Rivarola en la Provincia de Misiones, en particular las Hosterías de YPF y la Escuela Normal Superior de Leandro N. Alem (Monumento Histórico Nacional 2013) donde hace ya varias décadas, y mucho antes de que habláramos de sustentabilidad la “buena arquitectura” nos da ejemplos de que se puede ser moderno sin renunciar a responder al clima y al medio ambiente como variables rectoras a las que hoy sumaríamos la eficiencia energética y el reciclaje dentro del ciclo de vida de los materiales para adentrarnos en el camino de la arquitectura sustentable.

Sobre el autor Arquitecto y Magíster en Gestión Ambiental y Ecología. Docente – Investigador. Profesor Adjunto a cargo de la cátedra Arquitectura 5 en la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Trabajos para el BIRF, el BID y programas PNUD. Ha publicado libros, artículos y resúmenes científicos en revistas y publicaciones especializadas, presentaciones en congresos, conferencias y exposiciones nacionales e internacionales en relación a cuestiones urbanas, ambientales y los servicios públicos. Premios “Escoba de Plata” 2006, 2008 y 2013 ARS–ISWA. Ex Secretario de Obras y Servicios Públicos de L. N. Alem, Misiones. Coordinador del Programa “Ciudadanía Ambiental Global” PNUMA-GEF (2004-07) en Barranqueras, Chaco.

www.acmoderna.com

Actualmente está en la agenda de la arquitectura y la construcción, la categorización de numerosos edificios dentro de la arquitectura sustentable, pero en realidad en este contexto convergen por lo menos tres líneas de trabajo mas o menos complementarias: la arquitectura bioclimática, la eficiencia energética de las construcciones y la denominada arquitectura sustentable, la cual, en los ámbitos más desarrollados se verifica con algún tipo de certificación (LEED).

13


/ Opinión

.3

La rehabilitación, empuje del sector de la construcción en España

Por: Arq. Ramón C. Navas Benito

Agradezco la oportunidad que me brindan, de escribir en una publicación de tanto prestigio en la difusión de la arquitectura y la construcción contemporánea en Latinoamérica y en el resto del mundo. Como arquitecto que desarrolla su actividad profesional en España, debía de comenzar mis reflexiones, reflejando la situación por la que atraviesa en estos momentos el sector de la arquitectura, que se ha visto en estos últimos años fuertemente afectado por la crisis económica y por la explosión de la burbuja inmobiliaria generada en el período 1998-2005.

14

Corren tiempos muy difíciles para los arquitectos en España, lo que ha llevado a que un gran número de profesionales, especialmente jóvenes arquitectos, hayan tenido que hacer las maletas y marchar fuera del país, e importantes estudios de arquitectura a tener que concursar fuera de España y con notable éxito, por la escasez de concursos públicos y ausencia de concursos privados lo que ha supuesto un cambio de tendencia, una inflexión en la arquitectura española. Es el caso de prestigiosos despachos como el de Rafael de la Hoz, que ha ganado el

concurso para un gran complejo de ocio, cultura y deportivo en Meishan (China); Langarita Navarro Arquitectos, vencedores del concurso para un auditorio en Cerro Juli, Arequipa (Perú); y Aranguren & Gallegos, con el Museo de Arte Contemporáneo en Miami (Estados Unidos), entre otros muchos. Esta situación ha llevado a la necesidad de una transformación del actual sector de la construcción, planteando una perspectiva de futuro mediante una “estrategia para la rehabilitación” formulada por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España a través de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana del año 2013, donde trata de promover actuaciones integrales que favorezcan la mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables, así como cumplir con el artículo 4 de la Directiva Europea 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética. Según el análisis efectuado por el BPIE (Buildings Performance Institute Europe) como organismo europeo independiente sin ánimo de lucro, la propuesta Española para la rehabilitación energética de edificios cumple en un 72% con lo dispuesto en dicho artículo.


/ Opinión

La renovación energética de este parque edificatorio,

generará una situación ventajosa, tanto para el sector público como para el sector privado, contribuyendo a que los edificios tengan un mayor valor, sean más cómodos y productivos, se reduzca la dependencia energética exterior y ayude a disminuir el déficit fiscal, ya que España tiene una dependencia del 76% en materia de energía lo que afecta gravemente a su déficit comercial. Rehabilitar 10 millones de viviendas hasta el 2050, es el objetivo que se ha marcado el Gobierno y con el que pretende dinamizar los sectores económicos de la construcción y servicios energéticos, con la consiguiente creación de más de 150.000 nuevos empleos.

Sobre el autor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, especialidad “Edificación”. Altamente especializado en proyectos de arquitectura de viviendas y hoteles. Arquitecto experto en Eficiencia y en Sustentabilidad Energética Aplicada en edificación. www.2architects.weebly.com navas.arquitecto@gmail.com

www.acmoderna.com

España actualmente cuenta con 25 millones de viviendas, y uno de los mayores parques edificatorios obsoletos energéticamente de toda Europa, ya que el 90% de los edificios construidos son anteriores a la aplicación del Código Técnico de la Edificación que fue aprobado en el año 2006, y el 60% de las viviendas se construyeron sin ninguna normativa de eficiencia energética, por lo tanto anteriores a la NBE-CT79, se calcula que existen unos 2 millones de viviendas en mal estado de conservación, y de los 10,7 millones de viviendas en edificios de cuatro o más alturas, 4 millones no tienen ascensor, ni salva escaleras, ni rampas que faciliten el acceso.

15


/ Opinión

.4

Infraestructura azul: rentabilidad económica, social y medioambiental Por: Arq. Begoña Arellano Jaimerena Por estos días se habla constantemente de la necesidad de áreas verdes, su creación, protección y conservación, ya que constituyen un recurso de vital importancia tanto para el desarrollo de ciudades sustentables, como para el bienestar de los individuos que la habitan. Todo esto es comprensible, lógico y sincero, lamentablemente el recurso verde no es el único que merece nuestra atención, ya que no es el único que en la actualidad se encuentra degradado y enormemente explotado. Me refiero al recurso hídrico. Conocidos son los casos de sobreexplotación del agua, los más recientes relacionados a la actividad minera, pero la verdad es que ya sea la minería, la agricultura, o alguna otra actividad productiva, el agua se convierte en un bien explotado, pero de ninguna manera aprovechado en su máxima capacidad. Incluso la normativa vigente apoya esta idea de explotación del recurso, al permitir su consumo pero no su reciclaje y reutilización. Ni siquiera es posible aprovechar las aguas lluvias que durante el invierno corren por las calles, porque éstas están diseñadas, por norma, exclusivamente para ser barreras. ¿Cuán diferente sería si en vez de bandejones centrales sobre nivel de calzada, con césped ornamental, se tratara de zanjas amplias con vegetación autóctona, que

cumplieran la doble función de canalizar aguas lluvias, a la vez que sirvieran de barrera para que autos no pasaran de un lado a otro? Lo cierto es, que la infraestructura desarrollada en torno al agua, en Chile, siempre ha estado asociada a una visión bastante tradicional, pero no necesariamente adecuada. Ciudades como Santiago o Viña del Mar, que tienen una pluviometría anual de 370mm app., se inundan instantáneamente cada invierno, no por un exceso de agua, sino por un mal manejo de ésta; y ciudades costeras como Dichato y Concepción, fueron gravemente dañadas por un tsunami, en un país altamente sísmico y con grandes posibilidades de tsunamis como éste. Así como éstos, hay innumerables ejemplos. La infraestructura azul, entendida como obras de infraestructura asociadas al recurso hídrico, desde acueductos y cuencas urbanas de ríos y esteros, hasta acequias, puede presentar una oportunidad de acción frente a este panorama. Es necesario crear conciencia con respecto al valor real del agua, utilizándola como una oportunidad para crear y articular espacios de uso público a partir del pragmatismo entregado por una obra de infraestructura: cambiar el dique por un paseo marítimo que a la vez contenga el mar, las cuencas

de rio duras, por parques inundables, y los desagües para aguas lluvias por jardines públicos de captación/recolección/ conducción de aguas. De esta manera, se lograrían conjugar las tres principales variables para el desarrollo sustentable de una ciudad: rentabilidad económica, social y medioambiental, en la medida que una obra necesaria, como puede ser el encauce de un rio, sea aprovechada a su vez como un espacio de uso público que contribuya a la conservación del medio ambiente. La arquitectura y el urbanismo muchas veces tratan de abordar estas temáticas, pero eso no es suficiente. Por una parte es una de las labores del arquitecto proyectar ciudad, articulando los distintos elementos urbanos y haciéndose cargo de los recursos naturales, pero por otra parte, el arquitecto por sí solo no es capaz de solucionar las problemáticas urbano-rurales, sino que requiere de la acción de otros agentes urbanos para esto, provenientes de diferentes disciplinas, pero con una estrategia en común, enfocada en el bienestar de los habitantes y el respeto por el lugar en el que este habita, abriéndose al uso de espacios públicos no tradicionales, como espacios residuales -cuencas de ríos, esteros, deltas- o incluso impensados -espacios marítimos y submarinos-.

Sobre el autor Arquitecta de la Universidad Santa María (Valparaíso, 2009), con postítulos en Arquitectura del Paisaje y Arquitectura Sustentable de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su más reciente trabajo en conjunto con otros dos arquitectos, fue el micrometraje "Arquitectura sin Arquitectos", sobre la autoconstrucción y su efecto en la articulación de la ciudad, exhibido tanto en el ArqFilmFest en el Centro Cultural Gabriela Mistral, como el Festival Chili Tout Court en Paris. Actualmente trabaja en la oficina de arquitectura Boisier, a la vez que desarrolla proyectos de vivienda y paisajismo a través de su propia firma Linea.

16

www.linea-arch.com


HelvexArditti 21X27cm(K).pdf

1

10/02/14

09:11

/ Opini贸n


/ Perspectiva

Tendencias 2015 en el diseño de grifería para baños y cocinas

18

Hablar de tendencias en la decoración de interiores es hablar sobre diseños, estilos y acabados en cada uno de los componentes del hogar. La ambientación de las viviendas juega un papel casi tan importante como la construcción de las mimas, por lo que cada vez más el estilo de la decoración de los ambientes impacta en la atmósfera que se proyecta en el hogar. Ambientes muy puntuales como el baño, recuperan la esencia de la vivienda ya que son lugares de confort e intimidad cuyo diseño parte de un principio funcional y su equipamiento involucra muchos aspectos que van de acuerdo con el espacio y las exigencias de cada usuario. La amplitud, el estilo y la tecnología son parte de los elementos que dan forma a éste espacio, la decoración del mismo ha tomado gran fuerza en lo últimos años y las diferentes tendencias en el diseño interior se pueden fácilmente observar en la ambientación de los mismos.


/ Perspectiva tipo cascada en el monomando con la que refuerza las características de pureza y elegancia propios de la industria grifería. Esta tendencia da como resultado que el usuario busque en la grifería formas orgánicas, que combinen con el resto del mobiliario y por ende resalte el estilo moderno y elegante del baño. Entre los aspectos fundamentales a considerar en el diseño de la grifería es la sustentabilidad, concepto que en la industria de la construcción se encuentra de manera recurrente, y es la base para la creación de nuevas colecciones que permiten el ahorro del vital líquido a través del uso de tecnología para mezcladoras y regaderas. En Moen hemos desarrollado diversas tecnologías que permiten la reducción de hasta un 32% en el consumo de agua sin por ello afectar la sensación de abundancia o la presión del líquido, permitiendo así una experiencia placentera y sustentable a la vez. Por último es importante recordar que el desafío principal del diseño interior es comunicar a través de la forma, es decir transmitir y generar experiencias a través de las diversos elementos que componen un ambiente, siempre buscando alienar las colecciones con las actuales tendencias de decoración.

