Monitor Legislativo | Edición Nº8

Page 1


DIALOGAR ES LEY

ACTUALIDAD

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PROYECTO DEL GOBIERNO GENERA DUDAS BOLETÍN: (16.821-19).

EL SIS: ¿SEGURO SOSTENIBLE O UN RIESGO ESTRUCTURAL? BOLETÍN: (16.346-15).

OPINIÓN LEGISLATIVA

«REDUCIR FRAGMENTACIÓN SIN METERLE MANO A LA URNA» POR: PEPE AUTH

Senadora Ximena Rincón:

« Estamos vigilantes con proyectos que puedan llevar una Reforma Tributaria encubierta por parte del Gobierno »

EDITORIAL

INCIDENCIA CON IMPACTO 03 04 06 08 10 11

ACTUALIDAD

DIALOGAR ES LEY:

Entrevista a senadora Ximena Rincón, Presidenta de la Comisión de Hacienda: Detalla su estrategia para priorizar proyectos que impulsen la inversión y mejoren la eficiencia del gasto público .

OPINIÓN LEGISLATIVA:

Pepe Auth«Reducir fragmentación sin meterle mano a la urna»

PROYECTOS DEL MES

Proyectos Ingresados

Proyectos Despachados Leyes Publicadas

EDITORIAL

Intensas semanas ha vivido la agenda legislativa, marcada por debates que cruzan lo tecnológico, lo previsional y lo institucional. En el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle asumió con la misión inmediata de defender el proyecto de ley sobre inteligencia artificial (IA), una iniciativa que busca posicionar a Chile como pionero en la región, pero que enfrenta resistencias en el Congreso y en el ecosistema tecnológico. Su tramitación, inspirada en el modelo europeo, ha sido cuestionada por sobrerregulación y por el riesgo de frenar la innovación, especialmente en Startups. El retiro de la urgencia legislativa del Ejecutivo como una estrategia para evitar el fracaso de la iniciativa, abrió un espacio para un diálogo más profundo, pero también dejó en evidencia las tensiones entre liderazgo político del Gobierno y desarrollo productivo.

En el ámbito previsional, el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) vive una presión creciente que amenaza su sostenibilidad. El alza en las solicitudes y su financiamiento desde el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), generan alertas sobre el impacto en la formalidad laboral y la estabilidad del sistema. Las propuestas para reformarlo apuntan a recuperar licitaciones con primas fijas, alinear incentivos y fortalecer la institucionalidad para asegurar que este pilar cumpla su función sin comprometer el equilibrio del modelo previsional.

En esta edición de Revista Monitor Legislativo, en «Opinión Legislativa» recogemos la columna del ex diputado y analista político Pepe Auth, quien plantea medidas concretas para reducir la fragmentación política y fortalecer la acción colectiva en el Congreso. En «Dialogar es Ley», entrevistamos a la senadora Ximena Rincón, presidenta de la Comisión de Hacienda, quien detalla su estrategia para priorizar proyectos que impulsen la inversión, mejoren la eficiencia del gasto y fortalezcan la fiscalización.

Los invitamos a recorrer estas páginas y conocer en detalle los temas, voces y propuestas que hoy están moldeando el debate legislativo. Ω

ACTUALIDAD

El nuevo ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, se estrenó en el cargo asumiendo públicamente la defensa de un proyecto de ley que ha generado amplio rechazo en el ecosistema tecnológico chileno y profundas dudas en el Congreso. Se trata de la iniciativa impulsada por el Gobierno para regular el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector productivo.

Uno de los principales objetivos del proyecto, tal como lo reconoció su antecesora, Aysen Etcheverry, es que Chile se convierta en el primer país de Latinoamérica en contar con una legislación formal sobre inteligencia artificial. Esta motivación ha sido precisamente uno de los puntos más controvertidos, ya que, según diversas voces, el deseo de ser pioneros ha llevado a una tramitación apresurada y poco dialogada.

