-
-
v....- Ciencia
/'
..........
,
"-1.
1
de los
I '~NE~O-tBR L 1991 , 1
\~" Orígenes....-/1
jN.*a
Una publicación del Geoscience Research Institute (Instituto de Investigación de Geociencia) Estudia la Tierra y la Vida: Su origen . sus cambios, su preservación
LA FOTOGRAFIA DEL SIGLO
Unías fotografía que ha sido sacada desde el exterior de la órbita de/planeta más distante, En este siglo ninguna otra similar podrá obtenerse porque ningún vehícilo podrá llegar ten lejos dentro de nueve al1os. El 14 de febrero de 1990 las cámaras fotográficas del Voyager 1 apuntaron hacIa Balras y obtuvieron esta serie. Es un mosaico formado por 60 tomas de una distancia de unos 6 500 millones de kifómetros y de unos 32 grados sobre la eclíptica. Para que el Sol no tapara los planetas se lo fotografió con el filtro más oscuro y con una exposición de un cinco milésimos de segundo. Mientras que para obtener vistas de los planetas fas exposiciones fueron de 15 segundos o más. Debido a esta larga exposición, en proporción, los planetas aparecen un poco mayor de lo que son en realidad. La distancia de Neptuno al Sol es 30 veces la distancia de la Tierra al Sol. El Sol es el punto luminoso, y las letras indican la posición de cada planeta, pero su fotografía se aprecia en los recuadros. (Earth= Tierra). Por la pequeñez y las posiciones de Mercurio, Marte, y Plutón, no pudieron ser captados. ¿Habrá algún lector que en el futuro tenga el privilegio de contemplar así a nuestro Sistema Solar? (1Tes. 4:17). (FotoNASA)
UN MENSAJE DESDE NEPTUNO George Vandeman El mensaje llegó casi como un susurro. Procedia de 5 000 millones de kilómetros de distancia, irradiado a través de Sistema Solar con un signo radial de sólo un cien billonésimo de vatio de energía. Treintiocho grandes antenas de radio dispersas en cuatro continentes concentraron sus signos
para efectuar la potencia del masaje. El mundo se mantenía en suspenso mientras el Voyager (viajero)2 fue revelando emocionantes detalles de este intrigante planeta: Neptuno. Estaba en el borde Cont. p. 2
UN MODELO DE GLACIACION POSTDIWVIAL EXPLICA RASGOS CUATERNARIOS Michael J. Oard Servicio Nacional Meteorlógico, Montana, USA (El autor propone un modelo o parad Igma de una edad de hielo causada por el Diluvio de GénesIs que solcuiona numerosos problemas glaciales. Un estimado del tiempo para alcanzar el máximo glacial y el tiempo necesario para el deshielo. El modelo también explica los mantos de hielo de Groenlandia y de la Antártica.)
Introducción Muchos fenómenos que ocurrioron en el
último periodo geológico aún no han recibido una explicación satisfactoria. El
Pleistoceno del Cuaternario período fue dominado por una edad de hielo en las latitudes altas. Un modelo adecuado debe poder explicar estos fenómenos.
Cont. p. 5
Ciencia de los Orlgenes 1