

Proyecto de lectura
Autor: Adriana Costanzo
Editora: Asociación Casa Editora Sudamericana
Grado de estudios: 1er y 2do grados
Mis animales

Áreas de trabajo relacionadas: Comunicación, Desarrollo personal, Ciencias naturales (fauna), Religión.
Tema: Cuidado de los animales
Objetivos
• Reconocer que los animales son una creación de Dios y un regalo para que los seres humanos lo disfruten y los cuiden.
• Identificar las características únicas que Dios ha dado a cada animal que ha creado.
• Proponer y llevar a cabo acciones que promuevan el cuidado y la protección de los animales.
Justificación
Cuando Dios creó nuestro mundo quiso que los seres humanos pudiéramos disfrutar y alegrarnos con cada ser creado. Su creación nos muestra su gran amor y también nos habla de su cuidado paternal. Parte de su hermosa creación son los animales. Al pensar en ellos, nos asombramos por la gran variedad de especies que habitan el planeta en distintos ecosistemas. Dios nos los dio para nuestro deleite, pero también nos encomendó la tarea de cuidarlos.
A través de la lectura de este libro, los niños podrán reflexionar sobre el amor de Dios que se revela en cada animal creado. Además, aprenderán a evaluar sus acciones para con los animales que tienen cerca de ellos, como las mascotas, para que de esta manera se conviertan en protectores del regalo que Dios les dio.
Sugerencia de actividades
Proponer a los estudiantes compartir con los compañeros fotografías de su/s mascota/s y las características más resaltantes de ella/s. Asimismo, comentar cuáles son sus tareas de cuidado para con ellas. Preparar un mural en el aula en el que se exhiban las fotos de las mascotas con un breve texto descriptivo.
Dialogar con los estudiantes acerca de los momentos felices que nos hacen pasar nuestras mascotas y de las anécdotas que hemos vivido junto a ellas, recordando que son un regalo que Dios nos da para que podamos disfrutarlas y cuidarlas.
Conversar acerca de los distintos biomas que existen en nuestro planeta, presentar imágenes de cada paisaje y las especies animales que habitan en esos lugares.
• Tundra. Renos, bueyes almizcleros, osos polares, zorros árticos, liebres árticas, leminos, búhos nivales.
• Taiga. Alces, linces, osos pardos, castores, lobos, ardillas, búhos.
• Bosque Templado. Ciervos, osos negros, ardillas, mapaches, zorros, búhos, serpientes de liga.
• Bosque Tropical. Jaguares, anacondas, gorilas, monos capuchinos, perezosos, tapires, guacamayos, ranas dardo venenoso.
• Sabana. Leones, elefantes, jirafas, cebras, rinocerontes, hienas, cocodrilos, avestruces.
• Pradera Templada. Bisontes, coyotes, zorros corsac, caballos, perros de la pradera, águilas imperiales orientales.
• Desierto. Camellos, zorros del desierto (fenec), serpientes de cascabel, escorpiones, correcaminos, búhos excavadores.
• Bioma marino. Ballenas, manatíes, tiburones, tortugas marinas, peces, anguilas morenas, calamares.
• Bioma de agua dulce. Salmones, pirañas, nutrias gigantes, ranas toro, caimanes, libélulas, patos.
Al presentar los distintos biomas y sus habitantes, llevar a los niños a reflexionar cómo Dios provee todo lo que ellos necesitan dentro de su hábitat. Es Dios quien con cuidado vela por cada uno de los seres que creó. Presentar algunos textos bíblicos que hablan sobre el amor y el cuidado de Dios por los animales:
“Él alimenta a los ganados y a las crías de los cuervos cuando graznan” (Salmo 147:9, NVI).
“Fíjense en las aves del cielo: no siembran ni cosechan, ni almacenan en graneros; sin embargo, el Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes mucho más que ellas?” (Mateo 6:26, NVI).
“¿No se venden cinco gorriones por dos moneditas? Sin embargo, Dios no se olvida de ninguno de ellos” (Lucas 12:6, NVI).
Preparar con anticipación pequeños regalitos para los estudiantes. Dentro de cada cajita puede haber algo sencillo, pero que haya sido preparado por la maestra y sea entregado con mucho cariño. Preguntar a los estudiantes cómo se sienten al recibir un regalo y darles el momento necesario para que expresen sus emociones, concluyendo que:
• A todos nos encanta recibir regalos.
• Los regalos son una expresión de amor.
• Quien regala se siente feliz al notar que quien lo recibe lo aprecia y lo cuida.
Presentar a Lupe (pág. 3) y dialogar acerca de quién envía el regalo, quién lo recibe, cómo son preparados y por qué creen que es tan emocionante recibirlo.
Reforzar la idea de que los animales son parte de los hermosos regalos que Dios dio a la familia humana. Los regalos son para disfrutarlos y cuidarlos. Así como Dios nos dio el regalo, también nos dio la responsabilidad de cuidar, no solo a los animales que tenemos como mascotas, sino también a los animales que habitan en el medioambiente, como los pájaros, los peces, etc.
