

Autor: Carlyle
B. Haynes
Editora: Asociación Casa Editora Sudamericana
Grado de estudios: 5to y 6to año (Nivel Secundario)
Áreas de trabajo relacionadas: Desarrollo espiritual, Comunicación, Historia.
Tema: Los propósitos de Dios en mi vida
Objetivos
• Reconocer que Dios siempre está al mando de la vida de cada uno de sus hijos.
• Comprender que Dios tiene un propósito para cada persona, incluso en medio de las circunstancias más difíciles.
• Identificar situaciones en la propia vida en las que se puedan aplicar los principios aprendidos en la historia de José.
Fundamentación
José fue un joven que desde su más tierna edad aprendió la forma maravillosa como Dios guió a su bisabuelo Abraham, su abuelo Isaac, su padre Jacob, y a través de ellos a toda su familia. Muy joven tuvo que atravesar circunstancias difíciles, pero supo superarlas victoriosamente porque puso su total confianza en el Dios que había aprendido a amar. Aunque no comprendía por qué le sucedían cosas que le causaban dolor, decidió aceptar los planes de Dios en su vida.
Los adolescentes se encuentran en una etapa de grandes cambios y desafíos. La historia de José les ofrece un modelo de cómo superar las adversidades, mantener la confianza en Dios y alcanzar sus sueños. Además, les ayuda a reflexionar sobre cuestiones importantes como la identidad, las relaciones y el propósito de la vida que Dios quiere cumplir en cada uno de nosotros.
A través de la lectura de este libro, los estudiantes encontrarán esperanza frente a sus propias dificultades, fortalecerán su confianza en los planes de Dios y comprenderán que, así como Dios envió
a José para cumplir un rol fundamental en la historia del pueblo de Israel. Y de la misma manera necesita hoy jóvenes que quieran dejarse guiar por él para cumplir sus propósitos en el Plan de Salvación.
• Dios es el Creador, Redentor y Sustentador.
• Jesús es el modelo de vida.
• La Biblia es la única guía y fuente de sabiduría.
1. Dividir a los estudiantes en tres grupos y entregar a cada grupo una cartulina grande con un círculo dibujado en cada una. En el centro de uno de los círculos escribir “Líder”, en el segundo “Desafío” y en el tercero “Incertidumbre”. Luego, pedir a los estudiantes que, escriban alrededor de cada círculo características y/o cualidades que asocian con esas palabras. A partir de la actividad realizada, preguntar: ¿Consideran que es fácil ser un líder o perseguir un desafío? ¿Qué conllevan ambas cosas? ¿Son necesarios los líderes en la actualidad? ¿Por qué? ¿Qué características creen que debería tener un líder para que pueda ser considerado como tal? ¿Qué no es un líder? ¿Qué relación existe entre un líder y los desafíos? ¿Qué lecciones creen que debe aprender un líder? ¿Por qué? ¿Qué papel puede jugar la incertidumbre en una persona? ¿Qué se necesita para vencer la incertidumbre? ¿Qué papel juega la confianza en Dios frente a la incertidumbre? Valorar cada respuesta dada instando a los estudiantes a descubrir cómo se forman los verdaderos líderes, por qué son necesarios y cómo es esencial poner a Dios en primer lugar para llegar a ser un líder real.
2. Colocar las cartulinas trabajadas en grupo en un mural del aula y pedir a los estudiantes que en tarjetas escriban los valores que debe tener un buen líder. Colocar las tarjetas alrededor de la cartulina del “Líder”.
3. Invitar a los estudiantes a crear una línea de tiempo de su propia vida, identificando momentos clave (positivos y difíciles) y pedirles que reflexionen acerca de lo que significó para ellos esa situación.
4. Proporcionar a cada estudiante una hoja de papel y pedir que escriban sus sueños y deseos más grandes. Luego, pedir que peguen sus hojas en un lugar visible del aula, creando un “muro de los sueños”. A partir de los sueños escritos, reflexionar sobre cómo creen que pueden alcanzar esos sueños, qué obstáculos podrían enfrentar y cuál creen que es el papel de Dios en el logro de esos sueños.
5. Relacionar los sueños propuestos con la línea de tiempo graficada explicando que toda persona tiene sueños que alcanzar, pero que muchas veces hay situaciones en la vida que generan que el cumplimiento de nuestros sueños se vea modificado.
6. Mencionar que la Biblia menciona la historia de un joven que tenía sueños propios (sin tomar
en cuenta los sueños que Dios le dio acerca de su futuro), pero por sobre ellos, decidió permitir que sea Dios quien cumpliera sus propios sueños en él. Explicar que tuvo que enfrentar situaciones muy difíciles para que los planes de Dios puedan cumplirse perfectamente en su vida. Para que los estudiantes puedan descubrir quién fue, presentar “frases misteriosas” relacionadas con la vida de José (sin mencionar el nombre):
• A cambio de su vida su familia recibió dinero.
