Revista Nº 47 - Junio Julio Accpc

Page 1

Revista de la Asociaciรณn y de la Mutual de los Consorcios Camineros de la Provincia de Cรณrdoba

Revista Nยบ 47 Junio - Julio 2018 / ISSN 2591-2909



u EDITORIAL

UN SISTEMA QUE SE EXPANDE

E

l sistema de Consorcios Camineros de la provincia de Córdoba se expande. Es un hecho. Somos un actor estratégico en el entramado del sector agropecuario y agroalimentario de la provincia y la región. Nuestro trabajo está en los caminos rurales, manteniéndolos y conservándolos para que sean transitables en todas las épocas del año. Lo hacemos bien, y eso nos hace protagonistas. Si bien nuestros 58.000 kilómetros de caminos a cargo están en Córdoba, hemos trascendido fronteras. Este año se organizó por primera vez en la Rural de Palermo una Jornada sobre Caminos Rurales a la que fuimos invitados a participar para contar cómo funcionamos y cómo es nuestra organización. También nos han contactado desde la legislatura de la provincia de Entre Ríos porque están interesados en nuestro sistema y quieren asesoramiento para obtener herramientas y formar así sus propios consorcios. Más de 60 años de experiencia y compromiso ponen de manifiesto nuestro accionar. Aún en las situaciones más adversas, siempre dar paso en un camino ha sido prioritario. Y una de las claves está en la organización del sistema, en que son los propios productores agropecuarios los encargados de mantener esta estructura, de manera desinteresada (porque realizan su trabajo ad honorem) y con un alto grado de responsabilidad porque ellos son parte interesada en el tema. Esta participación de los productores en el sistema de consorcios camineros es también uno de los motivos por los cuales resulta favorable la ecuación costo/ beneficio para el gobierno provincial. Es decir, es un sistema eficaz, eficiente y muy barato, sobre todo si se compara con el costo que manejan empresas privadas. Esto, que parece una virtud, es también una falencia, ya que desde adentro se padece el tema presupuestario, y la car-

ga es doble para los consorcistas: por un lado, el dinero no alcanza; por otro, hay que salir y dar la cara frente a los vecinos sobre determinadas situaciones. Incluso muchas escuelas rurales dependen del mantenimiento de los caminos y a veces los mismos productores agropecuarios ponen un extra de lo que corresponde para que se hagan los repasos necesarios. Aun así, los consorcios camineros siguen en marcha y funcionando. La vocación de servicio que estructura el sistema es el principal motor, con sus más de 3000 productores y vecinos involucrados. Hay además alrededor de 800 empleados en toda la provincia que dependen de los consorcios camineros. El nuestro es un sistema altamente eficiente y tenemos que estar orgullosos porque ése es un mérito que nos corresponde. Bajo una mirada integral, la ocupación en los caminos rurales precisa de diversas formas de difusión que, poco a poco, vamos adoptando. Estamos llegando a fechas importantes para nosotros: el Día del Consorcista, que celebraremos con nuestra gran fiesta provincial, el 26 de agosto en Villa María; y el Día del Camino, el 5 de octubre en Oliva, instancia que también conlleva la realización de las asambleas de la Asociación y la Mutual. Habrá recambio parcial de autoridades en ambas entidades y eso genera desafíos, para tratar de sumar nuevas voluntades a este proyecto que tenemos y que sostenemos desde hace mucho tiempo. Para finalizar, es importante señalar que el Día del Consorcista se conmemora a partir de la incorporación de un vocal representante de los consorcios camineros en la Dirección Provincial de Vialidad. Hasta hace algunos años teníamos este espacio, pero ya no. Seguimos, desde la Asociación, reclamando este lugar legítimo que nos corresponde y que es necesario.

El nuestro es un sistema altamente eficiente y tenemos que estar orgullosos porque ése es un mérito que nos corresponde. Más de 60 años de experiencia y compromiso ponen de manifiesto nuestro accionar...

Antonio Picca Presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba 33


Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 Córdoba / Tel: (54 351) 4282081 | E-mail: asociacionconscamineros@gmail.com Web: www.accpc.com.ar

CAMINOSRurales

Comisión Directiva Asociación

Staff

PRESIDENTE . . . . . . . . . . . . . . ANTONIO C. PICCA VICEPRESIDENTE. . . . . . . . . . . . . . NESTOR CURTO SECRETARIO . . . . . . . . ARMANDO F. SCHIAVONI TESORERO. . . . . . . . . . . . . ADELQUI A. COTORAS 1º VOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . JORGE CORSICO 2º VOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . MIGUEL MIRETTI 3º VOCAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . PABLO BURATO

Revista de la Asociación y la Mutual de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba Año VII – Nº 47 / JUNIO/JULIO 2018 ISSN 2591-2909 Responsable legal: Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / CP 5000 Tel/fax: 0351-4282081 asociacionconscamineros@gmail.com www.accpc.com.ar

Comisión Revisora de Cuentas 1ER REVISOR DE CUENTAS. . . . . . . . RAÚL BUSTOS 2do REVISOR DE CUENTAS. . . . . . . OSCAR BUSTOS

Sumario

EDITORIAL 3

u

Plenaria de los Consorcios Camineros

06 Conservación de suelo desde la ganadería

Presidente: Antonio Picca (0351-152064553) Secretario Administrativo: Damián Pavesio (0351-152064556) Director General:. . . . . . . . . . . . . . . . . . Antonio Picca Producción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luciana Magliano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .prensaaccpc@gmail.com Diseño y Diagramación:. . . . . . . Zeta Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . .zetacomunicacion@gmail.com Comercialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . Gustavo Jacot . . . . . . . 3572-528793 / melina_roc@hotmail.com Las opiniones vertidas en esta revista son responsabilidad de los autores y pueden no reflejar la opinión de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba.

ACCPC Noticias institucionales

• Festejos y aniversarios • Capacitaciones • Participación en la Exposición Rural de Palermo • Fiesta de los Consorcistas

08

12

Consorcio Caminero Nº 1

ALEJANDRO

Consorcios Camineros Trabajando 22

Nuestras voces:

mirada desde adentro del sistema 28 consorcista 4

18 BPAs:

Por el camino hacia el reciclado de nutrientes

36

Consorcio Caminero Nº 149

Alto Alegre

32

MUTUAL

40



u REUNIÓN PLENARIA DE LOS CONSORCIOS CAMINEROS

Reunión plenaria

de los Consorcios Camineros

E

l pasado 29 de junio se llevó a cabo una nueva reunión Plenaria de los Consorcios Camineros en la sede de la Asociación (ACCPC), en la que participaron representantes de las Regionales que agrupan a los 289 Consorcios Camineros de la provincia. Antonio Picca, presidente de la ACCPC, se manifestó en relación al recorrido que realizaron autoridades de la Asociación y la Mutual a las distintas Regionales: “En estas visitas hemos estado planteando las cuestiones que hacen al funcionamiento del sistema y cuáles son las falencias para intentar mejorar. En este marco, arribamos a la conclusión de que muchos consorcios camineros que visitamos están disconformes con el sistema de certificaciones porque les cuesta mucho conciliar los balances y hacer que coincidan las cantidades que cobran. No saben lo que se les está certificando, es decir, no saben por qué caminos están cobrando, ni cuánto corresponde a cada tramo. Es casi unánime el reclamo por el tema presupuestario, ya que los precios han sido fijados a fines del año pasado y hoy la inflación ha hecho que muchos consorcios afronten graves problemas económicos afectando su funcionamiento administrativo y su tarea primordial de conservar los caminos. La reincorporación del vocal consorcista en el directorio de Vialidad es también un reclamo generalizado, al igual que la restitución del Fondo Compensatorio Solidario (Fo.Co.S), sobre todo pensando en los consorcios camineros más chicos. Este monto mensual, que se pagó durante la anterior gestión de gobierno provincial, permitía que los consorcios cubran gastos administrativos mínimos.” También reflexionó en torno a la labor de los consorcistas: “Este sistema -tal como lo vemos- hoy funciona por la voluntad de los consorcistas. De lo contrario, sería imposible que esto mar-

6

chara. Son ellos los verdaderos protagonistas del sistema y son los que ponen el esfuerzo y la voluntad para que todo funcione; y porque son ellos, los consorcistas, los que tienen un claro interés de que el consorcio caminero cumpla con el rol que tiene que cumplir que es conservar los caminos en buen estado para el desarrollo y crecimiento productivo, cultural, turístico y educativo de toda la provincia. Las autoridades tendrán que reflexionar y modificar las cosas necesarias para que el sistema pueda evolucionar. Necesitamos que sea más práctico, más sencillo y, sobre todo, más claro en cuanto al dinero que perciben los consorcios conforme al trabajo que realizan y a la dedicación que le ponen a la conservación de los caminos. Se tiene que escuchar la voz de los consorcios camineros para poder cambiar aspectos del sistema en pos de mejorarlo y optimizarlo.”