Por: May Ann Nadonga Product and Marketing Manager Moen de México www.moen.com.mx

www.acmoderna.com

En México la tendencia es hacia la decoración contemporánea, y es ésta la base para desarrollar elementos como la grifería la cual a través del diseño de monomandos y regaderas con acabados en cormo, permite generar una sensación de limpieza y amplitud en el ambiente que permite destacar el resto del mobiliario y los accesorios del baño. El uso de muebles de madera con ovalines para lavamanos es una de las principales tendencias en la decoración que se observan en estos espacios, ya que aporta un toque de modernidad y elegancia. Así mismo el uso de iluminación con tonalidades neutrales es indispensable para mantener el toque loft pero sobre todo generar una sensación de amplitud en el baño. Un baño moderno debe estar alineado con los conceptos clave del interiorismo como son el diseño y el ahorro, estos elementos predominan en el gusto de la mayoría de los mexicanos gracias a la facilidad con la que pueden combinarse con el resto de la decoración de la vivienda. Un ejemplo del uso de esta tendencia es la colección Rihn la cual está inspirada en diseños modernos y estéticamente atractivos que resaltan la atmosfera de elegancia del cuarto de baño, ésta colección permite disfrutar de una variedad de sensaciones gracias a la caída de agua

19


/ Perspectiva

Entrevista: Tubos Argentinos

Por:Lic. Alberto Finkelstein Director de la Revista Materiales para la Construcción, Argentina.

Analizar e Invertir Marcelo Ferrando, Gerente General de Tubos Argentinos, analiza el pasado 2014, se refiere a las características que presentará el año 2015 y describe su visión acerca del mercado de la construcción en Argentina. Además, habla sobre las importantes inversiones estratégicas que está realizando la empresa que dirige.

¿Cuál es su análisis y su balance respecto del pasado 2014? Considero que el año 2014 fue un año atípico. En términos generales, el mercado de la construcción se cayó un 5%, coincidiendo con nuestras estadísticas de menores ventas. En un principio, cualquier lector de esta noticia infiere que estamos en recesión. Sin embargo no es tan así porque pudo notarse un segundo semestre mejor que el primero. Ahora bien, cuando uno analiza las estadísticas en detalle, se comprueba que fue un año raro, con rango de variaciones grandes entre familias de productos y también entre clientes. En cuanto al balance entre ingresos y costos, los números indican que hemos mantenido la rentabilidad, aunque esta esté muy por debajo de las expectativas.

¿Cómo lograron mantener esa rentabilidad?

20

Por un lado, el año pasado hemos recibido un aporte de capital de nuestros accionistas que nos permitieron reducir los gastos financieros. Por otro lado, hemos aumentado los esfuerzos en bajar los costos y mejorar la productividad de las operaciones. Cuando me refiero a la mejora en la productividad, siempre hablo de datos físicos. Porque las variables monetarias no ayudaron: el aumento de los costos superó la devaluación de la moneda, lo que quita competitividad “monetaria” a la industria en general. Y otro factor clave es la incidencia

de los impuestos: Además de tener una alta carga tributaria sobre el PBI, el impuesto a las ganancias no considera los efectos de la inflación; entonces la tasa real supera el 35%. Este es otro factor de desequilibrio y falta de competitividad macroeconómica.

¿Cómo imagina el 2015 que está comenzando? Considero que el año 2015 va a presentar un mercado similar al 2014. Por supuesto que no hay que perder de vista que es un año electoral y con un cambio de ciclo de gobierno, independientemente de quien sea el candidato ganador. Por ello, indudablemente las cuestiones políticas influirán y serán decisivas en el mercado. Creo que una primera fecha que se debe tener en cuenta son las elecciones primarias, ya que en ellas puede definirse o no quien será el futuro presidente. El sistema presidencialista argentino hace que “la persona” elegida resulte importante para ver “cómo se hacen las cosas”. Y aquí recalco como algo muy importante el tema de la “gestión”. Más allá de cualquier ideología, me parece que determinadas políticas en la Argentina no van a cambiar. Tal es el caso de la política industrial activa que según han declarado los candidatos, todos mantendrán. El punto es como se implementa y se lleva a cabo dicha política. Por ejemplo, lograr que las embajadas argentinas, además de representar al país, sean centros de promoción de productos argentinos, forma parte del “cómo” se hacen las cosas.


/ Perspectiva

¿Cómo ven a nuestro país los posibles inversores? Argentina, aunque no se diga, se ve como un país atractivo para invertir y hacer negocios. En primer lugar, ofrece una rentabilidad importante y todavía tenemos muchas ventajas competitivas referidas a personas capacitadas y creativas. Pero el inversor necesita reglas de juego claras y estables, además de una macroeconomía más competitiva. Es decir “confianza”. Esto no se puede evaluar por discursos, sino por hechos y con el pasar del tiempo. Nuevamente la gestión de los gobernantes garantiza la llegada de inversiones. En nuestro país, como en el resto de Latinoamérica, hay muchas cosas por hacer.

¿Cómo enfocará Tubos Argentinos este nuevo año? En el año 2014, Tubos Argentinos incorporó la línea de estructuras viales Tasavial y en la actualidad se encuentra comprando una nueva máquina que le va permitir la fabricación del 100% de estos productos en la Argentina. Además, estamos realizando una inversión importantísima de aproximadamente once millones de dólares en una nueva línea de tubos para aumentar la gama. Es una inversión de cinco mil metros cuadrados de obra civil y una línea de producción nueva. Esto nos va a permitir alcanzar un mejor posicionamiento en los mercados de infraestructura, minería, y energético, a través de la oferta de productos de alta calidad, algunos de los cuales hoy no se fabrican en el país. La operación que llevamos a cabo, está financiada con el Crédito del Bicentenario más el aporte de capital que recibió Tubos Argentinos de nuestros accionistas. En nuestro caso, la decisión de invertir es estratégica ya que nuestro Grupo (CAP) quiere crecer y posicionarse en Argentina. Con este proyecto logramos sustituir todos los productos que importábamos de nuestra casa matriz. Y quizás con alguna mejora macroeconómica podamos tener una oferta exportable.

Considero que en lo que hace a los asuntos de desarrollo industrial argentino, también debería producirse un cambio. Creo que este Gobierno encaró políticas industriales activas que le hicieron muy bien a nuestro país. Pero también creo que necesitamos más. El único momento de la historia en el que hubo una estrategia global seria en este sentido fue durante el gobierno de Arturo Frondizi. Creo que deberíamos reeditar algo de eso, actualizado a los tiempos actuales. Hay una creencia global que China y otros países con bajos costos de mano de obra van a producirlo todo. Esto

www.acmoderna.com

¿Cómo ve la política industrial argentina?

21


/ Perspectiva puede inducir a un error estratégico: Fomentar el desarrollo industrial de otros países importando todo y dedicarnos a exportar materias primas. Esto genera una dependencia absoluta de los precios de los commodities y en el largo plazo lleva al empobrecimiento de la nación. La Nueva Industria requiere tecnología e innovación. Argentina tiene las capacidades para ir hacia ese rumbo. La Industria no sólo genera empleo, sino también alta capacitación, que puede fomentar una nueva generación de emprendedores. Destaco las ventajas competitivas desarrolladas por la industria italiana en los años 80. Hoy, en plena crisis europea, esa industria se ha transformado en uno de los motores que puede activar la economía del Viejo Continente. O el ejemplo de desarrollo de Corea del Sur: luego de la guerra planificó las etapas de crecimiento y desarrollo industrial. Hoy es la séptima economía del mundo y está a la vanguardia tecnológica con productos que utilizamos a diario. No se puede pensar en forma cortoplacista. Cuando creemos que la hotelería y los servicios turísticos generan más empleo que la industria estamos en lo cierto. Pero el nivel de capacitación que requieren no se compara con el que puede generar la industria con tecnología de vanguardia. Esto no significa que haya que elegir; no es uno o lo otro. Si se pone foco estratégico en la industria, los servicios se desarrollan naturalmente como complemento de un desarrollo sustentable.

¿Cuál es el presente de la construcción en seco en nuestro país? Indudablemente, la construcción en seco está creciendo muchísimo en Argentina y en toda la región. La gente se va dando cuenta de las ventajas de este sistema ecológico y sustentable. Al mismo tiempo, crecen los profesionales que se capacitan y estimulan su uso. De todos modos, todavía hay un largo camino por recorrer. www.tubosarg.com.ar

22


/ Perspectiva

¿De qué hablamos cuando nos referimos a responsabilidad ambiental en el desarrollo urbano e inmobiliario?

Intentaré en este breve comentario remitirme a un aspecto, solo un aspecto de nuestra percepción del ambiente en relación al desarrollo urbano e inmobiliario. Plantear una pregunta y ojalá sembrar una duda. Respuestas seguramente hay muchas y muy variadas: habrá quien diga que nos referimos a ser ambiguamente “más sustentables”, ya sea para estar a la moda o quizás para lograr mejores atributos de marketing en los proyectos; habrá quien diga que nos referimos a reducir los impactos que nuestras intervenciones generan sobre el medio ambiente; también se podrá decir que nos referimos a enverdecer las fachadas y techos decorativos y/o funcionalmente; que nos referimos a disminuir la relación de demanda y generación de energía de los edificios; o quizás se podrá decir que hablamos de todo el conjunto de condiciones anteriores. Como se ve, a pesar de aludir a un solo ámbito del desarrollo, a un solo aspecto de aplicación de lo ambiental, los caminos de interpretación de esta pregunta son múltiples, variados y posiblemente algunos de ellos incluso discrepantes entre sí. Pero eso no es todo, el asunto se complica un poco más cuando

comenzamos a desmenuzar el objeto de la pregunta anterior: ¿Qué se entiende por ambiente y de qué relaciones de responsabilidad estamos hablando?. El ambiente es algo que no puede definirse más que desde la propia experiencia. Existe un ambiente para mí que no es el mismo que percibe quien lee esto, pudiendo variar tanto en lo físico como en lo cultural; y del mismo modo, el ambiente que percibo no es en absoluto el mismo que percibe cualquier otro ser vivo. Entonces… ¿A quién o a qué le debemos responsabilidad en términos ambientales?. En primera instancia, cabe decir que el proceso de desarrollo urbano o inmobiliario concierne varias etapas con sus particulares y distintos factores en cada una: primero está la idea u oportunidad, luego el diseño, la gestión, la producción y la habitación de la obra terminada. En cada una de ellas, sin embargo, se sostiene una responsabilidad análoga en cuanto al sujeto con quien se establece dicha responsabilidad, y probablemente también respecto a la jerarquía de prioridades con la que estas responsabilidades se abordan. Podríamos decir, de este modo, que mientras más cercano el sujeto más

latente es también la responsabilidad que tenemos con él. Lo cual no quiere decir, en ningún caso, que no se tengan responsabilidades hacia los elementos indirectos del ambiente. Por ejemplo, al diseñar un edificio se es responsable de la calidad ambiental de sus espacios interiores, de sus espacios exteriores, del efecto que tiene sobre los espacios colindantes, de los efectos tanto a nivel simbólico como físicos que tiene sobre su entorno urbano próximo, de los efectos que tiene sobre el territorio en el cual se inserta y así sucesivamente. ¿De qué hablamos entonces?. Pareciera que la cuestión no radicara en algún proceso o cualidad particular de los proyectos, si no en la forma en que es concebido el proyecto mismo, de principio a fin. De aquí que pareciera también que la responsabilidad no pasa por atender invariablemente a todos los factores mencionados, ya que esto resulta imposible, sino por saber determinar caso a caso y de forma prudente, cuáles son los factores más relevantes para atender a ellos particularmente. No necesariamente según lo que dicta un checklist estandarizado internacionalmente que muchas veces actúa como camino directo hacia la monotonía.

Sobre el autor Arquitecto Universidad Técnica Federico Santa María, con un periodo académico cursado como estudiante de intercambio en la Universidad de Sao Paulo. Actualmente es candidato a Magister en “Desarrollo regional y medio ambiente” de la Universidad de Valparaíso, donde cursó sus estudios con una beca de la Comisión Nacional de Investigación CONICYT.

www.acmoderna.com

Por: Arq. Juan P. Fernández G.

