Suplemento Nº 21 ACCPC / AGROVOZ

Page 1

CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Labor solidaria para el progreso y desarrollo de la provincia y la región.

»

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Año 3 - Número 21 Mayo de 2017

w w w. a c c p c . c o m . a r

REUNIÓN PLENARIA DE LOS CONSORCIOS CAMINEROS

Multiplicando presencias para potenciar esfuerzos

U

no de los propósitos de la Asociación y la Mutual de los Consorcios Camineros es garantizar espacios periódicos de encuentro e intercambio entre sus miembros. Ello se concreta tanto a nivel de las comisiones de cada Consorcio; a través de las instancias en las que las Regionales reúnen a los miembros de sus entidades conformantes; y mediante la reunión plenaria mensual que congrega a los delegados de cada Regional. En cada uno de estos ámbitos se detectan y potencian no solo las demandas que hay en el día a día, sino también los trabajos que se realizan y que se mejoran y refuerzan gracias a la retroalimentación de experiencias que tienen como base la colaboración permanente. Por ello, los contenidos que atienden los consorcistas se van reformulando, se enriquecen y hacen de la entidad un lugar dinámico. Parte de este entramado tiene que ver con que las reuniones plenarias son el estamento a donde llega lo discutido localmente para que luego se traslade a los ámbitos de decisión de las políticas públicas. Allí se escucha y se capitaliza lo que cada Regional aporta. De este modo, cada uno de los actores que constituyen el sistema de Consorcios Camineros de la provincia de Córdoba se vuelve multidimensional, porque coopera desde su ámbito local de injerencia, contribuyendo a descentralizar los esfuerzos, pero también porque difunde su mensaje solidario y desinteresado, entretejiendo alianzas y construyendo otras. Hoy la sociedad demanda celeridad en la resolución de los problemas, problemas de los cuales, en distinta medida, somos todos parte. Por ello el compromiso tiene que ser de todos.

LA IMPORTANCIA DE

participar


2 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

PLENARIA DE LOS CONSORCIOS CAMINEROS

E

l 18 de mayo pasado, en la sede de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba (ACCPC), se llevó a cabo la reunión plenaria de los Consorcios Camineros. El orden del día fue variado y comenzó con el informe del estado de situación de los reclamos planteados a la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) a comienzos de este año. En este sentido, autoridades de la ACCPC calificaron como positivo el avance en algunos aspectos. Representantes de ambas instituciones están en contacto permanente para resolver algunos de los problemas que se van presentando. También se han ido normalizando los pagos, aunque en este punto todos los consorcistas presentes coincidieron en que el problema mayor es el bajo presupuesto que reciben. “La plata que nos dan ni siquiera nos alcanza para pagar los costos fijos”, manifestaron. “Estamos hablando de consorcios que están cobrando 40 o 60 mil pesos por mes, con una estructura de costos que se consume los ingresos, sin posibilidad de salir a trabajar a los caminos.” Lo concreto es que los fondos que el

»

sistema percibe ya no cubren los costos de mantenimiento. Los caminos con agua no se están certificando y los Consorcios Camineros tienen que mantener una infraestructura ya establecida: “¿con qué pagamos al personal, seguros y otros costos fijos si no nos certifican?”, reclamaron. Aquí se remarcó la imperiosa necesidad de que los consorcistas, a través de la ACCPC, participen en la construcción del presupuesto para el año próximo. “Nosotros conocemos cómo funciona el sistema, qué precisa y bajo qué condiciones. Lo primero que tienen que entender es que el consorcista realiza su trabajo ad honorem y, por supuesto, tiene sus actividades particulares. Participa en el consorcio con vocación de servicio y colaborando con la comunidad. No hay que complicarle la vida, por el contrario, hay que simplificar las cosas para que sean lo menos engorrosas posible”, expresaron las autoridades de la Asociación. Otro tema que despertó la inquietud de los presentes fue el de la forma de certificación de los caminos. “Queremos saber qué certifican de cada camino”, indicaron. Y solicitaron que “el inspector vaya a los consorcios y explique qué se