Sergio Martin (TGN) y Héctor Curcio (YPF)

Conductos en los caminos rurales

Este sistema hoy funciona por la voluntad de los consorcistas. De lo contrario, sería imposible que esto marchara. Son ellos los verdaderos protagonistas del sistema y son los que ponen el esfuerzo y la voluntad para que todo funcione

Además de informar acerca de los últimos pagos recibidos y del estado del expediente de obras, este encuentro contó con la presencia de miembros de TGN y de YPF quienes se acercaron a la plenaria para hablar sobre la prevención de daños en los caminos por los cuales pasan los caños de gas. La idea es generar conciencia de los riesgos de trabajar en proximidades de los ductos sin la coordinación apropiada; cómo identificar la presencia de instalaciones enterradas; y cómo comunicarse con las empresas correspondientes de acuerdo a la zona. Hay Poliductos; Oleoductos; Gasoductos; Electroductos; Acueductos; Fibra óptica; entre otros. Cada uno de estos elementos implica distintos tipos de peligros. “En la práctica, no hay una profundidad uniforme donde podamos encontrar estos ductos. La tapada mínima es de 80cm, pero las erosiones o los trabajos en los caminos pueden trastocar esta distancia. Cuando vayan a hacer una obra por donde pasa un caño, lo primero que hay que hacer es llamar a la empresa para que confirme la profundidad. Hay que observar las señales. La mejor prevención es llamar”, dicen los especialistas Héctor Curcio (Líder de Plan de Prevención de Daños sobre conductos de YPF), y Sergio Martín (Analista de

Prevención de Daños de TGN). El especialista de TGN aclaró: “Nuestro objetivo es llegar a la gente que trabaja en el campo con el mensaje “llamenos antes de cavar”. Hemos armado un grupo mancomunado de trabajo con un grupo de empresas que trabajan en este rubro como YPF, Ecogas, entre otras. Nosotros venimos en nombre del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) que nuclea a muchas de estas empresas, entre ellas las que nosotros representamos. Todas tenemos la misma intención que es informar para evitar accidentes y promover un trabajo seguro y eficiente. Cabe señalar que ni el llamado ni nuestra gestión tienen costo”. Desde YPF, también dejaron una clara recomendación al respecto: “Es importante hacer llegar este mensaje a los operarios de maquinaria: independientemente de que sepan donde están los ductos o conozcan cuál es la traza de los mismos, antes de cavar es mejor que llamen para evitar accidentes. Nosotros les podemos informar con exactitud dónde están los conductos, cuál es la tapada mínima y cuáles son los riesgos que corren. Queremos que todas las empresas o entidades que trabajan en los ámbitos donde están los gasoductos, oleoductos y demás, lo hagan con seguridad”. Los consorcistas recibieron con mucho interés la información brindada en tanto repercute directamente en la seguridad laboral de los operarios. 7


u INSTITUCIONALES

FESTEJOS Y ANIVERSARIOS Las fiestas y aniversarios de los consorcios son parte de nuestra historia, porque con cada uno de ellos se afianzan los vínculos y se fortalecen los compromisos de trabajo, entre nuestros miembros y con otras entidades sociales. También nos reúnen, nos acercan y nos sientan en una misma mesa para compartir.

60 AÑOS DEL CONSORCIO CAMINERO Nº 98 ‘LAS VARILLAS’. En el 2018 son muchos los consorcios que celebran su 60º aniversario. A salón completo, alrededor de unas 500 personas estuvieron acompañando al consorcio Nº 98 en su festejo. Oracio Saluzzo se desempeña hace 8 años como presidente, y nos decía a propósito del acontecimiento: “Tengo una enorme satisfacción, 60 años de trayectoria no son fáciles para una institución. No son pocos. En nuestro grupo le ponemos las pilas todos y, cuando uno se siente acompañado, eso te da más fuerza para hacer y proyectar. La fiesta de esta noche se consiguió con el esfuerzo de toda la comisión que es un muy buen grupo”. Agradecemos la cobertura a Lucas Marenchino.

60 AÑOS DEL CONSORCIO CAMINERO Nº 88 ‘MATORRALES’. Doble festejo fue el del Consorcio Caminero Regional Nº 5. En el marco del aniversario número 60 del Consorcio Caminero Nº 88 Matorrales se eligió a la Reina Regional, que será parte de la Fiesta Provincial de los Consorcistas Camineros.

REGIONAL 11 El Consorcio Caminero Nº 295 ‘Los Ucles’ fue el encargado de los preparativos para la fiesta de la Regional Nº 11. Para ello, entre otras tareas colectivas, renovó el cartel de identificación de su salón.

8


REGIONAL 16

REGIONAL 1 En Serrezuela se llevó a cabo la fiesta de la Regional Nº 1 (cuya cabecera es la localidad de Cruz de Caña). Allí se acercaron autoridades de la Asociación y la Mutual de los Consorcios Camineros para acompañar a toda la familia consorcista del norte cordobés.

Laboulaye tuvo doble celebración: por un lado, se realizó la séptima fiesta de elección de la Reina Regional que participará, en agosto próximo, de la 7ª Fiesta Provincial de los Consorcistas Camineros, en Villa María. Por otro lado, el motivo del encuentro fue también el festejo de los 20 años del Consorcio Regional. “La unión de los consorcios camineros es la fortaleza de nuestra entidad”, dijo Mario Bilinski, presidente de la Regional. Y agregó: “Somos la Regional que más sufrió las inundaciones en la provincia, el agua se ha llevado varios caminos de nuestros consorcios y, gracias al trabajo entre los consorcios camineros, la Asociación y el gobierno provincial; se han podido solucionar los problemas. Nosotros vamos seguir trabajando con solidaridad, unión y compromiso por el bien de nuestros caminos y de los de toda la provincia de Córdoba.” El presidente de la Mutual consorcista, Armando Schiavoni, fue parte de esta conmemoración. En este sentido, manifestó: “Es la primera Regional que festeja sus 20 años. Los felicito por la convocatoria. Los tiempos han cambiado y nosotros hemos estado siempre a la altura de las circunstancias, incluso superando nuestras propias expectativas.”

REGIONAL 2 REGIONAL 15 La Regional Nº 5 con sede en Río Cuarto hizo lo propio y reunió a los consorcios camineros de su jurisdicción para el festejo. En esta oportunidad, el vicepresidente del Asociación, Néstor Curto, participó del evento, acompañando al presidente de la Regional, Lisandro Bertone.

En el camino a la elección de la Reina Provincial de los Consorcistas, también la Regional Nº 2 con sede en Villa Dolores organizó un festejo para seleccionar a su postulante. El presidente de la Regional, Raúl Bustos, estuvo acompañado por su comisión directica y autoridades de la ACCPC.

9


u

INSTITUCIONALES

Capacitándonos La Regional Nº 6 organizó una capacitación para los 19 consorcios que la componen. La jornada se llevó a cabo en caminos del Consorcio ‘Las Gramillas’, y fue referida a: armado de terraplén y compactación; mezcla de suelo y arena; compactado, porcentaje de los mismos, humedad, entre otros.

Prueba Piloto

El Consorcio Caminero Nº 98 ‘Las Varillas’ se encuentra haciendo una prueba piloto con el nuevo sistema de cementado de caminos.

