Suplemento Nº 17 ACCPC / AGROVOZ

Page 1

CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Labor solidaria para el progreso y desarrollo de la provincia y la región.

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Año 3 - Número 17 Febrero de 2017

w w w. a c c p c . c o m . a r

Anegamientos:

Sin participación, no hay solución posible

C

uando de inundaciones o anegamientos en nuestros caminos se trata, echarle la culpa a otro o atribuir el estado de situación a obras que no se realizaron, son los primeros esbozos de un diagnóstico que, aun con algunas razones, ni siquiera intentan resolver el problema de fondo.

Para arribar a una solución, primero hay que contar con una clara decisión política, donde todas las reparticiones del Estado involucradas en la materia trabajen conjunta y coordinadamente. Y también es preciso concientizar a todos los actores del sector agropecuario y todos los usuarios de la red secundaria y terciaria que son parte activa en la solución del problema.


2 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

D

esde hace algunos años, tenemos en regiones de la provincia y el país altos regímenes de lluvias, cada vez más intensas (mucha cantidad en poco tiempo). La pendiente natural del territorio produce grandes escorrentías de agua, provocando erosiones en los caminos (y suelos en general), que luego se depositan en las áreas deprimidas. Esto sumado al evidente ascenso de la napa freática en una vasta porción de la provincia. Administrar racionalmente el agua en el lugar donde cae y, en todo caso, entregar los excesos con un sistema de canales y drenaje planificado por el Estado, a través de sus organismos de aplicación (que tienen el deber de observar la integralidad del territorio) es la premisa a seguir. “Sacarse el agua de encima” genera más problemas. No se trata de canalizar arbitrariamente para que el agua se vaya urgente. Los canales aumentan la velocidad de flujo del agua y ésta llega más rápido a los puntos de desagüe, por lo que aguas abajo el problema se torna más grande y grave. El agua que se saca no desaparece, se dirige al campo del vecino, al camino -que es un medio de comunicación-, y así sucesivamente, sin poder controlarla.

»

Debemos tomar conciencia y retener el agua en el lugar donde cae, ya sea mejorando la retención en los campos, la infiltración del agua en los suelos, aumentando la superficie de cultivos verdes para optimizar la evapotranspiración, promoviendo la rotación de cultivos. Los que trabajen de esta manera, no solo van a obtener beneficios en cuanto a mantener la fertilidad del suelo, sino que además -en años secos- tendrán mayor humedad para la producción. De una vez por todas, el gobierno debe elaborar un plan e implementar políticas de Estado a largo plazo, promoviendo el trabajo conjunto entre: productores agropecuarios, entidades del agro, Consorcios de Conservación de Suelos, Canaleros, Consorcios Camineros, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Recursos Hídricos, Ministerio de Agricultura, Vialidad, INTA y Universidades. Hay muchísimos ejemplos para tomar en cuenta: desde lo teórico hasta lo práctico. Trabajos de investigación indican el beneficio que implica hacer conservación de suelos, comenzando por la rotación de los cultivos, hasta aplicar técnicas de más envergadura en casos necesarios. Muchos productores agropecuarios se han hecho eco

de esto y tienen sus campos sistematizados, con resultados altamente positivos en términos de cuidado de los recursos naturales y de productividad. No obstante, es oportuno reconocer que cuando hay excesos hídricos extraordinarios, las obras seguramente no serán suficientes, pero sí van a atenuar mucho la situación. Si no, basta con observar cómo se ha modificado el panorama de aquellos lugares que se inundaban y que han trabajado en este sentido. Tratemos de que el agua quede donde cae. El “yo me salvo”, no le sirve a nadie. La solución es colectiva porque

todas las unidades ambientales de la provincia de Córdoba están interrelacionadas. Lo que sucede arriba, impacta abajo. Somos todos eslabones de una cadena que conforma el sistema productivo cordobés y, si queremos que funcione, tenemos que estar más vinculados que nunca. Estamos atravesando una crisis hídrica que se ha extendido a lo largo de los últimos años y que ha generado esta serie de problemas en nuestra geografía. Asumamos, con solidaridad, este escenario y juntos trabajemos para proteger los pueblos, las vías de comunicación y el aparato productivo.