debe hacer en tal o cual camino, y cómo solucionar los problemas. A la par de la certificación por camino tiene que haber un propuesta de cómo mejorarlo.” La falta de inspectores es otro tema que comienza a preocupar a los consorcistas. Aunque desde Vialidad se comprometieron a resolver este asunto, hay Regionales que no cuentan con esta figura lo que complejiza la realización de las actividades de las entidades. Expedientes Están en marcha los expedientes de obras, autorizados para certificar los trabajos de este año. Hay obras ya efectuadas por los consorcios y recién ahora están comenzando a cobrar. También empezarán a ejecutarse los expedientes para zonas tamberas y los de emergencia, destinados a Regionales específicas. Se les ha requerido la firma a los directivos de cada Consorcio Regional para que el expediente se ponga en marcha. El aporte “50% y 50%” todavía no se realizó. Este aporte, anunciado oportunamente por el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad, Osvaldo Vottero, establece la posibilidad de que las obras

se financien mitad por la colaboración de los productores y el resto por el gobierno. Algunos consorcios han incursionado en esta opción, contrayendo compromisos con los vecinos productores de la zona pero sin recibir la contraparte de estado provincial. Convenio con el Colegio de Ingenieros Agrónomos En el marco de la crisis hídrica que atraviesa la provincia, que evidenció falta de obras de infraestructura pero también falta de obras en los campos e incluso manejos inadecuados del suelo, la Asociación y el Colegio profesional firmaron un convenio cuyo objetivo principal es concientizar a los productores sobre los beneficios de hacer trabajos de conservación. “Estamos convencidos que la sistematización de los campos es el puntapié inicial. Tenemos que tomar conciencia y en esto los productores son actores centrales”, dijo Antonio Picca, presidente de la ACCPC. (Más información en Pág. 4) En esta oportunidad, la Reina Provincial de los Consorcistas acompañó durante toda la reunión plenaria, manifestando el compromiso de representación asumido a lo largo del año.

“Nosotros conocemos cómo funciona el sistema, qué precisa y bajo qué condiciones. Lo primero que tienen que entender es que el consorcista realiza su trabajo ad honorem y, por supuesto, tiene sus actividades particulares. Participa en el consorcio con vocación de servicio y colaborando con la comunidad.


Viernes 26 de mayo de 2017

»

De izq. a der.: Autoridades de la ACCPC. Adelqui Cotoras (tesorero); Antonio Picca (presidente); Néstor Curto (vicepresidente); Armando Schiavoni (secretario).

PROPUESTAS PARA EL AÑO 2018

L

os Consorcios Camineros ya están pensando en lo que viene. Por ello, a partir de agosto/septiembre de este año, comenzarán a trabajar para que el 2018 los encuentre mejor parados. Dentro de las propuestas, se destacan:

u Participar en la elaboración del presupuesto. u Aumento del precio kilómetro/mes acorde a los costos. u Modificar la certificación de conservación, que sea por aporte. u Incorporar al vocal consorcista en el Directorio de Vialidad. u Restituir el Fondo Compensatorio Solidario (Fo.Co.S)

u Modificar la Ley 4924 de tránsito en caminos de tierra, agregando el concepto de exceso de carga en las redes viales rurales. u Reforzar el Fondo de Financiamiento. “Hay mucha demanda de maquinaria y seguimos gestionando los 30 millones de pesos que nos prometieron para el año pasado”, expresaron las autoridades de la Asociación. Por el lado de los consorcistas, respecto al fondo manifestaron: “Es la única forma en que los consorcios puedan disponer de maquinaria, por lo tanto hay que seguir insistiendo en incrementar el Fondo”. u Modificación de la Ley 6233 de Consorcios Camineros, para ajustar el funcionamiento real con lo que está plasmado en los papeles.