23


/ Perspectiva

¿Cómo crear ciudad?. Desde la reforma a la extensión de las urbes

Por: Julián Sastre Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Senior Partner & Head of Projects de S3Transportation

Este artículo se centra en lo que denominamos crear ciudad o urbanismo sostenible. Hay dos formas principales de trabajar en la ciudad: por expansión o por reforma. Y veremos que hay dos tipos de reforma y nos centraremos en la más actual, aquella que se orienta a hacer amable la ciudad, más bella, más de todos, más sostenible. Explicaremos algunos de nuestros casos favoritos.

Tipos de actuación: Las ciudades son el resultado de un lento y largo proceso en el tiempo, en los que las acciones de crecimiento y transformación se yuxtaponen y reiteran, como si del tapiz de la Homérica Penélope se tratara. Las ciudades se comportan como la virtuosa mujer de Ulises que deshacía por la noche lo que tejía durante del día. Así en nuestras ciudades, los procesos de crecimiento son seguidos de procesos de transformación que adecuan la ciudad a las nuevas demandas de los ciudadanos. En este sentido, la clasificación de actuaciones en las ciudades podría ser la siguiente: •

24

Extensión de la ciudad: un ejemplo bien conocido sería el ensanche Cerdà en Barcelona, en cierta manera es crear una ciudad nueva o una parte de ella. Para el que no lo sepa, el Plan Cerdà fue un plan de ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 con una estructura en cuadrícula. Fue creado por el ingeniero Ildefons Cerdà y su aprobación fue muy polémica pues fue una imposición del gobierno central aunque ahora es el símbolo de uno de los municipios más increíbles de la Península Ibérica. La superficie estaba libre, prácticamente todo fue nuevo, por eso decimos que es una “ciudad nueva”, una extensión de la misma. Reforma de la ciudad: En este caso hablamos de actuar en una parte de la ciudad ya desarrollada. Pero hay dos formas: 1. La que denominamos estructural: Actuar de forma impactante, con nuevos ejes y fuertes reformas en zonas consolidadas. Uno de los antecedentes más conocidos es la Reforma Haussman. Este político y alto funcionario francés tenía objetivos urbanísticos, higiénicos y políticos -quería resolver los problemas de suministro de agua potable a la ciudad y la evacuación de aguas fecales que contribuían a la difusión de epidemias- pero también pretendía controlar las frecuentes algaradas políticas y barricadas que aprovechaban las retorcidas y estrechas calles del centro antiguo. Abrió avenidas rectilíneas y bulevares arbolados, y nuevas calles para conectar las estaciones de ferrocarril situadas en la periferia, para lo cual se demolieron barrios enteros de la ciudad medieval. Hizo construir acueductos y una red de alcantarillado. Completó la reforma con pequeños parques distribuidos por toda la ciudad y dos monumentales situados en los antiguos cotos reales de caza. Puede que la forma en que se hizo fuese un poco violenta, pero la calidad de la reforma es indudable.


/ Perspectiva También de la misma época de Cerdà, segunda mitad del XIX, los trabajos se llevaron a cabo en toda la ciudad, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos: • • • • • •

Calles y bulevares Restauración de fachadas Remodelación de los espacios verdes Mobiliario urbano Creación de un alcantarillado Trabajos de conservación en monumentos públicos.

Este tipo de reformas estructurales también fueron muy habituales en España en los últimos 30 años y se acometieron grandes obras, bien ambiciosas. 2. El segundo tipo es el que podemos denominar reforma amable: Tratan de embellecer la ciudad sin grandes actuaciones infraestructurales buscando la mejora ambiental y la rehabilitación. Mencionaremos casos bien conocidos en España como son el de la Calle Fuencarral de Madrid, la Avenida de la Constitución en Sevilla y la Calle Torneo en la misma ciudad. Aquí adelantamos que en nuestra opinión, la de Londres tras el tremendo incendio de 1666 que destruyó la ciudad fue el gran antecedente de este tipo de reformas. Es verdad que fue casi una nueva ciudad, pero se hizo con criterios “higienistas” con parques y una visión de futuro pensando en hacer mejor la ciudad para sus habitantes. De este mismo criterio amable se puede destacar la reforma urbana de la Viena de inicios del siglo XX aprovechando la construcción del metro.

Por eso nos vamos a centrar en contar casos de las reformas amables, más recientes, más de moda. Algunos casos ilustrativos: • Calle Torneo de Sevilla: Una avenida amplia, junto al río que ahora es accesible y maravilloso. Antes pasaba el tren y esa barrera no nos permitía llegar a él. Con la perspectiva de los años, quizás tiene demasiado viario, pero es un ejemplo de mejora de ciudad. • Calle Fuencarral de Madrid: Un buen ejemplo de peatonalizaciones. Quién lo iba a decir, parecía imprescindible para el tráfico, un eje clave con aceras estrechas. Todo funciona ahora mejor y el comercio ha resurgido. Y Chueca es más accesible desde la Puerta del Sol, la ciudad esta más unida. Quizás se podría haber completado con actuaciones en vías del entorno, ampliando algunas aceras en el barrio tradicional. • Avenida de la Constitución de Sevilla: Aquí se nos ve donde vivimos. Este eje clave del centro de la ciudad, donde está la Catedral, el Archivo de Indias, etc., estaba invadido por coches y buses. Hubo muchos planes de peatonalizarla durante los 80 y 90 pero hasta que no se decidió el municipio y la junta a meter un tranvía (muy de moda entre los políticos del país), ninguna corporación se atrevió a llevarlo a cabo. Hoy es una vía con dinamismo, ha mejorado el estado de la Catedral, su color, da gusto pasear por ella. Hay muchos casos que podríamos citar como las reformas de las barriadas de los 60 en Zaragoza en los que se está recuperando el espacio público, el plan especial del Río Manzanares, entre otros.

Por varias razones: • Probablemente, una es porque ya no son tan necesarias, se han hecho muchas y las ciudades están ya mejor “pertrechadas” de infraestructuras y grandes avenidas. • También porque estamos en tiempos de escasez de recursos y estas reformas son más caras. • Finalmente, porque ya no están tan bien vistas, porque apoyaron en gran medida al coche (crecieron estas reformas con la motorización) y generaban otros impactos visuales y ambientales.

www.acmoderna.com

¿Por qué se han dejado de hacer en España reformas estructurales?

25




/ Proyectos

Exitoso, Verde y Sustentable, asĂ­ es Garden Santa Fe una obra privada para el pĂşblico 28


/ Proyectos

www.acmoderna.com

D

esde su planeación, Garden Santa Fe ha sido una innegable respuesta a las necesidades urbanas de esta zona del Distrito Federal. Hace más de 10 años, para Grupo Copri y Arquitectoma -sus desarrolladores- la primera postura fue generar un estacionamiento subterráneo como una solución a los problemas de movilidad del que se ha convertido en el rostro vanguardista de la capital, sin embargo, buscando la rentabilidad de esta inversión que ascendió a los 1,000 millones de pesos, evolucionó hasta adicionar un porcentual componente comercial. Bajo estas dos proposiciones nació este proyecto a 35 metros de profundidad que se ha convertido hoy día, en el primer centro comercial subterráneo, sustentable de América Latina.

29


/ Proyectos

Este proyecto se emplaza en un terreno de 11,862 metros cuadrados donde precedentemente se ubicaba un parque en estado de abandono. Cuenta el arquitecto Francisco Martín del Campo, Director de Arquitectoma, que una de sus mayores satisfacciones es haber generado en tal espacio privado, una obra pública, un nuevo parque donde todos los habitantes de la zona pueden recrearse y tener a su disposición una extraordinaria oferta de servicios. Este nuevo parque, que además conforma la cubierta del proyecto, fue diseñado como una azotea verde que con sus ocho mil metros cuadrados es la más grande de Latinoamérica, con cerca de 30 mil arbustos, cubresuelos, casi 200 árboles, senderos para deportes, espejos de agua, bancas para descanso, fuentes

30

y un espacio para la presentación de eventos culturales. El proyecto arquitectónico de Garden Santa Fe estuvo a cargo de Arquitectoma -KMD Architects. Una de las principales consideraciones era generar accesos y salidas suficientemente cómodas para dar cabida en cuatro niveles a 1600 cajones de estacionamiento y al mismo tiempo generar dos pisos comerciales agradables, con suficiente iluminación y ventilación natural al punto de alejar de las sensaciones de propietarios y clientes, su condición de sótanos. De esta manera, se crearon tres conos de cristal que nacen al nivel de la azotea que por su geometría y transparencia permiten bañar de luz el interior del proyecto, la circulación del viento y protegerlo de la lluvia.


Más de 20 años de especialización en sistemas de Impermeabilización, Captación y Conducción de Agua mediante Geosintéticos.

OFRECEMOS DIFERENTES SISTEMAS:

Cisternas, Ollas de Captación, Túneles, Espejos de Agua, Lagos Losas Vehiculares/ Peatonales, Albercas, Azoteas Verdes, Centros Comerciales, Rellenos Sanitarios

En los cuatro remates de la obra se ubican los accesos a los estacionamientos y a la zona comercial y de entretenimiento. Igualmente, un motor lobby para la entrada desde su núcleo de circulaciones verticales. “La transición entre la forma y los materiales fue determinante, por ello se escogieron acabados que fueran muy reflejantes de la luz, siendo protagonistas los mármoles blancos en pasillos y el cristal templado con protección de rayos UV. También se consideraron las distancias entre los conos de manera que nada quedara oscurecido”. Explicó el Arq. Francisco Martín del Campo.

Todos los espacios de Garden Santa Fe fueron impermeabilizados con Geomembrana de PVC IMPERPLAMI COVER UP de 1.20mm y naturación de 14,000.00 m2 de roof garden dentro del centro comercial, a cargo

de la compañía nacional PLAMI S.A de C.V. Uno de los principales desafíos de esta ejecución fue la estabilización de la excavación ya que la zona está consolidada en gran parte por rellenos de arena. Este reto se solucionó a través de un sistema de contención a base de concreto lanzado y anclas de tensión a cada tres metros de profundidad que soportaron las calles periféricas y no afectaron los edificios vecinos. Debido a la excavación se movieron cerca de 360 mil metros cúbicos de relleno. La estructura principalmente se generó con postensados, colados en sitio y acero. Además de lo mencionado, el programa contempla 90 tiendas de consumo y servicios, restaurantes, cafeterías, bancos, gimnasio y boliche.

SUS NECESIDADES Y NUESTRA EXPERIENCIA SON NUESTRA MATERIA PRIMA Contacto: +52 (55) 2122.2400 extensión 2492 geosinteticos@plami.com.mx Calle 9 N° 8 Fracc. Ind. Alce Blanco, C.P 53370 Naucalpan, Edo. de México. WWW.PLAMI.COM.MX


/ Proyectos Dado que la sustentabilidad era un firme objetivo de sus inversionistas, se incorporó una planta de tratamiento que permite tratar 160 mil litros de agua a diario, la cual se utiliza para el riego, lavado de autos, descarga en baños y por su gran capacidad permite donar a los camellones de la zona de Santa Fe. El ahorro energético se ha logrado porcentualmente gracias al uso de celdas fotovoltaicas y lámparas ahorradoras de energía, sin olvidar el papel de sus grandes conos y de la cubierta natural que proporciona un aislamiento acústico y térmico que minimiza en un 40 por ciento la necesidad del aire acondicionado. En el caso de algunos locales que necesitan este sistema, el proceso de enfriamiento se realiza a través del agua reciclada.

“Para garantizar que Garden Santa Fe se siga conservando en óptimas condiciones, continuamos participando dentro de los comités de administración y hacemos recorridos quincenalmente para verificar que el parque se guarde en óptimas condiciones y que a su vez en la parte comercial no se abuse de los espacios porque siempre existe la tendencia a llenar de anuncios o de quioscos que acaban dando al traste con el concepto arquitectónico que se tuvo. Siempre estamos participando para que se conserve tanto estéticamente como funcionalmente”. 32

Apuntó el Arq. Francisco Martín del Campo.