Rural de Palermo Participamos, por primera vez, en la Exposición Rural de Palermo como disertantes en el programa oficial del evento, en un nuevo espacio dedicado especialmente a los caminos rurales. Antonio Picca, presidente de la ACCPC, expuso en el panel “Experiencias en sistemas de gestión de caminos”, comunicando el funcionamiento y organización de los consorcios camineros cordobeses. Allí explicó que la estructura del sistema consorcista, además de encargarse de la conservación, mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales de la provincia de Córdoba, se expande hacia otros aspectos relacionados con la producción agropecuaria y agroalimentaria, respondiendo a una mirada integral que así concibe al sector. En este sentido, desde la ACCPC se presta vital atención al tema de la conservación de suelos, porque se entiende que lo que sucede en los campos impacta en los caminos. Picca expresó: “Nos vinculamos con los Consorcios Canaleros y Consorcios Conservacionistas de Suelos, promoviendo técnicas de manejo de agua en las cuencas y conservación de suelo en los campos. Trabajamos de manera conjunta

10

con el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos a través de Recursos Hídricos, y con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Somos parte del Consejo Provincial de Gestión Integrada de Cuencas y Conservación de Recursos Naturales. Trabajamos articuladamente con las universidades, INTA, Colegio de Ingenieros Agrónomos, con el objetivo de concientizar a los productores de los procesos de degradación. Ponemos nuestra estructura (19 Regionales con sede propia, 289 Consorcios Camineros) para brindar charlas y organizar reuniones. Somos conscientes de que el problema no empieza en los caminos, sino que termina en ellos. Por ello promovemos conservación de suelo y agua en los campos a través de la sistematización predial, y un ordenamiento territorial en el ámbito de las cuencas y ciudades.” En los últimos años, la presencia de representantes de los consorcios camineros de Córdoba ha sido demandada en distintos espacios provinciales, nacionales e internacionales. La participación de los propios productores en el mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales, que en Córdoba tiene más de 60 años de experiencia, resulta un sistema novedoso para muchos.


Visita a regionales #SalimosalasRegionales Ya cerramos el primer ciclo de visitas a las Regionales y sus Consorcios. Las autoridades de la Asociación

y la Mutual consorcista recorrieron las 19 Regionales que conforman el sistema de Consorcios Camineros.

#NosAcercamos y vamos a seguir haciéndolo. #EstamosAhí y vamos a seguir estando.

ÚLTIMAS REGIONALES VISITADAS

Regional

Nº 1

Regional Nº 2

Regional

Nº 6

Regional

Nº 17

Regional Nº18

Regional

Nº 12

7ª FIESTA PROVINCIAL DE LOS CONSORCISTAS CAMINEROS 26 de Agosto: Villa María La tradicional fiesta de los consorcistas se sustancia con un gran almuerzo de camaradería que hace de marco de la elección de la Reina Provincial de los Consorcistas. Compiten 19 postulantes representando a cada uno de los 19 Consorcios Regionales que contienen a los 289 Consorcios Camineros distribuidos en todo el territorio de la provincia de Córdoba. Consorcistas y productores agropecuarios de toda la provincia, acompañados por familiares y amigos son los protagonistas de la celebración del Día del Consorcista.

4 DE SETIEMBRE: Día del Consorcista Caminero El día 4 de Septiembre se celebra el ‘Día del Consorcista Caminero’. Este festejo se debe a que en esa fecha, en el año 1984, por primera vez los Consorcios Camineros tuvieron un vocal que los representara el Directorio de la Dirección Provincial de Vialidad. Hoy los consorcistas no disponen de este lugar en Vialidad, y es continuo el reclamo para volver a ocupar este espacio demandado por el sistema de consorcios camineros de la provincia de Córdoba.

11


u Aportes de la Ganadería

Aportes de la ganadería al cuidado de los suelos C

ada vez son más los que eligen posicionarse del lado de las Buenas Prácticas Agropecuarias y que entienden, por lo tanto, una proyección de la producción a largo plazo y que esta visión implica la necesidad de cuidar los recursos naturales. El Ing. Hernán Fellicioni estuvo participando en la 4º Jornada Provincial de Suelos, organizada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Córdoba. A continuación algo de lo que fueron sus aportes en dicha oportunidad.

Manejo de efluentes

tura, y el paquete tecnológico en todo lo que es precisión. El mundo cambió y nosotros estamos un poco atrasados en lo que es lechería. Córdoba es pionera en leyes provinciales, hoy tenemos todo un marco para ganadería como estar inscriptos en SICPA, en Recursos Hídricos, en Ambiente. En el primer caso se necesita la figura de un ingeniero agrónomo; en Recursos Hídricos, la de un Geólogo, Ing. Civil, Ing. Agr., Químico o Consultor Ambiental. Y en Ambiente también un Consultor Ambiental. Todo para estar dentro de la ley. Sé que las instituciones que trabajan de modo conjunto hacen que Córdoba sea pionera en BPAs y en un marco legal.

Ing. Hernán Fellicioni. Asesor privado. “Hablamos de sustentabilidad pero también tenemos que ser rentables, porque si la empresa pierde dinero, va a desaparecer. La actividad se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar los recursos, sin perjudicar al medioambiente. En los últimos 30 años hubo muchos cambios, y rápidos. La lluvia, la agricul12

Si queremos que algo cambie, no hagamos la cosas siempre igual. Trabajar de manera individual y querer hacer diez cosas distintas, nos va a llevar a no ponernos de acuerdo. El mensaje para los productores es: vamos a través delas instituciones.

El mundo la producción lechera es cada vez mayor, pero hay menos vacas. Entonces, la producción individual de cada vaca crece considerablemente. Y acá, para poder competir, tenemos que sacar cada vez más litros y ser más productivos. Usamos más intensivamente la tierra, mejoramos la productividad y los litros obtenidos pero, obviamente, degradamos más y más rápidamente. Esa rentabilidad nos pasaba factura. El problema encubierto era el suelo, y qué hacíamos con el suelo en esos sistemas intensivos de cerrar las vacas y en sistemas de drylot. A largo plazo lo que nos va pasando es que no hay nutrientes, no hay actividad biológica, no infiltra el agua, degradamos química y físicamente el suelo. No medimos, se habló antes. Sólo gestionamos lo que medimos. Entonces, si no lo medimos, no lo vamos a gestionar bien. ¿Qué empezamos a hacer con algunos productores? Contratar estudios de suelo, de distintas formas. En uno de los casos se geoposicionó y se va muestreando cada uno de los nutrientes.


En casi todos lados obtuvimos pérdidas, las pudimos cuantificar (entre el 2005 y el 2010) perdimos de 2 a 3 partes por millón de fósforo por año. Llevados a kilos de fósforo, significa más de 30 kilos de fósforo por hectárea y, llevado a superfosfato, eran más de 2000 bolsas. Si ese productor en 5 años tuviese que reponer únicamente el fósforo, significarían 1 millón y medio de pesos. Por eso es que decidimos intensificar todo lo que nos iba dando buenos resultados, limpiar lotes, hacer montañas de estiércol y esparcirlo en el campo. Hay que analizar el suelo, pero también el efluente. Son los instrumentos básicos para poder hacer las enmiendas orgánicas. Y también porque hoy la legislación nos pide un ‘plan de aplicación’. En este plan hay que especificar qué cultivo vamos aponer, cuánto va a extraer, qué tenemos en el efluente, cuánto vamos a aportar y hacer un balance. Vamos midiendo y chequeando todo. Y lo cuantificamos. En algunos casos obtuvimos unos 2000 kilos más de materia seca de forraje

por ha y esto sucede no sólo en años húmedos; en años secos hemos obtenido 50% más de producción. Y hay un efecto residual de hasta 10 años, aplicando estiércol. Generalmente 1 k de materia seca produce 1 k de leche. Con el balance de cationes, si aplicamos estiércol mejoramos el aspecto químico, pero en ese aplicar y sacar cosas, a veces empeoramos la calidad física del suelo. Entonces hay que corregir y, una forma de hacerlo, es limpiando fosas, remover todo y aplicar. En las partes que aplicábamos efluentes líquidos, fuimos viendo que variaba el PH (a diferencia de los sólidos), los cultivos venían desparejos, no crecían bien y teníamos algunos problemas de compactación. No hay que ver únicamente cantidades absolutas, sino relativas, ver los porcentajes. Porque aplicando efluentes mejoré la materia orgánica, pero empeoré la relación carbono-nitrógeno. Hicimos cationes de solución que es, lo que realmente puede tomar la planta, vimos que había problemas con el magnesio y pudimos corregirlo. Y así.

Tenemos que empezar a pensar, no sólo en lo económico, también en la sustentabilidad ecológica y en lo social. Y no olvidar que el mayor activo que tiene la empresa es el capital humano y por ahí pasa el éxito.

