REVISTA DE DITRIBUCIÓN GRATUITA Edición 3, Año 2. Septiembre 2020.
SUMANDO FUERZAS CONTRA LA PANDEMIA DE
COVID-19 UACh desarrolló anticuerpo contra Covid-19
Exitosa transfusión de plasma hiperinmune SARS-CoV-2
Avances en el diseño del Club de Campo
Revista Acción Médica Los Ríos
E
ste año quedó marcado en la historia de todos y todas, como hace décadas no vivíamos. El mundo se ha visto enfrentado a una nueva pandemia y con ello el desafío de aminorar su impacto en cada rincón del planeta.
En nuestro país, la situación no fue distinta y hemos debido enfrentar como equipo de salud, una serie de dificultades desde lo cotidiano por la falta de insumos, hasta no tener la claridad inicial a qué nos enfrentábamos al hablar del COVID-19.
DR. ALFONSO SÁNCHEZ Presidente Colegio Médico de Valdivia
Hoy a 7 meses desde que se detectó el primer caso en Chile, seguimos aprendiendo y trabajando en pro de la prevención y tratamiento. Es así como en la Región de Los Ríos, hemos logrado mantenernos con una importante trazabilidad y un número de casos de contagio inferior al promedio país. Ello, sin embargo, no significa que debemos bajar la guardia, por el contrario, tenemos que trabajar con mayor unidad y compromiso en materia de prevención, ya que no podemos exponernos a rebrotes como los que se observan en muchos países europeos e incluso en Latinoamérica. Para nuestro Colegio ha sido un periodo para apoyar, respaldar y muchas veces ser la voz disonante frente a la autoridad. Esto, no con el fin de criticar sin más, sino por el contrario de aportar desde las capacidades de nuestros colegiados y bajo una mirada externa que se encuentra en la primera línea a la hora de enfrentar esta pandemia. Es por ello que esta editorial, más que hablar de los contenidos propios de este número y lo que nos motiva para continuar con este proyecto de publicación médica, responde a la necesidad de dar cuenta de los desafíos que enfrentamos este 2020 y la visión que como gremio debemos tener. Somos nosotros los llamados a apoyar a la comunidad y generar espacios de discusión, potenciar políticas de prevención y llamar la atención cuando así se estime. La comunidad nos ve como garantes de la salud y nosotros debemos responder a esta misión. Es por esta razón que, junto con agradecer a cada uno de ustedes, por el esfuerzo irrestricto brindado en cada uno de los espacios en que se desempeñan, los llamo a seguir con nuestro compromiso por una salud de calidad y equitativa. Palabras que cobran mayor significado en los tiempos en que nos toca vivir.
01
04
20
04 08 10 12 16 20 23 24 30 37
08 16 02
/ Septiembre 2020
39 40
24 37
44 47 48 50 53 54
Editorial: Garantes de salud en tiempos de pandemia Covid-19, crónica de una pandemia anunciada Entregan 20 mil mascarillas y guantes clínicos Mesa Social Covid-19 Dr. Luis Moraleda, médico y escritor Colegio Médico contará este verano con su Club de Campo Farmacogenética, medicina personalizada Cuenta la historia: Un reto al centralismo Agentes disuasivos. potenciales riesgos
Efectos adversos y
Nuevo departamento de DDHH en Colmed Valdivia Diseño preliminar de hospitales de Río Bueno y Los Lagos Laboratorio UACh completa 10 mil exámenes PCR Seremi de Salud Los Ríos y su estrategia contra el Covid-19 Entrevista a Dra. Eileen Blackburn, cirujana e inmunóloga Farmacia HBV entrega medicamentos a domicilio Terapia UACh contra el Covid-19 busca financiamiento Transfusión de plasma hiperinmune SARS-CoV-2 In memoriam: Dr. Álvaro León Rivera Jorge Briceño, paciente recuperado de Covid-19 en HBV
39 Año 2, N°3. Septiembre 2020 Distribución gratuita REVISTA OFICIAL DEL COLEGIO MÉDICO VALDIVIA DIRECTOR RESPONSABLE Dr. Alfonso Sánchez Hernández, Presidente Colegio Médico Valdivia. COMITÉ EDITORIAL Dra. Marcela Morales Arévalo, Vicepresidenta Dr. Roberto Carrasco Arancibia, Secretario Dr. Álvaro Elgueta Cueto, Tesorero Dra. Javiera Bitterlich Koning, Consejera Fresia Dini Valenzuela, Encargada de Comunicaciones
Noticias Colmed
