Guia Penin Vinos de Espana 2025

Page 1


LA REBELIÓN DE LO AUTÓCTONO

Volvemos con una nueva edición de la Guía Peñín con la que cumplimos 35 años, un pequeño paso en la inmensidad del tiempo, pero muy grande si tomamos como referencia los ciclos del vino y de las personas que lo habitan. Se pone el broche a un año de cata apasionante, con grandes retos climáticos en la que muchos elaboradores han sacado todo su conocimiento y agallas para responder sin titubear a los diferentes envites del clima, como las sequías registradas en los años 2022 y 2023 en el levante español, que han puesto al límite a zonas muy arraigadas a la producción agrícola y en especial al vino, como ha sido el caso del Penedès.

La lucha, en ocasiones carrera, por ensalzar lo autóctono ha alcanzado su cenit este año con prácticamente todos los grandes vinos del año vinculando su calidad a las variedades más arraigadas a sus lugares de origen. En cierta medida la propia Guía Peñín es un ente autóctono en la búsqueda de la difusión de la calidad de las diferentes tipologías de vinos que existen en España, por lo que

MUCHOS DE LOS VINOS QUE COLMAN LAS CATAS DE ESTE AÑO SON ASÍ, DESLUMBRANTES, EMOCIONANTES Y DIFERENTES, Y EN LA DIFERENCIA ESTÁ PARTE DE LA SINGULAR ENERGÍA QUE DESPRENDEN

“ “

nos sentimos especialmente vinculados a este fenómeno. Esto no quiere decir que no existan grandes vinos realizados con uvas de otros lugares. Los dogmatismos son derribados año a año en este sector a base de trabajos que echan por tierra cualquier teoría unidireccional y monolítica, por eso en Guía Peñín siempre hemos intentado dar cabida a todos los estilos, sensibilidades y calidades en torno al vino, algo de lo que realmente nos sentimos orgullosos aunque algunos evangelizadores se empeñen en lo contrario.

Basta con ver los vinos más puntuados del año, los vinos de 100 puntos, donde se reflejan las diferentes formas de entender e interpretar la perfección. La opulencia de Artadi El Pisón, la elegancia de La Roza, el campo silvestre de Les Manyes, la profundidad de un espumoso catalán como el Enoteca Gramona, la mineralidad del Dominio del Águila Albillo Viñas Viejas, la perfecta evolución de un albariño como La Fillaboa 1898 o los blancos de interior con potencia y mineralidad a partes iguales, como el Belondrade Les Parcelles, representan lo mejor de todo un año de viajes.

Constantemente se están abriendo nuevas vías de trabajo que nos hacen maravillarnos del ingenio y la sensibilidad humana. Porque no nos engañemos, el viñedo es importantísimo, sin duda, pero la mano del hombre para interpretarlo y llevarlo por el buen camino también lo es. Es el juego de la interpretación en viña y en bodega el que permite que un vino llegue a convertirse en un fuera de serie. Un trabajo es grande cuando es capaz de transmitir emoción, y hay vinos que llegan a transmitir estas emociones como auténticas obras de arte, donde el elaborador debe tener un don para poder transmitirlo y el consumidor la sensibilidad para poder valorarlo.

Muchos de los vinos que colman las catas de este año son así, deslumbrantes, emocionantes y diferentes, y en la diferencia está parte de la singular energía que desprenden.

LOS 100 PUNTOS GUÍA PEÑÍN

En medio de este boom cualitativo que vivimos 8 vinos han alcanzado este año la máxima puntuación. Para ello tuvieron que batirse en duelo en una segunda cata comparativa, bautizada internamente como La Recata. La hacemos en el mes de julio. A lo largo de cuatro días todos los que formamos parte del equipo de cata de la Guía Peñín debatimos los mejores vinos del año, vino a vino, cata a cata. Se trata de un ejercicio de prescripción exclusivo de la Guía Peñín que empieza a partir de los 95 puntos. Para que se hagan una idea, de los 9.800 vinos catados a lo largo del año y que están a su disposición en el interior de esta Guía, se volvieron a Recatar cerca de 400, todos ellos espectaculares y vibrantes, la élite del vino español. Sobre estos super-series sólo ocho fueron más allá, logrando lo inalcanzable para el resto, escalando punto a punto hasta convertirse en los mejores del año.