»

Situación en el sur de Córdoba Los excesos hídricos, en esta época del año, están complicando de sobremanera al sur provincial. El Consorcio Caminero Nº 176 de Serrano contó que de los 18 o 19 caminos a cargo solo uno no presenta problemas. “Llevamos más de 80 camiones de piedra, para los caminos con agua usamos la bomba, pero no damos abasto, tenemos problemas con las napas. Los productores que no están cerca de la ruta no pueden sacar la cosecha.”

|3


4 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

TENDIENDO REDES

Los Consorcios Camineros firmaron un convenio de trabajo con el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba

L

a estrategia es trabajar con todos los que tienen que ver con la trama de relaciones que hacen al sector agropecuario. Es una destreza en la que los Consorcios Camineros vienen entrenando a diario, procurando informar sobre las posibles causas que generan las condiciones de los caminos en diferentes lugares de la provincia, concientizando sobre la responsabilidad de los productores en la solución al problema. En este sentido, el Presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba, Antonio Picca, se reunió con los ingenieros agrónomos Daniel Cavallín (Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba -CIAPC), Raúl Montalvo (Vicepresidente CIAPC); Javier Ortiz (Secretario CIAPC), Gustavo Moretti (Tesorero CIAPC), los vocales Pablo Gabriel y Pablo Masciángelo; entre otros. En dicha oportunidad materializaron la firma de un convenio de cooperación y complementación institucional. Al respecto, dijo Picca: “Todos los consorcios tenemos inconvenientes porque el agua sale de los campos y va a los caminos. Si solamente fuera que el agua que llueve queda en los caminos, sería muy poco el problema. Este conve-

nio va a apuntar, sobre todo, a concientizar a las personas y a los productores agropecuarios, que están o no en las comisiones directivas de los consorcios, sobre la necesidad de sistematizar, de hacer rotación de cultivos, forestaciones y demás, para evitar que el agua escurra de los campos. El convenio tiene previsto un protocolo para reuniones en donde los consorcios podrán pedirle a la Asociación y ésta, a su vez, comunicar al Colegio para que mande a una persona que brinde, de acuerdo al protocolo de trabajo que está establecido, la información a todos los productores agropecuarios. La idea es que sean los mismos consorcios los que puedan pedir las charlas”. Coordinar capacitaciones, asistir técnicamente a los consorcistas y productores agropecuarios en el ámbito de la provincia de Córdoba, son algunas de las tareas prioritarias enmarcadas en este proyecto de trabajo conjunto. Lo más urgente es hablar de conservación de suelos. Se pretende integrar la participación activa de los ingenieros agrónomos en las actividades que lleva adelante la Asociación y a la inversa. De este modo, se emitió Cavallín: “Para el Colegio es importante porque nos permite poner en valor el concepto de sostenibilidad del sistema de producción de agroalimentos. Entendiendo por ‘poner en valor’ como el estar con-

»

Creemos que el espacio ideal para este intercambio son los Consorcios Camineros de cada lugar, ya que ahí es donde se ponen en evidencia algunas de las consecuencias más relevantes del proceso de degradación de suelos que sufren los campos, tanto agrícolas como pecuarios, y se visualizan en los caminos rurales.

versando, intercambiando, enseñando y aprendiendo desde y hacia quienes son especialistas en la conservación de suelos y desde aquellos que son los tomadores de decisiones, es decir, los productores agropecuarios. Creemos que el espacio ideal para este intercambio son los Consorcios Camineros de cada lugar, ya que ahí es donde se ponen en evidencia algunas de las consecuencias más relevantes del proceso de degradación de suelos que sufren los campos, tanto agrícolas como pecuarios, y se visualizan en los caminos rurales. Vemos que, corrientemente, se buscan soluciones para lo que ya está degradado y que, generalmente, tienen un horizonte temporal de muy corto plazo. Si no se atacan las verdaderas causas del problema que son, precisamente, la erosión, tanto hídrica como eólica, y la pérdida debido a degradación física y química, no será posible que los resultados se extiendan en el tiempo”. El próximo paso será elaborar un “Programa de Actividades Conjuntas” en el que se incluirán, entre otras: a) Eventos de formación técnica; b) Proyectos vinculados a la transferencia de tecnologías y asistencia técnica a pequeños y medianos productores; c) Asesoramientos conjuntos en temas agropecuarios; y otros que resulten de interés común para ambas instituciones.


