Suplemento Nº 19 ACCPC / AGROVOZ

Page 1

CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Labor solidaria para el progreso y desarrollo de la provincia y la región.

ASOCIACIÓN DE CONSORCIOS CAMINEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Año 3 - Número 19 Marzo de 2017

w w w. a c c p c . c o m . a r

Qué reclaman LOS CONSORCIOS CAMINEROS

L

os Consorcios Camineros de la provincia de Córdoba se reunieron durante el mes de marzo en Asamblea Extraordinaria. Estuvieron presentes los 19 Consorcios Regionales y muchos Consorcios Camineros que integran el sistema. Los consorcistas consensuaron los siguientes reclamos que inciden directamente en el funcionamiento de las entidades: u REGULARIDAD EN LOS PAGOS. u AUMENTO ACORDE A LOS COSTOS DEL PRECIO KILÓMETRO/MES. u NORMALIZAR LA CERTIFICACIÓN. u MODIFICAR EL SISTEMA DE CONSERVACIÓN, QUE SEA POR PLAN DE TRABAJO Y NO POR EXPEDIENTES. u PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO. u REINCORPORAR AL VOCAL CONSORCISTA EN EL DIRECTORIO DE VIALIDAD. u RESTITUIR EL FONDO COMPENSATORIO SOLIDARIO (FO.CO.S.). u MÁS APORTE DEL GOBIERNO AL FONDO DE FINANCIAMIENTO. u MODIFICACIÓN DE LA LEY 6233 (DE LOS CONSORCIOS CAMINEROS).

» LA RESPUESTA DEL GOBIERNO Frente a estos reclamos, el Ministro de Arquitectura, Vivienda y Obras Viales, José García, tomó la posta y en reunión con Antonio Picca, presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba (ACCPC), manifestó que se haría cargo -como principal responsable- de lo que sucede en el sistema de Consorcios Camineros. (Más información en Pág. 3)


2 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

Reunión extraordinaria DE LOS CONSORCIOS CAMINEROS La reunión que convocó a los Consorcios Camineros en la sede de la Asociación que los nuclea, en la ciudad de Córdoba, reveló la difícil situación que están atravesando estas entidades, situación que, en reiteradas oportunidades, se ha manifestado a las autoridades responsables.

¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS DE CADA RECLAMO? u REGULARIDAD EN LOS PAGOS. Al momento de realizar la reunión extraordinaria (16 de marzo de 2017) no se había certificado ni enero, ni febrero por atraso en los expedientes. (El Expediente es el documento que habilita la utilización de la partida presupuestaria correspondiente). Esto significa que los Consorcios no han cobrado por los trabajos de conservación realizados durante estos meses. (Pagos actualizados en Pág. 8) u AUMENTO ACORDE A LOS COSTOS DEL PRECIO KILÓMETRO MES. En noviembre de 2015 los Consorcios pidieron un aumento del 35%; se les dio el 24%. Ahora el aumento fue del 16%, cuando el valor del gasoil registró una suba, en los últimos tiempos, del 55%. Los aumentos que se estipulan en los expedientes contemplan los valores del momento y quedan fijos, no obstante rigen para todo el año. u NORMALIZAR LA CERTIFICACIÓN. La certificación indica un porcentaje que responde al estado del camino, y

ese porcentaje representa el cobro efectivo por parte de los Consorcios Camineros. Los inspectores están certificando por debajo del 70% (aún cuando las condiciones del camino merezcan un número mayor) ya que no alcanzaría el presupuesto. ¿Entonces, no interesa el estado del camino? ¿Qué sentido tiene la certificación en este contexto? u MODIFICAR EL SISTEMA DE CONSERVACIÓN, QUE SEA POR PLAN DE TRABAJO Y NO POR EXPEDIENTES. Los expedientes de conservación deberían funcionar como lo hacían anteriormente, por planes de trabajo (sin problemas durante 59 años). Con el actual sistema esta documentación presenta demoras en su aprobación y quedan meses sin certificar. u PRESUPUESTO. En reiteradas oportunidades se ha demandado la participación de la Asociación de Consorcios Camineros en la elaboración del presupuesto para el sistema.