Debemos tomar conciencia y retener el agua en el lugar donde cae, ya sea mejorando la retención en los campos, la infiltración del agua en los suelos, aumentando la superficie de cultivos verdes para optimizar la evapotranspiración, promoviendo la rotación de cultivos.


APORTES DEL GOBIERNO PROVINCIAL

Viernes 3 de febrero de 2017

» EMERGENCIA

EN CAMINOS RURALES

L

uego de una serie de reuniones mantenidas por los directivos de la Asociación con autoridades de distintos ministerios provinciales, se logró obtener una amplia partida de piedras provista por el gobierno para recuperar la transitabilidad de los caminos anegados. Esta piedra queda fuera de los expedientes de obra establecidos para el 2017 y cuenta con partida presupuestaria propia. La acción -que ya está en marcha- es coordinada por la ACCPC y el vocal del Directorio de Vialidad, Ezequiel Viglianco.

Al momento de cierre de esta edición se han enviado, aproximadamente, 60 camiones a las zonas de emergencia.

u Trabajo de alteo de camino para dar transitabilidad realizado por los Consorcios Camineros de Córdoba.

*

Aquellos Consorcios y Regionales que tengan camiones propios, pueden utilizarlos para retirar las piedras. Más información: asociacionconscamineros@gmail.com

MÁS PROPUESTAS PARA LOS CAMINOS RURALES DE ACUERDO A LO ANUNCIADO POR LA DPV:

u Plan de obras que lleve el nivel de los caminos a la altura de los campos colindantes, en los casos evaluados técnicamente como factibles, terminados con ripio, arena o piedra, según sea conveniente. u Cambio de traza de algunos caminos troncales que ya no cumplen la función de vías de comunicación. En este marco, los caminos serán declarados de “utilidad pública”. El objetivo es brindar conectividad segura en las regiones.

|3


4 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

y recreación Caminos

¿Cuántas veces nos preguntamos quiénes son los que atienden los circuitos turísticos para que, cuando sea momento de vacacionar, dispongamos de las mejores condiciones? ¿Somos capaces de hacer consciente este trabajo casi invisible? ¿Qué sabemos de ello?

E

sta es una situación muy común en todos nosotros, más si se trata de caminos, y ni qué hablar si son caminos rurales. Pareciera que todo está allí porque tiene que estar, o que solo tomamos consciencia de su existencia con las catástrofes. No obstante, no ocurre lo mismo con la competencia Rally Dakar. Podría decirse que cualquiera que sea consultado al respecto tendrá una mínima noción de este acontecimiento deportivo

tan emparentado con nuestros caminos de tierra. Cada comienzo de año, durante el mes de enero, se materializa esta competencia que tiene uno de sus tramos en nuestra provincia de Córdoba. Según fuentes cercanas a este evento, la organización del rally primero se contacta con los gobiernos de cada país, que son quienes trazan más o menos una línea de qué lugares quieren promocionar o potenciar con esta carrera. Porque, en principio se trata de eso, de que la carrera sea un ‘folleto de promo-

ción al mundo’. La producción televisiva con la que se cuenta, hace que se muestren muchos paisajes por donde normalmente la gente no iría, paisajes exóticos, inaccesibles o inhóspitos. Luego se visita cada lugar y se comienza a buscar caminos. Normalmente el contacto es con las autoridades de ambiente y turismo. Y sobre todo en ambiente deciden por cuáles lugares pueden pasar y por cuáles no. La organización traza dos o tres rutas posibles y, posteriormente, personal de ambiente define si

realmente se puede o no. El tercer paso es una búsqueda en el terreno, equipos de la organización van a examinar rutas -a veces son rutas y otras veces son caminos ‘campo a través’-, en los que se va a desarrollar la carrera. De este modo, las tratativas con los gobiernos, nacional y provincial, es acerca de que sea deportivamente interesante pero, a la vez, que trate de no generar un fuerte impacto ambiental. Los tramos de la carrera se de-

finen entre septiembre y octubre; pero el recorrido específico unas horas antes, porque el espíritu del rally es que los pilotos no conozcan por dónde van a ir, sino que lo vayan descubriendo a medida que van avanzando en el recorrido. Asimismo, entre 27 o 96 horas antes de cada etapa, se dan a conocer las ‘zonas de espectadores’, serían las únicas por donde la gente podría acceder a ver. El Consorcio Caminero N° 151 ‘Alto Grande’, es uno de los responsables de los caminos que


