Suplemento Nº 11 - Agro Voz

Page 1

CONSORCIOS CAMINEROS

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Labor solidaria para el progreso y desarrollo de la provincia y la región.

Año 2 - Número 11 - Julio de 2016

w w w.ac cp c .c o m . ar

LA CAPACIDAD

DE MIRAR MÁS ALLÁ DE LOS CAMINOS

L

os Consorcios Camineros ya son referentes en el tema de Conservación de Suelos. La capacidad de ver más allá de los caminos para considerar el ámbito rural como un espacio integral que involucra diversos componentes es marca registrada de estas entidades. Este protagonismo que el sistema de Consorcios Camineros ha ido asumiendo nos lleva a distintos espacios, uno de ellos es la 2ª Jornada Provincial de Suelos, organizada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba el 7 de julio pasado en la Universidad Nacional de Villa María. Destacados disertantes de todo el país se dieron cita en un evento que convocó a más de 200 personas. El impacto de la conservación de suelos en la infraestructura vial rural fue el tema de exposición de Antonio Picca, presidente de la ACCPC. “Los caminos rurales son vías estratégicas de comunicación y circulación de bienes y servicios. Por ser espacios públicos, visibilizan

una serie de procesos de erosión y degradación que no se originan allí. El problema no está en los caminos sino que pasa por ellos, y tiene que ver con que lo que se hace o deja de hacer en los campos impacta de lleno en los caminos rurales. La propuesta es promover acciones de conservación de suelos y agua en los campos y en las cuencas para que el agua se mantenga donde cae y los caminos dejen de ser depositarios de los excedentes hídricos. Y tenemos por otro lado los efectos de la erosión eólica, con voladuras de campos que llegan a las redes viales. Caminos intransitables en épocas de siembra o cosecha incrementan los costos de producción, y ni que hablar de cuando dejan incomunicadas a las personas”, expuso Picca. Además, señaló que es fundamental lograr “la conciencia colectiva de que la producción tiene que existir y mejorar, pero bajo ciertos parámetros que garanticen la sustentabilidad del recurso. Y también fomentar la participación conjunta de los distintos actores, bajo la coordinación del Estado. Todos los esfuerzos tienen que concluir en el mismo espacio.” Sobre acciones concretas en los caminos, insistió: “es necesario, en muchos casos, el cambio de traza de los caminos y la modificación del ancho de préstamo”. “Necesitamos la participación de la gente de cada lugar en el ámbito de los Consorcios Camineros. LOS CAMINOS SON DE TODOS”, puntualizó. •

El problema no está en los caminos sino qué pasa por ellos, y tiene que ver con que lo que se hace o deja de hacer en los campos impacta de lleno en los caminos rurales.


CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

u 2º JORNADA PROVINCIAL DE SUELOS | VILLA MARÍA

Los Consorcios Camineros

en la palabra de los exponentes

»

Varios de los disertantes mencionaron el trabajo del sistema de Consorcios Camineros como una labor consolidada por su tenacidad y constancia en el tiempo, y con una gran capacidad organizativa y de representación del sector. Hoy los Consorcios son referencia de solidaridad para muchos; y de lucha contra el desinterés, para otros.

PÁGINA 2 |

EL

Ing. Agr. José Cisneros, profesor investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, afirmó que los suelos han desmejorado sus cualidades productivas. El impacto de la intensificación agrícola en este recurso es una de las causas. “Los suelos deben ser manejados de acuerdo a su capacidad de uso, con la participación de técnicos y el soporte de políticas públicas en ese sentido”, dijo el Ing. Cisneros, al tiempo que planteó que el problema dejó de ser del ámbito rural para pasar a ser un conflicto urbano-rural. “¿Qué hacemos con las cárcavas, los caminos y los ríos que son tierras públicas y por lo tanto parecen ser tierra de nadie? Los cambios de uso han producido un despoblamiento en el campo que ha generado un desinterés de la comunidad rural por lo que pasa con sus caminos. Los Consorcios Camineros se han visto en una tarea muy importante de cargar en sus espaldas la labor de mantener los caminos en las mejores condiciones, frente a un escenario de desinterés de los productores por participar en esa institución, que creo que es una de las que más firmemente se ha mantenido en el ámbito rural. ¿Cómo sacamos la cosecha récord si tenemos los caminos en muy mal estado? Los Consorcios Camineros han tomado conciencia sobre el problema de conservación de suelos”. Cisneros insistió que se precisa, de manera urgente, emprender acciones a nivel de predios y de cuencas y que, ambas instancias, afectan directa o indirectamente el trabajo en los caminos. Las rotaciones y los procesos de reforestación de cuencas podrán contribuir a deprimir los niveles de napa. “Cuando planteamos la estabilización de la red de drenaje, inevitablemente estamos hablando de caminos también. Cuanto más planas son las cuencas, más concentran agua los caminos. Es necesario jerarquizar y ordenar la red vial”. Recalcó que es imperioso un mayor compromiso y un mayor espíritu de

