Suplemento Nº 20 ACCPC / AGROVOZ

Page 1

CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Labor solidaria para el progreso y desarrollo de la provincia y la región.

E

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Año 3 - Número 20 Abril de 2017

w w w. a c c p c . c o m . a r

»

» CRISIS HÍDRICA

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS

stamos atravesando una crisis hídrica extraordinaria. No es un fenómeno reciente. Año a año se ha podido visualizar un ascenso constante de la napa freática, con un deterioro del recurso suelo cada vez mayor y más notable. Desde la Asociación de Consocios Camineros de la Provincia de Córdoba hace años venimos advirtiendo sobre este tema, y esto es de público conocimiento ya que nos hemos expresado en diversos medios y por varios canales de comunicación en este sentido. Incluso hemos utilizado nuestros propios espacios de difusión para dar a conocer esta problemática que afecta a todo el sistema productivo y de infraestructura urbano y rural.


2 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

L

a crisis hídrica, que viene en incremento, se encuentra con un 2017 que trajo lluvias fenomenales, con registros muy por encima de lo normal, que han impactado de manera drástica en el sur y sureste provincial afectando especialmente a los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña, parte de Unión, Marcos Juárez y San Justo. Campos anegados, caminos que ya son canales, son postales que se repiten en el entorno rural. Y el pico máximo de esta problemática coincide con el momento en que más se necesita a los caminos: la cosecha gruesa. Córdoba ha tornado fundamentalmente a la producción agrícola y, dentro de ésta, los más incidentes son los cultivos de verano que se cosechan en esta época. Se presentan así una serie de factores que, combinados, complican el esquema del campo cordobés: crisis hídrica extrema; tiempo de cosecha; caminos que son canales; retraso en los pagos a los Consorcios Camineros durante este tiempo que imposibilitaron el trabajo de recuperación de algunos trayectos que hoy podrían ser estratégicos. La llanura agrícola cordobesa tiene un agravante y es que la principal pérdida de agua no son las obras hídricas sino que es la evapotranspiración. En

este período del año, cuando los días se van acortando, la evapotranspiración tiende a disminuir. Por ello las inundaciones de otoño pueden llegar hasta el mes de agosto, son de largo plazo si se comparan con las que se producen en octubre, noviembre o diciembre, por ejemplo, que se secan rápidamente. Este escenario va a perdurar unos meses, si es que no llueve y las condiciones climáticas vuelven a la “normalidad”. ¿Se podría haber evitado esta situación? En parte sí. Si la rotación de cultivos fuera una práctica habitual, el suelo tendría mayor capacidad de absorber agua, con un perfil más seco y con napas más alejadas de la superficie. Cabe mencionar que el ascenso generalizado de la napa no es consecuencia solamente de la lluvia de este año. Es la acumulación de excesos hídricos y la disminución del consumo de agua por la preponderancia de los cultivos esti-

»

» CRISIS HÍDRICA

vales en los últimos 20 años -básicamente cultivos como la soja, de muy bajo consumo- tal como lo indican varios informes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También la previsión en la ejecución de las obras de infraestructura es un aspecto fundamental en este sentido. Los impactos habrían sido menores con levantes de caminos estratégicos, enarenados, empedrados, alcantarillados y cambios de traza en algunos trayectos. Incluso se podría haber evitado el cierre de algunos tambos que, además de la pérdida de pasturas, tuvieron un problema de logística de traslado que los hizo inviables. Para resolver todo esto se necesitan recursos. Lo concreto es que en esta campaña será difícil sacar la cosecha, no solo porque no hay “piso” para cosechar, sino además porque es complicado acceder a los campos. Es preciso redi-

señar una red caminera que pueda hacer frente a esta situación y esto requiere de una gran inversión. CONSERVACIÓN DE SUELOS Hoy más que nunca, el sur provincial necesita que nos “pintemos de verde”*. Es importante dejar la mayor cobertura vegetal posible en los suelos por dos razones: para aumentar la superficie evapotranspirante; y para evitar la salinización de los suelos a la salida del invierno.

*

Esta es una iniciativa del gobierno de la provincia de Córdoba lanzada a inicios del 2016 que tiene como principal meta impulsar la siembra de cultivos y pasturas de invierno, para regular el exceso de aportes hídricos en zonas con abundancia de precipitaciones y napas altas.

MÁS ALLÁ DEL CAMPO Esta situación no es exclusiva del ámbito rural, también ha impactado en los pueblos del interior. Pincen, Italó, Onagoity, Jovita, Del Campillo, Melo, San Joaquín, Serrano, Villa Rossi, Rosales y Leguizamón, entre otros, están atravesando una difícil situación. Hay escuelas rurales que han quedado completamente aisladas, donde maestros y alumnos no pueden llegar.