Presentar la tapa del libro Mis animales para que los estudiantes la observen detalladamente y comenten lo que observan en ella. Preguntar: ¿Qué ven en la imagen? ¿Cómo creen que se siente Lupe al recibir ese regalo? ¿Alguna vez has recibido alguna sorpresa como la que está recibiendo la niña? ¿Cuál fue tu sorpresa? ¿Qué crees que hizo la niña al recibir el regalo? ¿Por qué crees que el perrito está lamiendo la cara de la niña? ¿Qué nombre le pondrías al perrito? Con estas preguntas disparadoras, motivar a los estudiantes a participar de la lectura del libro.
Motivar a los lectores iniciales a seguir la lectura que puede ser realizada por la maestra con el fin de que se vayan relacionando más con las palabras y con el texto en general e ir realizando los “altos” necesarios para formular las preguntas que plantea la maestra en el libro. En todo momento permitir la interacción de los lectores con el texto, aprovechando que presenta narrativa y diálogos.
Al llegar a las páginas 6 y 7 preguntar a los estudiantes si Lupe ya tiene la edad necesaria para cuidar de su regalo. Los estudiantes deben presentar sus argumentos para que también puedan llegar a la conclusión de que ellos tienen la edad suficiente para cuidar de sus mascotas por iniciativa propia, reconociendo que hay tareas sencillas, pero necesarias para que ellas estén bien.
Dialogar acerca de todos los beneficios que nos dan nuestras mascotas: nos acompañan en todo momento, nos brindan bienestar, nos hacen reír con sus travesuras y ocurrencias, nos cuidan, etc. Incluir en el diálogo el hecho de que algunos animales realizan tareas especiales en favor de las personas. Los más conocidos son los perros guías para las personas con discapacidad, perros salvavidas, perros policía; sin embargo, los caballos, los delfines y otros animales también son entrenados para ayudar en terapias dadas a pacientes que necesitan mejorar su calidad de vida.
Recordar la creación de los animales en el 5to y 6to día con la lectura y juego que se proponen en las páginas 14 y 15. Será muy beneficioso que esta actividad la realicen con sus familias.
A partir de la página 16 encontrarán distintas historias:
• Pequeños regalos muy valiosos en la creación
• Aprendamos a cuidar cada regalo
• Aprendiendo a cuidar a Pompón
• Una fábula divertida
• Pompón aprendió de sus errores
• Mateo quiere una jirafa
• María Rosa, una princesa caprichosa
Organizar a los estudiantes en grupo para que lean una historia determinada y luego la presenten a los compañeros utilizando algunas de las siguientes estrategias:
• Dramatización de la historia.
• Invención de un canto que narre la historia.
• Narración utilizando una maqueta creada por ellos.
• Narración utilizando marionetas de dedo
Reforzar los temas trabajados a través del canto “Animalitos”, que puede ser acompañado con mímicas creadas por el docente.
Proponer un “Día de los animales” para que los estudiantes compartan su aprendizaje con compañeros de otros cursos. La presentación puede llevarse a cabo en el aula durante un horario específico para que los estudiantes de otras aulas puedan visitar el proyecto y conocer más acerca de los animales como regalo de Dios. Para esto, los estudiantes deben organizarse en grupos para preparar sectores con actividades, tales como:
• Sector de dramatización en la que se presenten las lecturas que realizaron por grupos.
• Sector de lectura de libros de animales con ilustraciones atrayentes.
• Sector de elaboración de juguetes para mascotas (proponiendo algunas actividades fáciles de hacer con materiales que puedan tener a disponibilidad).
• Sector de veterinaria en la que haya diversos peluches que representen a los animales. Los niños podrán simular preparar una camita, bañar, dar agua y alimentar a las mascotas. También podrán crear collares con el nombre de la mascota y un número de teléfono para evitar que se pierdan.
• Sector de escritura de historias de animales en la que los visitantes puedan escribir en hojas que ya estén determinadas alguna historia o anécdota que hayan tenido con sus mascotas.
Proponer a los estudiantes la ejecución de acciones como grupo que puedan sensibilizarlos o beneficiar a los animales más vulnerables de su comunidad. Para esto, el docente debe ponerse en contacto con algún refugio animal el cual será el beneficiario de las actividades. Podrían recolectar alimentos, mantas, juguetes u otros suministros para perros y gatos (que son los principales animales que suelen sufrir abandono).
Organizar una visita a un albergue de mascotas para que conozcan cuáles son los cuidados que se les da, cómo realizan la búsqueda de dueños para ellos y la necesidad de desparasitación y esterilización para mantener su salud y bienestar.
Sentar a los niños en círculo para leer todos juntos la página 32 del libro y reflexionar en el plan original que Dios tuvo para toda su creación. Mirar a Jesús como nuestro modelo a seguir: él siempre fue bondadoso y compasivo con los animales, lo que reflejaba su amor y misericordia. Meditar en la bendita esperanza que tenemos de que muy pronto volverá a crear un mundo hermoso para todos
sus hijos en el que ya no haya situaciones de dolor que fueron generadas por el pecado. Entonar con los estudiantes el canto “Todo en el cielo es alegría”.
Concluir el proyecto de lectura haciendo un compromiso con los estudiantes de cuidar de todos los animales, tanto de los que son nuestras mascotas, como de todos aquellos que están en los distintos ecosistemas de nuestro planeta. Recordar que, así como todo en la naturaleza sirve, nosotros también debemos servir con amor a todos.