Viernes 3 de febrero de 2017

suelen ser seleccionados para el trazo cordobés del Dakar. En la llamada ‘Pampa de Pocho’, conserva y mantiene 300 km de caminos rurales. Su trabajo consta de garantizar diariamente la transitabilidad de sectores muy dispares entre sí: piedra, montaña, llano y barro son algunas de las composiciones que les ofrece el paisaje local. Se trata de lugares geográficos muy concurridos, sobre todo en el verano, porque tienen en su haber tentadores túneles que conducen a miradores naturales exponenciales. Los túneles son un atractivo turístico y están dentro del mapa que este Consorcio atiende. El trayecto que llega hasta allí, resulta muy difícil de mantener

en época de lluvias porque se lava mucho y no hay de dónde sacar material. “Son caminos que necesitan liga porque su conformación es de piedra, cualquier lluvia se lleva todo. Tienen mucho sedimento volcánico y se lavan fácilmente. Se hacen muchos trabajos de mantenimiento, que significa hacer la pasada con máquina, lo armás con los materiales que hay al costado”, especifican desde el Consorcio. En cada túnel, consorcistas y sus familiares han borrado letra por letra con una pintura especial, grafittis que deterioran la obra, respetando los tramos de piedra. También mantienen y pintan cada uno de los puentes que dan paso por sobre los arroyos

naturales que tiene la zona. Y hasta se las han ingeniado para hacer barreras refractarias. Como si esto fuera poco, se trata de una geografía propensa a los derrumbes, han tenido que atender uno en el 2016, justo momentos antes de que pasara el rally por allí. Los consultados para esta edición recomiendan al turista, a las empresas de turismo y público en general, ser precavidos los días de lluvia. En primer lugar, porque existen altas probabilidades de derrumbes. Además, porque los transportes pesados en esas condiciones destrozan los caminos. Estos son algunos datos anecdóticos del trabajo impalpable

de los consorcistas camineros, ad honorem, sin descanso, sin vacaciones, al servicio de los que lo precisen y cuando sea necesario; atendiendo las urgencias, solucionando con creatividad las contingencias. Y teniendo todavía el ánimo para decir: “Me gusta que me critiquen porque

|5

aprendo, puedo estar haciendo algo que no está bien. A veces los vecinos, por el tiempo que hace que viven en la zona, saben más de las crecidas cuando llueve, si es mucho o poco. Y esa experiencia suma. El trabajo del consorcista se hace de corazón, porque a uno le gusta. Si no, no se haría”.

DIVISIÓN ESTRUCTURAS: ESPECIALISTAS EN GRANDES LUCES. ESTRUCTURAS EN ALMA LLENA. NAVES INDUSTRIALES. POLIDEPORTIVOS. 60 AÑOS MARCANDO UN CAMINO, VALORANDO A LA GENTE Y GENERANDO CONFIANZA. Laguna Larga - Córdoba - Tel: (03572) 480193

www.estructurassacilotto.com


6 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

CONSERVAR SUELOS = CONSERVAR CAMINOS Algunos se preguntarán por el interés manifiesto de los Consorcios Camineros en la Conservación de Suelos y Agua. La respuesta en sencilla y, creemos, fácil de entender.

L

os caminos rurales no son solo una línea en el mapa. Son una parte componente fundamental de un territorio y, por lo tanto, están estrechamente ligados al sistema productivo, al funcionamiento hidrológico, y a la naturaleza y ambiente del lugar en el que están enclavados.

1

Pero también están vinculados a la organización de la sociedad por donde pasan, debido a ello, los caminos responden a las características de la gente que vive a los alrededores. Los caminos reflejan, entonces, cómo es el sistema productivo, ambiental y social. Es así que, en aquellos

lugares donde hay planificación y ordenamiento territorial, donde se aplican prácticas conservacionistas, es más sencillo encontrar caminos en buen estado y, a mediano y largo plazo, se deberían poder observar mejoras sustanciales en los trayectos de la zona.

2

u (Fotos 1 y 2) Los caminos son depositarios de los excedentes de agua de los campos y se han transformado en callejones de conducción del agua.