Para ser un buen ganadero hay que ser buen agricultor, tenemos que cosechar calidad y cantidad de forraje y, con el suelo, debemos hacer un diagnóstico inicial para saber qué, cómo y cuánto aplicar. Fertilicemos la rotación, hagamos el balance de las BPAs, transformemos el gas para que no se vaya al ambiente. Si manejamos adecuadamente el estiércol, puede ser utilizado para el suministro de todos, o algunos de los nutrientes de los cultivos, con rentabilidad económica, y sin daño ambiental. 13


CONSERVACIÓN DE SUELOS

E

l Ing. Agr. Julius Koritschoner de la Universidad Nacional de Córdoba y CONICET fue otro de los especialistas que estuvo en la 4ª Jornada Provincial de Suelos, auspiciada por la ACCPC. A lo largo de las exposiciones quedó evidenciado que el cuidado del recurso suelo tiene múltiples aristas y que cada buena práctica que se realice en el campo se aporta en este sentido. “Es importante que empecemos a pensar en las raíces. Tenemos razones de sobra para indagar acerca de cuál es el papel de las raíces en nuestro sistema”, alertó el ingeniero Koritschoner. Sobre este tema basó su exposición, advirtiendo lo siguiente: “históricamente se ha dado un papel más preponderante al circuito del carbono. La idea es empezar a dar más importancia a las raíces por varias razones, la fundamental es que se unifican de manera preferencial a los residuos aéreos. La materia orgánica es el alimento de nuestro suelo, entonces tenemos que alimentar constantemente a la materia orgánica y a eso lo vamos a hacer con los rastrojos aéreos y con las raíces”. Las raíces constituyen más del 40% de la biomasa de los ecosistemas terrestres y son el principal aporte de materia orgánica, por eso hay que prestar más atención del suelo para abajo. Hay una diversidad en el sistema de arquitectura de raíces. Tenemos el carbono orgánico de suelo y también el carbono de raíces que alimenta el sistema. ¿Cómo cuantificamos lo que va arriba y abajo? Para saber cuánta biomasa va a quedar arriba -en lo aéreo-, y cuánto en lo subterráneo, se utiliza el cociente raíz/tallo, que da el porcentaje que representa la raíz en relación a toda la biomasa aérea. Tenemos valores muy bajos en la relación raíz tallo en los desiertos, hasta valores muy altos en climas fríos (donde es pura raíz, hasta 30 veces más que la biomasa aérea). En nuestras pasturas, por ejemplo, las raíces son hasta dos veces en relación a la parte aérea, y pastizales un poco más. No solo nos importa cuánta raíz aportamos sino de qué manera esas raíces se descomponen. Los factores que determinan la descomposición las raíces son, entre otros, el clima, la temperatura, la humedad, propiedades del suelo y propiedades de calidad del residuo. Estas son las propiedades que pueden tener una variación más local. Si bien

14

¿Qué sabemos del carbono aportado por las raíces al suelo?

conocemos estos factores, no sabemos bien qué proporción implica cada uno. Si hablamos de calidad de raíces, nos referimos a la calidad química, entendida como la composición. Tenemos una fracción soluble que se descompone rápidamente, una intermedia de tipo celulosa o semicelulosa, y una fracción más recalcitrante; entonces el cómo está compuesta la raíz va a determinar la descomposición. Este fenómeno es bien conocido para rastrojos aéreos, pero poco estudiado para raíces. En relación a los suelos y las raíces de Córdoba, nos hicimos algunas preguntas de investigación que estamos desarrollando: cómo impactan la calidad de las raíces y las propiedades de suelos en la descomposición de las raíces; y qué porcentaje se está descomponiendo de las raíces en un período determinado. Hacemos trabajo a campo (en el INTA Manfredi) extrayendo raíces de diferentes cultivos y mezclamos raíces con suelo. Una parte se va como CO2 a la atmósfera y lo otro se queda. Entonces, al cabo de un cierto tiempo, por ejemplo un año, del cien por ciento que ponemos de raíces solamente vamos a conservar una parte. Nos interesa saber cómo es el comportamiento de diferentes raíces en distintos suelos. Encontramos variación entre raíces. Soja y maíz tiene una fracción soluble más chica, los sorgos graníferos tienen una variación soluble más grande. Algo que nos llamó la atención es que la raíz de soja está mucho más lignificada que otras raíces y esto no era esperable. Encontramos también diferencia significativa en la descomposición delas raíces. Medimos cuánto carbono quedaba a los seis meses y vimos que mientras más recalcitrantes las raíces, más carbono obtenemos porque se descompone más lento. También encontramos que los suelos con alto nitrógeno descomponen más rápido las raíces. ¿Cómo podemos integrar todo esto en un modelo que sea utilizable? Bajo condiciones de suelos y raíces diferentes, podemos llegar a tener hasta un treinta por ciento más de diferencia en el carbono que guardo en el suelo al cabo de un año, lo cual es interesante para empezar a pensar que no solo es importante la cantidad sino la calidad de las raíces, y cómo impactan las prácticas en la descomposición de los residuos subterráneos.


15


16



u NUestros consorcios

CONSORCIO CAMINERO Nº 1

ALEJANDRO ROCA Alejandro Roca (o Alejandro) es una localidad del departamento Juárez Celman, en la zona centro-sur de la provincia de Córdoba; en los márgenes del río Chocancharava (río Cuarto), a la vera de la RN 8 (norte) y por los caminos a Huanchilla (sur), Los Cisnes (este) y Las Acequias (oeste). Su actividad económica es principalmente agropecuaria. Forma parte de la Regional Nº 12.

LOS ORÍGENES Promediaba la década del ´50. Los productores agropecuarios de la zona rural de Alejandro Roca estaban preocupados por el futuro de los caminos, de sus cosechas y todo lo que conlleva no tenerlos en condiciones, ya que se había derogado la Ley Provincial Nº 4352, según la cual cesaban en sus funciones todos los Consorcios Camineros creados por dicha ley. Era necesario reunirse para intercambiar ideas y tomar alguna decisión. La primera reunión fue una Asamblea Popular que se llevó a cabo el 19 de febrero de 1956 (según

18

consta en Acta Nº 1) a la que asistieron vecinos del pueblo y colonia y las autoridades locales (Juez de Paz, Comisionado Municipal, Comisario de Policía). Bajo la presidencia provisional del Dr. Hernán Balboa se comienza a sesionar, designando un secretario provisorio. La reunión trata la derogación de la ley y la importancia de la creación de un nuevo CONSORCIO CAMINERO POPULAR, de acuerdo con la anterior legislación de Vialidad Provincial cuya reglamentación y estatutos fueron aprobados por decreto Nº 645 Serie C de 1943, del Poder Ejecutivo de la provincia de Córdoba. Aceptada la propuesta surge la necesidad de conformar


una Comisión Directiva, según lo establecido por estatutos. Resultan elegidas las siguientes personas (todos con carácter ad-honorem): Presidente: Secretario: Tesorero: Vocales:

David B. Grossi Víctor C. Belén Pedro de Mozzi Amador del Corral Francisco Bonancea Juan J. Casey

Aceptados los puestos, el presidente expresa que, habiéndose constituido el Consorcio Caminero Popular (más adelante llamado ‘Voluntario’ y en la actualidad es el ‘Consorcio Caminero Nº 1’), este hecho debía ser comunicado a la Dirección Provincial de Vialidad, para su respectivo reconocimiento. La segunda Asamblea se realiza el día 3 de marzo de

1956, fijándose como lugar de reunión la Municipalidad, los primeros sábados de cada mes. También se redacta una nota firmada por todos los asambleístas dirigida al presidente de la Dirección Provincial de Vialidad y se designa una comisión para que la lleven personalmente a Córdoba. Allí se solicitaba: • La apertura del paso a nivel sobre el nuevo camino de Alejandro a Las Acequias. • La urgente reparación del camino asfaltado desde la Ruta Nº 8 hasta el pueblo, sobre todo en el tramo del puente carretero. En las siguientes reuniones se formulan planes de trabajo, designando personas de cada una de las colonias para así visualizar las necesidades de los territorios. En abril de 1957 se solicitó la confección de un plano de toda la zona. En agosto de 1958 se solicitó préstamo al Banco Provincia de Córdoba (con el aval de los miembros del consorcio) para poder comprar lo necesario para iniciar los trabajos.