Viernes 26 de mayo de 2017

|5

TENDIENDO REDES

» Pintemos de Verde Córdoba / Versión 2017

E

l presidente de la Asociación de Consorcios Camineros, Antonio Picca, estuvo presente en el acto formal de presentación de la iniciativa “Pintemos de Verde Córdoba 2017”. La exposición se llevó a cabo en el auditorio de la Bolsa de Cereales y encabezaron el acto el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; el director regional del INTA en Córdoba, Eduardo Martellotto; el titular de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Luis Macario; y el presidente del Banco Córdoba, Daniel Tillard. Con este marco se impulsará, como se venía haciendo desde el año pasado, la siembra de cultivos y pasturas de invierno, para regular el exceso de aportes hídricos en zonas que han sufrido el exceso de precipitaciones y/o que acarrean la problemática de las napas altas. Acompañaron dirigentes del sector agropecuario y demás entidades vinculadas al sector, como el Colegio de Ingenieros, AAPRESID, CREA, Comunidad Agroalimentaria y casas de altos estudios, entre otras.

rramienta eficaz para el incremento de los consumos hídricos, fundamentalmente en períodos excepcionales como el que se está atravesando, con promedios de milimetrajes muy por encima de lo normal. A esto se suma una situación de arrastre: los niveles freáticos prácticamente a nivel de superficie.

Busso dijo a los presentes: “Pintar de Verde Córdoba es reforzar la tendencia hacia las Buenas Prácticas Agropecuarias. El gobernador destinó 70 millones de pesos para los productores que hagan bien las cosas. Y hacer bien las cosas, es pintar de verde Córdoba”. ¿De qué se trata Pintemos Córdoba de Verde? En términos técnicos, la iniciativa implica

PUBLICITE AQUÍ

promover la siembra de cultivos y pasturas invernales, fundamentalmente gramíneas como el trigo para grano (las estimaciones indican un gran crecimiento de este cereal para la nueva campaña), la cebada o el centeno. Incentivar también cultivos de cobertura, verdeos y leguminosas invernales como el garbanzo. La decisión por este tipo de producciones radica en que constituyen una he-

Línea para la compra de insumos El plan presentado además contempla la puesta en marcha de herramientas financieras que le permitan al productor poder hacer frente a la implantación de pasturas y cultivos de invierno. Los Consorcios Camineros apoyan este tipo de proyectos que son, de algún modo, el puntapié para pensar a la producción en plazos más largos y sustentables. Además, controlar los excedentes de agua es una prioridad para el sistema consorcista en tanto la problemática afecta directamente el estado de los caminos rurales. Fuente: Prensa MAyG

DIVISIÓN ESTRUCTURAS: ESPECIALISTAS EN GRANDES LUCES. ESTRUCTURAS EN ALMA LLENA. NAVES INDUSTRIALES. POLIDEPORTIVOS. 60 AÑOS MARCANDO UN CAMINO, VALORANDO A LA GENTE Y GENERANDO CONFIANZA. Laguna Larga - Córdoba - Tel: (03572) 480193

www.estructurassacilotto.com


6 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

#ConsorciosCaminerosTrabajando Consorcio Caminero Nº 124:

Consorcio Caminero Nº 350:

PARAJE SANTA ROSA

CALCHÍN OESTE

u Levante de camino tramo Arroyo Algodón - Paraje Santa Rosa (15 km). Enarenado. También se efectuó levante de camino secundario y mantenimiento sobre camino 5 badén Arroyo Las Mojarras.

u Trabajos en el Camino a Carrilobo. Se está usando cal para poder secar la superficie ya que las napas altas no permiten asentar un pequeño tramo, provocando la intransitabilidad.


Viernes 26 de mayo de 2017

|7

Consorcio Caminero Nº 21:

Consorcio Caminero Nº 5:

CAPILLA DEL CARMEN

GENERAL ROCA

u El Consorcio debe lidiar con el estado de los caminos que han sido transitados con sobrecarga en días de lluvia.

u Se taparon huellas con escombros en caminos de red secundaria y terciaria donde el agua pasaba de cuneta a cuneta. Aún quedan alcantarillas por colocar porque, debido al mal tiempo, no fue posible. Las napas altas impiden muchas veces que se avance con los trabajos.