»

“Un principio básico del ordenamiento de la red vial consiste en reducir al mínimo los escurrimientos que se generan en los campos, de allí la importancia de la conservación de los suelos para el buen estado y mantenimiento de los caminos”. (Ing. Agr. José Cisneros y otros. UNRC)


Viernes 3 de febrero de 2017

3

4

5

6

u (Fotos 3, 4, 5 y 6) Los Consocios Camineros realizan obras de mejoramiento donde se invierte mucho recurso económico y humano. Debemos procurar mantener los caminos en condiciones, y una de las tareas a lograr es retener el agua donde cae, y si escurre, que sea de manera planificada y organizada, para que se minimicen los daños.

7

8

u (Foto 7) Muchas veces los caminos son la “excepción en la zona”, con campos colindantes repletos de agua. En los caminos, el alteo y alcantarillado resuelve el problema del anegamiento, con una canalización controlada para no alterar lo que ocurre más abajo. Pero el objetivo no solamente es que las vías de comunicación permanezcan transitables, sino mejorar las condiciones de los campos, y es allí donde comienza la conservación de los suelos. Para que estas herramientas funcionen, todos los campos que se encuentran en la misma cuenca debieran actuar consecuentemente. Una solución a largo plazo es el ordenamiento del territorio para que los campos “bombeen” más agua de las napas, por ejemplo, con cultivos de invierno; regulando el nivel de las lagunas mediante compuertas; o con la canalización controlada de excedentes. (Documento de divulgación elaborado por el Ing. Agr. José Cisneros y otros. UNRC)

9

u (Fotos 8 y 9) Los caminos erosionados a lo largo y a lo ancho evidencian el paso del agua, en una zona de pendiente. El agua de los campos que termina en los caminos, provoca cárcavas que pueden interrumpir el tránsito.

|7


8 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

#CONSORCIOSCAMINEROSTRABAJANDO

Hay un antes y un después Consorcio Caminero N° 71:

Consorcio Caminero N° 90:

Consorcio Caminero N° 217:

Chaján

Pilar

Bulnes

E

n su camino número 5 han desarrollado un albardón, loma o elevación, buscando que el agua no caiga y agrande las barrancas. Si eso no se controla, la corriente entra a los campos y se dispersa. En el camino número 12 han sido rellenadas y emparejadas las cárcavas. Consistió en un trabajo grande ya que la barranca tenía 15 metros de profundidad y estaba situada en una curva. Llevar a cabo esta labor fue posible por la disponibilidad de la retroexcavadora de la Regional N°15.

D

urante el mes de octubre de 2016 han materializado obras de mejoramiento en el trayecto Pilar - Despeñaderos.

E

n estos tramos el agua comió parte de los caminos e hizo barrancas. El trabajo del consorcio fue, justamente, dar paso nuevamente. Uno de los caminos es el que conecta Bulnes con Chaján.

PAGO A LOS CONSORCIOS CAMINEROS ÚLTIMOS PAGOS RECIBIDOS*: u CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA: DICIEMBRE 2016 u MEJORAMIENTO: DICIEMBRE 2016 * DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN

PAGOS QUE SE ADEUDAN: CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA de ENERO 2017: Se estima que no se podrá cobrar porque Vialidad no realizó los expedientes en tiempo y forma. Esperamos que el mes de febrero del corriente cuente con los expedientes en condiciones de certificar, para que se pueda hacer efectivo el pago. ¿Qué es un EXPEDIENTE? Es el documento que habilita la utilización de la partida presupuestaria correspondiente.

Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / Tel: (0351) 4282081 Facebook: Accpc Email: asociacionconscamineros@gmail.com - www.accpc.com.ar

OBRAS: Las obras que están efectuando los Consorcios Camineros se están ejecutando con fondos propios y con el aporte de los vecinos, ya que aún no se ha aprobado el expediente de obras de este año. EXPEDIENTE PARA ZONA TAMBERA: TODAVÍA NO HA SIDO APROBADO. FONDO COMPENSATORIO SOLIDARIO -PAGO POR ÚNICA VEZ PARA LOS CONSORCIOS CON MENOS DE 150 KM A CARGO: se adeuda el pago, prometido para diciembre del año pasado.

Asociación Mutualista de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba. Bv. España 823 / Villa María (Cba) Tel: (0353) 4533843 - Email: mutconscamineros@hotmail.com

Producción: Prensa ACCPC / Diseño: zeta-comunicacion.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.