Viernes 28 de abril de 2017

»

» CRISIS HÍDRICA

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD Evitar la circulación por los caminos los días de lluvia. Controlar el peso de carga. No sobrecargar los camiones y monotolvas.

» Los tiempos de crisis hídrica fragmentan a toda la sociedad. Surgen disputas que enfrentan a pueblos entre sí; productores con sus vecinos; lo urbano contra lo rural. A medida que avanza el agua, la sociedad se desintegra. Aflora el individualismo y el “sálvese quien pueda”. También tenemos que aprender en este sentido. Construir lazos de solidaridad

con el otro es preciso en estos tiempos. El Estado, en su estamento nacional, provincial y municipal es quien debe manejar el proceso de ordenamiento de esta crisis, y el sector productivo debe tratar de que el agua salga como grano, leche o carne, y no por una zanja al camino o al campo del vecino.

|3


4 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

#ConsorciosCaminerosTrabajando

E

l panorama de nuestros caminos rurales se complejiza porque las inclemencias climáticas son cada vez más dramáticas e inesperadas; porque los recursos son escasos; porque la participación sigue siendo insuficiente. No obstante, continúa haciéndose presente la voluntad y el trabajo de sus protagonistas para buscar soluciones cada vez más efectivas y expeditivas. Las tareas del sistema consorcista se incrementan y diversi-

Consorcio Caminero Nº 145: ITALÓ u Sus empleados esperan que baje el agua y expresan: ‘la naturaleza está ganando.’

Consorcio Caminero Nº 279: SAN VICENTE u Reparaciones a raíz de la destrucción de los caminos de su red, producto de la fuerte lluvia caída en el mes de febrero.

fican, la plaza de maquinarias está desplegada prácticamente a lo largo y a lo ancho de nuestra provincia. Algunos de nuestros Consorcios Camineros atraviesan momentos de incertidumbre y espera, porque la lluvia ha provocado estragos y el agua permite apenas adentrarse para ver y prever cuándo será posible trabajar. Otros, avanzan en el mejoramiento de los caminos rurales, para que la transitabilidad sea la óptima.

Consorcio Caminero Nº 378:

12 DE OCTUBRE u Después de las lluvias. Postales que se repiten en muchos puntos de nuestra provincia.

Consorcio Caminero Nº 124:

PARAJE SANTA ROSA u Levantes de caminos.


Viernes 28 de abril de 2017

Consorcio Caminero Nº 176: SERRANO

Consorcio Caminero Nº 77: SAIRA

u Ingreso a los caminos después de las lluvias.

u Mitigando los efectos del agua caída.

Consorcio Caminero Nº 412:

Consorcio Caminero Nº 390:

CERRO COLORADO

SAN JOSÉ DE MALLÍN

u Limpiando árboles caídos por los fuertes vientos.

u Reparación del camino S-269 después de las lluvias. Dejándolo en condiciones para el tramo del Rally (abril 2017).

Consorcio Caminero Nº 35:

Consorcio Caminero Nº 65: CINTRA

MONTE CRISTO u Trabajos en el camino N° 6 de ‘Mi granja’. Dando paso y transitabilidad.

|5

u Obra de reconstrucción del talud del canal que desvía al Río 3°. El mismo se averió en 2015 por los excesos hídricos y, por gestión del Consorcio Canalero RP 2, se logró la aprobación de la obra, ejecutada por el Consorcio Caminero 65 de Cintra.

DIVISIÓN ESTRUCTURAS: ESPECIALISTAS EN GRANDES LUCES. ESTRUCTURAS EN ALMA LLENA. NAVES INDUSTRIALES. POLIDEPORTIVOS. 60 AÑOS MARCANDO UN CAMINO, VALORANDO A LA GENTE Y GENERANDO CONFIANZA. Laguna Larga - Córdoba - Tel: (03572) 480193

www.estructurassacilotto.com


6 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

PLENARIA DE CONSORCIOS CAMINEROS

“Es más que necesario que trabajemos juntos” » Consorcistas recibieron al Ministro José García

