Medicina Transfusional
Fundación Hemominas, Brasil
en marzo de 1998. La incidencia general de ECF es 1:1.400, 1:2.526 con HbSS y 1:3.530 para HbSC. Todos los pacientes con ECF acompañados por la Fundación Hemominas (HF). HF es responsable de la política estatal de sangre y atención ambulatoria para la ECF, en Minas Gerais, con equipos multidisciplinarios. El tiempo medio entre el diagnóstico y la primera visita es de 28 días. Existen protocolos para: profilaxis con penicilina, programa de inmunización, transfusión de glóbulos rojos fenotipados, doppler transcraneal, uso de la hidroxiurea y quelación del hierro. Los medicamentos se proporcionan de forma gratuita. Hemominas participa en el CEHMOB, un centro con el objetivo de promover la atención integral de salud a los pacientes con ECF, por medio de la educación, ofreciendo cursos, seminarios, reuniones y teleconferencias a profesionales de la salud y el desarrollo de varios protocolos y manuales para ayudar al cuidado de los pacientes. Por otra parte, con el objetivo de otorgar el acceso de los pacientes, familiares, estudiantes y profesionales de la salud a la información básica y avanzada en la ECF un call center funciona a tiempo completo.
INTRODUCCIÓN: la enfermedad de células falciformes (ECF) es uno de los trastornos genéticos más comunes en Brasil. En Minas Gerais, el cribado neonatal para la ECF se inició
CONCLUSIONES: el amplio programa público de atención de salud para las personas con ECF en Minas Gerais permite el desarrollo de las políticas de salud pública para mejorar tanto la calidad de vida y la salud de estos pacientes.
Evaluación de la calidad en la leucodepleción de unidades de plaquetas obtenidas de aféresis por dos modelos diferentes de separadores celulares N. López, L. Reyes, P. Castellanos, A. Pérez-Minera, K. Lanz
Instituto Guatemalteco de Seguridad IGSS, Hospital General de Accidentes “Ceibal”, Guatemala INTRODUCIÓN: en la actualidad existe la recomendación de realizar leucodepleción universal a los componentes sanguíneos. Los leucocitos contaminantes en estos componentes se han asociado a reacción transfusional febril no hemolítica (RTFNH), aloinmunización a antígenos HLA, enfermedad injerto contra hospedero, inmunomodulación, transmisión de agentes intracelulares como el citomegalovirus, entre otros. Actualmente se sabe que la leucodepleción para disminuir el riesgo de aloinmunización debe ser < 5 x 106 leucocitos/ unidad según las normas de la AABB, mientras que las directrices del CE son más estrictas en cuanto al contenido residual de células, siendo esta norma inferior a < 1 x 106 leucocitos. Los
componentes sanguíneos obtenidos por aféresis a través de separadores automatizados ofrecen mayor seguridad a los receptores, sin embargo la verificación de la leucodepleción es un paso importante en el control de calidad, por tal razón se hace necesario el conteo residual de glóbulos blancos en plaquetas obtenidas por este método. OBJETIVO: verificar el cumplimiento de las normativas internacionales de leucodepleción en productos obtenidos por aféresis con dos diferentes modelos de separadores celulares. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo, transversal, con un muestreo aleatorio simple. Se evaluaron 50 unidades de concentrados plaquetarios obtenidas por el método de aféresis, 29 unidades con el equipo Trima Acces (Separador A) y 21 unidades con Haemonetics (Separador B). El recuento de leucocitos residuales se efectuó en la cámara de Nageotte. Para el análisis de datos se calculó la media para cada analizador y para comparar los datos entre separadores se utilizó la T de Welch para diferentes tamaños de muestras, calculándose el valor t. RESULTADOS: de las 50 unidades analizadas todas alcanzaron el nivel de leucodepleción según las directrices del CE y en consecuencia las normas de AABB. La media para el separador A fue de 0.038012 x 106 leucocitos y para el separador B fue de 0,035433 x 106 leucocitos. Se obtuvo un valor t observado de 0,45116 y un valor t crítico de 1,676 a un nivel de significancia de α=0,95, demostrándose así que los dos separadores son comparables significativamente (P < 0,05). CONCLUSIONES: se concluye que el proceso de leucodepleción en concentrados plaquetarios obtenidos por aféresis es eficiente por los dos diferentes modelos de separadores, y cumplen con los estándares de calidad internacionales.
107
M. Murao, D. Werneck, C. Silva, R. Carvalho, A. Tuyama, E. Moreno, C. Teixeira, F. Valadares, M. Viana, J. Januário, J. Cioffi, A. B. Carneiro - Proietti
día
RESUMENES PRESENTADOS EN CONGRESO
El Programa Estatal de Minas Gerais para la enfermedad de células falciformes y otras hemoglobinopatías hereditarias: mantener al paciente en nuestras mentes
Al