• Estuvo en prisión acusado por un hecho que no cometió.
• Llegó a ser una gran autoridad en un país extranjero.
1. Presentar a los estudiantes la tapa del libro Dios envió a un hombre y pedir que piensen profundamente en el título y que observen detenidamente la imagen. Luego, plantear las siguientes preguntas:
• ¿Qué les sugiere la imagen de una persona cayendo desde una gran altura, iluminada por un rayo de luz?
• ¿Qué significado creen que tienen las pirámides egipcias? ¿A quién observan frente a las pirámides?
• ¿Qué dos ideas se contrastan en la imagen? ¿Qué relación creen que tienen las imágenes con el título del libro?
• ¿Qué significado tiene para ustedes el título del libro?
2. Contextualizar a los estudiantes en la historia de José presentada en la Biblia. Dividirlos en nueve grupos para leer y analizar los textos. Cada grupo debe extraer los eventos significativos descritos en el texto, clasificar o seleccionar las cosas positivas y/o negativas que suceden y el aprendizaje que, según ellos, podía estar recibiendo José. Los textos a analizar son los siguientes:
• Génesis 37: 1-11: Contexto familiar y sueños de José.
• Génesis 37: 12-36: José es vendido por sus hermanos.
• Génesis 39: 1-6: José llega a la casa de Potifar.
• Génesis 39: 7-20: Difamación contra José.
• Génesis 39: 21-23: José en la cárcel.
• Génesis 40:1-23: José interpreta dos sueños.
• Génesis 41: 1-36: José interpreta el sueño de Faraón.
• Génesis 41: 37-44: José es gobernador de Egipto.
• Génesis 47:11-14: José salva y protege a su familia.
Pedir a cada grupo que escriba sus conclusiones y que las comparta con sus compañeros. Estas conclusiones serán analizadas mientras se realiza la lectura del libro para contrastarlas con las lecciones que irán obteniendo al leer cada capítulo.
3. Motivar a los estudiantes a investigar en los libros de historia o en distintas fuentes de información cuáles eran las características de la familia de Jacob y cuáles las características de Egipto en la época de José. Establecer un cuadro comparativo entre ambos grupos de personas y preguntar: ¿qué peligro podría haber enfrentado la familia de Jacob con los pueblos vecinos? ¿Qué ventajas tenía Egipto como civilización? Estas preguntas podrán obtener respuesta conforme avancen en la lectura del libro para comprender por qué dentro de los planes de Dios estaba el llevar a la familia de Jacob a Egipto.
4. Se sugiere realizar la lectura del libro de manera individual y que al finalizar cada capítulo tengan un momento para realizar una reflexión grupal. Para esto, pedir a cada estudiante que al leer cada capítulo subraye los pensamientos que más le han impactado de manera personal y que los escriba en un cuaderno especial. Cada estudiante debe compartir con el grupo aquellos pensamientos y explicar por qué los seleccionó. Asimismo, debe ir contrastando los nuevos aprendizajes con las ideas iniciales que tuvieron al analizar la historia leída en la Biblia.
5. Dividir a los estudiantes en grupos de tres o cuatro integrantes y darles tarjetas con preguntas como: ¿qué significa tener un propósito en la vida? ¿Creen que todo lo que nos ocurre tienen un propósito? ¿Por qué? ¿Cómo reaccionan cuando algo no sale como lo esperaban? ¿Cuál es el papel de Dios en el cumplimiento de sus propósitos en nuestra vida? Pedir que discutan sus ideas y que durante la lectura vayan relacionándolas con los eventos que van sucediendo en la vida de José.
6. Sugerir a los estudiantes que durante la lectura se detengan en diferentes momentos del libro para analizar las decisiones que José tuvo que tomar. Por ejemplo: ¿Qué lo motivó a mantenerse firme frente a la tentación? ¿Qué valores reflejó al perdonar a sus hermanos?
7. Ayudar a los estudiantes a realizar inferencias sobre el texto en ciertos momentos de la lectura al preguntar: ¿Qué emociones pudo haber sentido José en tal momento de la historia? ¿Qué detalles de la vida de José puedes encontrar, aunque no se mencionen directamente en la historia? ¿Qué lo llevó a tomar tal decisión? ¿Cómo comprendía los planes de Dios en ese momento de su vida? Confirmar las ideas pertinentes y ayudar a consolidar aquellas que necesitan mayor precisión. Motivarlos a siempre buscar encontrar aquellas lecciones que el autor ha dejado impregnadas entre líneas y que se suman a las que están escritas directamente en el libro.