u VOCAL DEL DIRECTORIO DE VIALIDAD. Se considera de suma importancia poder contar con el representante consorcista en el Directorio de Vialidad (que este gobierno removió), para que participe en todas las cuestiones referentes al sistema de Consorcios Camineros u FO.CO.S. Hasta el 2015 el sistema de Consorcios Camineros dispuso de un Fondo Compensatorio Solidario (Fo.Co.S) que era muy significativo para los Consorcios Camineros más pequeños y se cobraba todos los meses. A algunos Consorcios le significaba hasta un 30% sobre la certificación y se utilizaba, en gran medida, para gastos administrativos y laborales. La solicitud es que se restablezca el pago de este Fondo. u FONDO DE FINANCIAMIENTO. Este Fondo ha posibilitado a los Consorcios Camineros y Consorcios Regionales renovar y mejorar su equipamiento en maquinarias e infraestructura, permitiéndoles afrontar trabajos en los caminos incluso en condiciones adversas, por ello

es que pedimos más aporte del Gobierno para que esto se pueda sostener. u MODIFICACIÓN DE LA LEY 6233. Se solicita la revisión de esta Ley, fundamentalmente, en lo referente a los Consorcios Regionales. La ley prácticamente no dice nada sobre el funcionamiento de los Consorcios Regionales e ignora otros aspectos de mucha importancia. Los consorcistas camineros realizan su trabajo ad honorem. Brindan desinteresadamente su tiempo y dedicación para colaborar con el mantenimiento y mejoramiento de la red de comunicación rural de los lugares de pertenencia. "Esto no da para más" fue una expresión repetida por los presentes en la Reunión Extraordinaria. Manifestaron que si no fuera por la colaboración de los colonos y vecinos de la zona, hace un tiempo ya hubieran dejado de trabajar porque los recursos no alcanzan. Algunos dijeron que si esto sigue así, “deberán guardar las máquinas en el galpón”.


Viernes 31 de marzo de 2017

|3

LOS CONSORCIOS CAMINEROS FUERON RECIBIDOS POR EL MINISTRO DE ARQUITECTURA, VIVIENDA Y OBRAS VIALES.

“Las cosas irán mejorando de a poco”

L

uego de la última reunión extraordinaria de Consorcios y Regionales, donde se decidió difundir la problemática del sistema, las autoridades de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia fueron recibidas este jueves 23 de marzo por el Ministro de Arquitectura, Vivienda y Obras Viales, Cr. José García. También participaron de este encuentro el presidente de Vialidad Sr. Osvaldo Vottero, y los directores Dr. Ezequiel Viglianco e Ing. Hipólito Faustinelli. El Ministro se mostró muy preocupado y pidió las disculpas necesarias por haber llegado a esta situación. Prometió, además, escuchar y hacer parte a los que verdaderamente saben y están comprometidos con las problemáticas de los caminos rurales, trabajando mancomunadamente con todos los Consorcios Camineros. Dejó en claro que habrá una reestructuración en Vialidad, debido a nuevas actividades que ingresan a la repartición y requieren de una importante atención por parte de las autoridades. En este contexto, anticipó que Ezequiel Viglianco estará a cargo de todo lo relacionado a los Consorcios dentro de la entidad, ya que conoce el sistema por su experiencia en el anterior gobierno. También anunció más presupuesto para zonas críticas de la provincia afectadas por las inclemencias climáticas. Informó que, el mismo día de la mesa de diálogo, se efectuó el pago de conservación a las Regionales 03, 04 y 08. Aclaró que se está pagando de manera parcial debido a que el personal de la Dirección Provincial de Vialidad

»

Foto de archivo. De izq. a derecha: Antonio Picca (presidente ACCPC); José García (Ministro de Arquitectura, Viviendas y Obras Viales); y Ezequiel Viglianco (Director de Vialidad). está trabajando a reglamento por diferentes reclamos. “Los consorcistas nos hemos sentido escuchados, creemos que las cosas irán mejorando de a poco”, manifestó Antonio Picca, presidente de la Asociación de

Consorcios Camineros, quien ya está en contacto con el ahora encargado de los Consorcios en Vialidad, para coordinar y trabajar en todos los aspectos del sistema, tratando de conseguir las mejoras necesarias.