Fuente: Libro de Actas del Consorcio Caminero Nº1 de Alejandro Roca. Habilitado y sellado por Dirección Provincial de Vialidad

Como se puede deducir, no fue fácil al comienzo. Y así sucesivamente y en forma ininterrumpida pasaron los años, siguieron las gestiones y los logros (también las dificultades). Se renovaron las comisiones, se adquirieron maquinarias, siempre trabajando en los caminos rurales, hasta llegar al presente: año 2018. COMISIÓN ACTUAL: Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Vocales Revisores de cuenta Empleados

Marcelo Bovetti Juan Scalzo Carlos Accornero Franco Ghirardoto Dolores Fantino Roberto Faro Javier Prenollio Rubén Lizarazo (rep. de la Munic. Alejandro Roca, Decreto 32/15) Ricardo Grandi José Luis Quaquarini Pablo Chesini Leonardo Siravegna

En la actualidad, y después de haber atravesado por distintas complicaciones como temporadas sumamente lluviosas con caminos cortados, kilómetros de cárcavas, lagunas

que desagotaban en nuestros caminos, teniendo que dar transitabilidad por donde se podía, agregando toneladas de piedras, colocando alcantarillas y otros, pudimos: • Ampliar nuestro parque de maquinarias, con unidades 0 km, pala frontal, carretón, tractor New Holand, rastra vial 24 discos Grosspal. • Aumentar nuestra red de caminos en más de 15 km (sumándose a los 230 km ya existentes) • Sanear deudas. • Comenzar el arenado de algunas calles. • Mejorar la integración de vecinos y centros de camioneros, haciéndolos partícipes de nuestros proyectos. • Contar con la ayuda de la empresa PROMAIZ, quien provee mensualmente de gasoil. • Digitalizar cuentas bancarias e integrar este consorcio a los cambios globales.

Los caminos unen y comunican, permitiendo un intercambio que favorece a las comunidades en lo económico, social y cultural En nuestra localidad, específicamente en la zona rural, los caminos que mantenemos y mejoramos son usados mayor19


u Consorcio Caminero Nº 1 Alejandro Roca

mente por los productores, maestros y niños que concurren a las escuelas rurales: Colonia Santa Clara (Olegario V. Andrade); Colonia Altos Verdes (Raúl R. Romero); Colonia San José (Fray Moisés Álvarez) y Colonia La Dolores (Vicente López y Planes) La fortaleza de este consorcio es principalmente el compromiso por avanzar, no detenerse, brindando tranquilidad a todos aquellos que circulen en nuestra zona. La producción no debe ni puede detenerse y el mantener caminos transitables nos permitirá seguir conectados con el mundo.

RELATOS: Mujeres consorcistas

“Soy la primera mujer que integra la Comisión Directiva de este consorcio a lo largo de sus años, y esto es muy gratificante para mí. Después de faltar mí padre, siendo la menor (29 años) de mis 4 hermanos, sentí la necesidad y me vi en la obligación de acercarme a la comisión para aportar mi granito de arena en lo que fuera útil, tal como lo hizo mí padre. Cuando uno se involucra y empieza a saber de la historia y los sacrificios que han hecho las comisiones pasadas, eso te empuja a seguir adelante a pesar de todo lo que se presente en medio del camino. Invito a todos los jóvenes que se puedan sumar a esta experiencia. Se aprende mucho de los mayores y sobre todo de sus historias, que no es poca cosa. Agradezco a mis compañeros de comisión que siempre están presentes”. Dolores Fantino, 1° vocal.

Caminos que conectan

“El mantener y generar nuevos caminos nos hacen hombres de bien construyendo nuestra Argentina conectada al mundo. Agradezco al enorme equipo que me acompaña en esta solidaria tarea”. Marcelo Bovetti, presidente.

La fuerza de los jóvenes

“Siendo uno de los mayores que integra está Comisión Directiva, me siento totalmente agradecido por los jóvenes que hoy nos acompañan, por Dolores que sin interés alguno se acercó a la comisión para tender una mano en lo que fuera útil, junto a todos los muchachos que realmente son dignos de destacar, por el empuje permanente que le dan al consorcio. Gracias equipo por darme la tranquilidad que cuento con ustedes incondicionalmente, siempre para adelante”. Juan Scalzo, vicepresidente.

La Comisión Directiva actual quiere agradecer a: • Las Comisiones anteriores, por su labor, dedicación, empeño y fortaleza, que hoy hacen que este consorcio continúe tratando de brindar un buen servicio a quienes transitan los caminos rurales. • A la Regional Nº 12 y Asociación por la relación permanente con nuestro consorcio. 20

Agradecemos a Dolores Fantino por la realización de esta nota.



u CONSORCIOS CAMINEROS TRABAJANDO

#ConsorciosCaminerosTrabajando

Entrañables Ponemos el corazón, el alma y sentimientos a lo que hacemos. Eso hace a la esencia de nuestro trabajo, una tarea desde adentro, desde nuestras vísceras que conecta y mantiene con vida el interior de nuestra provincia y sus lugares más recónditos. Nuestras metas son infinitas, porque estamos cada día aportando soluciones, sabiendo que mañana nuevos desafíos nos estarán reclamando. Los Consorcios Camineros estamos trabajando.

Consorcio Caminero Nº 314

Consorcio Caminero Nº 330

PIQUILLÍN

CHANCANI

uTareas

de mantenimiento en camino que une Piquillín con Colonia Las Tres Esquinas.

22

uCompactos con tierra, enarenados y limpieza del camino. Se

trabajó en dos tramos: picada recalde y camino al medanito.


Consorcio Caminero Nº 367

SAn marcos sierra uPuente sobre el río San Mar-

cos Sierras. Tiene 45 metros de largo y es de dos manos.

Consorcio Caminero Nº 154

cerro colorado uAmpliación de tramo del camino N° 3.

Consorcio Caminero Nº 154

viamonte uTrabajos en el camino S 235,

Consorcio Caminero Nº 359

LAS CORTADERAS

progresiva 0 a 18.

uPuente en Camino t359-2.

23


u CONSORCIOS CAMINEROS TRABAJANDO

Consorcio Caminero Nº 23

Consorcio Caminero Nº 77,

TANCACHA

SAira

cárcava, levante de camino y enarenado; con la dirección técnica y supervisión de los ingenieros Rafael Ocaña y Fabricio Colombano.

uTareas de mantenimiento. Co-

uRellenando

Consorcio Caminero Nº 203

Colonia Cocha uTrabajos realizados sobre caminos Nº 12 y Nº 6.

Consorcio Caminero Nº 27

leones

uMejorado

con arena camino Nº 12, desde escuela María Lucía de Ferrero hacia ruta E 59.

24

locación de alcantarillas en el camino Nº 2.


u CONSORCIOS CAMINEROS TRABAJANDO

Consorcio Caminero Nº 101

Consorcio Caminero Nº 59

ESTACIÓN CALCHÍN

ALEJO LEDESMA

u Tareas de mantenimiento de caminos.

uTrabajo en los caminos rura-

les de la zona.

crecemos Nuestro parque de maquinarias es tan importante como los logros que obtenemos en los caminos. Conseguir más y mejores herramientas es un gran esfuerzo y, mucho, se debe al concepto solidario de funcionamiento que tiene nuestro sistema. Estas son algunas de nuestras buenas noticias. Consorcio Caminero Nº 101 ‘Estación Calchín’. Adquirió una nueva Niveladora de arrastre N4 3600. Consorcio Caminero Nº 187, ‘San Antonio de Yucat’. Cuenta con nueva maquinaria y estuvo realizando mantenimiento total a los tractores. También se encuentran prontos a rectificar completamente la rastra a disco. Además, se modificaron las ruedas de la niveladora y, para evitar roturas en caminos con muchas espinas, se le colocaron ruedas de camión.

25


26


27


u LA TORDILLA

Consorcio Caminero Nº 39

‘La Tordilla - Villa Vaudagna’ Al noreste de la capital cordobesa, sobre la ruta provincial Nº E 52, se sitúa la localidad de La Tordilla, en territorio del departamento San Justo. Su principal actividad económica es la agricultura, cuyos cultivos preponderantes son la soja y maíz. También se destaca la ganadería, siendo la producción láctea y el turismo de relevancia en la economía local. Según datos del INDEC (2010), cuenta con una población de 1257 habitantes.

