Ciencia de los Orígenes
MAYO-AGOSTO 1991
--------------------------~~
N.29
-~~------------------------
Una publicación del Geoscience Research Inslitule (Instituto de Investigación de Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen, sus cambios, su preservación
LA ASOMBROSA FORMACION SANTANA Dr. Harold Coffin Ejemplares notables de peces fósiles del Brasil atrajeron la atención del Instituto de Investigación de Geociencia (GRI). Nuestro interés también se estimuló por estudios cientíificos que se hicieron de estos fósiles (Martill, 1988). Se decidió incluir esta localidad en el itinerario que se planificó para principios de 1991 en América del Sur. La Formación Santana está en la parte Sur del Estado de Ceará, en el Nordeste de Brasil. En 1828 captó por primea vez la atención del mundo científico cuando dos viajeros europeos se refirieron a ellos e incluyeron una ilustración en sus escritos. En 1841 George Gardner escribió en los fn· formes de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia sobre la colección que él hizo. El famoso zoólogo americano,
Esta sorprendente imagen de Venus, tomada por Magelfan muestra un lipo de cráter llamado corona. Tiene 375 km. de diámetro. Latitud 25 Sur. Se cree que se formó como una gran burbuja de magma caliente y luego se colapsó dejando fa corona. (Folo NASA. P-37046)
Louis Agassiz, realizó estudios taxomómicos en 1841 sobre la colección de Gardner. E. D. Cope, Smith Woodward, y David S. Jordan, ictiólogos bien conocidos, también estudiaron los peces de Santana en 1871, 1887, Y 1908 respectivamente. Más recientemente se ha activado el interés de los paleontólogos de varios países. Generalmente los peces se encuentran al partir las concreciones, y a menudo mantienen su forma tridimensional (Fig . 1). Los fósiles en una concreción pueden variar de un trozo de un pez hasta varios peces juntos en la misma piedra rodada. Oca· sionalmente se encuentran otros organismos fósiles en estas concreciones. Este depósito del Cretácico aflora en las laderas de Chapada do Araripe, una meseta irregular de unos 180 km. en direc· ción este·oeste y 48 de norte a sur. La meseta se eleva unos 300 metros sobre el terreno circundante, que a su vez está entre 600 y 900 metros sobre el nivel de mar. (Fig. 2) La gran variedad de peces fósiles lo caracteriza como un ambiente marino. Juncon!. p. 2
UN MODELO DE GLACIACION POSTDILUVIAL (Continuación . .. )
PARTE 11 En este artículo propongo resumir el modelo y dar atención especial al tiempo necesario para desarrollar un manto de hielo, y luego para deshelarlo. En el mismo también sugeriré soluciones a los problemas de la edad de hielo. UN MODELO DE GLACfACfÓN POSTDILUVfAL Ef requisito básico para una edad de hielo es una combinación de veranos mucho más fríos y mayor precipitación de nieve en las latitudes medias y altas (Fletcher 1968, p. 93). El manto de nieve debe permanecer el primer año durante todo el verano, y luego cada año debe agregarse suficiente
M. J . Oard humedad para que este manto siga in· crementándose. Si los veranos son muy fríos, un incremento modesto de caí da de nieve por sobre el promedio bastará. Pero si el enfriamiento en verano es poco, entonces un incremento grande en caída de nieve será necesario. Esto presenta un problema mayor para los modelos convencionales, porque el aire más frío puede retener menos humedad (Byers 1959, p. 161). La carencia de humedad para una edad de hielo quizás sea la razón por la cual se han propuesto ya más de 60 teorías (Eriksson 1968, p. 68). Casi todas estas teorías tienen serios problemas científicos, Con!. p. 3
Ciencia de los Origenes t