Estos gigantes del año han sido cuatro tintos; Contador Las Paulejas 2020, Viña el Pisón 2022, Dominio de Atauta La Roza 2018, y Les Manyes 2022. Tres blancos; Belondrade Les Parcelles 2019, Dominio del Águila Albillo Viñas Viejas 2016 y La Fillaboa 1898 2016 y un único espumoso, Enoteca Gramona 2011 Brut Nature. En la página 42 y siguientes encontrará más información sobre cada uno de estos vinos y las razones que nos han llevado a considerarlos los mejores vinos de esta edición 2025.

¿CUÁNDO SE CATAN LAS MUESTRAS?

El grueso de las catas se realiza desde finales de enero hasta el 30 de junio. Por tanto, todas las muestras recibidas con posterioridad no aparecerán en la Guía.

Para cada zona se establece un periodo de cata, de forma que se pueda sistematizar el elevado número de degustaciones que debe realizarse en un espacio de tiempo relativamente corto.

AVISO: ante el hecho de que en la Guía no podemos permitirnos ausencias de marcas notorias en el mercado español, en el caso de no recibir las muestras antes de la fecha marcada, 30 de junio, el equipo de cata de la Guía se reserva el derecho de adquirir dichas muestras en el mercado, siempre que entienda que por su importancia debe de aparecer en la Guía. Ahora bien, el equipo no se responsabiliza de que las botellas adquiridas en establecimientos especializados estén en perfectas condiciones de conservación para la cata.

¿CÓMO SE HAN CATADO LOS VINOS?

No hemos ido en busca de los vinos rezagados, salvo los que considerábamos que por su calidad, en orden a experiencias anteriores, tendrían una puntuación alta. Cada vez más, las bodegas aprecian el prestigio que la Guía Peñín va obteniendo. Y así, año tras año, aumenta el número de muestras recibidas. Casi todos los mejores vinos españoles han llegado por su propio pie. Las ausencias, en cambio, se deben a la sospecha por parte de los elaboradores de que sus vinos estarían puntuados en el furgón de cola.

TIPO DE PUNTUACIÓN

Por razones de su mayor utilización a nivel internacional, hemos elegido el sistema de puntuación americana, según el cual 0 equivale a 50. Esta calificación expresa las distintas calidades de los vinos de un modo general, atendiendo a conceptos detallados por tramos de puntuación. Hay que aclarar que estas valoraciones no son equivalentes a la escala de los 10 puntos más tradicional y que

95-100 VINO EXCEPCIONAL

Sobresale entre los de su tipo, añada y tipicidad de la zona. Impresiona extraordinariamente todos los sentidos. Complejo, lleno de registros tanto olfativos como gustativos, producidos por el conjunto de valores del suelo, variedad, elaboración y crianza; es elegante y fuera de lo común; es decir, alejado de los estándares comerciales y, en algunos casos, extraño para el gran público.

90-94 VINO EXCELENTE

Vinos con los mismos valores señalados en el apartado anterior, pero con un menor relieve y claridad de matices. Muestra matices propios de su terruño o de una elaboración muy cuidada que le hace destacar sobre el resto.

88-89 VINO BUENO

Equilibrado, responde plenamente a los matices que su tipología debe ofrecer. Destacan algunos matices adquiridos a lo largo de su vinificación y/o crianza o por los inherentes a la variedad de uva. Un vino de características específicas bien definidas pero sin destacar plenamente en ninguna de ellas y sin aportar nítidamente valores del terruño.

También porque la bodega ha vendido toda su producción, ya sea por la gran demanda o por la escasa cosecha.

En ocasiones pudiera detectarse alguna ausencia notoria debido a un factor accidental achacable a nuestra organización. En el supuesto de que la razón fuera imputable a la bodega, nosotros recurriríamos a la compra del vino en el mercado, siempre –repetimos– que la marca tuviera cierta notoriedad bien mediática o comercial.

otras guías adoptan como referencia. Para realizar una equivalencia lo más exacta posible puede acudir a la Tabla de Equivalencias que figura en la pág. 16. A la vista de ello, el lector deberá acudir a esta página para conocer la descripción general relacionada con esa calificación concreta y examinar después la descripción particular del vino de acuerdo con la siguiente escala:

85-87 VINO ACEPTABLE

El producto responde con sencillez a los rasgos exigibles a su tipología pero sin ningún matiz destacable. No posee ningún defecto, pero tampoco ninguna virtud.