COLABORACIÓN Carolina Risco Garrido, Periodista Gabinete - Seremi de Salud Los Ríos. Bárbara Vega López, Periodista – Comunicaciones Servicio de Salud Valdivia. Marcela Garrido Isla, Periodista y Encargada de Comunicaciones, Hospital Base de Valdivia. Carolina González Teneo, Periodista Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile, UACh. Dr. Andrei N. Tchernitchin Prof. Leonardo Gaete González Dr. Claudio Flores PHD Paola Krall PHD Jorge Maturana Depto. Derechos Humanos Colmed Valdivia Dr. Enrique Fullá Capurro Dr. Germán Eggers Ruckert
Tema libre: Covid planetario
COORDINADOR COMERCIAL Fernando Hidalgo Oyarzún
44 56 58 60
Prestan apoyo psicosocial a funcionarios de la Salud
EDITORA Jessica Leal Arismendi DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jorge Viloria Peña Las opiniones vertidas por nuestros entrevistados son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan el pensamiento y actuar del Colegio Médico Valdivia ni del Colegio Médico de Chile y sus asociados. Las ofertas y productos que se publicitan en el presente número son de exclusiva responsabilidad de las empresas e instituciones avisadoras, no tendiendo el Colegio Médico Valdivia ninguna responsabilidad por lo ofrecido en dicha publicidad. Los nombres y cargos de directivos y miembros del Colegio Médico de Chile y otros personeros están actualizados hasta el 17 de septiembre de 2020.
CONTACTO REVISTA ACCIÓN MÉDICA Email: accionmedicavaldivia@gmail.com CONTACTO COLEGIO MÉDICO VALDIVIA Pasaje Acharrán Arce N° 389 esquina Avda. Alemania. Fono: 632 212825 http://www.colegiomedicovaldivia.cl https://www.facebook.com/colmed.valdivia https://twitter.com/colmedvaldivia
03
Colmed Valdivia en tiempos del COVID-19
Crónica de una pandemia anunciada Casi como si se tratara de una película, desde el hemisferio Sur se observaba con incredulidad lo que partió en China y poco a poco fue avanzando por Europa. Mientras los temas de veranos ocupaban la atención de los chilenos, marzo llegó junto a una pandemia que no ha dado tregua. Por Fresia Dini, Encargada de Comunicaciones Colegio Médico Valdivia
04
/ Septiembre 2020
L
os primeros días de marzo implicaron para nuestro país, la llegada de la pandemia y el dilema de cómo enfrentar el Covid-19, pese a que los pronósticos oficiales daban cuenta de que existía pleno control y planificación del trabajo a desarrollar, todo con la finalidad de evitar la escalada de contagios y víctimas fatales como se presentó en algunos países del viejo continente. Desde el gremio médico, el llamado inicial tendió a la prevención y reforzar las medidas y equipos de salud, en particular, en el sistema público. Se buscaron los mecanismos para disminuir contagios y estar lo mejor preparados
para la demanda de atención durante el invierno. Cualquier esfuerzo era necesario, ya que se debía enfrentar una pandemia, como la que no se tenía noción hace décadas. Más aún en marzo ya se levantaba la voz para dar cuenta de las dificultades que presentaban los equipos de “Primera Línea”. Es así como en una larga carta en el diario regional, la doctora Marcela Morales, en ese momento en calidad de Presidenta(s) del Colegio Médico de Valdivia (Colmed) daba la alarma frente a la preocupación que existía en el gremio. “Es nuestra preocupación constante dar pasos agigantados para disminuir la curva de contagio y ello por varias razones, siendo la
Integrantes de la Mesa Social Covid-19 en videoconferencia.
fundamental la salud de nuestra población. Como Colmed, hemos reiterado una y otra vez la necesidad imperiosa de respetar la cuarentena y aumentar medidas destinadas al aislamiento social. Ello porque como equipo de salud, en donde cada integrante cuenta, nos preocupa el desafío que nos depara un nuevo día. Somos ‘la Primera Línea’ y el riesgo es mayor para quienes estamos en salud”. En ese momento, los equipos trabajaban bajo la modalidad de recambio semanal, a fin de cuidar y evitar posibles contagios, además de resguardar el estado físico y anímico. “El desgaste de estas semanas, sabemos que ha sido importante, pero podrá ser mayor al momento del peak, que esta pandemia puede alcanzar”, explicaba la doctora Morales. Oportunidad, en donde, llamó a la unidad, para un trabajo estrecho y colaborativo de todos los estamentos de salud, como los hospitales, APS y clínicas privadas, “para el buen desenlace de esta Pandemia”.