Consorcio Caminero Nº 217: BULNES

Consorcio Caminero Nº 3: LOS CISNES

u Cuneteado. Puente para tráfico pesado. Desagote de lagunas. Trabajos en los caminos 3 y 9; con aportes de productores.

u Tareas de levante en bajos inundados y en trayectos cortados por la caída de grandes árboles.


8 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

»

PIEDRAS PARA LA TRANSITABILIDAD | ACCIONES DE EMERGENCIA

“Para cada camino hay una solución distinta. Hay que sentarse a planificar”

na de las acciones de emergencia establecida conjuntamente entre la Dirección Provincial de Vialidad y la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba (ACCPC) ha sido (y continua siéndolo) la provisión de piedras para estabilizar el suelo de los caminos y evitar que se profundicen las huellas por el paso de los vehículos, posibilitando la transitabilidad. “En algunos casos con problemas de napas, con agua permanente, se están poniendo los viejos silo bolsa y se carga tierra arriba para poder hacer que la base se solidifique”, explicó Antonio Picca, presidente de la Asociación. Las situaciones en la infraestructura vial

U

»

son variadas. Así lo continuó expresando el titular de la ACCPC: “Para el caso de los caminos que prácticamente funcionan como canales se está promoviendo la creación de nuevos trayectos al costado, que dependen de un estudio. No hay que olvidar que un camino tiene campo de los dos lados. Si lo trasladás hacia una dirección, va a tener fácil acceso uno pero el otro no. Y el otro tema empieza a ser también qué hacer con el camino viejo. Formarle una laguna de retención, hacerle tapones, “para cada camino hay una solución distinta. Hay que sentarse a planificar”. La diferenciación sigue: “No es lo mismo un camino en zona tambera que uno en zona agrícola o ganadera. Y las

»

“En algunos casos con problemas de napas, con agua permanente, se están poniendo los viejos silo bolsa y se carga tierra arriba para poder hacer que la base se solidifique”.

zonas agrícolas productivas también se diferencian por los rindes, lo que impacta directamente en el camino, más si le sumamos el peso que llevan los camiones, que la mayoría de las veces es superior al permitido o al sugerido por el estado del trayecto. Está claro que hay caminos a los que se les exige más.” Evaluar el estado de la infraestructura vial rural es de vital importancia. En las zonas con excesos hídricos los Consorcios Camineros tienen que esperar que el agua baje y luego ponerse a trabajar en el territorio, primero resolviendo lo más urgente pero siempre considerando un plan integral que logre captar el sector rural en su conjunto, en estrecha relación con los pueblos vecinos.

u HASTA LA FECHA SE HAN ENVIADO A ZONAS DE EMERGENCIA MÁS DE 900 CAMIONADAS DE PIEDRA QUE PROVEE EL ESTADO PROVINCIAL, IMPACTANDO EN MÁS DE 100 LOCALIDADES DE CÓRDOBA. u EN LA ZONA DE VILLA HUIDOBRO SE ABRIÓ RECIENTEMENTE UNA CANTERA DE TOSCA QUE BRINDARÁ MATERIAL PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LOS CAMINOS ANEGADOS. LA UBICACIÓN ES ESTRATÉGICA POR LOS COSTOS DE LOS FLETES PARA EL SUR DE LA PROVINCIA.

PAGO A LOS CONSORCIOS CAMINEROS ÚLTIMOS PAGOS RECIBIDOS*:

PAGOS QUE SE ADEUDAN*:

u CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA:

u CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA

MARZO 2017 u ABRIL 2017 (Regionales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13)

DE ABRIL 2017 a las Regionales 14, 15, 16, 17, 18 y 19.

* DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN

Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / Tel: (0351) 4282081 Facebook: Accpc Email: asociacionconscamineros@gmail.com - www.accpc.com.ar

Asociación Mutualista de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba. Bv. España 823 / Villa María (Cba) Tel: (0353) 4533843 - Email: mutconscamineros@hotmail.com

Producción: Prensa ACCPC / Diseño: zeta-comunicacion.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.