E

l Consorcio Caminero Nº 39 se inscribe en estas tierras, y su historia se remonta a 1955 debido a los importantes problemas causados por el mal estado de los caminos vecinales que brindaban acceso a La Tordilla y a colonias vecinas. A raíz de ello, pobladores de La Tordilla y Villa Vaudagna constituyen el Consorcio Caminero, que funcionó bajo el marco legal de la (ya derogada) Ley Nº 4352. En aquella oportunidad, la comisión directiva quedó conformada de la siguiente manera: Primera Comisión Directiva Presidente Mateo Olocco Vicepresidente Ángel Depiante Secretario José M. Vaudagna Vocales Sebastián Ferrero Gabriel Maggi Domingo Ruatta Eduardo Pisani Juan Ruatta Miguel Gennaro Carlos López Vicente Miretti Bartolo Cravero Carlos Cravero

28


En ese entonces no existía la figura del municipio local y, la legislación vigente, habilitaba a los propulsores a patentar autos y carruajes. Tal fue el modo en que ensayaron la recaudación de fondos para poder financiar el arreglo de los caminos. El devenir político de nuestro país hizo que la ley mencionada fuese derogada y el consorcio caminero dejara de funcionar hasta el año siguiente (1956), momento en que un nuevo marco legal fue sancionado y posibilitó, el 16 de julio, la creación del Consorcio Caminero Nº 39. La denominación legal del momento fue ‘Consorcios Camineros Voluntarios’ y contaban con fondos provenientes de Vialidad Nacional. A partir de allí el consorcio ha trabajado de forma ininterrumpida. En la actualidad mantienen una cantidad de 235Km en los que realizan numerosas tareas como aperturas de caminos, construcción de alcantarillas, levantes de tierras, etc. Tienen dos empleados: Nelsi Jordales (trabaja hace 19 años) y Mario Lescano. Su parque de maquinarias cuenta con: 2 tractores, 1 retro pala, 2 rome, 1 pala de arrastre, 1 motoniveladora, 1 camión para riego y 1 desmalezadora. Actual Comisión Directiva Presidente Roberto Jesús Cipolatti Vicepresidente Héctor Molineris Secretario Clemar Cipolatti Tesorero Nelso Rubén Gonella Vocal 1º Javier Gonella Vocal 2º Carlos Motta Vocal 3º Adrián Barberis Vocal Representante municipal Fernando D. Ruatta 1º Rev. De Cuentas Luis A. Audicio 2º Rev. De Cuentas Omar Gonella

Roberto Jesús Cipolatti, presidente de la institución expresa que “de la red secundaria existen dos caminos al este de la localidad de Villa Concepción del Tío, y al oeste se une con Cuatro Esquinas y Santa Rosa de Río Primero. Por otro lado, la red terciaria se mantiene para sacar la producción láctea, ganadera y agrícola, cabe destacar que tenemos una gran cuenca lechera y el transporte es fluido tanto en tiempos secos y húmedos. Gracias al aporte de Vialidad, a la Asociación de Consorcios Camineros y la Regional, se está trabajando en el enarenado de caminos para que el tránsito en los días de lluvia sea más fácil y se pueda sacar la producción láctea en tiempo y forma. El consorcio cuenta hoy en día con un buen parque de maquinaria todas en buen estado y con pocos años, la sede y los galpones para guardar la maquinaria son relativamente nuevos y se han obtenido gracias al trabajo mancomunado. Nuestros dos empleados permanentes mantienen toda la red de caminos asignados”. El actual tesorero, Nelso Gonella, nos decía a propósito de su tarea como consorcista: “Soy productor agropecuario y consorcista, vivo en el campo. Por los caminos rurales transitan camiones que transportan el cereal y la leche que se produce en La Tordilla. Entonces, el mantenimiento de los caminos se vuelve muy importante para la zona. Entré al consorcio junto a un grupo de colonos interesados en el progreso de la comunidad. En el 2008 fui vocal, y en el 2014 me eligieron como tesorero”.

**Agradecemos la información a Nelsi Jordales. 29


5 de octubre:

DÍA DEL CAMINO y ASAMBLEAS DE LOS CONSORCIOS CAMINEROS

E

l viernes 5 de octubre del corriente, en la localidad de Oliva (Club Vélez Sarsfield), la familia de los consorcios camineros celebrará el Día del Camino en su tradicional y popular almuerzo, recibiendo a más de dos mil consorcistas, productores agropecuarios y trabajadores de los consorcios de toda la provincia. En el marco de estos festejos se desarrollarán las Asambleas Anuales de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba y de la Mutual, a partir de las 9:30 hs. Allí se tratarán diversos aspectos que hacen a la vida institucional de ambas entidades, como la cuota societaria y el aporte de los Consorcios para

EFEMÉRIDE

El 5 de octubre de 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. Desde entonces, se instituyó en la Argentina esta fecha como Día del Camino y día de la Seguridad Vial.

30

el funcionamiento administrativo de estas organizaciones que los representan. También se renovarán la parcialidad de cargos en ambas comisiones. Además, se entregarán premios para Consorcios, consorcistas y trabajadores del sistema, que consisten en maquinarias, viajes, estadías, electrodomésticos, entre otros. Se espera la participación de importantes autoridades de la provincia. La cita es el 5 de octubre en el Club Vélez Sarsfield de Oliva.

Un camino es un medio de comunicación que permite la circulación y el vínculo de personas, bienes y servicios. Por nuestros CAMINOS RURALES transita la producción agroalimentaria; educación; turismo; deporte; vínculo entre los pueblos. ´ Hace más de 60 años existen en Córdoba consorcios camineros que mantienen y conservan 58.000 kilómetros de caminos de las redes secundarias y terciarias. Más de 3000 productores agropecuarios están involucrados en este sistema consorcista a través de las comisiones directivas de estas entidades, realizando su trabajo ad honorem. El Día del Camino, festejo tradicional en Córdoba a instancias de la Asociación y la Mutual de los Consorcios Camineros, nos reúne a todos para celebrar nuestra labor solidaria, anónima y cotidiana, a lo largo y a lo ancho del territorio provincial.


ONCATIVO San Martín 1236 - C.P.: 5986 Tel./Fax: 03572 - 466766 / 456766 levisoldani@oncativo.net.ar

RIO TERCERO Arturo Illia 275 - C.P.: 5850 Tels.: 03571 - 507626 - 15596591 levisoldani@itc.com.ar

CÓRDOBA: Av. Castro Barros 346 - C.P.: 5000 Tels.: 0351 - 4720729 - 4728577 ventascba@levisoldani.com.ar

www.levisoldani.com.ar desde

1954


u ALTO ALEGRE

Consorcio Caminero Nº 149

Alto Alegre Alto Alegre es una localidad del departamento Unión al sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Se relaciona con el trabajo rural, fábricas de lácteos, siembra y cosecha. Se encuentra situada sobre la Ruta Provincial 2. Pertenece a la Regional Nº 11.

UN POCO DE HISTORIA Debido a la gran necesidad de mantención de los caminos de la zona, un grupo de vecinos se reunió y reactivó el consorcio, que se encontraba en estado de abandono. Se hicieron cargo de mantenerlo y hacerlo trabajar. Al comienzo la sede funcionó en el boliche/almacén de la zona, hasta que lograron comprar un predio. El 1 de noviembre de 1958 se conforma la primera comisión del Consorcio Caminero Nº 149 Alto Alegre, de la siguiente manera: Presidente FRANCISCO GHIONE Secretario ALFONSO DI MARTINO Tesorero JOSE MOZZI Vocales MIGUEL D. JONES FRANCISCO BRUSA JUAN PANERO HUMBERTO PENESI Primeros empleados BARTOLO OLIVERO PEDRO OLIVERO RAUL OLIVERO En ese entonces el parque de maquinarias constaba de un tractor SOMECA 45HP y una niveladora Champion chica. Los trabajos se complementaban con un tractor PAMPA alquilado al vecino Bartolo Olivero, quien era empleado del consorcio. 32

Se realizaba el mínimo mantenimiento y conservación, de acuerdo a la maquinaria que poseían. Los trabajos consistían en terraplenes enarenados colocación de alcantarillas, y limpieza. Desde la actual comisión directiva del consorcio dicen: “Consideramos que este sistema de consorcios camineros es una gran familia, que trabaja y se esfuerza por el bien de todos los integrantes y también de la comunidad en la que está inserto. El hecho de que sea administrado por los propios interesados pone de manifiesto que los recursos son sumamente cuidados y bien manejados, siempre intentando obtener el mayor beneficio para la organización.”

DISTINTAS REALIDADES Y PROBLEMÁTICAS Los consorcistas de Alto Alegre reconocen que no todos los consorcios demandan la misma atención. “Necesitamos que se haga hincapié en los lugares más desfavorecidos o que presentan una mayor problemáticas por el uso que hacen de los caminos. Por ejemplo, nuestra zona centraliza un gran número de tambos y fábricas de productos lácteos, necesita mucho más recursos, mantenimiento y acondicionamiento, ya que los caminos se utilizan a diario, sin contemplar cuestiones climáticas. Creemos que este escenario merece cierta contemplación a la hora de administrar los recursos”, sostienen desde Alto Alegre.