Los consorcistas nos hemos sentido escuchados, creemos que las cosas irán mejorando de a poco”, manifestó Antonio Picca, presidente de la Asociación de Consorcios Camineros.


4 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

El suelo

en tiempo de excesos Por Marcos M. Barbora / MP: 4090

E

s sabido que de las lluvias depende el logro de las cosechas y esto está ligado al progreso de cualquier comunidad agroindustrial. Muchos recuerdan la recesión que se produce en los años de sequía. Las últimas campañas agrícolas vienen acompañadas de un sabor agridulce marcado por las lluvias. El ciclo húmedo que se está transitando debería ser visto como benéfico. Es raro imaginar a alguien pidiendo a su Dios que no llueva. Por qué pedir que no llueva, si es evidente lo que sucede cuando falta agua. Resulta ser que cuando las lluvias escasean, no hay rutas cortadas, ni destrucción de caminos rurales; mucho menos disputas entre vecinos -individuos, ciudades o provinciaspor “canales”, “cunetas” o “bordos” usados para defender lo propio del agua; tampoco poblaciones con calles cubiertas por 20 o 30 cm de barro.

Al reconocer la dependencia de la lluvia que tiene el sector agropecuario a la hora de producir, es donde adquiere relevancia la adecuación de los sistemas para aprovecharla y evitar los efectos no deseados de su abundancia. El Estado, en estos tiempos de excesos, a través de las obras públicas (y no es mi intención calificar la suficiencia, oportunidad y/o eficiencia) instala canales y embalses de diferentes magnitudes; medidas que apuntan a proteger la infraestructura y salvaguardar poblaciones, con la intención de prevenir o mitigar el daño en lo puntos de su interés. El productor o el propietario de la tierra (en caso que no sea el mismo individuo), es quien debe evitar la generación de los excedentes que se producen cuando las lluvias superan la capacidad que tiene un suelo de absorber. Excedentes que en caso de escurrir, terminan pasando por campos vecinos, hasta

Productor agropecuario de 4ta generación Ing. Agrónomo especializado en Control de Erosión Hídrica

llegar al camino rural; y de ahí es historia conocida como viaja hasta los pueblos, inundando caminos o cortando rutas. Aquí es donde el productor debe solicitar el asesoramiento de un Ingeniero Agrónomo, para que lo guie en la manera de recomponer la salud de su suelo y así lograr aumentar la capacidad de absorber agua. Para ello puede que se indiquen, o no, labores mecánicas; pero lo que sí será fundamental para maximizar efectos y prolongarlos en el tiempo, es implementar la rotación de cultivos, incluyendo a los invernales. Es el trabajo diminuto y prolijamente distribuido que realizan las raíces de las distintas especies incluidas en una rotación, lo que permite dotar al suelo de más poros. Una vez logrados esos poros, hace falta protegerlos y los restos de cultivos los preservan del efecto taponador que tiene la gota de lluvia

cuando cae sobre suelos desnudos. Para mantener cobertura, hace muchos años se implementó la siembra bajo restos de cultivos -o rastrojos-, sistema comúnmente conocido como Siembra Directa, lo que con los años, en muchos campos, se convirtió en sembrar directamente, es decir, sembrar sin arar, en suelos completamente desnudos, sin rotación de cultivos y por lo tanto condenados al deterioro. Entonces, es claro que es necesario rotar. ¿Pero con qué rotar, si solo pocos cultivos dan un beneficio económico? Es aquí donde el productor debe “exprimir” el conocimiento de su asesor agronómico; pedirle que lo acompañe a diseñar un plan de mediano y largo plazo, proponiendo y evaluando las opciones que contemplen tanto el beneficio económico, como el mantenimiento y la mejora de la estabilidad productiva y ambiental del suelo donde producen. Es necesario reconocer que, además