se realizó un informe (31 marzo) que fue derivado a los colegiados (8 de abril), a fin de dar a conocer los planteamientos del gremio e incentivar a las bases a que hicieran llegar sus sugerencias para ser presentadas en dicha instancia intersectorial.
la Universidad San Sebastián, María Angélica Hildebrant; la Rectora de Universidad Santo Tomás, Laura Bertolotto; el Vicerrector de la Universidad Tecnológica de Chile, Patricio Baselli; y el presidente del Colegio Médico Valdivia, Dr. Alfonso Sánchez.
En la mesa social, encabezada por el Intendente César Asenjo, también participan la Seremi de Salud Región de Los Ríos, Dra. Regina Barra; el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, alcalde Omar Sabat; el Rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Galindo; Vicerrectora de
REFERENTE Sin duda que el Colegio Médico es un referente para los medios de difusión, más aún cuando enfrentamos una pandemia. Esto ha quedado más que manifiesto en los meses recientes, en donde las consultas desde los medios regionales y nacionales no se han hecho esperar.
Más tarde, el 21 de abril, y desde el mundo privado, vino un apoyo significativo para el trabajo de la Primera Línea. En nuestra Región de Los Ríos, este apoyo se tradujo en la llegada de 41 cajas de mascarillas KN 95 (conteniendo 21.500 unidades) donadas por la Fundación Luksic al personal de salud, y cuya distribución regional fue definida por Colmed de acuerdo a la situación de riesgo de cada comuna, según explicó el presidente de la entidad regional, Dr. Alfonso Sánchez Hernández. MESA SOCIAL Punto aparte es la presencia y la participación en la Mesa Social de Covid-19, que ha permitido dar a conocer no sólo la postura del Colegio Médico a nivel nacional sino aportar además un análisis de los datos en la Región. Cabe destacar que en su primer momento 05
Funcionarios despiden a paciente recuperado de Covid-19 en el Servicio de Medicina del Hospital Base de Valdivia.
Así, durante el último tiempo, hemos informado de nuestro accionar, posición y por sobre todo entrega de respuesta oportuna cuando se requirió. Desde marzo a la fecha muchos han sido los requerimientos y a modo de ejemplo, nos quedamos con la última información entregada al diario La Tercera tras el anuncio de desconfinamiento para Valdivia, el pasado
8 de julio. Al respecto, el presidente de Colmed Valdivia, Dr. Alfonso Sánchez precisó que “es muy pronto para referirse a un tema, en donde no tenemos claridad cómo evolucionará, menos si se considera situaciones similares en Europa en donde hemos visto brotes en algunos lugares
tras esta apertura. Por ello, es más prudente observar y hacer un llamado a la comunidad a no exponerse innecesariamente y seguir con el distanciamiento social que hasta ahora nos ha mantenido muy bien como Región. En concreto, tenemos que ser prudentes y seguir autocuidándonos".
Citas en Cuarentena Radio Biobío, 27 de agosto 2020
“Desde el Colegio Médico de Valdivia hacemos un llamado a la responsabilidad que nos compete a todos los ciudadanos al enfrentarnos a una pandemia, con las características del Covid-19. En especial a los pacientes que han sido acreditados con anticuerpo, para que sean donadores de plasma y contribuyan a enfrentar este difícil momento que vivimos en materia de sanitaria. Es importante sensibilizarnos, en todos los procesos de donación sea sangre, órganos o en este caso plasma. Se trata de una contribución a la comunidad que se requiere con urgencia y que nadie está ajeno a necesitar en algún momento”. (Alfonso Sánchez, Presidente Colmed Valdivia)
El Diario Austral de Valdivia, 18 de abril 2020
El Presidente de Colmed Valdivia, Alfonso Sánchez Hernández afirma que en la Región se adhiere y comparte plenamente el pronunciamiento de Colmed Nacional y llama al Gobierno a reconsiderar la medida (oficio que instruye a funcionarios públicos el retorno gradual).