/ Proyectos

"Cuando arrancamos parecía un sueño pero te vas dando cuenta que integrando los inversionistas adecuados -que puedan aguantar un poquito más para la recuperación de sus capitales-, los equipos contratistas convenientes, este tipo de ejercicio como el Garden Santa Fe, si es lograble y es repetible porque es un ejemplo que se puede replicar en otras ciudades". Arq. Francisco Martín del Campo.

www.acmoderna.com

Tras el éxito de Garden Santa Fe, Arquitectoma sigue creciendo sostenidamente, manejando actualmente un volumen de obra de valor comercial de 100 millones de dólares anuales, con miras a incursionar en nuevas plazas como Querétaro y en donde esperan aplicar con mucho entusiasmo lo que han aprendido en el transcurrir de sus 30 años.

33


/ /Proyectos Proyectos

34 34


/ Proyectos

El lenguaje arquitectónico y la integración multicultural de los usos mixtos

E

www.acmoderna.com

l nuevo urbanismo y las necesidades de muchos países por crear ciudades compactas es una realidad que V&FO Arquitectos ha acogido comprometidamente a su práctica. Como en las grandes capitales de Latinoamérica, siguen imponiendo este fenómeno con sus trabajos actuales: Covalia y Torre KOI, proyectos que crean experiencias fuertes para sus desarrolladores y usuarios gracias a su arquitectura armoniosa, fluida, integral, y donde se obtiene el máximo provecho de la tierra.

35


Covalia El programa arquitectónico de este proyecto ubicado en el estado de San Luis de Potosí se compone de tres usos: comercial, oficinas y suites de estancia prolongada. Uno de los principales ideales del promotor del complejo: 'Superficie Desarrolladora', es convertir a Covalia en un destino dentro de la ciudad, razón por la que en sus dos primeras plantas se dispone de una gran oferta de comercio de servicios, accesorios, restaurantes y un área exterior en forma de plaza que se transformará periódicamente para sorprender a sus usuarios tras cada visita. "Quisimos hacer un edificio dinámico, de ahí que la torre tenga forma de pisos girados unos sobre otros y esto le da singularidad, completado con una serie de líneas horizontales que forman las terrazas de las suites. No queríamos que pareciese un hotel, tampoco un edificio de oficinas o solo de departamentos, cuidamos mucho su carácter arquitectónico de manera que tengan su identidad pero se hablen entre ellos". Apuntó el Arquitecto Luis Fernández de Ortega, Director de Diseño de V&FO Arquitectos.

36


Como un elemento importante para lograr este concepto se tuvieron en cuenta los colores, en el caso de la estructura de las suites, se utilizaron tres tipos de cristales en diferentes grados de tonalidad que simulan los pliegues de una cortina permitiendo así un juego visual. Igualmente, en el complemento comercial para lograr un aspecto y ambiente acogedor se utilizó una gama cálida a partir de tonos beige y café. Mientras que para las oficinas, al ser el componente más pequeño se trató de hacer de hacer una pieza de transición, ubicándose por encima del comercio y a un lado de las suites, aprovechando la azotea de los niveles anteriores para crear una terraza para el disfrute al aire libre, así como una alberca en la cubierta de las oficinas. Con ello, se ha obtenido el máximo beneficio de las áreas, minimizando también el impacto visual que frecuentemente tienen las azoteas para vecinos y propios. Las oficinas, que a su vez comparten el nivel de amenidades con las suites, han sido concebidas del tipo virtual, equipadas en su totalidad y disponibles para la renta por períodos de día, semana o mes, según las necesidades de sus usuarios. El segmento potencial de las suites son expatriados y ejecutivos de negocios, para ellos se ofrecen todos los servicios de un hotel además de jardines, pista de jogging, gimnasio, alberca, salón de juegos y cancha de pádel.

30 años


/ /Proyectos Proyectos

Torre KOI Este torre insignia de más de 250 metros de altura -una de las más altas de Latinoamérica-, es la última etapa del complejo VAO ubicado en la zona de Valle de Oriente de Monterrey, levantándose en un terreno de 3.5 hectáreas donde ya han sido erigidos un edificio de oficinas, una torre mixta de departamentos y negocios, una obra adicional de solo departamentos, siendo actualmente KOI, su complemento. Esta edificación tendrá una plaza que articulará todo el conjunto y se prepara con un formato comercial, de oficinas y residencias de lujo. “Quisimos hacer la analogía de que los edificios debían ser parecidos, como familiares, sin que fuesen reproducciones el uno del otro, a partir de ahí es que comenzamos a trabajar el lenguaje arquitectónico y finalmente Torre KOI tenía que ser el edificio emblemático del conjunto ya que es el 50% de todo el programa. Este proyecto representativo y probablemente el más grande que ha hecho el desarrollador: ‘Internacional de Inversiones’ en todos sus años, tenía que ser un edificio que fuese icónico pero que al mismo tiempo tuviese la variable económica muy equilibrada de manera que no cayéramos en la tentación de hacer una locura que nos llevara a un costo excesivo”. Compartió el Arq. Juan Andrés Vergara, Director General de V&FO Arquitectos.

38 38

El diseño del edificio contempla ciertos cortes en las plantas que permite que éste se vaya reduciendo conforme se eleva para ajustarse al programa de necesidades. En su nivel inferior posee 3 mil metros cuadrados de área comercial y desde ese punto hasta el piso 21 se establecieron las oficinas, identificadas en su forma por una especie de barriga justo en el nivel donde terminan y que da el inicio a las amenidades de los departamentos con salón de fiesta, gimnasio, alberca, entre otras. Luego en el piso 42 se observa otro importante corte donde se formaron unas terrazas y de allí se va angostando la torre para menos unidades de departamentos pero mucho más amplios hasta llegar a los penthouses. En sus últimos cuatro niveles (55-58) se estableció un club ejecutivo y un gran salón de eventos.


/ Proyectos

“El edificio está concebido, para que tuviese un inicio, que es la base de la torre, un cuerpo y luego un remate, entonces la piel del edificio va dando un poco evidencia de esto, ya que está diseñada de manera vertical en los primeros niveles y en la parte más alta tiene líneas horizontales que ayudan a ajustar la proporción del edificio mientras se va haciendo muy delgado. Esto para evitar que se viese como una hoja de papel, así mientras transformamos la piel, se le da un ritmo visual a la obra”. Afirmó el Arq. Fernandez de Ortega.

En Entrevista

Arq. Juan A. Vergara: Yo creo que tenemos una oportunidad magnífica dado los cambios que van teniendo los países de nuestra región, es decir los países se hacen estables, empiezan a desarrollarse y a juntarse al concurso de las naciones de otro nivel. Algunos de ellos han venido asentándose y con los cuales nosotros tenemos muy buena relación y comienzan a requerir una infraestructura más moderna, más actual, más funcional para que su gente se integre a este concurso internacional. El mundo ahora está totalmente conectado y la experiencia que nosotros hemos tenido en los últimos 25 a 30 años siempre ha sido de nivel internacional y de integración multicultural, la mayoría de los proyectos grandes que hemos hecho, tienen ese gran componente, entonces de manera que al tener esa experiencia nosotros podemos participar en esos diseños de edificios fundamentales de infraestructura para esas naciones o nuestro mismo país que sigue creciendo.

www.acmoderna.com

A+C Moderna: ¿Qué espera del futuro a mediano plazo de su sector, hacia dónde cree que debería dirigirse?.

39


/ Proyectos

Una dupla que se complementa,

BENAVIDES & WATMOUGH Arquitectos

40


/ Proyectos

www.acmoderna.com

M

uchas oficinas de arquitectura tienen el privilegio de conformar sociedades triunfantes, sin embargo los arquitectos peruanos Alfredo Benavides Fett y Cynthia Watmough son una de las duplas más exitosas de Latinoamérica, con una sinergia que ha trascendido de su profesión y afinidad en el diseño, ya que en la esfera personal estos admirables personajes también comparten su vida como esposos y padres. Cuenta el arquitecto Alfredo Benavides que durante los primeros años de la fundación de su estudio (1991), uno de los principales desafíos que afrontó Benavides & Watmough Arquitectos fue la crisis económica de Perú, donde el desarrollo inmobiliario fue mínimo en todos los segmentos, acompañado en ese entonces de la inexistencia del Sistema Hipotecario. Sin embargo y tras los aprietos, lograron obtener algunos trabajos de pequeño formato para el sector privado y donde a diferencia de los tiempos actuales de bonanza, había mayor libertad de diseño. Con esto a su favor, lograron conquistar el mercado con su arquitectura de líneas puras, geométricas, de continua búsqueda en el aprovechamiento de recursos naturales y materiales alternativos, así como una arquitectura de ciudad, que respeta e incorpora el espacio urbano dentro de sus diseños.

41


/ Proyectos

“Una de las cosas que más nos enorgullecen es que muchos de nuestros proyectos se mantienen totalmente vigentes a pesar de contar con casi 20 años de construidos. Tal es el caso del edificio multifamiliar en playa ‘La Honda’ (1996) –ganador del Hexágono de Oro en la IX Bienal de Arquitectura del Perú en el año 2000 – así como muchas casas de playa de esa época. Entonces, sentimos que a traves de los años hemos logrado un gran nivel de proyectos que se mantienen contemporáneos”, afirmó la Arq. Cynthia Watmough.

42

Este equipo de arquitectos se encuentra actualmente trabajando en el Campus de la Universidad San Ignacio Loyola en el distrito La Molina en Lima, luego de ocupar el primer lugar en un concurso privado junto a otras seis reconocidas oficinas de arquitectura. El proyecto que está siendo construido por etapas consta de varios edificios: el aulario, un auditorio -que fue concebido con la premisa de ser polivalente, con un sistema de butacas plegables y cerramientos acústicos permitiendo simultáneamente su uso como teatro o para eventos académicos-, una capilla y una biblioteca central ubicada dentro del edificio administrativo de 10 pisos que aporta la mayor identidad de este plan maestro al ser la torre con mayor altura y exponencialmente acristalada. Logrando finalmente, un área construida de 52,868 metros cuadrados.



/ Proyectos

“El material predominante es sin duda el ladrillo quadrotto, nosotros ideamos el proyecto para que estuviese forrado en su mayoría con este elemento. Este ladrillo es de arcilla cocida y es hecho en Perú, entonces por su forma permite cierto grado de aislamiento térmico hacia los muros y estéticamente está muy ligado a la imagen de las instituciones educativas de más alto nivel en el mundo”. Agregó el Arq. Benavides Fett.

La organización funcional del plan se constituyó en ubicar los volúmenes en el perímetro del terreno a fin de generar un gran espacio central o campus para la interacción de los estudiantes. El aulario está ordenado en dos barras de cinco pisos, conectadas por puentes, escaleras y ascensores. Ambas estructuras están orientadas en sentido este –oeste para lograr la mayor eficiencia energética, teniendo en cuenta que la radiación solar no impacta directamente en las aulas. El primer piso del aulario es un espacio exterior en semisótano que permite conectar los aularios con el auditorio, las cafeterías, salas

44

de estar y el estacionamiento. Un sistema de corredores y puentes ubicados estratégicamente al interior del aulario permite que el recorrido e ingreso a las aulas sea eficiente. Un importante atractivo es la gran cubierta verde encima del auditorio que se mezcla con los jardines del campus, añadiendo más áreas vivas para los usuarios. La búsqueda esencial de este proyecto consiste en generar un espacio de convivencia, despejado del concepto tradicional de las universidades y que se ajusta a las proyecciones de crecimiento de los próximos años de esta institución.


Casa La Ladera II Este proyecto de vivienda urbana está ubicado en la zona residencial de Surco, Lima, en un terreno de 1,500 metros cuadrados con una vista excepcional de 270° sobre la ciudad. Uno de los mayores retos para Benavides & Watmough Arquitectos con esta residencia, fue solucionar su acceso ya que el terreno comprende una pendiente parcialmente ocupada por un cerro de roca en su parte posterior, para lo cual fue necesario utilizar la estrategia de una rampa- túnel que conecta a los estacionamientos, techada con una loza de concreto y que con la finalidad de aprovechar al máximo los espacios, se estableció sobre ésta un jardín de 200 metros cuadrados.