Viernes 31 de marzo de 2017

|5

de estar transitando un ciclo húmedo, (relieve, suelo, clima) en el diseño “empobrecimiento” de las lomas o en los últimos años las lluvias se vie- del proyecto de sistematización el “planchado” en los bajos-, sale Ahora sí, asumiendo que me nen dando de manera concentrada, puede resultar en una situación del campo dejando surcos e incluso comprenderán, puedo comparesto es muchos milímetros en pe- más dañina que las que originaron grandes cárcavas que llevan a tener tirles la sensación de amarga riodos cortos de tiempo. que dejar sin sembrar una superla necesidad del plan. responsabilidad que me invade Estos valores superan por mucho Hasta aquí tenemos por qué, para ficie que nunca más podrá ser procuando veo una tranquera colla capacidad de infiltración de los qué y cómo hacer para que el agua ductiva.. gada en una cárcava. Porque suelos, incluso aquellos con un ex- no salga de su campo. Recomponer la porosidad e imentiendo que de ella salió agua celente manejo y una óptima esOtro dato es que el agua que plementar técnicas que favorezcan cargada de suelo, nutrientes y el tructura de poros. sale del campo, no sale limpia y la retención del agua en el perfil futuro productivo de un campo Por ello el paso siguiente, y com- transparente; lo hace cargada de del suelo, pueden representarse en en vez de salir uno (o varios) plementario a optimizar la infiltra- sedimentos, que son los primeros una palabra: reservar. Todas estas camiones cargados de granos, ción, es impedir el escurrimiento centímetros del suelo, los más fér- técnicas mostrarán beneficio prohenos o ganados, fruto del comy darle tiempo al suelo de absor- tiles; suelo que disminuye la ferti- ductivo en los momentos en que ber esa agua que inicialmente no lidad y que para mantener rendi- las lluvias falten en los estados de promiso y el trabajo de los hijos, pudo capturar, a través de técni- mientos demandara mayores dosis mayor demanda del cultivo, o para nietos y algunos bisnietos de quiecas que van de las más simples a nes desembarcaron en este país de fertilizantes; suelo que muchas cuando llegue el ciclo o el año seco, otras más elaboradas. para hacerlo una tierra de prosveces en lugar de desgastarse en permitiendo que las escasas lluvias Empezando por sembrar siempre peridad. finas lamias -casi imperceptibles se almacenen y posibiliten rendicortando perpendicularmente la para los ojos acostumbrados al mientos aceptables. pendiente dominante del lote, le sigue sembrar en líneas a nivel y, en casos donde las condiciones lo requieran, la sistematización con terrazas. DIVISIÓN ESTRUCTURAS: En cuanto a las terrazas ESPECIALISTAS EN GRANDES LUCES. hay un abanico de opciones, que deben de ESTRUCTURAS EN ALMA LLENA. ser seleccionadas y NAVES INDUSTRIALES. adaptadas cuidadosamente por un ingeniero POLIDEPORTIVOS. agrónomo con algún grado de especialización 60 AÑOS MARCANDO UN CAMINO, VALORANDO A LA GENTE Y GENERANDO CONFIANZA. en el tema, ya que de no considerar correctaLaguna Larga - Córdoba - Tel: (03572) 480193 www.estructurassacilotto.com mente todos los factores


6 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

EL TRABAJO en los caminos rurales ¿Cómo se trabaja en un camino de tierra, qué tareas requiere un buen mantenimiento, cuáles son las actividades más constantes que se efectúan, en todos los caminos se hace lo mismo, cuál es la tarea del consorcista? Éstas y otras preguntas plasman el quehacer de los Consorcios Camineros, y las respuestas representan la labor diaria de los miles de consorcistas en toda la provincia de Córdoba