Se trata de un vino en el cual aparece algún defecto entre sus matices organolépticos, ya sea por su elaboración, punto de madurez o porque el vino apenas perdura en la boca.

Se trata de un vino en el cual aparecen defectos que dañan al conjunto y que por tanto no son recomendables para el consumidor.

LOS MEJORES VINOS DE LA GUÍA PEÑÍN 2025

CONTADOR LAS PAULEJAS 2020

Tipo: tinto

Variedades de uva: 100% tempranillo

Productor: Bodega Contador

Zona de producción: DOCa Rioja

El proyecto de Benjamín Romeo arranca oficialmente en 1996, cuando llega la primera cosecha de su primer vino que llevaría por nombre La Cueva del Contador. Este enólogo y viticultor iniciaba así un proyecto personal que acabaría convirtiéndose en uno de los más reconocidos precursores de la nueva Rioja.

Si echamos la vista atrás, vemos que Benjamín fue uno de los grandes valedores de Artadi. Junto a Juan Carlos López de Lacalle construyó una parte importantísima de la identidad de los vinos de esta bodega, lo que nos da una idea de la importancia y peso de su figura cuando decidió iniciar su propio camino.

Hasta la fecha su vino más icónico, Contador, ya había cosechado grandes éxitos desde su primera añada. El tiempo fue haciendo crecer la fama de este productor que representó a la perfección “la nueva Rioja” a comienzos del s.XXI, un modelo que fue rápidamente asimilado por muchos pequeños productores que vieron en él el camino a seguir.

El éxito de Contador como bodega es el hecho de haber sido capaz de crear un estilo perdurable en el tiempo y que se movía en la búsqueda de la autenticidad del origen con la modernidad de la expresión frutal. Se alejaba del Rioja donde la identidad giraba en torno a los matices terciarios generados por un largo envejecimiento en barrica y botella.

Las Paulejas 2020 es la culminación de toda una carrera al servicio del vino y a la obsesión que siempre ha acompañado a Benjamín Romeo de querer crear el mejor Rioja posible. Representa la fortaleza de un lugar como San Vicente de la Sonsierra, uno de los rincones más especiales de la región que cuenta con una fuerza y un estilo muy particular y diferenciador. Si Contador era un canto a la magia de la Sonsierra este vino supone poner el foco en un viñedo muy especial, Las Paulejas, que para su creador ofrece las mejores uvas que él es capaz de conseguir.

Posee el estilo Contador, fuerza contenida, madurez generosa, roble presente, de calidad, pero no invasivo, y una tensión caliza muy bien definida. Este vino llegó a nuestra mesa de cata y causó desde el primer momento un hondo impacto. Aúna con maestría todas las patas que sostienen la excelencia en un vino, un trabajo minucioso y perfeccionista en el viñedo para obtener una materia primera impoluta, un trabajo en bodega de alto nivel para permitir mantener intactas y en equilibrio todas las variables; fruta, madera, acidez y suelo; y el diferenciador estilo de la casa. El estilo Contador está bien presente y esto es quizá lo más auténtico de este vino y lo más difícil de conseguir. Se le augura un largo recorrido en el tiempo por lo que recomendamos a los afortunados que tengan acceso a él, ronda los 580 euros la botella y tan sólo se han elaborado 300, lo conserven a buen recaudo.

LES MANYES 2022

Tipo: tinto

Variedades de uva: garnacha peluda

Productor: Terroir al Limit

Zona de producción: DOQ Priorat

La joya de la corona del proyecto Terroir al Limit en la DOQ Priorat en su cosecha 2022 marca un antes y un después de una casa que no tuvo reparos en iniciar un nuevo camino en la definición de estilos dentro de una denominación de origen con toda una historia a sus espaldas. El tiempo les ha dado la razón. Era posible encontrar una nueva vía en la que la elegancia, fluidez y expresión de terruño pudieran convivir en perfecta armonía en Priorat.

