Proyecto de lectura - Cuando canta el corazón

Page 1


Proyecto de lectura

Autor: Adriana Itin

Editora: Asociación Casa Editora Sudamericana

Grado de estudios: 4to y 5to grado (Nivel Primario)

Áreas de trabajo relacionadas: Religión, Comunicación, Historia, Música, Artes manuales.

Tema: Adoración a Dios

Objetivos

• Reconocer el poder transformador de la música cristiana al explorar las historias de vida de los autores de los himnos y cómo Dios obró en ellos.

• Fomentar la gratitud y la admiración hacia Dios mediante la reflexión sobre las experiencias de los autores y su entrega a él.

• Promover la expresión creativa de la fe a través de la creación de poemas y cantos de alabanza a Dios.

Fundamentación

El Salmo 149:1-2 nos recuerda:

“Canten al Señor un cántico nuevo, alábenlo en la comunidad de los fieles. Que se alegre Israel por su Hacedor; que se regocijen los hijos de Sion por su Rey.”

Dios es nuestro Creador, nuestro Redentor y nuestro Sustentador. Es de vital importancia plasmar esto en la mente de cada niño con el fin de que sientan el amor de Dios por ellos en su vida. Cuando canta el corazón presenta conmovedoras narraciones, por medio de las cuales los niños pueden aprender cómo la fe, la oración y la confianza en Dios guiaron a los autores de los himnos en momentos de adversidad y gozo.

A través de la lectura de este libro, los niños se sentirán motivados a tener una relación más cercana con Dios, a reconocerlo como un Dios santo, poderoso y amoroso que está al tanto de cada uno de sus hijos y a expresar su adoración a través de expresiones de gozo, gratitud y entrega.

Sugerencia de actividades

Preparar un espacio en el aula en el que los niños puedan sentarse con los ojos cerrados para escuchar el himno Yo canto el poder de Dios.

Pedir a los niños que se concentren mucho e imaginen lo que el cantante está expresando en la canción para que después plasmen en un dibujo lo que ellos imaginaron al escuchar la letra.

Luego, colocar los dibujos en un mural del aula bajo el título: “Yo canto el poder de Dios”.

Conversar con los estudiantes y pedir que expresen qué es lo que creen que el autor del himno sentía por Dios o quería expresar acerca de Dios al escribir la letra. Escribir sus respuestas en algún lugar visible del aula.

Imprimir el Salmo 104 y organizar a los niños en grupos los lean y dialoguen acerca de lo que el salmista está expresando acerca de Dios. Preguntar:

• ¿Qué pueden conocer acerca de Dios a través de este Salmo?

• ¿Qué es lo que los impresiona acerca de Dios?

• ¿Qué es lo que sienten al leer esta composición?

• ¿Qué características del amor de Dios pueden identificar en este salmo?

Invitar a los niños a mencionar un canto o himno que les guste mucho y que expliquen el porqué de su elección: si está relacionado con alguna experiencia que pasaron, o si la melodía o la letra les resultan especiales y por qué. Proporcionar un tiempo para disfrutar de los cantos o himnos que los niños mencionen para meditar en la letra y en la música.

Explicar a los niños que Dios es santo y merece nuestra adoración. Guiarlos a imaginar cómo los santos ángeles le rinden adoración tomando en cuenta Apocalipsis 4:8-11:

“Cada uno de los cuatro seres vivientes tenía seis alas, y estaba cubierto de ojos por fuera y por dentro. Y ni de día ni de noche dejaban de decir: ‘¡Santo, santo, santo es el Señor, Dios todopoderoso, el que era y es y ha de venir!’ Cada vez que esos seres vivientes dan gloria y honor y gracias al que está sentado en el trono, al que vive por todos los siglos, los veinticuatro ancianos se arrodillan ante él y lo adoran y, arrojando sus coronas delante del trono, dicen: ‘Tú eres digno, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria, el honor y el poder, porque tú has creado todas las cosas; por tu voluntad existen y han sido creadas’”.

A partir de lo conversado con los niños, pedir que mencionen qué características creen que debe tener un himno que alabe a Dios. Escribir sus respuestas en un lugar visible del aula para que las tengan en cuenta en las actividades que realizarán al finalizar la lectura del libro.