El texto fue aprobado solo en general por la Cámara de Diputadas y Diputados (con 63 votos a favor, 47 en contra y 6 abstenciones) y debió detener su avance luego de que el propio Ejecutivo decidiera retirar la urgencia le-

gislativa durante el debate en Sala. Esta decisión llamó la atención, y si bien diputados oficialistas defendieron su curso legislativo, el ministro Valle reconoció posteriormente en la Comisión de Ciencias que “las urgencias habían hecho llegar de manera más bien inoportuna y apresurada el proyecto a votación en Sala”.

Las críticas de fondo apuntan a que el proyecto sobrerregula muchas materias al replicar casi íntegramente el modelo europeo (IA Act), legislación que entró en vigencia en agosto de 2024 y que ya está siendo revisada por la propia Comisión Europea para reducir sus cargas sobre startups y empresas emergentes.

Tanto las empresas de innovación como la comunidad tecnológica en su conjunto han cuestionado la propuesta, advirtiendo que su aprobación en los términos actuales podría frenar seriamente el desarrollo del sector en Chile. Temen, incluso, un rezago frente a países vecinos. El desafío del nuevo ministro será ahora reconstruir puentes y convencer al Congreso de que el país puede liderar en IA sin asfixiar la innovación. Ω

EL SIS: ¿SEGURO SOSTENIBLE O UN RIESGO ESTRUCTURAL?

El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) enfrenta una crisis silenciosa pero creciente. En la última década, las solicitudes de invalidez aumentaron un 118% y los dictámenes aprobados un 153%. Este fenómeno, impulsado por el envejecimiento poblacional y posiblemente por incentivos mal alineados, amenaza la sostenibilidad financiera del sistema. La reciente reforma previsional establece que el SIS será financiado por el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), junto con otros beneficios, lo que tensiona aún más su viabilidad.

La cotización destinada al FAPP es de 2,5% de la remuneración imponible. Sin embargo, el SIS ya consume 1,88 puntos, y su costo podría seguir aumentando si no se controla la siniestralidad. Según el ministerio de Hacienda, una tasa del SIS cercana al 2% podría poner en riesgo la sostenibilidad del FAPP (considerando que el costo del “bono tabla” es de 0,5 puntos). Este riesgo no solo compromete la estabilidad del fondo, sino que también traslada el costo al mercado laboral, afectando la formalidad, la competitividad y el empleo. A esto se suma la falta de información clara sobre las causas del alza en las solicitudes, lo que impide una gestión eficaz del riesgo.

Para enfrentar el problema, se ha propuesto una serie de medidas para enfrentar esta situación. Entre

ellas, destaca el retorno a licitaciones con primas fijas y gestión de riesgo por parte de las aseguradoras (como era hasta 2020), lo que permitiría alinear incentivos, estabilizar costos y no aumentar aún más los costos laborales. También se propone igualar los beneficios del SIS con los de la Ley de Accidentes del Trabajo, y limitar el beneficio de invalidez hasta los 65 años, edad en que se accede a la pensión de vejez. Estas medidas podrían generar ahorros significativos y liberar recursos para nuevos beneficios, como un seguro de dependencia severa.

Además, se requiere una institucionalidad más robusta. Una mesa de seguimiento del SIS, liderada por el FAPP e integrada por todos los actores relevantes, permitiría monitorear el sistema, prevenir fraudes y revisar periódicamente los criterios médicos. La redefinición del concepto de invalidez, considerando los avances tecnológicos y nuevas formas de trabajo, es clave para evitar distorsiones y asegurar que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan.

El SIS es un pilar esencial del sistema previsional chileno. Su reforma no es solo una necesidad técnica, sino una decisión política urgente. Requiere liderazgo, visión y voluntad para asegurar que este seguro cumpla su propósito sin comprometer la sostenibilidad del sistema previsional chileno. Ω

DIALOGAR ES LEY

SENADORA

Ximena Rincón

Presidenta de la Comisión de Hacienda

«ESTAMOS

VIGILANTES CON PROYECTOS QUE PUEDAN LLEVAR

INCORPORADA UNA REFORMA TRIBUTARIA ENCUBIERTA POR PARTE

DEL GOBIERNO»

1. ¿Cómo evalúa la carga de trabajo de la Comisión de Hacienda en cuanto a los proyectos pendientes de discusión y cuántos proyectos espera priorizar durante su gestión en los próximos 3 meses?