E

l tratamiento que se realiza sobre un determinado camino condiciona su transitabilidad. Existen una serie de tareas de mantenimiento o de conservación que deben realizarse para conseguir que el estado de los caminos se acerque a lo óptimo. Los consorcios tienen, en promedio, unos 200 kilómetros de caminos a cargo. Para conocer el estado de todos los caminos, es fundamental la participación de los vecinos y socios del Consorcio, avisando los inconvenientes que se presentan para poder solucionarlos. La labor del consorcista es ad honorem, tiene sus actividades particulares, por lo que resulta imposible revisar periódicamente todos los trayectos. No obstante, cuando llueve se revisa qué camino necesita prioridad de trabajo. El tránsito que tenga un camino determina la cantidad y tipo de trabajo que precisa. Aunque el precio que se paga para la conservación sea uniforme, hay caminos que subsidian a otros porque son más usados y requieren mayor atención. En algunos casos, hay trayectos que con un solo repaso anual funcionan; o con el desmalezado y el paso de perfilador para alisar la calzada es suficiente ya que no se deforman. Éstos son, en general, aquellos que no tienen demasiado tránsito. El equipamiento de los Consorcios hoy es fundamental y, en líneas generales, los Consorcios Camineros de la provincia están muy bien equipados. Normalmente para las ocupaciones cotidianas se utilizan: niveladora, pala de arrastre, perfilador, en algunos casos tanque regador y rodillo neumático. Con esas herramientas los Consorcios Ca-

mineros pueden garantizar la conservación. Previo a realizar cada trabajo, las máquinas se regulan de acuerdo al terreno y a la tarea a efectuar. Las actividades más frecuentes son: Cuneteo: la cuneta debe estar 40 cm más baja que el cóncavo de la calle. Se levanta la tierra para emparejar pozos y asperezas de la superficie.

Repaso de los caminos: se hace en todo tipo de terreno y normalmente con niveladoras. La situación ideal indica que se debe realizar un repaso doble al comienzo de la temporada de lluvias. Al finalizar la época de precipitaciones, se hace otro repaso para mantener el camino en buen estado. En caso de un repaso común con un tractor y una niveladora, se pueden llegar a hacer unos 7 km por día. Picar o destruir maleza con rastra de disco, una o dos pasadas, de acuerdo al estado del camino.

Se cierra el primer repaso de tierra con maleza hasta unir al medio los dos bordos.


Viernes 31 de marzo de 2017

E

Luego de unir los cordones del primer repaso, se vuelve a pasar con rastra de disco hasta picar completamente la maleza y emparejar el bordo.

xisten otros tipos de trabajos que realizan los Consorcios Camineros que se denominan ‘obras’ y que necesitan aprobación de Vialidad. No se pueden ejecutar obras sin autorización de los inspectores de la Dirección Provincial de Vialidad. Algunas de las obras de mejoramiento que se realizan son ensanches de caminos, terraplén compactado, alcantarillado, enarenado o enripiado. En la zona de montaña, voladura para ensanche de camino y hormigonado de pendiente pronunciada, entre otras. Alcantarillas: se colocan cuando hay una línea de escurrimiento de agua que cruza el camino. La magnitud de la alcantarilla depende del caudal de agua.

Cuando se obtiene la humedad óptima, se pone el rodillo ‘pata de cabra’ que, con sus puntas, compacta desde abajo hacia arriba. Luego del terraplén se forma una caja y se coloca árido para hacer ripiado o enarenado. Después de realizar la mezcla se van largando capas de unos 10 cm, se riega y se utiliza el rodillo neumático para compactar.

Se cunetea nuevamente con el segundo repaso, cerrando con tierra limpia, y queda totalmente tapada la maleza que sacamos en el primer repaso. Alisar calzadas: Una vez hecho el trabajo de doble repaso, se espera que la tierra se compacte. En caso de lluvia y que alguien lo transite, se producen pequeñas huellas o asperezas en la calzada, entonces se utiliza otro tipo de máquina, que es un perfilador múltiple de suelo.