Este vino llegó a nuestra copa con un 100 absoluto. En él se respira campo y suelo. Un vino con tensión, con fruta muy viva y con un fondo mineral deslumbrante. Más sorprendente aún ha sido conseguir esta expresión en una cosecha seca y calurosa como la 2022, lo que demuestra la capacidad de expresión de un vino en años difíciles si las manos que lo trabajan son maestras y si el lugar de procedencia es mágico. Les Manyes es un viñedo orientado al oeste ubicado en Scala Dei, a 800 metros en las laderas del Montsant. Resulta paradójico que sea la cosecha 2022 de Les Manyes la primera en obtener los 100 puntos, cuando la 2016 fue mucho más benévola (99 puntos en la Guía Peñín 2020). Cierto es que por aquel entonces 99 había sido la mayor puntuación otorgada por la Guía Peñín hasta la llegada de los primeros 100 puntos en la edición 2023.

2022 fue un año especialmente complicado en el Priorat. Se trata de la primera añada en la zona con interminables golpes de calor y

con escasísimos recursos hídricos, algo que sucedió de nuevo en la posterior cosecha 2023. A pesar de todo, la viejas viñas prioratinas en vaso, como las de Les Manyes, tienen una excepcional capacidad de adaptación. Hemos visto con nuestros propios ojos cómo en zonas productoras vecinas, las plantas se mostraban extenuadas ante la ausencia de agua y el exceso de calor mientras que en el Priorat permanecían bellas y brillantes a pesar de estar bajo las mismas condiciones climáticas. Es sin duda parte de la magia del lugar, capaz de romper todo tipo de esquemas. A pesar de esta capacidad de resistencia estas plantas requieren apoyo humano. Se adaptan al año climático siempre y cuando se responda con firmeza y rapidez a sus necesidades de campo y estamos seguros que esto tuvo que darse para conseguir la materia prima que dio a luz a este supervino.

Sucede además que este vino está elaborado con garnacha peluda, una variante de la garnacha que tiene una característica hoja vellosa en el envés, capaz de conservar parte de la humedad a pesar del sol abrasador. Dominik A. Huber es la última piedra sobre la que se sostiene todo este proyecto. El resto es un complejo, ilusionado y joven equipo y unas viñas de ensueño. Estamos seguros que no ha sido fácil abrirse un hueco en el poblado cielo de estrellas del vino de Priorat, pero sin duda su lugar es bien merecido y justificado, aunque al principio mirasen con escepticismo su forma de entender el vino.

MEJORES VINOS DEL AÑO

LOS NOMINADOS A VINO REVELACIÓN 2025

Texto escrito por Javier Luengo y Carlos González

Llega el momento de hablar de los vinos más singulares y rompedores de este año de catas. Los nominados a Vino Revelación son un reducidísimo grupo de vinos, a veces cuatro, otras veces seis, cinco….. que sobresalen sobre el resto al trasladarnos nuevas y vibrantes perspectivas de trabajo.

Por norma son vinos que por su filosofía o estilo se salen de lo establecido. Su presencia puede suponer un antes y un después en las zonas productoras o regiones donde han nacido. No son fáciles de encontrar, muy pocos llegan a ofrecer un estilo rupturista o revelador, pues es mucho más incierto emprender un nuevo camino que seguir la senda del resto.

El criterio para la selección de estos vinos se basa en que sean pioneros en sus lugares de origen, ya sea por su método de elaboración, su calidad, su filosofía de trabajo o estilo y que el vino haya sido catado por nuestro equipo de cata por primera vez en la Guía. Su cata ha de representar un valor no sólo para el consumidor, sino también, y este es el más difícil de los requisitos, que su presencia sea capaz de llegar a la excelencia a través de caminos poco o nada explorados.

TERRITORIO LUTHIER BLANCO DE GUARDA 2020

Tipo: blanco reserva

Variedades de uva: albillo mayor y pirulés

Productor: Territorio Luthier

Zona de Producción: DO Ribera del Duero

Territorio Luthier es un proyecto que inició su andadura en el año 2009 con el ánimo de buscar “la elegancia y la sutileza por encima de modas y críticos”. Una buena premisa. Aunque nosotros seamos críticos, el camino que cada uno emprende ha de ser honesto y fiel a una idea propia, olvidándose de las tendencias y de lo que opine la prescripción. El resto llegará sólo si se ha hecho bien.