Los Consorcios Camineros se han visto en una tarea muy importante de cargar en sus espaldas la labor de mantener los caminos en las mejores condiciones, frente a un escenario de desinterés de los productores por participar en esa institución, que creo que es una de las que más firmemente se ha mantenido en el ámbito rural.

cooperación para que todas estas acciones sean realizables. “Sin la voluntad conjunta de los productores son imposibles de realizar”, enfatizó. “El desafío actual es incorporar lo ambiental en la toma de decisiones, además de lo económico. Diseñar planes de ordenamiento de cuencas lo más consensuadamente posible. Ahí está la tarea técnica y del Estado, para que tengan viabilidad política en su ejecución. Y fortalecer las instituciones para llevarlos a la realidad. Nuestro punto más débil es que no tenemos instituciones sólidas en el seno de los productores de la magnitud y la fortaleza que hoy tienen los Consorcios Camineros”. El Ing. Miguel Cuenca fue otro de los especialistas convocados para

uAntonio Picca (presidente de la ACCPC) dialogando con el Ing. Agr. José Cisneros

El Ing. Agr. José Cisneros fue distinguido recientemente con el premio ‘Antonio Prego’, (de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria), por sus más de 30 años de trayectoria en el estudio sobre la conservación de los suelos. Es docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, y ha recibido este reconocimiento por su recorrido en trabajos sobre erosión hídrica y eólica, anegamiento de los campos y técnicas de control.

uIng. Miguel Cuenca


la ocasión. Eligió hablar desde la experiencia para mostrar cómo se va armando un Consorcio de Conservación de Suelos. “Nos tenemos que involucrar políticamente para llevar adelante el desarrollo de la conservación de suelos. El primer problema que tenemos en los grupos humanos es reconocer lo que sucede. El productor normal y el técnico común, ¿ven el problema?. La Universidad Nacional de Río Cuarto hace unos años hizo un estudio sociológico del sector agropecuario en una zona donde hay una alta erosión. La sorpresa fue que el productor o el técnico, si no está la cárcava o el camino inundado, no reconocen el problema. Ese es el primer desafío que tenemos que enfrentar.” “A nivel de campo, tenemos que trabajar de manera vinculada los Consorcios de Conservación de Suelos, Canaleros y Camineros (estos últimos están prestando maquinaria actualmente para muchos trabajos). Todos los actores que intervienen en el sistema deben involucrarse. El trabajo de difusión

que están haciendo los Consorcios Camineros respecto a este tema indica que entendieron que estamos juntos en la solución del problema. El agua del campo va al camino y del camino va a la ciudad. Si no lo solucionamos entre todos, no lo solucionamos más.”

DIJO EL COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS:“Si aplicáramos las leyes existentes podríamos mejorar la situación de los suelos, que es extremadamente preocupante en toda la provincia. Los ingenieros agrónomos tenemos que comprometernos con las Buenas Prácticas Agropecuarias.”“Es necesario que sociedad, productores, profesionales, academia y estado trabajen conjuntamente”.

DIJO EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA: “Los suelos tienen procesos de degradación que van más rápido que las estrategias de recuperación.” “Los Consorcios de Conservación de Suelos son la manera de organización para trabajar en el territorio.”“El sistema es insostenible, el suelo está mostrando lo que le pasa. La napa subió también por el uso del suelo. Hay una imposibilidad del sistema de evacuar el agua. Los suelos están exigiendo políticas públicas y todos tenemos que participar en esto.”

DIJO LA LIC. STELLA CARBALLO, DEL INTA CASTELAR: “Hay una variabilidad natural en el clima. El Niño y La Niña son fenómenos naturales, lo que se dio está estadísticamente probado, sin perjuicio de los cambios producidos en la agricultura en la última década que impactan en los suelos. En el clima, todo vuelve.”

DIJO EL GEÓLOGO OSVALDO BARBEITO, DEL INSTITUTO NACIONAL DE AGUA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA: “Lo que sucede hoy ha sucedido en el pasado y sucederá en el futuro. Para planificar me tengo que ir al pasado geológico y geomorfológico del territorio.” “Por supuesto que hay fenómenos en los que la mano del hombre ha intervenido dejando su huella, no de la mejor manera, con los desmontes, deforestación, monocultivo, entre otros.”