Mencionar que a través de la historia existieron algunos personajes que amaban a Dios con todo su corazón y quisieron expresar su amor a través de la creación de himnos, ya sea a través de la letra o la melodía. Su historia merece ser conocida.

Momento de lectura

Presentar la tapa del libro Cuando canta el corazón y pedirles que observen detenidamente cada detalle: el título, las ilustraciones y los colores. A partir de la observación, preguntar:

• ¿Qué creen que significa el título “Cuando canta el corazón”?

• ¿Piensan que el corazón puede “cantar”?

• ¿Qué significará esa expresión?

• ¿Qué relación creen que tienen los instrumentos y las notas musicales con el libro?

• El fondo negro contrasta con las letras de colores, ¿qué mensaje creen que nos quiere transmitir?

• ¿Creen que la música puede ayudarnos a expresar lo que sentimos?

• Si nuestro corazón cantara, ¿qué mensaje daría?

Realizar la lectura del primer capítulo en voz alta utilizando una entonación variada y adecuada para mantener la atención. Durante la lectura hacer pausas y realizar preguntas, como para sí mismo, pero en voz alta:

• ¿Por qué se habrán sorprendido las personas al leer los textos de Martín Lutero?

• ¿Cuál era el contexto que se vivía en ese momento?

• ¿Por qué las personas no leían la Biblia para conocer por ellas mismas lo que era correcto?

Invitar a los niños a investigar y colaborar en la respuesta a estas preguntas. Identificar junto a ellos las ideas más importantes del texto y subrayarlas. De este modo, los niños aprenderán un modelo útil que podrán aplicar en su propia lectura.

Finalmente, sugerir que lean los siguientes capítulos de manera individual, utilizando las estrategias demostradas durante la lectura guiada.

Proponer a los niños la elaboración de un álbum y decorarlo con un estilo musical. El álbum puede ser concreto o digital. Al finalizar la lectura de cada capítulo, pedir a los estudiantes que hagan un resumen de la historia, escriban una breve biografía del autor y que escriban el himno que compuso. Cuando los álbumes estén completos, socializar los trabajos entre los compañeros de aula.

Pedir a los niños que investiguen acerca de los autores de otros himnos que figuran en el himnario y que escriban una historia sobre cómo se compuso el himno. Con cada historia preparada por los niños, preparar una segunda versión del libro Cuando canta el corazón.

Sugerir a cada niño que escoja una de las historias del libro y que piense en las vivencias del autor, las emociones que tuvo y cómo estas propiciaron la escritura del himno. Brindar algunas preguntas que los guíen en la búsqueda de sus conclusiones:

• ¿Qué le sucedió?

• ¿Cómo te hubieses sentido tú si estuvieses pasando una situación similar?

• ¿Qué demostró con su actitud?

• ¿Qué admiras de ese personaje?

• ¿Qué opinas de la relación que tenía con Dios?

• ¿Por qué lo piensas así?

• A ti, ¿qué características te gustan de Dios?

• De acuerdo con esa característica, ¿qué te gustaría decir de Dios si tuvieses que componer un himno?

Determinar un momento de la clase en que todos puedan compartir sus conclusiones.

Al finalizar la lectura de cada capítulo, se sugiere cantar el himno en mención. Lo encontrarán escaneando los códigos QR del libro. Pedir a los niños que mediten en la letra imaginando cómo se sintió el autor cuando lo compuso.

Proponer a los niños la composición de sus propios himnos a partir de poemas. Para esto se sugiere seguir los siguientes pasos:

Explicar a los niños que el lenguaje poético usa palabras especiales para expresar las emociones. Seleccionar fragmentos de himnos conocidos y analizarlos con ellos, resaltando el uso de palabras especiales que se han utilizado.

Presentar las figuras literarias básicas:

• Símil: compara dos cosas usando “como” o “parece”. Ejemplo: “Dios cuida de mí como un pastor cuida a sus ovejas”.

• Metáfora: compara sin usar “como”. Ejemplo: “Dios es mi roca y fortaleza”.

• Personificación: da cualidades humanas a cosas que no las tienen. Ejemplo: “El cielo canta la gloria de Dios”.