Territorio Luthier está inspirado en la esencia del luthier, el “artesano que mantiene un oficio milenario trabajando madera y cuerda hasta crear instrumentos capaces de alegrar almas durante siglos”, una declaración de intenciones de Fernando Ortiz y Cristina Alonso, quienes abanderan esta bodega. El concepto artístico acompaña a muchas pequeñas bodegas que buscan en sus vinos hacer algo único que transmita y conmueva. Este vino transmite y conmueve. Se trata del blanco de albillo mayor que más nos ha impactado dentro de la DO Ribera del Duero. ¡Éste sí! Su llegada marca el primer hito dentro de la denominación de origen de un camino recién iniciado. Hasta la fecha muchos de los albillos catados se quedaban en un primer nivel al salir al mercado demasiado jóvenes. Esto incentivaba el carácter primario del vino haciéndolo disfrutón pero sin una excesiva complejidad. Este vino demuestra que el tiempo es un aliado que puede aportar complejidad a esta uva castellana. Este hecho parecía exclusivo de los vinos atlánticos gallegos o vascos, pero no es así. Bajo otro estilo podemos ver como los albillos de la Ribera del Duero pueden mostrar su mejor cara si ponen la mirada en el tiempo con unas crianzas, ya sea en lías o barrica, que puedan soportar esta apuesta a futuro del vino.

Conviene recordar que anteriormente hubo antes un vino, Alrzuaga Albillo 2008, que alcanzó los 99 puntos en la Guía Peñín 2021 fruto de una exploración que se hizo tiempo atrás. Pero Territorio Luthier Blanco de Guarda 2020 es el primero que llega al Podio (≥95) con el reglamento ya aprobado dentro de la DO, lo que quiere decir que se hizo una vez sentadas las bases de la elaboración de vino blanco, por lo que se convierte en el primer vino blanco de la nueva era de Ribera del Duero en alcanzar estos niveles de calidad.

Se trata de un vino que procede de una selección manual de parcelas de más de 90 años situadas en Aranda de Duero y Zazuar (Burgos). Suelos franco-arenosos, fermentado en tinajas de barro y barrica de roble con levadura autóctona. Posteriormente se crio en barricas de roble húngaro durante 20 meses y el resto del tiempo en botella hasta afinarse. Sus creadores estiman que tiene un tiempo de guarda de 30 años a partir de ahora, por lo que sería interesante mantenerlo tiempo en nuestra bodega si tenemos la suerte de conseguir alguna de estas 4.490 botellas numeradas que han salido al mercado a un P.V.P. de 50 euros.

DO. RIBERA DEL DUERO CONSEJO REGULADOR

Hospital, 6

09300 Roa (Burgos)

7: +34 947 541 221

@: info@riberadelduero.es www.riberadelduero.es

SITUACIÓN:

A caballo entre las provincias de Burgos, Valladolid, Segovia y Soria. La zona de producción engloba 19 municipios situados en la zona este de Valladolid, 5 del noroeste de Segovia, 59 en la zona meridional de Burgos (en esta provincia se concentra la mayor parte del viñedo con unas 10.000 has.) y 6 en la parte occidental de Soria.

VARIEDADES:

BLANCAS: albillo mayor.

TINTAS: tinto del pais o tinto fino (tempranillo), garnacha tinta, cabernet sauvignon, malbec y merlot.

DATOS CONSEJO REGULADOR:

Nº Has. Viñedo: 27.252– Nº Viticultores: 7.419 – Nº Bodegas: 317– Cosecha 23: Muy Buena– Producción 24: 85.226.871 L. – Comercialización: 81% Nacional - 19% Internacional.

SUELOS:

En general se trata de terrenos sueltos, poco fértiles y con contenidos bastante altos de caliza. El mayor volumen de sedimentos está constituido por capas arenosas, limosas o arcillosas. El viñedo se asienta en las lomas interfluviales y en los valles a una altitud que oscila entre los 700 y los 850 metros.