DIJO EL ING. AGR. FERNANDO MARTÍNEZ, DEL INTA CASILDA: “La conservación de suelos debe analizarse desde lo fáctico, lo ético y lo jurídico. El hecho fáctico es que existe un deterioro del suelo; el hecho jurídico es que existen leyes para regular el uso; y lo ético no cotiza en bolsa. Hay que reemplazar la EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA por AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. Ésta última debe ser una política de Estado, y la participación en la política tiene que ser entendida como una acción para mejorar las situaciones existentes. La problemática del uso y conservación de suelos es política.”

PÁGINA 3 |

OTRAS PARTICIPACIONES EN LA JORNADA DE SUELOS


CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

u PARTICIPACIÓN DE LOS CONSORCIOS CAMINEROS

CONGRESO ARGENTINO DE CAMINOS RURALES EL

presidente de la ACCPC, Antonio Picca, participó en el Congreso Argentino de Caminos Rurales, los días 28 y 29 de junio del corriente en Olavarría, provincia de Buenos Aires. Los Consorcios Camineros de Córdoba fueron invitados para que detallen la experiencia de trabajo, funcionamiento y organización de un sistema que mantiene 56.700 de kilómetros de red secundaria y terciaria en toda la provincia. Córdoba y Chaco son las únicas dos provincias argentinas con un sistema de Consorcios Camineros conformado por productores agropecuarios, bajo la órbita del Estado. Sin embargo, se pueden apreciar significativas diferencias entre ambos. Chaco, por ejemplo, cobra todos los meses del 1 al 10, a periodo vencido. El presupuesto por kilómetro es mayor que el de Córdoba, aun cuando esta última presenta una geografía mucho más adversa y complicada para la conservación y manteni-

miento de los caminos, con zonas de sierra y pie de sierra con pendientes pronunciadas; regiones con escasa pendiente y napa alta, muy susceptibles de inundaciones y anegamientos; llanuras medanosas al sur y aridez en el noroeste. Es un mapa difícil el que tienen que transitar los Consorcios Camineros cordobeses. La experiencia llevada hasta Olavarría llamó la atención de los presentes. Funcionarios públicos se acercaron al titular de la Asociación para conocer con más profundidad y pormenor a los Consorcios Camineros. En Buenos Aires el presupuesto para los caminos rurales proviene de una tasa de servicio que se cobra a los productores agropecuarios y se distribuye por partido territorial. La participación de los propios productores en el mantenimiento y conservación de los caminos es una idea que esa provincia quiere reproducir, en tanto consideran que está funcionando muy bien en Córdoba como en Chaco. Es que éste es un sistema que optimiza los recursos económicos y humanos, con bajo costo para el Estado pero muy efectivo y eficaz. •

PAGO A LOS CONSORCIOS CAMINEROS ÚLTIMO PAGO RECIBIDO*: u RED SECUNDARIA Y TERCIARIA: JUNIO 2016 / Pago anticipo realizado el 19 de julio del corriente.

PÁGINA 4 |

* DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN

PAGOS QUE SE ADEUDAN: u DICIEMBRE 2015: la conservación de la red secundaria y terciaria de ese mes no se ha pagado, y el presidente de Vialidad le comunicó a los inspectores que no se pagará. Muchos Consorcios han certificado por ese periodo. Además de diciembre, a algunas Regionales les adeudan OCTUBRE Y NOVIEMBRE de 2015. "Una vez más, los Consorcios Camineros fuimos estafados", dicen los consorcistas.

u EXPEDIENTES DE OBRAS Y EMERGENCIA: aún no están disponibles los expedientes correspondientes para certificar los trabajos que ya han sido realizados. Las obras ejecutadas por los Consorcios en este último tiempo han sido sostenidas con fondos propios, y con aportes de vecinos y productores.

u FONDO COMPENSATORIO SOLIDARIO: no se ha retomado el pago del Fo.Co.S, que dejó de abonarse en enero de este año. La propuesta presentada por la ACCPC incluye la restitución de este Fondo para los Consorcios Camineros más chicos.

Cabe mencionar que todos estos pagos dependen del Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Dirección Provincial de Vialidad.

Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / Tel: (0351) 4282081 Facebook: Accpc Email: asociacionconscamineros@gmail.com - www.accpc.com.ar

Asociación Mutualista de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba. Bv. España 823 / Villa María (Cba) Tel: (0353) 4533843 - Email: mutconscamineros@hotmail.com

Producción: Prensa ACCPC / Diseño: zeta-comunicacion.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.