GALLOS

FIORITO

SOMBRA PINTO

CREMA VIEJO

CAMILA

CRATER FANTASIA

VENATO

PERÚ : MARMOLERÍA GALLOS S.A info@gallosmarmol.com.pe

ANTHILL

YURAC

ANACONDA

STORM

SILVER PEARL

CRATER

ANGELICA

RUMI

RUMICONDA

Antigua Panamericana Sur Km.40 Urb. Las Praderas de Lurín +511 - 5132430 Fax : + 511 - 5132431


/ Proyectos

Para el diseño de la residencia la primera estrategia fue relacionar los espacios, especialmente las habitaciones hacia la vista a la ciudad, logrando una forma de “h” en planta, y cuyas barras paralelas están ubicadas a los linderos del terreno. Las dos barras se juntan a través de un puente a donde se llega por la escalera principal, totalmente cerrado y en un segundo nivel a través de un patio común, abierto, el cual fue petición del mandante dado su interés por la astronomía para poder observar las estrellas.

“ Estamos profundamente Comprometidos con el desarrollo

de la ingeniería peruana.

Más de 40 años dedicados al diseño,

elaboración y análisis de proyectos estructurales.

admirados del tipo de obras de urbanismo públicas que se están haciendo en ciudades como Medellín en Colombia, tpueblo para la recreación, el deporte, para disfrutar de la naturaleza y sabemos que ha tomado años para lograrse este nivel de propuestas. Esto es algo que aún no incorporamos completamente en Perú pero por las cuales estamos aspirando y esperamos contribuir en ellas Así finalizó el Arq. Alfredo Benavides.

46 Dirección: Bajada Balta Nº 169 Int. 501 Miraflores- Lima, Perú Teléfonos: (51-1) 241-1384 (51-1) 242-9161

ablanco@abbings.com

www.abbings.com


© 2013 Interface, LLC. All rights reserved.

Net Effect.™ Nuestra nueva línea de alfombra modular se creó bajo la convicción que la moda debe ser consciente. Conecta economías remotas de pesca con la comunidad global de manufactura para ayudar a proteger el medio ambiente que está en riesgo. Y así comienza un bello ciclo. Interface.com #IFneteffect

Módulos grandes y pequeños, planks y skinny planks.


/ Proyectos

“La mejor sustentabilidad nace de la idea arquitectónica”, en entrevista con

E

48

l despacho Arditti + RDT Arquitectos, reconocido por la expresión joven y moderna de su arquitectura que en cuatro décadas ha dibujado México, ha experimentado durante los últimos cinco años uno de sus mayores auges, habiendo iniciado el camino hacia la meta de llevar su arquitectura al resto del mundo con sus dos primeros proyectos en Florida y New Jersey en los Estados Unidos, igualmente abarcando exitosamente en la República Mexicana obras de gran dimensión como el Corporativo Reforma Diana, un edificio LEED ORO que se ha convertido en uno de los grandes íconos de la Ciudad de México y cuyo éxito arquitectónico ha traspasado fronteras.


www.acmoderna.com

/ Proyectos

49


/ Proyectos

Corporativo Reforma Diana Esta torre vanguardista se ubica en Av. Paseo de la Reforma junto a la escultura de la Diana Cazadora y su diseño responde a un balance entre la historia que representa ésta avenida -la más importante de la Ciudad de México- y las condicionantes de su terreno angosto, en forma de “T” con un frente restringido de tan solo 16 metros. Para lograr este edificio con audacia, exposición correcta y que sobresaliera en la zona, se aprovechó el potencial máximo de rendimiento en metros cuadrados rentables para el óptimo uso del edificio, su forma simple pero estética fue sometida a diferentes modelos de torsión sísmica para así dar la modulación de columnas en planta y generar la mejor proporción de áreas rentables. Estos aspectos dieron la pauta para diseñar una torre esbelta de 27 niveles (140 metros de altura) con terrazas y una doble fachada acristalada que da hacia Av. Paseo de la Reforma, sombreando así la cara noroeste de cada nivel, permitiendo reducir el impacto de la carga térmica al interior de las oficinas.

50


/ Proyectos

En su fachada posterior hacia la calle Tokio, el inmueble se va escalonando para permitir bajo norma la entrada de luz natural y asoleamiento a la misma calle. “Decidimos en la parte alta del edificio desfasar un elemento arquitectónico muy dinámico, con un volado muy importante para brindar un acento a la formalidad del edificio y dándole a la torre una composición de colores gris oscuro y gris claro, que aún con la misma forma monolítica, visualmente los estamos separando para generar la sensación de dos edificios en uno”. Explicó el Arq. Jorge Arditti, Socio del despacho.

En el juego de cuerpos geométricos también se desfasó un volumen en la parte posterior creando un equilibrio y un lenguaje con la parte del volado del piso 27, lo cual es un atractivo visual desde la calle principal Av. Paseo de la Reforma y la calle Tokio, todo esto conjugado con terrazas para el mejor confort de las oficinas y funcionalmente ayudan a reducir la carga térmica.

www.acmoderna.com

Uno de los mayores valores del Corporativo Reforma Diana es su carácter sustentable, para ello se atendió: la eficiencia en el uso de agua aplicando sistemas de riego en terrazas y lavado de fachadas, tecnologías para aguas tratadas destinadas a sanitarios, el óptimo rendimiento energético a través del uso de refrigerantes y energías renovables, la calidad del ambiente interior a través del monitoreo del bióxido de carbono y el uso de materiales de baja emisividad y generación de CO2.

51


/ Proyectos

Las fachadas son modulares con paneles ventilados y cristales Low-E, que reducen en un 90% la carga térmica a su interior y en 93% los rayos UV.

El Corporativo Reforma Diana ha sido galardonado con los siguientes reconocimientos: + Seleccionado por Expo SAIE como uno de los Mejores Edificios Sustentables de México, 2013. + Mención Honorífica en la “I Bienal de Arquitectura del Distrito Federal”, 2013. + Premio Nacional IMEI, 2013. + Medalla de Oro en la “II Bienal Iberoamericana de Sustentabilidad y Accesibilidad CIDI”, 2014. + Ganador Absoluto de la “II Bienal Iberoamericana de Sustentabilidad y Accesibilidad CIDI” con la Medalla Doble Oro, 2014. Accesibilidad CIDI” con la Medalla Doble Oro, 2014.

52


/ Proyectos

Corporativo Angelópolis A su operación, este edificio disfrutará de importantes ahorros en el consumo de energía y agua, apoyado en sistemas de vanguardia con la meta de generar alta calidad y bajo costo de operación, buscando prontamente certificarse en LEED ORO. “Tanto el Corporativo Reforma Diana como el Corporativo Angelópolis son edificios que una vez llenadas sus cisternas pueden ser autosuficientes por muchos días, siendo el agua utilizada en el riego, el lavado del edificio, descarga de sanitarios e inyectada a las unidades de aire acondicionado. Ambos edificios incorporan celdas solares que abastecen de energía a las áreas comunes y fachadas eficientes con cristales de nueva generación que reducen en gran parte la carga térmica hacia el interior del edificio conjuntamente con los rayos UV”. Apuntó el Arq. Jorge Arditti.

www.acmoderna.com

Uno de los trabajos actuales de Arditti + RDT Arquitectos es este corporativo de concepto único, innovador y de majestuosa arquitectura en San Andrés Cholula en el estado de Puebla. El edificio conjuga cuatro niveles para oficinas con áreas comerciales en planta lobby y un roof garden de uso común en el último nivel, lo cual crea una perfecta armonía entre los negocios, servicios y la convivencia para sus usuarios. Asegura el Arq. Jorge Arditti que el concepto del edificio nace de respetar la huella del terreno y lograr visuales en las cuatro fachadas del mismo, donde se aprovechó la arista angular que se genera naturalmente en el predio para crear terrazas que otorgan dinamismo a la forma en una planta funcionalmente óptima para su propósito.

53


54

Lo más importante es hacerse ver como un equipo responsable que en conjunto la suma de 1+1 no sea igual a 2 sino a un 10, debe ser un

Para el despacho Arditti + RDT Arquitectos uno de los mayores aprendizajes en estos dos corporativos ha sido estar a tono con los requerimientos en materia de certificaciones sin olvidar como lo mencionó el Arq. Jorge Arditti que la mejor sustentabilidad nace del diseño arquitectónico, porque si bien las tecnologías le añaden valor, a través de una óptima orientación se generan parasoles naturales, considerables alturas y espacios internos. Pueden construirse edificaciones nobles con el medio ambiente que perduren a través del tiempo, que no cansen y estén a la altura de los edificios del futuro.

ganar- ganar para todos,

así hemos llegado a este nivel Jorge Arditti



Cabo Norte, el lugar donde

la armonĂ­a se traduce en comunidad


/ Proyectos

www.acmoderna.com

E

n el sureste de México nace un nuevo estilo de vida con Cabo Norte, una comunidad planeada que piensa en el bienestar y las necesidades de las diferentes etapas de la vida, rodeada de experiencias y actividades naturales, con completos y variados servicios que la convierten en una insuperable opción para vivir e invertir. Este emprendimiento que recientemente inició la construcción de su primera fase, es obra de GC Inmobiliaria, una empresa local joven e innovadora responsable de la planeación, administración y construcción del proyecto, en sociedad con Artha Capital como estratega financiero y comercial. Cabo Norte se levanta en el corazón del desarrollo residencial de Mérida, una ciudad cultural, histórica, mística y la segunda con mayor calidad de vida en México y con un crecimiento poblacional de clases media y alta muy por encima de los índices nacionales. Un lugar propicio para esta comunidad sinigual de 125 hectáreas que en la fase actual se compondrá de un Town Center: 'La Isla Cabo Norte' de 140 mil metros cuadrados, con un club deportivo, escuela, oficinas y hotel, un lago central de siete hectáreas, una casa club, cines, hospital, supermercado y 17 macrolotes para vivienda vertical y horizontal, disponibles para inversión actualmente.

57


/ Proyectos

El plan maestro estuvo a cargo de la empresa internacional EDSA especialista en comunidades, en conjunta colaboración de las organizaciones nacionales: Arquitectura 911, Entorno y por supuesto GC Inmobiliaria. Este plan, fue concebido en función de cada uno de los ciclos y requerimientos de sus futuros habitantes, apuntando principalmente a: Matrimonios Jóvenes, quienes podrán gozar de experiencias dinámicas como remo y canotaje, áreas verdes con más de 10 metros de ancho, cinco kilómetros de recorridos para montar bicicleta y hacer actividad física; Baby Families, quienes tendrán una guardería dentro del proyecto y un parque acuático para las actividades de sus pequeños; Teenagers, implementando para ellos bibliotecas, salas de video juegos, amplios espacios deportivos y por último, Adultos Mayores quienes encontrarán en esta nueva vida, actividades de pesca, restaurantes con vista al lago, servicios hospitalarios y se visiona construir una casa para las personas de la tercera edad.

58


/ Proyectos

“Dentro de una comunidad planeada la gente tiene todos los servicios en un mismo lugar, fomentando actividades al aire libre que permiten que quienes viven en ella, tengan las condiciones necesarias para experimentar su día a día de una manera inmejorable, siempre buscando la sustentabilidad tan necesaria en estos tiempos. Cabo Norte combina usos mixtos tanto públicos como privados pensados para que haya una convivencia familiar. Esto último es lo que lo hace verdaderamente único e innovador, generando además, mayor absorción y por lo tanto un mejor negocio para sus accionistas”. Afirmó Eduardo Gasque Casares, Director General de GC Inmobiliaria.

“Gracias al equipo especialista conformado, hemos establecido los más altos estándares para cada una de las áreas comunes que tendrá el proyecto y a su vez hemos establecido una guía que garantice que cada obra respete ese más alto nivel. Con esto, sin duda, en conjunto con la participación de los líderes nacionales en desarrollos inmobiliarios (nuestros clientes) estamos seguros que vamos a satisfacer al usuario final más exigente. Somos la única auténtica comunidad planeada del sureste de México, logrando con el estándar de calidad, transformar la vida en Mérida”. Eduardo Gasque Casares.

www.acmoderna.com

Esta primera fase representa el 50% de la construcción total del proyecto y durante los próximos años se urbanizarán tres etapas adicionales para 16 macrolotes de viviendas horizontales y verticales, 12 más para usos mixtos, se inaugurarán dos nuevos lagos y un parque. En este momento la obra reúne más de 200 obreros trabajando para lograr el objetivo de finalizar durante el 2015 la primera parte del proyecto y se estima que a lo largo de su desarrollo, Cabo Norte genere más de 1100 empleos directos e indirectos.