CLIMA:

De tipo continental y con ligeras influencias atlánticas. Los inviernos son bastante fríos y los veranos cálidos, pero hay que destacar la importante variación térmica entre el día y la noche, que contribuye a una maduración más lenta de la uva y permite obtener excelentes índices de acidez. El mayor factor de riesgo de la zona lo constituyen las heladas primaverales, responsables en numerosas ocasiones de importantes caídas en la producción. El índice de precipitaciones anuales se sitúa entre los 450 y 500 mm.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VINOS

ROSADOS

TINTOS

BLANCOS

Históricamente en la Ribera del Duero se ofrecían en su mayoría rosados de tempranillo de color relativamente intenso y alto grado. A día de hoy han evolucionado mucho, siguen existiendo los cubiertos y sabrosos, pero también, gracias a la vuelta a la elaboración tradicional de claretes (mezcla de uvas tintas y blancas), son más los pálidos, frescos y sutiles.

El producto por excelencia de la denominación. Elaborados fundamentalmente con tinto fino (tempranillo) suelen ser de color muy intenso. En nariz es habitual encontrar frutos muy maduros, con gran carácter del hollejo y que normalmente pueden recordar a tinta. Suelen ser sometidos a largas crianzas en barricas, ya que sus sólidos taninos y su buena estructura permiten este envejecimiento en madera. En los últimos años se está trabajando por conseguir la redondez en el vino sin caer en un excesivo uso de la madera. Es habitual encontrar aromas a cacao, chocolate o aromas tostados, fruto de estas crianzas largas.

La última tipología de vinos en ser aprobada. Elaborados con la uva albillo mayor, son vinos que en su juventud tienen poca intensidad, no ofrecen muchos matices y en boca no son especialmente largos. Sin embargo, en elaboraciones especiales, ya sea con madera, lías o con tiempo en botella ofrecen una mayor complejidad, con notas más evolutivas y larga persistencia en boca.

Caballero Zifar Tempranillo 2020 T BA

100% tempranillo

93 30€

Exuberante. Color: Cereza. Aroma: complejo, expresivo, especiado, mineral. Boca: elegante, lleno, largo, persistente.

Senda de los Olivos 2021 T C

100% tempranillo

93 HHHHH 15€

Color: Cereza. Aroma: complejo, expresivo, especiado, mineral, fruta madura, fruta negra. Boca: elegante, lleno, largo, persistente.

CEPA 21

Ctra. N-122, Km. 297

47318 Castrillo de Duero (Valladolid)

7: +34 983 484 083 comunicacion@cepa21.com www.cepa21.com

Cepa 21 2021 T tempranillo

91

20,5€

Color: cereza muy intenso. Aroma: café aromático, potente, fruta negra. Boca: retronasal ahumado, persistente, taninos maduros.

Hito 2023 RD tempranillo

88

9,65€

Agradable, aromático, correcto, equilibrado, herbal, silvestre, suave.

Hito 2023 T tempranillo

89 12,5€

Madera marcada, tostado, maduro, especiado, boca correcta. Boca: taninos maduros.

Malabrigo 2021 T tempranillo

93

34,6€

Color: cereza, borde violáceo. Aroma: expresión frutal, especiado, fruta negra, tostado. Boca: sabroso, frutoso, cierta persistencia, taninos maduros.

CILLAR DE SILOS

Paraje El Soto, s/n 09370 Quintana del Pidío (Burgos) 7: +34 947 545 126 bodega@cillardesilos.es www.cillardesilos.es

Cillar 2023 T tinto fino

90 HHHHH 10€

Color: cereza, borde violáceo. Aroma: expresión frutal, fruta roja, especiado, fruta negra. Boca: sabroso, frutoso, fruta madura, equilibrado.

Cillar de Silos 2021 T C tinto fino

91 17€

Color: cereza, borde violáceo. Aroma: expresión frutal, fruta roja, especiado. Boca: sabroso, frutoso, buena acidez.

Torresilo 2021 T R tinto fino

91 30€

Color: cereza oscuro. Aroma: tostado, especiado, cacao fino, cuero mojado. Boca: sabroso, tostado, fino amargor.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.