06
/ Septiembre 2020
El Diario Austral de Valdivia, 25 de marzo 2020
El Colegio Médico de Valdivia hace un llamado a respetar la cuarentena, en especial a los equipos y profesionales de salud. Así lo expuso la Presidenta(s) Marcela Morales, tras enfatizar "que todos sin distinción deben respetar las medidas dictaminadas por el Ministerio y que buscan prevenir el COVID-19".
Diario Austral de Valdivia, 14 de marzo 2020
Desde Colmed Valdivia estamos de acuerdo con las medidas que se apliquen y que estén orientadas a la prevención frente al Coronavirus, partiendo por prohibir reuniones masivas, ya que representan una variable potencial de contagio. Así como también, establecer cuarentenas frente a los casos positivos, ya que ambas son medidas de control. Sin embargo, creemos que toda medida debe ser evaluada día a día, puesto que la situación cambia constantemente. Por ello como gremio hemos coincidido a nivel país extremar medidas y evitar reuniones, talleres y cualquier actividad masiva del Colegio Médico. En el caso de aquellas que no puedan cancelarse se optará por videoconferencias, explicó el presidente del Colegio Médico de Valdivia.
Dra. Marcela Morales recibe 16 cajas de mascarillas en sede Colegio Médico.
Colmed Valdivia coordinó entrega de
20 mil mascarillas y guantes clínicos Los insumos destinados a los equipos de salud regional fueron donados por la Fundación Luksic, y en Los Ríos correspondieron a 41 cajas con 500 mascarillas cada una.
E
n plena pandemia, llegaron a la región 41 cajas de mascarillas KN 95 donadas por la Fundación Luksic al personal de salud, y cuya distribución regional fue definida por el Colegio Médico de Valdivia – Colmed-, de acuerdo a la situación de riesgo en cada comuna, así lo explicó el presidente de la entidad regional, Dr. Alfonso Sánchez Hernández. El facultativo señaló que “este implemento es de suma importancia dada la situación de emergencia sanitaria por Covid-19, en especial si se considera la falta de recursos de los centros de salud de la Región. Razón por la cual fue de enorme importancia la gestión de la Fundación Luksic destinada a contribuir en la lucha que los equipos médicos y de salud para enfrentar esta pandemia”.
08
/ Septiembre 2020
El presidente de Colmed Valdivia explicó que cada caja contiene 500 mascarillas, y de las 41 cajas destinadas a la Región, 25 cajas llegaron directamente al Hospital Base de Valdivia, mientras que el resto se repartió entre la Atención Primaria de Salud (APS) y otros establecimientos clínicos en Los Ríos. Por consiguiente, APS recibió 5 cajas, el Hospital de La Unión 4 cajas, el de Mariquina 3 cajas, Río Bueno 2 cajas, Futrono 1 caja; y Los Lagos junto a Paillaco 250 mascarillas cada uno. Cabe destacar que a nivel país, la fundación donó un millón de mascarillas, distribuidas en 62 hospitales y 19 consejos regionales que fueron definidos por el Colegio Médico. GUANTES En relación a los guantes, se distribuyeron 16 cajas, cada una de ellas con mil guantes que
Hospital Base de Valdivia.
Dra. Isabel García, comuna de Los Lagos.
Dra. Nathia Niklitschek, Hospital Río Bueno.
fueron Lanco, Corral, Rio Bueno, Futrono, San José y La Unión y APS Valdivia. Elementos que vinieron a complementar la primera entrega de mascarillas para equipos de salud de la región. MASCARILLAS N95 Técnicamente, la mascarilla KN95 reduce la exposición del usuario a aerosoles de partículas y gotas grandes (aerosoles sin aceite). Además, impide la exposición directa a partículas en el aire; y en un entorno de atención médica, protege al personal frente a la exposición a gotitas biológicas, las cuales transportan virus y bacterias. De acuerdo al sitio web del Hospital General de Massachusetts, Estados Unidos, hay que entender que el Covid-19 se propaga principalmente a través de gotitas, y potencialmente a través de partículas de aerosol en lugares muy cercanos. Es así que las gotas son partículas de líquido que alguien produce al toser o estornudar y debido a su gran tamaño las gotitas no suelen viajar muy lejos antes de caer a la superficie, lo que puede producir la transmisión del virus desde una
Dr Alex Valencia, comuna de Paillaco.