8. Pedir a los estudiantes que de manera individual seleccionen citas de la lectura que les parezcan importantes para tomarlas en cuenta en su propia vida para que las escriban en una cartulina especial. Luego, colocar las citas en algún lugar específico del aula para recordarlas constantemente.
Lecciones de vida
1. Presentar una ilustración de una imagen o paisaje hermoso dividido en piezas de rompecabezas. Entregar una pieza a cada estudiante y pedir que traten de imaginar cómo será la imagen completa. Dar un tiempo para que compartan sus ideas con todo el grupo. Una vez que completen el rompecabezas juntos, reflexionar:
• ¿Cómo se sintieron al no ver la imagen completa al principio?
• ¿Qué significa confiar en que al final todo encajará, incluso si no es posible comprender o conocer el panorama completo cuando solo contamos con una ficha de todo el rompecabezas?
• ¿Cómo relacionan el hecho del rompecabezas con la dirección de Dios en sus planes perfectos para con nosotros?
• ¿Qué importancia puede tener en la vida de una persona dejarse guiar por los planes de Dios, aunque no los comprendamos en su plenitud o buscar guiarnos por nuestra propia lógica humana?
Cerrar este momento de diálogo y reflexión pidiéndoles que escriban en una hoja la decisión de confiar en los propósitos de Dios, aunque no logren ver el panorama completo y confirmar esta actividad invitándolos a leer un mensaje de Dios:
“Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar y no para su mal, a fin de darles un futuro lleno de esperanza. Yo, el Señor, lo afirmo” (Jeremías 29:11, DHH).
Formar un ruedo con los estudiantes, pedir que se tomen de la mano y orar pidiendo la dirección de Dios en la vida de cada estudiante.
Luego de reflexionar en cómo la providencia de Dios se manifestó en la vida de José y cómo él decidió confiar en la dirección de Dios, pedir a los estudiantes que se escriban una carta a sí mismos, pero en un futuro cercano, como para que la puedan leer en unos dos años o más. En esa carta deben motivarse a sí mismos a seguir adelante a pesar de las circunstancias difíciles que puedan presentárseles. Deben incluir promesas bíblicas que puedan fortalecerlos en situaciones de necesidad. Motivarlos a que hagan énfasis en la conducción amante de Dios.
2. Llevar a los estudiantes a observar las cartulinas que prepararon al inicio del proyecto con las palabras “Líder”, “Desafío” e “Incertidumbre”. Pedir que revisen los valores que colocaron alrededor de las características de un líder y dialogar sobre si creen que José tenía esos valores y de qué manera se mostraba en sus acciones. Luego, guiarlos a comprender que esos mismos valores son necesarios en sus propias vidas, porque, así como José fue llamado para ser un líder al servicio del pequeño pueblo de Israel que iba a entrar a protegerse dentro de la gran nación egipcia, de la misma manera necesita líderes que acepten el cumplimiento de los planes divinos en sus vidas, para que puedan liderar a otras personas que necesitan sentirse amadas por Dios. Reflexionar en que a lo largo de nuestra vida deberemos afrontar desafíos, pero que no estamos solos. Dios siempre estará a nuestro lado fortaleciéndonos:
“A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece” (Filipenses 4:13, DHH).
3. Completar la idea llevando a los estudiantes a comprender que cuando confiamos en los planes de Dios la incertidumbre no tiene lugar en nuestra mente. Solo Dios nos da un propósito, solo Dios nos da valor, solo Dios nos repite:
“Antes de darte la vida, ya te había yo escogido; antes de que nacieras, ya te había yo apartado; te había destinado a ser profeta de las naciones” (Jeremías 1:5, DHH).
4. Motivar a los estudiantes a que se imaginen que son José por un momento. Es decir, deben ponerse en los zapatos de José. Luego, con la ayuda de todos ellos, escribir un listado de todas las situaciones difíciles que le ocurrieron a José. A partir de este listado, pedir a los estudiantes que mencionen cuál habría sido su reacción al pasar por esas situaciones y escribirlas al lado del listado. Preguntar: ¿Por qué José reaccionó favorablemente ante las circunstancias? ¿Qué es lo que hacía que José reaccionara así? ¿Qué debemos incorporar en la vida propia para sacar lo mejor de cada situación que vivimos? ¿Qué promesas bíblicas pueden ayudarnos a confiar más en la dirección soberana de Dios? Dar lugar a que los estudiantes busquen en sus Biblias promesas que puedan ser de fortaleza cuando pasen por situaciones de incertidumbre o dificultad. Algunos textos sugerentes para los estudiantes pueden ser:
• Salmo 23:4: “Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me confortan”.
• Filipenses 4:19: “Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falte conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús”.
• Romanos 8:28: “Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados”.
• Jeremías 29:11: “Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Jehová, pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis”.
