Suplemento Nº 12 - AgroVoz

Page 1

CONSORCIOS CAMINEROS

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Labor solidaria para el progreso y desarrollo de la provincia y la región.

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Año 1 - Número 12 - Agosto de 2016

w w w.ac cp c .c o m . ar

ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO

Reunión Plenaria de los Consorcios Camineros | AGOSTO

L

a tarea de los consorcistas camineros se extiende a lo largo de todo el año planificando acciones, diagramando estrategias y proyectándose en el tiempo. Para ello, cada mes garantizan una Reunión Plenaria que convoca a directivos de las 19 Regionales que representan a los 289 Consorcios Camineros distribuidos en todo el territorio provincial, para profundizar y resolver aspectos referidos al funcionamiento del sistema que sustentan. En el mes de agosto, la cita tuvo lugar el día martes 23, en la sede de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba (ACCPC). Presidieron la reunión Antonio Picca, titular de la entidad; Néstor Curto, vicepresidente; Armando Schiavoni, secretario; y Adelqui Cotorás, tesorero de la Asociación.

Los últimos acontecimientos que impactaron en la infraestructura rural dan cuenta de la necesidad de una nueva estructura organizativa que contenga a los Consocios Camineros, de Conservación de Suelos y Canaleros. En la plenaria de los Consorcios Camineros hubo una amplia coincidencia en este sentido.

es posible si no existe un presupuesto acorde, ningún proyecto es viable sin fondos que lo solventen”, subrayó Picca, presidente de la Asociación. En este sentido, los consorcistas cami-

neros reclaman estar presentes en la discusión y elaboración del presupuesto 2017. “Quiénes mejor que nosotros para saber

“El sistema de Consorcios Camineros viene demostrando, desde hace más de 60 años, cómo se trabaja -aún en condiciones adversas- de manera eficiente y eficaz. No solo se mantuvo sino que creció. Hay que aprovechar esa estructura, esa experiencia de organización y potenciarla con el trabajo conjunto e integrado de todos los actores del sector, en pos de mejorar toda la infraestructura rural”, manifestaron los consorcistas cordobeses. Para poner en funcionamiento una estructura de estas características es fundamental hablar de presupuesto, que es en definitiva el sostén material del trabajo que se realiza. “Nada

lo que necesitamos para trabajar”, expresaron desde la ACCPC. Es que el tema presupuesto es siempre problemático para los Consorcios Camineros de Córdoba, reconocidos en el último Congreso Argentino de Caminos Rurales sustanciado en junio del corriente en Olavarría (provincia de Buenos Aires) como el sistema “más barato para la conservación y mantenimiento de caminos”. La escasez de recursos económicos para los Consorcios Camineros ha sido incluso reconocida por el gobierno provincial, fundamentalmente frente a la emergencia hídrica de los últimos años. “Lo que hoy tenemos no nos alcanza”, manifestaron los dirigentes, algunos de los cuales declararon estar recibiendo menos dinero que el año pasado.

“Queremos saber CUÁNTO, PARA QUÉ y PARA QUIENES en el ámbito rural”, dijeron los consorcistas. •


CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

Los caminos y el campo

L

PÁGINA 2 |

os Consorcios Camineros de la provincia de Córdoba, como parte activa del sector agropecuario, desde hace un tiempo hemos comenzado a observar, con preocupación, una serie de problemas en los caminos que luego dimensionamos como un fenómeno que nos excede. Caminos inundados; otros con pequeñas y grandes cárcavas, o socavados, han sido postales en distintas regiones del territorio provincial. El reclamo de los productores por el estado de los caminos se hace sentir. Insistimos en destacar que muchas veces el problema no está en el camino sino que pasa o termina en él. Pero para dar solución a este problema tenemos que ampliar la mirada para ver al campo en su totalidad, integrando todos los componentes que lo conforman y atraviesan. Todo este análisis nos lleva a un concepto que tiene que estar instalado en el sector agropecuario y agroalimentario: conservación de suelos y agua. ¿Por qué reiteramos esto? Porque aquello que se hace o deja de hacer en

el campo o en la cuenca, tiene consecuencias directas en la infraestructura vial y urbana de las distintas regiones. Cuando se hace referencia a la conservación de suelos, la rotación de cultivos es lo primero que se menciona. Y luego aparecen otras técnicas necesarias de implementar en determinados casos para contener el agua o que se mantenga donde cae. Otro tema que preocupa -fundamentalmente al sector este de la provincia- es el ascenso de la napa freática. Datos relevados indican que los cambios en el sistema productivo de la región, caracterizado por una disminución en el consumo de agua (más cultivos anuales, menos rotaciones, menos pasturas perennes y pastizales) han generado excedentes hídricos que fueron incorporándose regularmente a la napa freática. El Ing. Agr. Pablo Bollatti, del Inta Marcos Juárez, en diálogo con la Revista Caminos Rurales de la ACCPC, se refirió al tema napas. >>