• Repetición: repite palabras o frases para enfatizar una idea. Ejemplo: “Grande es tu amor, grande es tu poder”.

Llevar a los niños a un espacio abierto, de preferencia a la naturaleza, donde puedan inspirarse en las obras del Creador. Pedir que escriban en un cuaderno de notas todos los pensamientos que tienen sobre Dios, su amor, su cuidado, su bondad, su dirección, etc. Mencionar que son muchas las cosas por las cuáles podemos agradecerle y alabarlo.

Presentar a los niños una estructura sencilla para escribir su himno. Pueden ser dos estrofas de cuatro versos y un coro.

Con el fin de que puedan darles un buen ritmo a sus creaciones, explicarles que las palabras deben avanzar como si diesen pasos regulares. Para esto, ayudarlos a silabear los versos creados. Por ejemplo, “Dios me cuida con amor (7 sílabas) y “A mi lado siempre va” (7 sílabas). A partir de los ejemplos, mostrar cómo los versos pueden tener un ritmo parecido y motivarlos a tener en cuenta la métrica en sus composiciones.

Dar lugar a la escritura y motivarlos a realizar entre ellos una coevaluación para dar y recibir sugerencias en cuanto al texto.

Pedir que presenten la letra de sus himnos creados y resaltar las ideas creativas y originales, animándolos a mejorar en lo que se requiera.

Sugerir que piensen en la música que acompañaría al poema compuesto. Puede ser también que utilicen la melodía de un himno conocido.

Pedir a los niños que graben sus himnos. Puede ser en un dispositivo digital.

Planificar la presentación de los himnos con el fin de que todos los compañeros vayan aprendiéndolos.

Con los himnos compuestos preparar un himnario del aula y utilizarlos en los momentos del culto.

Reflexionar acerca de la importancia de demostrar nuestro amor, reverencia y agradecimiento a Dios a través de las composiciones creadas, recordando que Dios se agrada de los corazones agradecidos.

Lecciones de vida

Organizar a los niños en grupo y repartir una de las historias a cada grupo. Pedir que vuelvan a realizar una lectura de esa historia y que piensen en las lecciones que se aprenden de esa situación. Cada grupo debe compartir con la clase sus conclusiones. Luego, pedir que piensen en la letra del himno compuesto por el autor de la historia y que dialoguen entre ellos cuáles son las palabras más significativas para ellos y de qué manera creen que podrían ayudarnos a enfrentar una situación difícil o nos daría la certeza del amor de Dios y nos ayudaría a agradecer por el Plan de salvación. A partir de esta actividad meditar con los niños en la importancia que tiene la alabanza en la demostración de nuestro amor a Dios y recordar que en el cielo también alabaremos a Dios por su amor durante toda la eternidad.

Invitar a los niños a redactar una carta de gratitud a Dios por la oportunidad de conocer la historia de alguien que compuso un himno para que muchas generaciones puedan usarlo para alabarlo y sentirse fortalecidos en momentos de dificultad.

De la lectura a la acción

Organizar un miniconcierto para compartir las historias de los himnos. Para esto, dividir a los niños en equipos de acuerdo a su preferencia:

• Equipo 1: serán los que se prepararán para cantar el himno correspondiente a cada autor.

• Equipo 2: serán los que narrarán la historia acerca de la composición del himno.

• Equipo 3: se encargarán de la ambientación del lugar y todas las necesidades logísticas.

• Equipo 4: prepararán las invitaciones y recuerdos para los asistentes.

Sugerir a los niños que, en los momentos de culto familiar, compartan con los miembros de su familia las historias del libro leído, motivándolos a expresar su gratitud a Dios por medio de la

alabanza musical.

Realizar una exposición en la iglesia o en la escuela con dibujos, poemas o manualidades inspiradas en el libro, que den a conocer a la comunidad la importancia de la adoración a Dios.

Preparar tarjetas con estrofas de himnos que transmitan mensajes de fe y esperanza. Estas tarjetas pueden ser enviadas a personas que se encuentren enfermas, solas o que estén pasando por momentos de dificultad. También pueden ser entregadas a los transeúntes en algún lugar cercano a su vecindario.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.