• 1 Pedro 5:7: “Echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros”.
• Filipenses 4:13: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”.
• 2 Corintios 12:9: “Y me ha dicho: Bástate mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad”.
• Éxodo 14:14: “Jehová peleará por vosotros, y vosotros estaréis tranquilos”.
5. Pedir a los estudiantes que identifiquen en su vida o en la vida de otras personas injusticias o dificultades similares a las que José pasó. Luego, discutir cómo los valores, creencias y principios que José puso en práctica y tenía presentes en su vida podrían ser útiles en esas situaciones.
6. Sugerir la creación de un tablero con las promesas de Dios con el fin de que las tengan siempre presentes. Asimismo, pueden memorizar textos bíblicos que ellos mismos seleccionen para tenerlos presentes de manera personal.
7. Pedir a cada estudiante que identifique una lección que para él se haya destacado en la vida de José (por ejemplo: la confianza en Dios, el perdón, la perseverancia, etc.). Proponer que cada estudiante se fije una meta relacionada con la lección aprendida de la vida de José para que la ponga en práctica durante esa semana. Por ejemplo:
• Confianza en Dios: Durante la semana, dedicar unos minutos a meditar en una promesa bíblica cada día y expresar gratitud por ella. Confiar en que, incluso en los momentos difíciles, hay un propósito mayor que Dios tiene en mente para cada uno de sus hijos.
• Perdón: Pensar en alguien con quien hayas tenido un conflicto o una diferencia. Durante la semana, buscar una oportunidad para acercarse a esa persona y mostrar disposición a perdonar o a resolver la situación.
• Perseverancia: Identificar una meta que parezca difícil de alcanzar y comprometerse a dar un paso concreto hacia ella cada día, sin rendirse ante los obstáculos.
Al final de la semana, dedicar un tiempo en clase para que los estudiantes compartan sus experiencias con la actividad. Preguntar: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Cómo se sintieron al poner en práctica la lección?
8. Colocar un buzón en el aula donde los estudiantes puedan escribir preguntas anónimas sobre situaciones que están viviendo y en las que les gustaría aplicar las lecciones de la historia de José. Dedicar un tiempo en clase para leer algunas de las preguntas y analizarlas en grupo, buscando soluciones y consejos basados en los principios que se desprenden del libro. Esta actividad los ayudará a buscar soluciones a las problemáticas de la vida basándose en experiencias bíblicas y colocando su confianza en Dios en toda circunstancia.
9. Crear y presentar a los estudiantes escenarios hipotéticos que se asemejen a las situaciones que vivió José, pero adaptados al contexto actual de los estudiantes. Por ejemplo:
• Imagina que te han acusado injustamente de algo en el colegio. ¿Cómo reaccionarías? ¿Qué harías para defenderte?
• Tienes la oportunidad de vengarte de alguien que te ha hecho daño. ¿Lo harías? ¿Por qué sí o por qué no?
10. Pedir a los estudiantes que dramaticen las diversas situaciones para que luego abran un debate en clase para analizar las diferentes opciones y sus posibles consecuencias, con el fin de que ellos reflexionen sobre sus propios valores y aprendan a tomar decisiones éticas basadas en los principios dados por Dios. Pedir que para formular una decisión respondan antes a las siguientes preguntas: ¿Cómo afectará mi decisión a los demás? ¿Estoy actuando con integridad? ¿Mi decisión permitirá que el nombre de Dios sea honrado?
11. Confirmar la correcta propuesta de decisiones y recordar que Dios nos da su Espíritu Santo para guiarnos en la buena toma de decisiones. Solo el mantener una relación íntima con Dios nos permitirá reconocer la voz de Dios cuando queramos tomar una decisión.
1. Crear un diario de José, donde reflejen sus pensamientos, emociones, experiencias en cada etapa de su vida y cómo su confianza en Dios le permitió mirar siempre el futuro con la seguridad de que Dios estaba cumpliendo sus planes en su vida. Luego, compartir este diario con una persona especial que crean que necesita saber que Dios quiere cumplir sus planes en su vida.
2. Reflexionar en todos los actos de bondad que José realizó a pesar de estar pasando por circunstancias difíciles. Luego, pedir a los estudiantes que planifiquen un acto de bondad que pueden realizar en su comunidad. Luego, brindar un espacio para que comenten cómo se sintieron y cómo creen que esto reflejó su amor y confianza en Dios.
3. Sugerir a los estudiantes que piensen en un miembro de su familia o un amigo cercano de menor edad con quien puedan realizar un trabajo de mentoría. A través de este trabajo de mentoría deben compartir las lecciones aprendidas de la vida de José para ayudar a aquella persona a confiar en los planes de Dios y a desarrollar los valores que hicieron de José un joven íntegro en toda circunstancia.