59


/ Proyectos

60


/ Proyectos

El desafío estructural de los edificios en chile

V

itacura, uno de los principales polos comerciales de Santiago de Chile, se embellecerá con la arquitectura única del Edificio Kennedy Plaza, una edificación de oficinas cinco estrellas actualmente en obra. En su superficie de 33,800 metros cuadrados se planearon dos torres gemelas de 15 pisos, unidas en el último par de niveles superiores, por una gran placa metálica formando una estructura de portal con un gran vacío central. Sobre esta plataforma, se establecerá un centro de convenciones con un techado mixto -metálico tradicional y tensoestructura permanente- y a nivel subterráneo, seis pisos para un poco más de 470 plazas vehiculares.

La estructura de cada torre se resolvió con un núcleo de muros sismorresistentes en ambas direcciones y marcos sísmicos perimetrales. Por su parte, la solución de la estructura (diafragma) que conecta ambos edificios se definió luego de explorar diversas alternativas unión, tales como: solidaria a un lado y junta de dilatación al otro lado, conexión tipo dintel de acoplamiento, articulación a ambos lados por rótulas. Finalmente se resolvió estructuralmente como un elemento tipo biela en el plano vertical, donde su forma de puente, funciona como un diafragma rígido en el plano horizontal, en el cielo del piso 14, restringiendo la torsión en planta, individual de cada torre y simultáneamente minimizando el número de conexiones, para simplificar y hacer económica su construcción. “Hay que destacar que no solamente evaluamos muchas alternativas que desde el punto de vista técnico eran factibles sino que pudimos de esta forma elegir la mejor desde los estudios especiales de sismos que deberá resistir el edificio. Hay que tener presente que aquí en Chile los grandes terremotos no son una probabilidad estadística, son una certeza a la que el edificio va a estar sometido. Esto significa que tenemos que ser estrictamente cuidadosos con lo que estamos ofreciendo”. Apuntó el Ing. René Lagos.

www.acmoderna.com

Este concepto arquitectónico representó un desafío estructural el cual fue asumido por la consultora internacional y firma magistral chilena: René Lagos Engineers. El principal reto, era conectar estas dos edificaciones verticales que aun cuando fueron pensadas con la misma arquitectura, se ubican de manera espejada, lo que se traduce en comportamientos inversos durante un sismo, generando un riesgo y dificultad para el amarre de la estructura horizontal sobre ellas.

61


/ Proyectos

Se trata de una obra de hormigón armado y acero de alta resistencia (A572 Gr.50) en las estructuras críticas y acero A36 en el resto de la construcción. El escenario que se ubica en el último nivel se constituyó en tres módulos dilatados, siguiendo la estructura conectada de torres y puente, por su concepción para transferir cargas horizontales se rotularon las conexiones críticas en el plano vertical con tal de no incorporar esfuerzos provenientes del desplazamiento de las torres.

62

En los subterráneos se usarán losas sin vigas flexibilizando al máximo el paso de todas las instalaciones, de esta forma la iluminación en estos niveles será muy eficiente haciendo posible que los vehículos circulen en una sensación de amplitud. Estratégicamente, los equipos e instalaciones se emplazaron en la parte superior del atrio, aquí se estableció un piso mecánico al cual habrá acceso desde ambas torres permitiendo una azotea despejada y con un diseño arquitectónico atractivo lo cual desde una vista en altura, aportará a la estética de la ciudad. El diseño del edificio Kennedy Plaza cuenta con un núcleo de circulaciones verticales ubicado junto a una de las fachadas de cada torre, logrando no interferir con la arquitectura interior y que las plantas de oficinas puedan ser diseñadas por sus propietarios con total libertad. El programa contempla oficinas desde los 47 hasta los 380 metros cuadrados con disposiciones como accesos controlados, circuito cerrado de televisión, planta eléctrica, ascensores de última generación, una plaza al nivel de la calle y jardín inglés.

“Históricamente el ingeniero estructural ha tenido el compromiso profesional y social de diseñar edificios en zonas sísmicas que soporten grandes terremotos. Hace 20 años la gente quedaba satisfecha con poder conservar su vida, pero a lo largo del tiempo ya no es suficiente, las sociedades evolucionan, los países desde un punto de vista económico crecen y sus necesidades también, por lo tanto ya los requerimientos incluyen que los edificios no colapsen y que se mantengan operativos hasta en un terremoto severo. Razón por la cual el mercado empieza a darle la bienvenida a las nuevas tecnologías de protección sísmica, tales como el uso de dispositivos de aislación basal o disipación de energía, las cuales nuestra empresa ya está haciendo uso de manera muy recurrente”. Ing. René Lagos.



/ Proyectos

Metropolitan Center es un proyecto de vida,

es una ciudad dentro de la ciudad

A

menizado con la belleza natural del Cerro de la Silla y la Sierra Madre Oriental, Metropolitan Center es una fascinante ciudad vertical que se erige en Valle Oriente en el municipio de San Pedro Garza García en México. La innovadora obra que está siendo ejecutada por Motiva Desarrollos, comprende dos torres de departamentos súper lujo, un centro comercial y un edificio más de hotel y oficinas. En el predio de aproximados 15 mil 500 metros cuadrados ya se encuentra totalmente construida y vendida al 98% la primera torre de 32 niveles, con apartamentos desde los 125 hasta los 350 metros cuadrados y se empieza a levantar la estructura de la segunda torre residencial para 176 departamentos en 50 pisos. Las unidades son entregadas totalmente terminadas con altura libre de 3,40 metros, más de 20 combinaciones de acabados para personalizar al gusto de sus propietarios, ventanales de piso a techo para disfrutar de la magnífica visual y sistema de climatización de alta eficiencia.

64


65

www.acmoderna.com


/ Proyectos

"Ofrecemos espacios 100% aprovechados, sin pasillos interiores, mayor altura interior que la competencia y verandas, que es un moderno sistema para utilizarse como terraza o como área cerrada donde se puede ampliar el área social del departamento”. Explicó el Lic. Luis Jaime Treviño, Gerente Comercial de Metropolitan Center.

66


/ Proyectos

www.acmoderna.com

Por su parte, el magno centro comercial será inaugurado en junio y se encontrará en los primeros cinco niveles del conjunto, a él se podrá acceder desde las dos principales avenidas que bordean el proyecto, la Av. Lázaro Cárdenas y Av. Diego Rivera. Este complemento contará con 1,200 cajones de estacionamientos exclusivos para clientes y locales comerciales desde los 40 hasta los 2 mil metros cuadrados. Además, ocho restaurantes de diversas especialidades y amplias terrazas. Sus áreas comunes poseen una decoración moderna y elegante con múltiples plazas verdes, fuentes de agua, pantallas interactivas y zonas de descanso y convivencia. El Hotel Safi, contiguo a este desarrollo tendrá acceso desde su segundo nivel a los espacios del centro comercial, asimismo, las dos torres de departamentos se conectan entre sí y con esta fracción, a través de un amplio jardín panorámico, lo cual les permitirá a sus usuarios tener a la mano la gran oferta de servicios de esta área. Sin olvidar, que al ubicarse en la zona de mayor plusvalía y de mayor ingreso de todo el norte del país, también estarán a pocos pasos de facilidades para su vida diaria como hospitales, instituciones educativas, hoteles, bancos, restaurantes, entre otros.

67


/ Proyectos

Los edificios están configurados para tener exclusividad con amenidades individuales y completas tales como: • •

68

• • • • • • • • • • • •

Salón de fiestas con terraza y capacidad para 150 personas Salón de usos múltiples con terraza y capacidad para 80 personas Social & Business Lounge Sala de visitas Bar privado Parque panorámico Sky Lounge en el nivel 50 Salón de juegos Gimnasio con vista a la alberca Alberca con cascada Asoleadero en espejo de agua 2 Jacuzzis Pérgolas y asadores en alberca Pool bar


/ Proyectos

www.acmoderna.com

En todos los usos del proyecto la seguridad es un valor fundamental, por ello integran un sistema de CCTV, controles de acceso con vigilancia las 24 horas, detectores de humo y planta de emergencia. Durante el segundo trimestre de este año iniciará la construcción del edificio mixto y con ello se prevé la culminación de este plan maestro hacia el 2017. Su aceptación por el público los ha llevado a tener el primer lugar en ventas contra los desarrollos que compite en la zona de San Pedro y sus nueve diferentes esquemas de pago ha adaptarse a las necesidades de quienes añoran conformar esta ciudad dentro de la ciudad.

69


/ Proyectos

Un edificio que refleja respeto urbano

y responsabilidad ambiental

70


P

rometedor de una imagen moderna y elegante, así se levanta el Corporativo Granada 25 o G-25 como lo han bautizado sus desarrolladores, una de las nuevas obras que se presencia en el corazón de Interlomas, una joya dentro del contexto urbano que acompaña el notable desarrollo de esta zona de Huixquilucan en el Estado de México. El proyecto arquitectónico, así como la construcción y promoción de este proyecto es de el destacado despacho Zyman & Zyman quienes en sus 24 años de trayectoria sólida y calificada han sido referentes de conceptos internacionalmente reconocidos y novedosos.

www.acmoderna.com

/ Proyectos

71


/ Proyectos

Una de las premisas que dictó la solución arquitectónica de este edificio fue su ubicación y topografía, ya que el terreno poseía una notable elevación que debía ser removida y crearse una contención rígida que permitiera aprovechar satisfactoriamente ésta superficie de 1,351 metros cuadrados. Así, el edificio se configuró con nueve niveles de estacionamientos para 262 plazas de parqueo, su basamento se dispuso para 700 metros cuadrados de locales comerciales y posteriormente se diseñaron ocho niveles de oficinas con plantas flexibles de 900 metros cuadrados con vistas hacia el centro urbano de Interlomas en donde convive este edificio con otros desarrollados por el mismo grupo. Por su altura, forma y materiales de fachada el Corporativo G-25 es respetuoso con el contexto, donde sus edificios circundantes cuentan con una volumetría de dimensiones similares. Afirma el Arq. Jack Zyman, socio fundador de Zyman & Zyman Grupo Inmobiliario, que la intención de este plan era complementar la visual urbana y conseguir un edificio que dialogue sin interrupciones con las construcciones aledañas sin dejar de ser innovador y de contrastes interesantes, así mismo este edificio obedece a las necesidades de espacios corporativos en la zona que se hacen necesarios toda vez que el “boom” residencial aledaño ha sido fuerte los últimos años, G-25 proporcionará lugares de trabajo para los residentes de la zona a los que podrán acudir incluso sin necesidad de utilizar vehículos.

72


/ Proyectos

La construcción está planificada mayormente con estructura de hormigón armado y losas postensadas, sus fachadas son de cristal inteligente para generar una mayor área visual, obtener gran cantidad de iluminación natural al tiempo que aísla el calor conllevando a un menor consumo energético y sustentabilidad. Esta composición será apreciable en los próximos 28 meses en los que se estima el edificio esté construido en su totalidad. Cabe destacar, que Corporativo G-25 ha sido concebido como un edificio sustentable, por ello se está trabajando en un plan para alcanzar los principios de responsabilidad ambiental con éxito, principalmente utilizando recursos renovables en la construcción y reciclando los residuos provenientes de dicha actividad. Se instalarán sistemas sanitarios de bajo consumo, un recolector de aguas lluvias para la utilización del elemento en actividades de riego y mantenimiento del edificio, sensores de movimiento para la iluminación de las áreas comunes, y lo más importante, es su autonomía para la generación de energía eléctrica a través de celdas fotovoltaicas.