Comuna de Mariquina.
superficie contaminada como la manija de una puerta. De ahí la ventaja al utilizar mascarillas KN95, consideradas respiradores, y tienen la capacidad de filtrar el 95% de las partículas del ambiente usando electricidad estática. Al usar las mascarillas, éstas deben ser correctamente ajustadas y crear un sello contra la piel que asegure un mínimo de fugas. Con todo, las mascarillas KN95 no son necesarias para el público general ya que según los expertos deben ser reservadas para trabajadores de salud y otros equipos de primeros auxilios, que están más expuestos a la pandemia. En tal sentido, el uso de mascarillas KN95 es trascendental para proteger a los trabajadores de la salud que proporcionan atención directa al paciente. Esto, porque no sólo están en contacto muy estrecho con los pacientes, sino que a menudo llevan a cabo procedimientos -como la intubación de los respiradores- que aumentan el riesgo de infección al generar grandes cantidades de partículas de aerosol.
Dra. Isabel García entrega donación a Directora Hospital Los Lagos.
Hospital de La Unión 09
Colmed Valdivia participa en
Mesa Social Covid-19 Desde abril último, que el Colegio Médico Valdivia interviene en la Mesa Social Covid-19. La entidad multisectorial –en la que también participa la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos y las universidades presentes en la zona- busca aunar esfuerzos para enfrentar la pandemia.
10
/ Septiembre 2020
E
n el mes de abril y hasta la fecha, el Colegio Médico de Valdivia participa de la Mesa Social Covid-19 de la Región de Los Ríos. La instancia convocada por el Gobierno Regional, es encabezada por el intendente César Asenjo, y la secretaría técnica está a cargo de la seremi de Salud, Dra. Regina Barra. Un organismo intersectorial que ha buscado recoger las distintas visiones para enfrentar esta pandemia. La entidad que nace para aunar esfuerzos en el combate de la pandemia, cuenta con el Colegio Médico de Valdivia, representado por el Presidente de la entidad, Dr. Alfonso Sánchez, y además participa la Vicepresidenta, Dra. Marcela Morales de la Atención Primaria de
Salud (APS). A los que se suman, la Asociación de Municipalidades de la Región. Mientras que, desde el mundo académico, se suman la Universidad Austral de Chile, la Universidad San Sebastián, la Universidad Santo Tomás y la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap). En esa línea, el Intendente Asenjo enfatizó que, como parte de las medidas aplicadas por el Gobierno y en particular el ministerio de Salud, se dio vida desde las primeras semanas a este órgano conformado por diversas instituciones académicas, públicas y privadas como el Colegio Médico, a fin de tener la voz de los expertos y poder en conjunto tomar decisiones que contribuyeran a la prevención frente al Covid-19. La autoridad precisó que “estamos muy satisfechos por el
La Dra. Marcela Morales durante una reunión de la Mesa Covid-19 por videoconferencia.
tiempo, dedicación y compromiso que las distintas instituciones han entregado a esta Mesa Social, ya que ello nos ha permitido tener una mirada integral y analizar la evolución de esta pandemia desde muchas perspectivas, a fin de tomar decisiones que contribuyeran a mantener el buen desarrollo observado en esta Región, en comparación al resto del país y que hoy nos permiten estar en etapa de desconfinamiento”. En tanto, la seremi de Salud Dra. Regina Barra explicó que la Mesa Social ha sido un pilar fundamental en la toma de decisiones locales, permitiendo potenciar un trabajo en conjunto por el bien común. Agregó que se han sumado muchos esfuerzos individuales a este estamento, lo que ha permitido obtener mejores resultados en materia de prevención. La doctora Barra aclaró “que, si bien la Región está un paso más adelante que otras zonas del país, es importante no relajarse y seguir con las recomendaciones que se han entregado durante todos estos meses, orientadas al distanciamiento social, permanecer en casa y salir sólo si es estrictamente necesario, velando por el uso de la mascarilla, el lavado frecuente de manos y otras medidas sanitarias implementadas para cada caso”. PRIMERA IMPRESION Tras la primera sesión de la Mesa Social, la Dra. Marcela Morales, Presidenta (s) de Colmed Valdivia, señaló que “es importante informar a nuestro gremio, equipo del de salud y comunidad, que en esta instancia planteamos las preocupaciones y demandas
de profesionales y técnicos que están en Primera Línea”. Agregó, que una de las exigencias propuestas fue la necesidad de medidas más restrictivas de aislamiento para toda la población, lo que en su momento, se entendió como una oportunidad para contribuir “en donde no sólo pretendemos llevar las demandas desde Salud, sino que dar nuestra visión frente a acciones concretas que permitan más prevención a fin de aplanar la curva y evitar la situación que viven las regiones vecinas. Queremos estar preparados, dentro de lo que se pueda, para enfrentar el peak de esta pandemia en nuestra Región”.