NAPAS: UN FENÓMENO QUE SE HACE VISIBLE ¿Cómo influye el ascenso de las napas en los caminos y en la producción agropecuaria? En la actualidad, ante el húmedo escenario producto de un año con una marcada predominancia del fenómeno ‘Niño’, se vieron afectadas negativamente tanto la superficie productiva como la producción en sí. Situación agravada, además, por los más de 20 días de temporal que redujeron en algunos lotes hasta un 20% el peso de los granos, a los cuales incluso les falta hacer el descuento en acopio por grano amohosado y dañado. El agua de lluvia que, en condiciones normales, la mayor proporción debe infiltrar en los suelos y una menor cantidad escurrir por los bajos naturales o vías de escurrimiento natural, ha cambiado esa relación debido al ascenso de los niveles freáticos que - en parte - están en la superficie del suelo. Se ha reducido la infiltración en el suelo, debido a que éste se encuentra saturado de agua, obligando al agua de lluvia a dirigirse por las vías de escurrimiento natural hacia sectores más bajos y, en ese trayecto, se encuentra con el trazo de los caminos rurales con cierto desgaste y por ello con un nivel más bajo que el de los campos. Así, los caminos reciben y almacenan agua por escurrimiento natural, que de ninguna manera es su función claro está, y en muchos de estos casos requieren de un alteo normal, acompañado de una alcantarilla en cada cruce de vía de escurrimiento natural para que el agua no destruya el esfuerzo e inversión realizada Ascenso por los públicos y privados. ¿Por qué se da el ascenso de napas? ¿Es un problema nuevo? El ascenso de napas se da por la acumulación de excedentes hídricos fruto de la diferencia entre los aportes (precipitaciones) y los consumos (evapotranspiración) que, como todo sistema biológico, tiene factores sobre los que podemos influir y otros sobre los que no. Las precipitaciones son un ejemplo sobre lo que no podemos influir. En cambio, en el consumo podemos

generar un incremento que únicamente tendrá efecto si se realiza a nivel de macro o, como mínimo, a nivel de cuenca, en el cual todas las estrategias que maximicen el consumo (evapotranspiración) aportan a la solución. Sin dudas que con consumir más no alcanza por sí solo, las obras hidráulicas (canales), la sistematización de cuencas, las obras viales tienen igual grado de compromiso para solucionar el problema de anegamientos. ¿Hay forma de mitigarlo? ¿Hay técnicas que se puedan aplicar para revertir la situación? Para mitigar esta problemática debemos ser parte de un plan integral en el cual todos tenemos que participar y aportar desde nuestro lugar basándonos en dos pilares fundamentales: uPilar Azul: Obras hidráulicas, viales. uPilar Verde: Aumento de la evapotranspiración para reducir los excedentes hídricos que año a año se generan, transformando esa agua en producción (granos, leche, huevos, carne, etc.); acompañando, en aquellos lugares que lo ameriten, con una sistematización del terreno para contener parte del agua de lluvia que cae en cuencas altas, y así minimizar los efectos en los sectores bajos de la cuenca. Muy fructífero sería poder concretar una mesa de trabajo con quienes ejecutan estos pilares mencionados, para que entre ellos se produzca la sinergia que posibilita que se logren mejores resultados que los obtenidos hasta la actualidad.

Pablo A. Bollatti es Ingeniero Agrónomo, Técnico Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la Estación Experimental Marcos Juárez. Representante y coordinador técnico de GRUPO NAPAS. Autor de trabajos sobre la problemática hídrica en la provincia de Córdoba.

Nota publicada en Revista Nº 34 Caminos Rurales de la ACCPC.

de napas a la largo de los años

ASAMBLEAS INSTITUCIONALES e convoca a todos los miembros de las comisiones directivas de los Consorcios Camineros y Consorcios Regionales a participar, el próximo 5 de octubre en el Club Vélez Sarsfield de la localidad de Oliva, de las asambleas institucionales de la Asociación y la Mutual de los Consorcios Camineros. Dentro de los temas previstos para el orden del día se destacan la renovación parcial de autoridades en cada entidad; la definición del presupuesto; entre otros. Este año, los cargos a renovarse en la ACCPC son el de presidente, secretario, un vocal y la comisión revisora de cuentas. Las Asambleas se llevarán a cabo en el marco de la celebración del Día del Camino.