“Es necesario que los nuevos proyectos que se construyan en nuestro país sigan estando comprometidos con el medio ambiente, con el entorno y que comprendan las necesidades de la zona donde se están desarrollando. Hoy día la globalización y el fácil acceso a la información, nos ha permitido conocer tendencias y materiales alternativos, razón por la que cada vez más los mexicanos estamos exigiendo productos de calidad y en el caso de nosotros, ya estamos ofreciéndolos a nuestros clientes”.

www.acmoderna.com

Con ello finalizó el Arq. Jack Zyman.

73


/ /Proyectos Proyectos

Proyectos innovadores, diferentes y de mucha valorizaci贸n

74 74


/ Proyectos

U

rbanismo y Naturaleza, son los elementos preponderantes de los nuevos proyectos de Arias Serna Saravia. A sus 35 años de fundación, la firma colombiana ha conseguido a través de su filosofía de crear "Arquitectura de Vida", entender cada proyecto como un compromiso con las necesidades humanas desde la sensibilidad en el diseño y la creación de historias de vida en ambientes de gran riqueza natural.

A 45 minutos de la ciudad de Bogotá se llega al Condominio Natural La Reserva del Potosí. Un desarrollo residencial que se extiende en 53.8 hectáreas, con 94 lotes privados entre los 2,500 y 3,200 metros cuadrados y con un 80% de zonas verdes. La disposición de las casas permite que todas ellas disfruten de "uno de los mejores cuadros que puede pintar un gran artista y es la Sabana de Bogotá –lugar donde se ubica el proyecto- la cual tiene una topografía impactante a la vista". Tal como expresó Carlos Alberto Perry, Director Comercial de Arias Serna Saravia. El conjunto contempla áreas para juegos, cafetería y barbacoa, cancha de tenis, cancha multipropósito, gimnasio con terrazas y vista al lago. Así como cuatro modelos de residencias: ‘El Junco’ y 'La Quinta' de una sola planta con áreas de 330 y 376 metros cuadrados y 'El Cortijo' y 'El Tambre' ambas opciones en dos niveles con terraza jardín y superficies de 513 y 563 metros cuadrados respectivamente.

www.acmoderna.com

La Reserva del Potosí

75


/ Proyectos

La propuesta arquitectónica buscó integrar las viviendas y el paisaje, por ello se usaron detalles sobrios y tonos tierra que las mimetizaran, ventanas de piso a techo para iluminar el hogar y espacios abiertos para el disfrute del aire y la vegetación. Una planta propia capta y trata las aguas residuales para su uso en el riego de la flora, mientras que las aguas lluvia también serán recolectadas y almacenadas en los lagos. Dichos valores serán de importante beneficio durante las épocas de sequía para mantener la gran proporción de áreas verdes que tiene el condominio.

76


“Tenemos una filosofía de crear proyectos que ni siquiera nosotros mismos podamos repetir, entonces son proyectos innovadores, diferentes y de mucha valorización. Son diseños atemporales, que seguirán siendo una interesante alternativa de vida durante el tiempo”. Apuntó Pablo Saravia, Director de Gestión y Mercadeo de Arias Serna Saravia.

www.acmoderna.com

/ Proyectos

77


/ Proyectos

Hacienda Dos Maderos Es un concepto inexistente en Colombia y que busca satisfacer la añoranza de muchas familias de reencontrarse con la tranquilidad de la vida en el campo. El producto es una gran hacienda privada de 85 hectáreas y más de 60 lotes para fincas entre los 7,600 y 18,500 metros cuadrados, incluyendo terrazas, piscina, zonas para BBQ y con la disposición del 70% de áreas verdes privativas que posee este programa.

78


Hacienda Dos Maderos está ubicada en Villeta, Cundinamarca, un lugar privilegiado por su biodiversidad, su clima templado, sus bosques, fuentes hídricas y montañas. La obra cuenta con infraestructura de servicios subterránea, alumbrado privado, red de acueducto, vías de acceso internas en adoquín y con toda la vigilancia de un conjunto cerrado durante las 24 horas. La normativa establecida para las fincas permite la edificación de una vivienda dentro del predio para la cual se ofrece el servicio de diseño y construcción en torno a un estilo campestre contemporáneo o el inversionista podrá construir su casa acorde a sus necesidades cumpliendo con el reglamento arquitectónico del conjunto. Actualmente, este proyecto rural de lujo está en su primera fase de entrega sin embargo su comercialización continúa de la mano de la firma Espacios Urbanos, socia del proyecto. Estos dos desarrollos se suman a lista de proyectos pioneros, diferenciadores y creadores de mercado que durante más de tres décadas ha emprendido Arias Serna Saravia. Sus apuestas siguen siendo una extensión del intelecto y espíritu de sus profesionales quienes continúan transformando Colombia con arquitectura que sorprende, conmueve y se hace poética.

www.acmoderna.com

/ Proyectos

79


/ Proyectos

“No hay trabajo más importante que la seguridad”:

Copachisa Constructora

U

na experiencia forjada con tenacidad durante 55 años, en los que la calidad y la seguridad han sido un apego estricto. Así ha logrado Copachisa Constructora no solo sobresalir en la competitiva industria mexicana, sino posicionarse como la empresa constructora más importante del norte del país.

80

Esta organización 100% chihuahuense puso su primera piedra en la década de los sesenta bajo el nombre de Terrazas y Valdez -haciendo mérito a sus asociados, el arquitecto Salvador Valdez y el ingeniero Enrique Terrazas- abarcando proyectos de edificación residencial y pequeños formatos comerciales. Fue hasta 1975 cuando empezaron a construir su experiencia en el sector industrial participando en importantes proyectos de la época como la Empacadora de Chihuahua, la expansión de la Planta de Cemento en Ciudad Juárez, la Planta de Cemento de Chihuahua, así como las plantas de Calhidra y Mortero en la misma región.


www.acmoderna.com

/ Proyectos

81


/ Proyectos Tras un período de crecimiento y estabilidad, en 1980 la empresa cambia su razón social a Copachisa S.A de C.V. y expande sus operaciones a diferentes estados mexicanos, creando sede de sus oficinas en Monterrey, Juárez, México Distrito Federal y Querétaro. Hoy día Copachisa cuenta con la infraestructura para abarcar desde el diseño hasta la materialización de los más grandes proyectos industriales, comerciales e institucionales. Uno de sus mayores aciertos fue la diversificación de su portafolio de construcción al área de edificios comerciales, la cual es una de sus mayores satisfacciones ya que le han sido confiados desde centros comerciales, centros de distribución y distribuidores automotrices, de las más prestigiosas marcas nacionales e internacionales.

“Ha sido una época de crecimiento y de muchos retos por este mismo progreso de la empresa. Nosotros estábamos enfocados a un nicho de negocio y hemos tratado de diversificarnos un poco también para compensar las altas y bajas del mercado o los ciclos económicos”. Expresó el Director General de Copachisa.

82

Es así como durante su trayectoria, Copachisa ha edificado más de 400 proyectos industriales y comerciales en todo el territorio mexicano y ha sido considerada como una de las ‘Súper Empresas’ en el Ranking de Top Companies (TC) y Expansión. Afirma su director, que la empresa ha basado el éxito en sus colaboradores y en la búsqueda constante de la calidad y el mejoramiento, es por ello que cuentan con una Dirección de Planeación Estratégica, donde se ha establecido un esquema ‘cero defectos’ para cada proyecto que emprenden y que tiene como principales pilares el aprendizaje continuo, el enfoque preventivo y la selección meticulosa de sus contratistas.


Finalmente, para Copachisa “no hay trabajo más importante que la seguridad”, contando con un Gerente de Seguridad certificado por OSHA, adicional a ello, sus más de 200 integrantes son capacitados constantemente, desde el rango operativo hasta la dirección de la compañía, con la finalidad de asegurar las condiciones dignas y requeridas para el trabajo, contando ya con sus instalaciones certificadas por LEED. “Apostamos con la capacitación a conseguir el bienestar profesional de nuestros colaboradores, al mismo tiempo que nos preocupamos por su desarrollo humano, personal y familiar”. Afirmó su Director General. La inquietud emprendedora con la que se creó Copachisa Constructora aún después de medio siglo sigue vigente. Sus energías se dirigen a aprovechar el gran potencial que ha despertado esta industria con necesidades de ser cada vez más eficiente, con construcciones de alta calidad y que cumplan con los objetivos de operación y ciclo financiero. Características de las que Copachisa es sinónimo. Siendo una empresa que busca el beneficio de todos sus grupos de interés, Copachisa Constructora incursiona en 2015 adhiriéndose a la iniciativa de la ONU “Pacto Mundial”, logrando con ello reafirmarse como una gran empresa mexicana.

EXPERTOS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS ELÉCTRICOS COMPLETOS RENTABLES Y DE CALIDAD. CON 30 AÑOS DE EXPERIENCIA Automotriz •

Liderando las industrias: Maquiladora • Comercial • Hospitalaria

Gerente Comercial Ing. Ulises Sanchez R. usanchez@idechisa.com +52 (614) 417 96 66 WWW.IDECHISA.COM


/ Aniversario Especial

Constructora Próser, perfeccionando sus sistemas de operación para máxima calidad y eficiencia

84

Fotografía: Cortesía CMIC Yucatán. 2014


/ Aniversario Especial www.acmoderna.com

S

on valiosos 25 años en los que Constructora Próser ha favorecido con su vanguardia e innovación a la modernización de las principales vías terrestres y edificaciones de 22 estados de la República Mexicana. Desde su primer gran proyecto, ‘La Súper Carretera Mérida – Cancún’ inaugurada en 1991, se les reconoció por su capacidad de desarrollar obras de gran escala a nivel nacional con eficiencia y oportunidad, atesorando así la confianza de significativos entes como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de Yucatán, quienes son actualmente uno de sus principales clientes y logrando desde esta división -Vías Terrestres- adjudicarse alrededor de un 15% de los proyectos concursados.

85


Esta primera obra colocó a Constructora Próser como una de las empresas líderes del sureste mexicano y a partir de ello, se fortaleció su infraestructura con la inversión en maquinaria propia, contando así con equipo de obra para sus trabajos de pavimentación, casetas y remolques, vehículos de transporte, equipos de perforación, planta trituradora de agregados pétreos y proveedora de productos asfálticos. Se tiene registro que desde su período inicial de 1990 a 1997 la empresa tuvo un crecimiento de aproximadamente 300% en cuanto a sus ingresos y de 150% en su número de empleados.


/ Aniversario Especial www.acmoderna.com

Uno de los parteaguas más importantes de Constructora Próser surgió durante su primera década de trabajo cuando su fraccionamiento de ‘Edificación’ construyó la tienda Sam’s Club en Cancún y tras el exitoso resultado fueron considerados para nuevas licitaciones de Grupo Cifra (Walmart México y Centroamérica), logrando prontamente proyectar la obra Walmart Miramontes donde probaron su fortaleza para la realización de trabajos fuera de su región. Fue así como nació una de sus más importantes alianzas comerciales y con la que hoy día se adjudican entre un 30-40% aproximadamente de las licitaciones de obras anuales en las que participa. Habiendo desarrollado para la marca más de 100 tiendas y parte de sus centros de distribución en el 70% de México.

87


Su solidez y compromiso con el servicio, con la satisfacción de sus clientes y el desarrollo de su recurso humano, ha hecho acreedora a Constructora Próser de destacados méritos a lo largo de su trayectoria. En el 2011, les fue concedido el Premio Yucatán a la Calidad por ser una empresa productiva, competitiva y sustentable. Asimismo, por tres años seguidos ha sido premiada como una "Súper Empresa" por reconocer a su recurso humano como su mejor capital y por brindar escenarios laborales de crecimiento personal y profesional a su gente. Durante el 2014, Próser ocupó la posición número 43 dentro del ranking de las 100 empresas de la construcción más grandes de México de la revista ‘Obras’. Como parte de su interés por el fomento social, desde el 2003 la compañía creó el "Premio Próser" que busca motivar a los estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Yucatán y reconoce su constancia en el estudio y valores profesionales. Al 2015 han sido entregadas 12 menciones y continúan en la búsqueda de fomentar la educación como parte de sus responsabilidades con la comunidad. Durante el año en curso, la empresa se encuentra en actitud de transformación aprovechando su gran aceptación a nivel nacional, con ello prevén ampliar su cartera de clientes y generar relaciones a largo plazo que hagan más sólido el negocio. Para ello también trabajarán en adaptar la estructura de la organización a los nuevos progresos, con nuevas áreas de trabajo, nuevas técnicas administrativas y perfeccionando sus sistemas de operación a fin de ofrecer máxima calidad y eficiencia, manteniendo el compromiso de mejora continua con sus clientes, proveedores, colaboradores y la sociedad en general.