Actualmente en la Comisión de Hacienda hay 52 proyectos en estudio, sin perjuicio que van entrando y saliendo otros proyectos de acuerdo a la velocidad que la despachen otras comisiones especializadas y que deben pasar por Hacienda si influyen en gasto público.

Hay varios proyectos que son priorizados por el Gobierno y por los senadores, como salario mínimo o los proyectos de la llamada “permisología” que ya se han despachado rápidamente. Nuestra intención desde la presidencia es darle prioridad a dos grupos de iniciativas, por un lado las que beneficien a las personas, sea directamente o indirectamente mejorando la eficiencia del gasto público; y otro grupo de proyectos que permita reactivar la inversión y el dinamismo que Chile debe recuperar.

2. El proyecto de ley que regula las plataformas de apuestas en línea (Boletín N° 14838-03) ha generado controversia debido a su demora e implicaciones. ¿Dado que ha sido considerado priorizarlo en la agenda de tramitación actual, cual es su expectativa en relación a los plazos de su tramitación en la Comisión?

Su demora no ha sido por la comisión o por los senadores. Recordemos que el Gobierno es quien pone las urgencias a los proyectos, y aun cuando el Gobierno consideró la recaudación de ese proyecto como parte de sus acciones correctivas (por el mal cálculo de sus ingresos con los ajustes tributarios), no le puso urgencia en su discusión.

Le pedimos que aclare esa situación a Hacienda, y se abrió a comenzar su discusión, ya se aprobó en general por la Sala y ahora será revisado en particular por las Comisiones de Hacienda y Economía unidas. Es necesario despachar este proyecto para que Chile tenga un nuevo ingreso de recaudación.

3. Como presidenta de la Comisión, uno de sus grandes desafíos será liderar la discusión de la Ley de Presupuestos. ¿Cómo visualiza este desafío y cuáles considera que serán los principales temas que deberán ser revisados con atención?

Ya nos ha tocado dirigir la Comisión mixta de presupuestos en años anteriores, y también la presidencia en la primera subcomisión mixta en que se ve partidas relevantes como el Tesoro Público y Hacienda. Hemos hecho un trabajo relevante en materia de control de los convenios y transferencias que se hace por parte del Estado y la necesaria fiscalización. Este año pondremos nuevamente atención en aquello, pero también en la eficiencia del gasto público, y en ese sentido queremos estar directamente coordinados con la gran labor que ha hecho la Contraloría en la fiscalización exhaustiva de cómo se usa cada peso de los chilenos en el Estado.

4. Senadora, considerando los plazos de implementación y el régimen de sanciones para los funcionarios que no cumplan en el proyecto de ley de permisos sectoriales, ¿considera que estas medidas son suficientes para garantizar un cambio efectivo y de largo plazo en el sector, o cree que aún falta un cambio de paradigma?

Nosotros estamos 100% de acuerdo con un Estado que funcione no solamente para los que invierten sino para las personas en general. Es inaceptable que un funcionario público que recibe recursos de

todos los chilenos, sea por acción u omisión, trabe proyectos que van a beneficiar a todo el país. En cualquier empresa si uno no cumple con el trabajo hay amonestaciones e incluso despido. En el proyecto de permisos sectoriales se incluyó esa norma para que por fin exista una cultura funcionaria de cumplimiento y de hacer las cosas bien. Hoy sólo existía un sistema de incentivos y devoluciones a fin de año que siempre se daban por cumplidas a pesar de qué la calidad del servicio público no mejoraba, si bien eso se mantiene ahora se une a su correspondiente sanción para la jefaturas que no verifiquen que los plazos se cumplan.

5. ¿Cuál es su proyección para este nuevo ciclo legislativo y, en su opinión, cuáles son los proyectos de ley que deberían despacharse en esta legislatura?