E

l viernes 7 de abril del corriente, luego de lo acontecido en la Asamblea Extraordinaria donde se puntualizaron una serie de reclamos necesarios para mejorar el sistema consorcista, se desarrolló la Reunión Plenaria mensual de los Consorcios Camineros de la provincia de Córdoba. En dicha oportunidad se concretó la visita del Ministro de Arquitectura, Vivienda y Obras Viales, Cr. José García; acompañado por los directores de Vialidad, Dr. Ezequiel Viglianco y Juan Escudero. García se presentó dispuesto a escuchar a los verdaderos protagonistas de los caminos. Ante la contundente presencia de representantes de las 19 Regionales que reúnen a los 289 Consorcios Camineros que conforman el sistema, formuló: “Atender la necesidad es un punto de partida. Es más que necesario que trabajemos juntos, si ustedes no me ayudan yo no puedo hacer mucho. Me interesa su visión crítica, que digan lo que no estamos haciendo o lo que estamos haciendo mal. Queremos que nos hagan una crítica constructiva y una propuesta de trabajo”. El funcionario dijo estar consciente de la necesidad de acortar los plazos de solución de los problemas y cree que una salida para ello es que los fondos “sean administrados por los interesados y no queden en manos de la burocracia administrativa”. Las autoridades escucharon los reclamos de los consorcistas. Los planteos fueron que los recursos disponibles


Viernes 28 de abril de 2017

para el funcionamiento del sistema son escasos, que no se cobran en tiempo y forma los expedientes de conservación, que hay atraso en los pagos, que frente a situaciones de emergencia el dinero no alcanza, entre otros. También se insistió en la urgencia de modificar la Ley 6233 de creación y organización de los Consorcios Camineros, ya que hay aspectos que en la diaria se practican y no están claramente contemplados en la ley. Viglianco, quien se desempeña como referente de los Consorcios Camineros en Vialidad, acompañó diciendo: “Donde estamos más complicados haremos mayores esfuerzos. El dinero está, vamos a acompañar las obras de emergencia, y certificaremos lo que haga falta. Tendremos que movernos más por el interior provincial.” Para ello comunicó que Escudero tendrá una participación más activa en esta vinculación. Antonio Picca, presidente de la Asociación de Consocios Camineros de la Provincia de Córdoba (ACCPC), expresó que la distribución de los recursos destinados a cada Consorcio sigue planteando inconvenientes en la práctica.

Además, un consorcista agregó que la ACCPC debe tener participación en la elaboración del presupuesto oficial destinado a los Consorcios, porque desde adentro se conoce la situación tal como es, por lo cual se sabe qué números se precisan. En este sentido, el Ministro manifestó estar seguro de que eso puede llegar a implementarse para la partida del año que viene, cuando sepan con claridad qué grado de disponibilidad de recursos tendrán para el caso. También se comprometieron a armar una logística para que los centros de acopio (por ejemplo de piedras) estén cerca, “vamos a tener disponible el material que haga falta”, destacaron. Sobre la reestructuración de la Dirección Provincial de Vialidad, que ya es un hecho, los funcionarios mostraron la intención de agilizar cuestiones burocráticas para los Consorcios, al tiempo que afirmaron que están estudiando la forma de optimizar recursos humanos y materiales en pos de mejorar la calidad del sistema de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba.

|7

»

“El dinero está, vamos a acompañar las obras de emergencia, y certificaremos lo que haga falta. Tendremos que movernos más por el interior provincial. Ezequiel Viglianco

»

“Me interesa su visión crítica, que digan lo que no estamos haciendo o lo que estamos haciendo mal.” Ministro José García


8 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

»

CONSORCIOS CAMINEROS DE CÓRDOBA LLEVAN SU EXPERIENCIA AL PODER LEGISLATIVO NACIONAL

“Es un sistema a imitar

por todo el país”

E

l Presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba, Antonio Picca, estuvo en Buenos Aires, en la Cámara de Senadores, invitado por el Senador Nacional Alfredo De Angeli (actual Presidente de la Comisión de Agricultura). En dicha oportunidad explicó ante los presentes el funcionamiento del sistema de Consorcios Camineros y el trabajo que se desarrolla en los caminos rurales de Córdoba, movilizando el inte-

rés de los legisladores nacionales respecto a estos temas. “Es un sistema a imitar por todo el país”, expresaron los presentes, ante la exposición del titular de la ACCPC. Varias provincias de Argentina no saben cómo resolver el problema de los caminos rurales, y Córdoba es un ejemplo de eficiente labor y organización social por parte de los productores y vecinos del campo.

PAGO A LOS CONSORCIOS CAMINEROS ÚLTIMOS PAGOS RECIBIDOS*:

PAGOS QUE SE ADEUDAN*:

u CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA:

u CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA

ENERO Y FEBRERO 2017

DE MARZO 2017 OBRAS: Se estarían certificando las obras ya realizadas por los Consorcios Camineros.

* DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN

Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / Tel: (0351) 4282081 Facebook: Accpc Email: asociacionconscamineros@gmail.com - www.accpc.com.ar

Asociación Mutualista de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba. Bv. España 823 / Villa María (Cba) Tel: (0353) 4533843 - Email: mutconscamineros@hotmail.com

Producción: Prensa ACCPC / Diseño: zeta-comunicacion.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.