GRUPO EMPRESARIAL CON EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO QUE OFRECE SOLUCIONES INTEGRALES PARA PROYECTOS DE RESTAURACIÓN, INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA, EMPLEANDO LA MEJOR TECNOLOGÍA Y PROFESIONALISMO DE NUESTROS COLABORADORES.

LOS SERVICIOS QUE BRINDAMOS PERMITEN QUE NUESTRO CLIENTE OBTENGA BENEFICIOS ECONÓMICOS, RENTABLES, COMPETITIVOS Y DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL:

+ + + + + + + +

Instalaciones eléctricas Instalaciones hidrosanitarias Instalaciones contra incendios Instalaciones de aire acondicionado Proyectos de arquitectura bioclimática Servicios de restauración de bienes inmuebles Escaneo láser en 3D Modelado avanzado en 3D

Ampuero 23, fraccionamiento El Tejocote C.P. 56265, Texcoco, Estado de México Teléfonos: +52 595 9211377 / 595 9210927 / 595 9210746

www.escodarquitectura.com contacto@escodarquitectura.com Teléfonos: (728) 282 1283


90

/ Aniversario Especial


/ Aniversario Especial

La fortaleza de una mujer que representa la industria inmobiliaria en Panamá

D

"Contribuimos a convertir zonas rígidas de residencias para militares norteamericanos en valiosas barriadas que con el toque de nuestros arquitectos, nuestros obreros y las familias panameñas, se llenaron sus patios de flores y sus parques de niños de todas las razas y colores, tal cual es nuestro país. Al mismo tiempo, la industria inmobiliaria panameña transforma el perfil de la Ciudad de Panamá, se desarrollan bellísimas barriadas en nuestras verdes montañas y en las hermosas costas de nuestro país donde en pocos minutos pasas de los rascacielos a la selva virgen que penetra sus ciudades, donde el Pacífico y el Atlántico son separados tan solo por un suspiro de distancia”. Afirma la Lic. Natasha Sucre Benjamín.

www.acmoderna.com

inamismo, valentía y liderazgo son algunas de las cualidades que componen la impecable y meritoria trayectoria de la Licenciada Natasha Sucre Benjamín y que en la solemnidad de sus 45 años ha conseguido posicionar a Inversiones Natasha S.A, -compañía de la que es su socia fundadora- como uno de los rostros más firmes y representativos de la industria inmobiliaria en la República de Panamá, orgullosos de poseer la primera licencia en este rubro otorgada por este país centroamericano. Inversiones Natasha durante la década de los '90 e inicios del nuevo siglo, consiguió ser la empresa corredora de bienes raíces más sobresaliente en la ventas de propiedades en áreas circundantes al Canal de Panamá, con el 62% de los inmuebles sobre todas las inmobiliarias participantes.

91


/ Aniversario Especial

92

Al día de hoy, en su diversificado portafolio, se concentran en el cierre del proyecto PH Torre SFC, un edificio de oficinas en el exclusivo sector de Obarrio con 30 niveles de altura y que en asocio con el reconocido arquitecto Saúl Bassan, se creó una bellísima estructura inspirada en la arquitectura de los años 50 en Nueva York y remates con movimientos al estilo Art Deco. El edificio está dirigido a empresas con servicios de alto nivel que ansían ubicarse en esta área de gran productividad que concentra zona bancaria, hoteles, almacenes, casas de moda, joyerías, aseguradoras y donde Torre SFC se enaltece por su majestuosa forma y el color dorado de sus fachadas en vidrio con protección solar. Por su programa, esta propiedad es ideal para empresas que prefieren edificios más pequeños pero con mayor carácter y más personalizados.


“Adquirí hace algunos años el terreno, sobre el cual se ha edificado, con la intención de construir en él, únicamente, las nuevas oficinas de Inversiones Natasha. Sin embargo, el arquitecto Saúl Bassan de manera reiterada proponía el unirnos en el desarrollo de un proyecto en el que, además de vender algunos pisos, tanto su firma de arquitectos como nuestra empresa, instalásemos nuestras nuevas oficinas. Confieso que pasó un buen número de meses antes de tomar la decisión de aceptar su propuesta y, he de confesar, que ello se debió a que mis hijos y socios insistieron en que analizara la invitación y el diseño propuesto por el joven y talentoso arquitecto Bassan”.

Este proyecto que actualmente se encuentra en etapa de entrega, contempla 10 niveles de estacionamientos, dos sótanos, un fascinante lobby a doble altura con acabados de lujo, mezanine, 20 pisos de oficinas configuradas en áreas desde los 107 hasta los 459 metros cuadrados, con todas las facilidades en circulaciones verticales y la mayor tecnología con las más altas normas de seguridad. Entre sus apuestas residenciales, uno de sus trabajos recientes es Leaf Tower, un edificio para 50 departamentos de una recámara con amplio espacio multiuso con superficies de entre los 110 y 120 metros cuadrados, más allá de lo típicamente ofrecido en cuanto a espacios y comodidades. La arquitectura del edificio estuvo a cargo de Jesús Díaz, quien aportó a este desarrollo su estilo puro y elegante que se manifiesta en sus colores sobrios, atractivos acabados importados y áreas verdes.

Camilleros Monta cargas Escaleras eléctricas Andenes móviles Elevadores panorámicos Monta carros

Conozca los ascensores y escaleras lideres en el mundo en:

ECO-EFICIENCIA INNOVACIÓN DISEÑO

www.acmoderna.com

Destacó la Lic. Natasha Sucre B.

93

www.estiloingenieria.com


Mis mayores satisfacciones con ambos

proyectos son el resultado de los sueños, trabajo y esfuerzos de una empresa familiar; que sus compradores estarán satisfechos con el bien inmueble adquirido y que Inversiones Natasha está en el proceso de trasladarse a su nueva sede, ubicada en un estupendo lugar, el lugar en que desde hace años aspiré

Contempló la Lic. Benjamín Sucre.

Sin duda, el futuro de Inversiones Natasha continúa siendo prometedor de la mano de la generación sucesora de esta exitosa emprendedora, sus hijos: Iván Carlucci Sucre quien hoy asume como su Gerente General y Natasha Carlucci Sucre, Gerente de Ventas y Proyectos, junto a un equipo interdisciplinario de jóvenes profesionales quienes siguen forjando el camino de Inversiones Natasha muy enérgicamente. ”Imagino que dentro de 5 o 10 años la empresa debe haber crecido y, posiblemente, necesitará ocupar uno o dos más de los pisos que decidimos no vender, pero yo seguiré asistiendo a la oficina, quizá con bastón o un poco mayor pero seguiré divirtiéndome al trabajar y tener responsabilidades, aunque solo sean de aconsejar”. Con ello finalizó

la Licenciada Natasha Sucre a quien A+C Moderna felicita por su gran empuje y profesionalismo y por construir un legado para la industria de su país y buen ejemplo para todos los países de Latinoamérica.

94


��a����a����������a�������a�a���������a��a��a������ �����������a�a�������������a�� � Bombas de Agua en toda su gama Industrial, Comercial y Residencial Equipos para Piscinas, Jacuzzi y Fuentes Plantas Eléctricas hasta 3200KW Sistema de Bombeo Contra Incendio Productos para Tratamiento de Agua

�a�����aa�aaaaaa���a��a�a��a�aa�aa�a����aa��a�aa��a�������a����aa�aaaaa���aa���aa�aa ��a������a��a���������a�aaaaaaa�a���aa�aaaaa���a�a�a�aa��� las 24 horas del día.

��aa�������aa�a�������a�aInversiones Natashaaaaaaaa45 Aniversario.

�a����a��a����a���a�a����aaaaa����a����a���a�a����� �aa��a�aa������a���������a ���a����a�a��a�a�aa��a���aa�aa�a�a����aa��

���������������������


/ Aniversario Especial

96

Grupo Inter Desarrollos,

emprendimientos que construyen ciudad


/ Aniversario Especial www.acmoderna.com

E

l Grupo Inter Desarrollos, sociedad conformada por el Licenciado Carlos Chavarría y el Arquitecto Alejandro Cantú, en el estado de Nuevo León, México, está próximo a cumplir sus primeros cinco años. Tiempo en el que han conseguido construir sus ideas ofreciendo exitosamente soluciones inmobiliarias en proyectos: residenciales, comerciales, vivienda en serie y uso mixto. Inter Desarrollos nace de la unión de dos pilares o jugadores elementales: ‘Dueños de Terrenos’, para los cuales la compañía ofrece opciones de proyectos en sus propiedades e ‘Inversionistas’ quienes consiguen obtener retornos elevados de estos desarrollos. Hoy día la empresa mexicana, desarrolla, invierte, asesora y comercializa proyectos de vivienda residencial; a su vez desde sus filiales: Inter Vime e Inter Construye se enfocan a soluciones de vivienda media / económica y servicio integral de construcción.

97


/ Aniversario Especial

98

Portal de Valle Alto Es uno de los más recientes proyectos de Inter Desarrollos, un fraccionamiento privado con 62 lotes residenciales desde 358 hasta 655 metros cuadrados, ubicado al sur de la ciudad de Monterrey sobre el Camino al Diente y conectado a solo dos minutos con la Carretera Nacional. En esta zona tan apetecida por su tranquilidad, Portal de Valle Alto ameniza con una exclusiva área social con alberca, juegos para niños, y una palapa equipada con pantalla, dock station y sonido ambiental. La seguridad en este y todos los proyectos de Inter Desarrollos es un aspecto trascendental, por ello este emprendimiento incorpora un sistema de circuito cerrado de televisión con acceso a residentes vía internet, barda perimetral, portones eléctricos y caseta de vigilancia. El proyecto también integra celdas solares para el ahorro de energía en las áreas comunes y servicios subterráneos.


/ Aniversario Especial

“Uno de nuestros fuertes propósitos es ofrecer productos sumamente funcionales, donde el tipo de áreas prestadas y su distribución son pensadas para lograr su máximo aprovechamiento. Nos adentramos en cada proyecto para diseñar en pro de la mejor manera de habitar nuestros desarrollos”. Afirmó el Lic. Carlos Chavarría.

Bilanc Residences Este proyecto habitacional lo conforman 20 unidades residenciales en la mejor ubicación de San Pedro. Las viviendas desde 350 metros cuadrados se componen de tres plantas arquitectónicas; con tres recámaras y clóset vestidor, cinco baños, estacionamiento para tres autos y terraza en el último nivel. Cada residencia es entregada con acabados de lujo, aislante térmico y preparadas para la incorporación de sistemas inteligentes. "Todo terreno tiene una vocación y es candidato a un proyecto". Es la filosofía de

Inter Desarrollos.

Los planes de Inter Desarrollos para los próximos años van de la mano a las necesidades de sus inversionistas y clientes, buscando siempre entregar productos de valor, que contribuyan a la generación y renovación de espacios. Ofreciendo siempre la garantía “VIVE MEJOR”, atendiendo a las necesidades del mercado dentro de las ciudades en las cuales desarrollan en México.

www.acmoderna.com

La empresa también desarrolla actualmente otros importantes proyectos de vivienda media como HOM, un conjunto de condominios de cuatro niveles que albergará entre 8 y 16 unidades cada uno. 600 departamentos ubicados en San Nicolás, rodeado de tiendas y conectado a las principales avenidas de la ciudad. En este segmento también construyen en Apodaca, Madeira Residencial, con 48 casas de tres plantas y con espacios ideales para compartir en familia.

99





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.