VINCULACIÓN INSTITUCIONAL “Estamos sumamente conformes con la vinculación que poseemos con la Regional que nos administra, como así también con la Asociación. Siempre hay que tener en cuenta que desde todos los ámbitos se van a encontrar puntos a mejorar y revisar. Es por esto que creemos de suma importancia la comunicación fluida entre todos los integrantes, la escucha y oportunidad de resolución de cada área”, afirman.

60º ANIVERSARIO DEL CONSORCIO El sábado 30 de junio del corriente, el Consorcio Caminero Nº 149 celebró su 60º aniversario en la localidad de Alto Alegre. Durante el evento se realizó la Elección de la 7º Reina Zonal, que luego participó en la elección de Reina Regional en Los Ucles (Allí se eligió a la candidata por la Regional 11 para la 7ª Fiesta de Consorcistas Camineros). Además, el evento tuvo como eje central la recaudación de dinero a beneficio de la Escuela Rural “25 de mayo” de Campo Crespo. Se obtuvo la suma total de $60.600, y quienes colaboraron con esta acción solidaria participaron del sorteo de 15 premios especiales, incluida una moto 110 cc como primer premio.

AGRADECIMIENTOS El Consorcio de Alto Alegre desea manifestar su especial agradecimiento a las autoridades que estuvieron presentes: Adelqui Cotoras, de la Asociación de Consorcios Camineros; Alberto Rubiano, de la Mutual de los Consorcios Camineros; Gustavo Ricciardi, presidente de la Regional Nº 11; al intendente de Ballesteros, Orlando Brusa; a la intendente de Ballesteros sud, Carolina Jara; a los miembros de las comisiones directivas de los consorcios que conforman la Regional 11; a los directivos de la Coopertiva CEPRA Ltda. También a los sponsors que aportaron con su granito de arena; a las seis postulantes para elección ya que sin ellas el principal objetivo no se hubiese cumplido; y a los artistas que ofrecieron un gran espectáculo. A la directora y maestras de la escuela, que brindaron todo el apoyo y colaboración posible antes, durante y después del evento.

33


34


35


u PRODUCCIÓN ANIMAL

POR EL CAMINO,

HACIA EL RECICLADO DE NUTRIENTES

Por el camino de Guardia Vieja, en jurisdicción de la Regional 16, circulaban tractores con carritos de 100 bolsas, y las modernas cosechadoras de 23 pies de corte allá cerca de los 90. La cosecha era pausada y los camiones escasos, solían quedar los 4 carritos de 100 bolsas llenos para el otro día. Hoy esos caminos deben soportar un sinfín de camiones cargados de granos y animales en cualquier dirección, los implementos agrícolas de gran porte, los camiones de la leche o con alimentos para las producciones intensivas”, recuerda el Ing. Agr. Gustavo Moretti en relación a los cambios visibles que se registran en el uso de los caminos producto de las modificaciones en el sistema productivo. En este sentido, el Ing. Moretti continúa con su relato: El concepto de ‘producciones intensivas’ es relativamente nuevo. En aquellas épocas lo más parecido eran los tambos de 200 vacas sobre parcelas de alfalfa. El avance de la tecnología de procesamiento de los forrajes, la transformación del grano de soja en proteína al alcance todos, y también el asesoramiento técnico de los profesionales -tanto agrónomos como veterinarios- ha logrado que funcionen tambos de 400 vacas en solo 6 hectáreas, incluido los equipamientos ambientales; o un criadero de cerdos confinados de ciclo completo de 1000 madres en 24 hectáreas; o los corrales de engorde de novillitos que antes recorrían parcelas de alfalfa o verdeos de invierno. La intensificación de las producciones animales significan hoy un nuevo

36

paradigma que precisa de una visión de ordenamiento territorial más compleja. Los caminos rurales de la actualidad deben brindar servicios a establecimientos donde hay un permanente flujo de ingreso y egreso de animales, leche, subproductos y, por supuesto, el personal que trabaja en ellos. Con la posibilidad de almacenaje de granos en los silobolsas por parte de los productores, el transporte de granos ya no se circunscribe a un período concreto. La frecuencia y porte de los vehículos que hoy transita por los caminos quintuplica la cantidad para la que fueron diseñados y, en muchos lugares, es necesario un replanteo, consolidando caminos troncales.

CAMINOS, PRODUCTIVIDAD Y RECICLADO DE NUTRIENTES. La producción concentrada de animales en tan poca superficie implica una importación de agua y alimentos en todas sus formas, con la consecuente generación de estiércoles de magnitudes similares. Esto es materia orgánica y minerales que le sacamos a otro suelo. Para los Incas, un primer abono consistía en enterrar, junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El ter-


Ing. Agrónomo Gustavo Moretti

MP:2424 El Ingeniero Agrónomo Gustavo Moretti (MP: 2424) es coordinador de la Comisión de Buenas Prácticas Ambientales del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, y es también productor agropecuario.

cer recurso renovable que utilizaban provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos que también empleaban para mejorar los suelos. En el viejo continente Homero menciona en la Odisea la utilización de estiércol como abono, y recién en la época romana los escritores agrícolas como Plinio (1 DC) o Caton (200 AC) empezaron a dar detalles y decían que cultivar bien significaba labrar, cuidar y abonar. Los abonos eran tan valiosos que su robo era severamente castigado en la antigua Roma, y hasta le concedieron la inmortalidad a Stercutius por haber descubierto el abonado. Esto indica la importancia y significado del uso del abono o enmienda en la historia de la humanidad. A principios del año pasado, como culminación de un trabajo realizado por parte de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, a través del área de Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal (SICPA), se ha publicado la nueva norma de Buenas Prácticas para Aplicación Agronómica de Residuos Pecuarios, la resolución 29/2017. Para su elaboración se conformó una mesa integrada por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, el INTA, SENASA, Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Cámaras de Productores, y el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Esta norma se constituye como una herramienta que facilita la gestión de los residuos pecuarios de producciones intensivas. Se genera así una valorización de los efluentes,

que pasan a tener un valor fertilizante para el suelo como proveedor de nutrientes y mejorador de las condiciones físicas y biológicas, promoviendo conciencia de la necesidad del reciclado de los nutrientes. Es importante destacar que los fertilizantes químicos no serán desplazados del sistema por estos residuos. Lo que se busca lograr es un manejo del establecimiento que permita la corrección y mejora de los suelos allí categorizados con los residuos que éste obtenga, dándoles valor tanto económico como agronómico. La normativa también permite brindar soluciones ambientales en relación a producciones intensivas cercanas a centros poblados, tanto avícolas, lecheras como porcinas entre otras, que por su extensión o por la forma de tenencia de la tierra no pueden garantizar el uso de los residuos a través de un Plan de Aplicación en el propio espacio. Aquí el rol del profesional es gestionar los residuos para que el productor interesado en su uso los reciba en donación y los utilice en su establecimiento. Profesionales y productores se enfrentan a varios desafíos en esta área. Todos estos aspectos que se desprenden de los nuevos escenarios productivos siguen hoy viajando por el mismo camino por el que nuestros abuelos llevaban la cosecha, y es por ello necesario reafirmar la necesidad de tecnologías de proceso que brinden al corazón productivo de nuestro territorio la conectividad y el acceso a un futuro mejor, en términos ambientales, sociales y económicos.

37



Un compromiso

que empieza temprano

T

odos los años la elección de nuestras representantes de la belleza comienza su recorrido los meses previos al festejo de agosto y por cada una de nuestras regionales. En tales instancias, donde se selecciona la postulante que los representará en la Fiesta del Día del Consorcista, las concursantes ingresan conociendo al sistema y dando muestras del compromiso de propagación del mensaje que las convoca. Nos enorgullece contar que este festejo ha crecido tanto, que son las mismas reinas de las regionales las que se hacen eco de nuestra comunicación, incluso antes de saber los resultados de la elección final. Nos alegra compartir con nuestros lectores algo de lo que sucede momentos previos a la fiesta. Constanza Morettini Bonaldi, reina de la Regional Nº 4, ha participado en la Fiesta de las Comidas Típicas Caroyenses y en la Fogata San Pedro y San Pablo; así como otros eventos de corte solidario. Con convicción transmitía a los asistentes que la difusión es importante porque “Nadie escucha a quien no conoce”. Los Consorcios Camineros de Córdoba representan solidaridad, trabajo, honestidad y compromiso, es un hecho de todos los días. Cada rincón de la provincia es productivo y esto requiere necesariamente de caminos rurales. Por eso las redes viales, secundaria y terciaria, son importantes. Gracias a todos los Consorcistas quienes, ante las adversidades no dejan de trabajar. “La vida es un camino de encuentro y de servicio.” Agostina Botta ha salido electa Reina de la Regional Nº 11 y, en dicha oportunidad expresaba: “Solo tengo palabras de agradecimiento para mi familia y el Consorcio Caminero N°149 de Alto Alegre por haber confiado en mí desde un principio. Estoy inmensamente feliz de poder pertenecer aún más a esta hermosa familia. Espero ser una excelen-

te vocera y representante de todos los valores y admirables acciones que llevan a cabo de manera solidaria. Son un claro ejemplo de que el esfuerzo y el amor por lo que uno realiza, nos pueden llevar muy lejos”.