Nuestra proyección para lo que queda de legislatura es poder seguir despachando los proyectos en materia de seguridad pública, pero también seguridad económica para las familias. Ya no vemos más espacio para reformas más grandes, y esperamos que el Gobierno no impulse ninguna reforma que requiera un mayor estudio acelerándola artificialmente. En ese sentido estamos vigilantes con proyectos que puedan llevar incorporada una reforma tributaria encubierta o impuestos encubiertos, especialmente en materia de servicios eléctricos o impuestos a la educación. Ω

OPINIÓN LEGISLATIVA

Ex

REDUCIR FRAGMENTACIÓN SIN METERLE MANO A LA URNA

Es hoy opinión muy mayoritaria entre políticos del más diverso signo y también entre expertos y académicos, que el nivel de fragmentación política es excesivo, que el gran número de parlamentarios independientes profundiza el problema, que la debilidad de los partidos y las bancadas hace que predominen las conductas individuales, y que todo eso hace más difícil la construcción de acuerdos y la gobernabilidad de nuestra democracia.

Tenemos elecciones presidenciales y parlamentarias en pocos meses más y es difícil e inapropiado cambiar las reglas del proceso electoral para que rijan inmediatamente. Por eso propongo que el cambio principal comience a regir en las elecciones parlamentarias de 2019. Se trata de restablecer la prohibición de los pactos electorales para elecciones plurinominales, reservándolos exclusivamente para las uninominales (Presidente, gobernadores regionales y alcaldes). Mientras rigió esta prohibición en un sistema proporcional con distritos que elegían hasta 18 diputados, sólo había 5 o 6 grandes partidos que representaban a las principales corrientes de la sociedad chilena. Muchos partidos están hoy representados en el Congreso porque se cobijan bajo el alero de un pacto electoral, sin el cual se verían forzados a converger en grandes formaciones políticas o a periclitar. El efecto de esta medida será en el mediano plazo la reducción significativa del número de partidos, ello sin necesidad de alterar la voluntad popular.

Para lograr efectos inmediatos sobre la fragmentación en el Congreso sin cambiar las reglas del juego de las elecciones, propongo las siguientes medidas que apuntan a que los parlamentarios se organicen en un número más limitado de colectivos político-legislativos y a desincentivar el comportamiento individualista que predomina hoy día.

Establecer por ley que todos los diputados y senadores electos que fueron candidatos en calidad de militantes o independientes en partidos que son disueltos por no cumplir los requisitos de votación y/o número de parlamentarios elegidos, deban obligatoriamente elegir participar en la bancada de algún partido de los que sí cumplieron los requisitos y mantienen su existencia legal.

Complementariamente, proponemos que las bancadas parlamentarias definan ámbitos en los cuales, después de un proceso de debate democrático que incluye votación interna, pueda obligar a todos sus integrantes a actuar en temas legislativos según las resoluciones colectivas cuando estas han tenido el apoyo del 65% o más de sus integrantes, excluyéndose, por supuesto, temas de consciencia y conflictos de interés. Estableciendo, además, un sistema de sanciones progresivas al parlamentario, desde multas, pérdida temporal del derecho a voz, pérdida temporal del derecho a voto, hasta pérdida del escaño, según gravedad y reiteración.

Lo anterior se completa con la obligación de quienes fueron electos por un partido, en calidad de militantes o independientes, de permanecer en su partido o bancada todo el periodo legislativo. Para no impedir eventual evolución política, los parlamentarios sí podrían presentar sus candidaturas en la elección siguiente dentro de un partido político diferente o en calidad de independiente. Las mismas normas rigen para parlamentarios que ingresaron a una bancada porque sus partidos perdieron existencia legal en la elección pasada.

Para restringir el ciclo interminable de desaparición y reaparición de partidos políticos de las últimas décadas, se propone restablecer los requisitos previos al 2015

(número de patrocinios equivalentes al 0,5% de los votos válidos de la última elección) para inscribir un partido político. Éstos fueron disminuidos al 0,25% para conseguir el quórum de la reforma de 2015 y es una inconsistencia que hoy sea más fácil crear un partido político que presentar una candidatura independiente. Del mismo modo, se propone que el financiamiento público comience a regir sólo a partir del momento en que el partido cumple el requisito de votos o número de parlamentarios que establece la ley, para anular el estímulo a la fragmentación del sistema de financiamiento actual de los partidos, que por el solo hecho de constituirse, reciben aportes financieros del Estado. Adicionalmente, se propone que no le sea atribuida la devolución fiscal por voto obtenido que le corresponde al partido en el caso de no cumplir los requisitos para mantener su existencia legal.