La Dra. Morales destacó que la Mesa Social permite mantener intercambio directo con las autoridades y entregar la visión como Colegio Médico en la Región. Finalmente, indicó que previo a la Mesa Social, se hizo una convocatoria al gremio, para que manifestaran aportes, inquietudes y demandas, entendiendo que muchos médicos colegiados integran la “Primera Línea” de atención “y cuentan con la pericia y conocimiento para entregar una visión desde el sistema de salud. Antecedentes que se sistematizaron y se plantearon en la instancia regional.
La Seremi Regina Barra y el intendente de Los Ríos César Asenjo, valoraron el trabajo de la Mesa Social Covid-19, al permitir adoptar mejores decisiones para combatir la pandemia.
11
Portada del libro “Memorias para no olvidar”.
Dr. Luis Moraleda Tapia:
Pediatra y escribiente-escritor Desde 2018, que el especialista suma a su haber tres libros, incluyendo una autobiografía que revela detalles de su vida familiar. Ahora, apartado de sus labores habituales en la Urgencia Pediátrica a raíz de la pandemia, explica por qué decidió escribir sus Memorias. Por Jessica Leal Arismendi, Periodista.
O
cupando los tiempos libres que le quedaban y los fines de semana, el Dr. Luis Moraleda Tapia (73) emprendió una tarea que se había propuesto mucho tiempo atrás: relatar su historia familiar y personal…en un libro. Día tras día, tras cumplir turnos en la Unidad de Urgencia Pediátrica del Hospital Base de Valdivia (HBV), volvía a casa donde buscaba el momento para escribir. Encerrado en su escritorio y frente al computador, poco a poco fue armando su escrito, ante la mirada preocupada de su esposa Estelita Muñoz Peralta, a quien ofreció la posibilidad de leer lo que había avanzado, “pero ella dijo que esperaría a que estuviera publicado”. Así, el libro que él fue construyendo desde el invierno de 2016, finalmente fue lanzado al público en mayo de 2018. Se trata de “Memorias para no olvidar, un intento por recordar”, el primero de tres libros escritos por el Pediatra y Gastroenterólogo. “No me considero un escritor sino más bien un escribiente porque el escritor de alguna manera ha recibido una orientación en cómo escribir a
12
/ Septiembre 2020
El Pediatra y Gastroenterólogo, Dr. Luis Moraleda mostrando dos de los tres libros que lleva escritos.
través de círculos literarios, talleres de formación, en cambio cuando uno escribe por escribir y al final termina publicando el libro, uno sigue siendo un escribiente”, dice el especialista a propósito de su faceta literaria. En Memorias, el Dr. Moraleda examina los detalles de su vida en un modesto hogar junto a sus otros cuatro hermanos y donde sus padres, don Rudelindo Moraleda y su esposa María Ester Tapia, inculcaron en cada uno de sus hijos la disciplina, constancia y capacidad emprendedora. Según comenta, en esa historia familiar, sus padres “fueron un apoyo permanente” sobre todo cuando él viajó rumbo desde su casa en Talca hacia el Sur, primero hasta Concepción y luego hacia Valdivia, para trazar en esta zona, su formación universitaria y su propia familia. Es ese apoyo incondicional que le inspiró para escribir sus Memorias, tras fallecer su padre en 1986 y su madre en 2016. Es una historia familiar de esfuerzo y sacrificio, pero también una historia personal que mezcla anécdotas hilarantes con momentos de tensa emoción.
Don Rudelindo Moraleda y su esposa María Ester Tapia.