PÁGINA 3 |

S


CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

CAMINOS solidarios

Día Mundial de la

Fibrosis Quística El 8 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Quística. Hace 27 años se realizaba la primera publicación científica sobre el aislamiento del gen responsable de esta enfermedad y, en su conmemoración, se realizarán en la ciudad de Córdoba jornadas para educar y concientizar sobre la Fibrosis Quística. Los Consorcios Camineros sabemos de qué se trata trazar caminos solidarios, estrechar lazos, tender puentes y trabajar diariamente por las relaciones humanas, cosechando vínculos que, siempre, suman. Por ello, desde nuestra Asociación invitamos a todos a acercarse a los eventos que organiza la Fundación de Fibrosis Quística “Córdoba FQ”*.

UN ESCALÓN POR FQ

EL

domingo 28 de agosto del corriente, en el Salón Bomarraca de la Escuela Bernadino Rivadavia de la ciudad de Villa María, se llevará a cabo la 5ª Fiesta Provincial de los Consorcistas Camineros. A partir de las 10:00 hs, consorcistas de toda la provincia se reunirán para celebrar el día que los representa. Si bien el Día del Consorcista es el 4 de septiembre, por cuestiones de agenda este año el festejo se adelanta una semana. Este encuentro de la familia consorcista ha convocado, a lo largo de sus ediciones (la primera en el 2012), a miles de personas vinculadas con el trabajo de los Consorcios Camineros, directa o indirectamente. La celebración es familiar porque entendemos que sin el sostén de los vínculos cercanos este trabajo es insostenible. Números artísticos serán el preludio de la tan esperada elección de la Reina Provincial de los Consorcistas Camineros. Son 19 las postulantes que representan, cada una, a las 19 Regionales que forman parte del sistema que contienen a los 289 Consorcios Camineros de Córdoba.

La convocatoria está hecha: DOMINGO 28 DE AGOSTO / 10:00 HS SALÓN BOMARRACA / VILLA MARÍA

03 de septiembre 16 a 18 hs | Escalinatas del Parque Sarmiento (Av. Leopoldo Lugones 80, Córdoba)

APRENDAMOS DE FQ 10 de septiembre 09 a 14 hs | Instituto Mariano Moreno (Rodríguez Peña 233 Frente plaza Colón) Lo recaudado será destinado para cubrir necesidades de la Fundación, como así también insumos, aparatología, medicación y demás requerimientos que la situación de salud de las personas con Fibrosis Quística genera. *Contacto: Lic. Romina Abalo | 0351 - 155130760. Facebook: Cordobafq

PAGO A LOS CONSORCIOS CAMINEROS ÚLTIMO PAGO RECIBIDO*: u RED SECUNDARIA Y TERCIARIA: JULIO 2016 / Pago realizado el 18 de agosto del corriente.

PAGOS QUE SE ADEUDAN: u CONSERVACIÓN DE LA RED SECUNDARIA Y TERCIARIA DE DICIEMBRE 2015

u EXPEDIENTES DE OBRAS Y EMERGENCIA: Se están comenzando a certificar. No obstante, informaron desde la Dirección Provincial de Vialidad que no se certificarán más de 30 millones de pesos por mes.

u FONDO COMPENSATORIO SOLIDARIO: No se ha retomado el pago del Fo.Co.S, que dejó de abonarse en enero de este año. La propuesta presentada por la ACCPC a la Dirección Provincial de Vialidad incluye la restitución de este Fondo para los Consorcios Camineros más chicos.

Por otro lado, se está evidenciado una BAJA EN LAS CERTIFICACIONES que afecta directamente a los Consorcios Camineros que no tienen caminos cortados o inundados, y que necesitan hacer la conservación y mantenimiento de acuerdo a las condiciones del camino.

PÁGINA 4 |

* DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN

Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / Tel: (0351) 4282081 Facebook: Accpc Email: asociacionconscamineros@gmail.com - www.accpc.com.ar

Asociación Mutualista de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba. Bv. España 823 / Villa María (Cba) Tel: (0353) 4533843 - Email: mutconscamineros@hotmail.com

Producción: Prensa ACCPC / Diseño: zeta-comunicacion.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.