Se propone reforzar la importancia y gravitación de las bancadas parlamentarias destinando mayoritariamente los recursos de que disponen la Cámara y el Senado para asesoría legislativa -en proporción exactamente inversa a la de hoy- a las bancadas en lugar de a cada parlamentario. Se trata de reforzar la instancia colectiva por sobre la individual. Hoy todos los incentivos están orientados a fomentar el trabajo individual y a debilitar el comportamiento colectivo.

Estas medidas apuntan a reducir drásticamente la fragmentación actual del Congreso Nacional, tanto de partidos como de independientes, sin alterar la voluntad de los electores expresada en las urnas, y a fortalecer el actuar colectivo dentro

del Congreso, hoy debilitado frente al individualismo rampante que prevalece en la mayoría de las bancadas. Ambas cosas son indispensables para mejorar sustancialmente la gobernabilidad democrática.

Adicionalmente, propongo terminar con el contrasentido de que el requisito para presentar acusaciones constitucionales, el arma de fiscalización más severa de que dispone la Cámara de Diputados, sea el patrocinio de sólo 10 miembros de la Cámara, mientras que el ejercicio de interpelación a una autoridad, herramienta de mucho menor rango y consecuencias, requiera un tercio de los legisladores. Disminuiríamos el abuso recurrente de las acusaciones constitucionales para representar diferencias políticas en lugar de transgresiones constitucionales, si eleváramos el requisito al mismo número de patrocinios que exigen las interpelaciones ministeriales.

Finalmente, propongo que la posibilidad de tramitar indicaciones o leyes que hayan sido declaradas inconstitucionales o inadmisibles por la Mesa Directiva del Senado o la Cámara no se someta a votación parlamentaria, sino que requiera para tramitarse la resolución favorable del Tribunal Constitucional, obligándose éste a constituirse y pronunciarse dentro de 48 horas a solicitud de cualquier parlamentario. Para terminar con el descrédito que generan las reiteradas transgresiones a las atribuciones exclusivas del presidente de la República en las materias más sensibles para el funcionamiento del Estado. Ω

Pepe Auth

Ex Diputado de la República

PROYECTOS DEL MES

PROYECTOS INGRESADOS

• Modifica el Código Penal, para aumentar la pena aplicable al delito de secuestro, en los términos que indica. (Senado) (Boletín 17781-07).

• Modifica diversos cuerpos legales, para regular el régimen aplicable a los animales domésticos, y tipificar como delito las conductas que señala. (Senado) (Boletín 17783-07).

• Establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. (Cámara) (Boletín 17777-05).

• Modifica la ley N° 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, para considerar la opinión de las respectivas juntas de vecinos al momento de conceder o renovar patentes de alcoholes. (Cámara) (Boletín 17779-06).

PROYECTOS DESPACHADOS

• Modifica diversos cuerpos legales, en lo relativo a las sanciones de los delitos de robo, hurto y receptación de cables de telecomunicaciones.

• Modifica la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la agencia nacional de investigación y desarro llo, en el caso que indica.

• Crea el Servicio de Auditoría Interna de Gobierno. (Boletín: 17518-07).

• Aprueba el Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Chile, firma do en Cartagena de Indias, Colombia, el 27 de enero de 2022. (Boletín: 16448-10).

• Aprueba el Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes, adop tado el 24 de marzo de 1971 y enmendado el 28 de septiembre de 1979.

ÚLTIMAS LEYES PUBLICADAS

• Ley que establece un mecanismo para aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales. (Ley 21.757).

• Ley de Adopción. (Ley 21.760).

• Ley que modifica la ley N° 18.450, que aprueba normas para el fomento de la inversión privada de obras de riego y drenaje, para facilitar su aplicación en casos de catástrofes y emergencias que se indican (Ley 21.758).

• Ley que modifica el código de aguas con el objeto de facilitar la construcción de tranques de uso agrícola. (Ley 21.759).

• Ley que modifica la ley de concesiones de obras públicas para establecer la obligación de adoptar medidas de seguridad a las concesionarias de obras públicas viales. (Ley 21.750).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.