Tras escribir Memorias, vinieron otros dos libros: “Frases e historias simple”, y “Viñetas literarias”, el cual reúne anécdotas propias y “otras prestadas”. Ahora, con su rutina de trabajo interrumpida desde marzo último a raíz de la pandemia del Covid-19, el Dr. Moraleda (también asesor de Conin en materia de desnutrición infantil) confiesa que no sabe si volverá a escribir. Lo que sí guarda es la esperanza de “que se supere esta pandemia y podamos volver a cierta normalidad”. LOS ORÍGENES “Hijo cada día hay que dormir con el tonto morales tranquilo” es una de los consejos que don Rudelindo Moraleda solía repetir en familia. La frase recuerda su manera de definir la “rectitud en la vida”, según describe el Dr. Moraleda en sus Memorias. El libro reúne una multiplicidad de datos como los orígenes de sus padres, nacidos en el Norte de Chile y avecindados en Cogotí 18, un poblado apartado distante a 18 kilómetros de Combarbalá (Coquimbo). Desde allí, viajaron hacia Melipilla y luego continuaron hasta Rancagua, para asentarse definitivamente en Talca. Un periplo marcado por el rigor de la vida en esos años de un Chile rural, muy precario. Lo que no fue un obstáculo sino más bien un incentivo para que don Rudelindo emprendiera en los más diversos oficios como obrero de la construcción, albañil, fabricante de volantines, de bolsas de papel para fruterías y de calzado artesanal. Todas actividades donde cada uno de sus hijos y su esposa participaron activamente. “Lo que más me marcó fue la experiencia laboral que tuve en distintos oficios, eso me permitió dar un valor real a cualquiera de ellos, primaba el esfuerzo y eran una enseñanza de vida”, comenta hoy el Pediatra, nacido en Machalí (Región del Maule). Y aunque su padre quería que él fuese arquitecto, tempranamente vio que no tenía un gran talento para el dibujo. Es así que su interés por el área Salud afloró cuando aún estudiaba en el Liceo, donde hizo todos los cursos de primeros auxilios, aunque su motivo principal para acercarse a la medicina fue un libro que su padre trajo a casa. “Se llamaba ‘Vida y salud por la alimentación’, publicado en los años ’60, yo lo leía frecuentemente y eso me fue generando un
El Dr. Luis Moraleda junto a su esposa, la Enfermera-Matrona Estelita Muñoz (La Unión, enero de 1974).
13
mayor interés por la medicina”, reconoce. Sobre esa época, una de las anécdotas era que al inicio de cada invierno, don Rudelindo preparaba para toda la familia un “brebaje medicinal” a base de leche, posta negra y ajo. Tradición que mantuvieron por años. “La única que tomaba el jarabe con agrado era mi esposa porque ella quería mucho a su suegro, entonces lo que él decía, ella lo hacía. El jarabe tenía un sabor horrible, pero la carne quedaba exquisita. Como medicina, al parecer mejoraba la flora digestiva (ahora que están de moda los probióticos), y además era un inmunoestimulante, propiedad reconocida ampliamente en el ajo”. ALMA MATER En su autobiografía, el Dr. Moraleda relata cómo fue “buscando” hasta encontrar su “Alma mater”. En 1967, cursó el primer año de “materias comunes” en la Universidad de Concepción con la intención de ingresar a medicina durante el segundo año, pero tenía más posibilidades de estudiar Odontología, carrera que no le interesó “por las características que tenía en ese momento”. Así, rindió nuevamente la Prueba de Aptitud Académica (PAA) para comenzar a estudiar en Valdivia en 1968, en la recién creada Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh). Recibió su título profesional en mayo de 1975, aunque por el contexto de la Dictadura, junto a sus compañeros de curso, nunca recibieron el título en una ceremonia. Luego, entre 1975 y 1978, realizó una Beca en la UACh para especializarse como Pediatra. En 1981, hizo una pasantía entre Argentina y Brasil en “Técnicas de Diagnóstico Parasitológico”. Y en 1988 y 1989 viajó a España junto a su esposa e hijos, por un postgrado en “Gastroenterología pediátrica”. En relación a su formación profesional y ética, el Dr. Moraleda destaca la influenza de sus docentes, entre ellos, el matrimonio compuesto por la Dra. Paolina Zolezzi y el Dr. Claudio Zapata (Decano), además de los doctores Richard Ríos, Fernando Olavarría y el Psiquiatra Fernando Oyarzún. “Hacia fines del 5to. Año de Medicina, yo hacía remplazos en Urgencia, lo que fue marcando mi interés por Pediatría y luego por el área de Gastroenterología”, dice. Durante 20 años, el Dr. Moraleda fue docente de la Facultad de Medicina de la UACh, de la cual se retiró en 1995. Y ahora, hasta antes de la pandemia, se desempeñaba como Pediatra en la Urgencia del HBV y en su consulta particular. OTRO CHILE Como estudiante, el Dr. Moraleda relata en sus Memorias que gracias a la recomendación de sus pares, ingresó al Pensionado Juan XXIII. Un pintoresco lugar que se ve cruzado por la incertidumbre y la angustia al devenir el Golpe Militar en 1973. Tanto así, que los estudiantes quemaron sus libros por temor a la persecución política. Y siendo el mismo, allendista y militante del Partido Socialista, mientras iba camino al Servicio de Pediatría del HBV, tuvo que tragarse literalmente el carnet de militancia (que era de cartón) mientras permanecía “manos arriba, de bruces sobre el capó de un vehículo y apuntado por más de una metralleta en poder de Carabineros en 14
/ Septiembre 2020
Pensionado Juan XIII: Gaucho Luis Moraleda, Turururo Alejandro Cifuentes, de espaldas Pedro Neumann, más atrás el Tertera Orlando Trivelli, y Palta Fernando Santibáñez. En la escala de acceso, Mangue Miau Manuel Villena.