Es muy importante la regulación de esta maquinaria previo a realizar el trabajo.

Terraplén (levantamientos o alteos): se agrega sobre el camino tierra compactada. ¿Cómo se compacta? Se hace una medición de densidad para que en medio del terraplén haya la menor cantidad de aire posible (En cada Regional hay laboratorios donde se puede hacer prueba de densidad). La tierra que se coloca sobre un terraplén, ya sea sacada de los costados del camino o traída de afuera, se afina con un disco para que no queden cascotes y adquiera la humedad óptima para compactar.

Camino Ripiado

OBRAS DE MONTAÑA Voladura de ensanche de camino: consiste en dinamitar la piedra para ensanchar el camino. En la actualidad hay palas cargadoras de mucha potencia y topadoras para hacer este trabajo. Hormigonado de pendiente pronunciada: cuando hay pendiente demasiado pronunciada la lluvia arrastra todo el material fino dejando las piedras grandes al desnudo. Después de cada lluvia hay que realizar nuevamente el trabajo, y muchas veces se transporta la tierra desde muy lejos. La opción es hacer una pequeña carpeta de hormigón que, si bien es más costosa, el gasto se hace una sola vez.

EL CAMINO NO ES DE NADIE Y ES DE TODOS. Ninguna persona que viva en la jurisdicción de un Consorcio está exenta de la responsabilidad de lo que sucede en los caminos y en el Consorcio Caminero.

|7


8 | CONSORCIOS CAMINEROS / PROVINCIA DE CÓRDOBA

#CONSORCIOSCAMINEROSTRABAJANDO

Hacer visible lo invisible es el primer paso para transformar la realidad, porque nos movemos y ayudamos cuando tenemos la posibilidad de “ver”. u En el sistema de Consorcios Camineros son muchas las manos solidarias que trabajan todos los días para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan distintos puntos de la provincia.

u Una labor que no muchos conocen ni reconocen. Por ello, mostrar el trabajo que se realiza en los caminos rurales se ha vuelto una urgencia.

Consorcio Caminero N° 217:

Consorcio Caminero N° 271:

Consorcio Caminero N° 417:

Bulnes

Melo

Pampa de Achala

u Trabajo conjunto del Consorcio con produc-

u Trabajo para dar transitabilidad en el camino

tores de la zona, en camino de la bajada del Caballito, en Melo. Se brinda paso en un trayecto que se encontraba cortado: colocación de bomba, base de piedra y agregado de tierra donada por un vecino.

al Colegio Liqueno, en la Pampa de Achala.

u Ensanche de camino.

PAGO A LOS CONSORCIOS CAMINEROS ÚLTIMOS PAGOS RECIBIDOS*:

PAGOS QUE SE ADEUDAN:

u CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA: ENERO 2017 (Regionales 01, 03, 04, 08, 12, 18)

u CONSERVACIÓN RED SECUNDARIA Y TERCIARIA

Desde el Ministerio de Arquitectura, Viviendas y Obras Viales se informó que se está pagando de manera parcial debido a que el personal de la Dirección Provincial de Vialidad está trabajando a reglamento por diferentes reclamos.

OBRAS: Próximamente saldrán los expedientes de obras. Las obras que están efectuando los Consorcios Camineros se ejecutan con fondos propios y con el aporte de los vecinos.

DE FEBRERO 2017

* DATOS AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN

Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba La Rioja 565 / Córdoba / Tel: (0351) 4282081 Facebook: Accpc Email: asociacionconscamineros@gmail.com - www.accpc.com.ar

Asociación Mutualista de los Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba. Bv. España 823 / Villa María (Cba) Tel: (0353) 4533843 - Email: mutconscamineros@hotmail.com

Producción: Prensa ACCPC / Diseño: zeta-comunicacion.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.