Melina Curetti, delegada de la Regional N°7, dijo presente en Fiesta Julias Nacionales llevada a cabo en la localidad de Alicia. Trinidad Bessona, de la Regional Nº 12, fue parte de la 9º Fiesta Provincial del Caburé en la localidad de Jardín América (Misiones). La convocaron como jurado para la elección de la nueva soberana. “Estoy muy orgullosa de representar a los Consorcios Camineros y a las personas que forman parte de los mismos, a cada lugar que voy doy lo mejor de mí para representarlos de la mejor manera”, decía. Esta incipiente labor siempre es acompañada también por la tarea de nuestras representantes que no se detiene, por ejemplo, en la Fiesta Nacional del Zapallo, Ceres - Santa Fe, Luana Moscatelli, 2º Princesa de los Consorcios Camineros, dijo presente.

39


Asociación Mutualista CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA CONSEJO DIRECTIVO Presidente Secretario Tesorero Vocales Titulares Vocales Suplentes

SCHIAVONI, Armando CORDERO, Adolfo LILLINI, Mario PICCA Antonio Celestino BEZARD, Roberto BILINSKI, Mario COTORAS, Adelqui ALVAREZ, Dario PONS, Nelso

JUNTA FISCALIZADORA Presidente Secretario Vocal Titular Vocales Suplentes

GROSSO, Alberto RUBIANO, Alberto SCHOLLES, Héctor SCAVARDA, Eldo CASALE, Guillermo ALVAREZ, Abel

Nuestro sistema consorcista cuenta con una entidad que permite dinamizar el trabajo de los caminos en la medida en que comercializa y financia insumos y maquinarias, al precio más conveniente del mercado.

Lista de Precios*

40

*Lista de precio sujeta a modificaciones

PRODUCTO PRECIO

PRODUCTO PRECIO

HOJA DE CUCHILLA DE 6 PIES CANADIENSE HOJA DE CUCHILLA DE 5 PIES CANADIENSE HOJA DE CUCHILLA DE 6 PIES 3/4 CANADIENSE HOJA DE CUCHILLA DE 7 PIES CANADIENSE HOJA DE CUCHILLA DE 7 PIES 3/4 CANADIENSE HOJA DE CUCHILLA DE 7 PIES ONCATIVO HOJA DE CUCHILLAS DE 6 PIES ONCATIVO HOJA DE CUCHILLA DE 5 PIES ONCATIVO HOJA DE CUCHILLA DE 6 PIES CANADIENSE AL BORO CAJA DE BULONES CAJA DE BULONES DE ACERO CUCHILLA PALA CARGADORA TBEH 3500 CON BULONES CUCHILLA PALA CARGADORA TBEH 2500 CON BULONES DISCO LISO 24X6 DISCO DENTADO 24X6 DISCO LISO 26X5 DISCO DENTADO 26X5 DISCO LISO 26X6 DISCO DENTADO 26X6 DISCO LISO 24X5 DISCO DENTADO 24X5 DISCO LISO 26X8 DISCO DENTADO 26X8 DISCO LISO 28X6 DISCO DENTADO 28X6 DISCO LISO 28X8 DISCO DENTADO 28X8 DISCO LISO 28X10 DISCO DENTADO 28X10 UÑA ESCARIFICADORA BRAZO CALIFICADOR PANTALON OMBU CAMISA OMBU CAMPERA DE ABRIGO

BOMBACHA CASCO DE SEGURIDAD CHALECO DE ABRIGO IMPERMEABLE GUANTES DE CUERO DESCARNE FAJA LUMBAR DE SEGURIDAD CAPA DE LLUVIA AURICULARES BOTIN DE SEGURIDAD URSUS BUZO DE ABRIGO PROTECTOR VISUAL GUANTES DE TELA CUBIERTA 18.4.34 10 TELAS - TM95 PÌRELLI CUBIERTA 7.50-20 8 TELAS - RA45 PIRELLI CUBIERTA 14.9-26 8 TELAS - TM95 PIRELLI CUBIERTA 23.1-30 12 TELAS - TM95 PIRELLI CUBIERTA 245/70R16 SCORPION - ART PIRELLI CUBIERTA 24.5-32 SAT 23. 10T. FIRESTONE (B) CUBIERTA 23.1-30 SAT23 12T. FIRESTONE (A) CUBIERTA 18.4-34 SAT23 10T. FIRESTONE (B) CUBIERTA 14.9-26 SAT23 12T. FIRESTONE CUBIERTA 16.9-24 C. PANT. 8T. FIRESTONE (A) CUBIERTA 7.50-20 I-1 10T. FIRESTONE (A) (CANALADA) CUBIERTA 14.9-28 10 TELAS FISRESTONE

$ 2.442,00 $ 2.034,00 $ 4.302,00 $ 2.850,00 $ 5.022,00 $ 4.470,00 $ 3.850,00 $ 3.460,00 $ 3.156,00 $ 625,00 $ 1.250,00 $ 6.260,00 $ 5.595,00 $ 1.725,00 $ 1.750,00 $ 1.690,00 $ 1.710,00 $ 1.900,00 $ 1.920,00 $ 1.340,00 $ 1.370,00 $ 2.620,00 $ 2.660,00 $ 2.375,00 $ 2.405,00 $ 3.150,00 $ 3.175,00 $ 3.915,00 $ 4.285,00 $ 305,00 $ 745,00 $ 483,00 $ 483,00 $ 1.630,00

$ 650,00 $ 150,00 $ 800,00 $ 106,00 $ 430,00 $ 430,00 $ 970,00 $ 1.480,00 $ 625,00 $ 125,00 $ 32,00 $ 20.200,00 $ 4.645,00 $ 13.200,00 $ 31.800,00 $ 5.550,00 $ 42.700,00 $ 34.000,00 $ 25.000,00 $ 20.300,00 $ 12.400,00 $ 4.200,00 $ 16.700,00

OFERTAS CUBIERTA 24.5-32 10 TELAS - TM95 PIRELLI CUBIERTA 16.9 - 24 10 TELAS - TM95 PIRELLI CUBIERTA 235/75R15 SCORPION - ATR PIRELLI CUBIERTA 215/80R16 SCORPION - ATR PIRELLI CUBIERTA 265/70R16 SCORPION - ATR PIRELLI

$ 29.960,00 $ 13.000,00 $ 3.793,00 $ 4.534,00 $ 5.115,00


ASOCIACIÓN MUTUALISTA CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA Bv. España 823- Tel.: 0353-4533843 Villa María - Córdoba mutconscamineros@hotmail.com Presidencia: Armando Schiavoni (0351-152064557) Gerente: Antonio Picca (0351-152064553) Administración: Abel Álvarez (0351-152064558) y Pedro Mancilla (0351-152064559)

Los invitamos a asesorarse tomando contacto con nuestra Mutual

Sección CLASIFICADOS. Usted puede publicitar sus productos en la Revista Caminos Rurales. Consultas e informes: (0351) 4282081 / asociacionconscamineros@gmail.com. La participación en esta sección no tiene costo C.C. Nº

VENTA

CONTACTO

CHEVROLET MONTANA 2013 - 36000 km - GNC 5ta. Generación - Pack Eléctrico - AA - DH

03572 15693942

S10 CHEVROLET DC 4X2 - 2013 - 88,000 km Reales - Primera Mano

351 6530198

318

MOTONIVELADORA ADAM 660 - MOTOR CATERPILER 160 - EN FUNCIONAMIENTO

03468 - 15644245

148

NIVELADORA DE ARRASTRE N10 E 3600 - USADA EN FUNCIONAMIENTO AÑO 2009

0353 - 155656270 / 155690549

Discos Oncativo de todas las medidas

Variedad en Hojas de Cuchillas

Cubiertas Pirelli

41





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.