Encuentro de ex residentes del Pensionado Juan XXIII (noviembre de 2017).
Médicos y funcionarios de la Asistencia Pública Pediatría, Hospital Base de Valdivia.
las cercanías del Coliseo Municipal de Valdivia”. De lo contrario, su destino hubiera sido muy diferente. Después de casi cuatro décadas, ¿cómo describía el escenario político actual? Ahora, en la política se terminaron los principios, de tal forma que el único principio es el material y eso no va con mi ideal. Las ‘alas políticas’ me las cortaron el 11 de septiembre de 1973. Como joven militante, usted tuvo una visión de una sociedad más equitativa, que se ve interrumpida por una Dictadura que impone además una Constitución. ¿Cómo ve al Chile que usted vivió como universitario y el país que ahora quiere cambiar esa Constitución mediante un Plebiscito? Durante mi juventud y como universitario yo viví en una sociedad con ideales como la solidaridad, y había discusiones pero se podía llegar a conclusiones valederas. Es cierto que hubo también una polarización que fue irreversible. La política actual está basada en intereses personales y cada partido establece núcleos de poder que imposibilitan que participen o sean representativas de la sociedad, otras corrientes que no sean las mismas de los dueños de los partidos políticos. Eso ha generado una reacción de la sociedad que explica el movimiento de Octubre (2019), el cual está ‘apagado’ por la pandemia, pero en algún momento todas esas necesidades van a resurgir con mayor intensidad. Respecto al Plebiscito, más que eliminar una Constitución, lo justo y racional sería intentar hacer modificaciones, como por ejemplo, eliminar el Tribunal Constitucional, que se ha convertido en el cuarto poder del Estado. Porque cuando una Ley es aprobada por diputados y senadores, pero existen sectores a los que no les gusta dicha Ley, entonces recurren al TC para que la anule por ser ‘inconstitucional’. Ahora, hacer una Constitución a partir de cero es bastante complicado porque no sabemos quienes van a ser elegidos para que lo realicen. Sería ideal que se elijan personas entendidas en distintas materias, en la parte judicial, salud, agricultura, y que den sus ideas y aportes pertinentes. Pero, por lo visto, están apareciendo políticos antiguos que no tienen cargos parlamentarios, y están intentando aprovechar esta situación. Es decir, es bastante incierto lo que viene. RELATOS DE FAMILIA En sus Memorias, el Dr. Moraleda describe el momento cuando se encuentra por primera vez con Estelita Muñoz, Enfermera-Matrona, oriunda de La Unión, y quien se convirtió en su esposa. “Nos conocimos en 1973, pero ella dice que prometió no volver a conversar conmigo por unos comentarios que hice, pero no fue así y tuvimos ‘empatía bidireccional’, ahora llevamos casi 47 años felizmente casados”, enfatiza el doctor. Es una historia que también guarda un momento difícil como la pérdida de su pequeño hijo Luis Roberto, a tan sólo dos días de nacido, producto de una cardiopatía congénita. “Eso te marca, pero uno tiene que continuar viviendo y el recuerdo te ayuda a seguir adelante”, dice. Con los años, el matrimonio Moraleda-Muñoz tuvo a sus hijos Carlos y Paulina, ambos Ingenieros
El Dr. Luis Moraleda junto a su nieto Martín Ignacio.
en Alimentos. Carlos es además Ingeniero Civil Industrial, Mg en Administración de Empresas y Mg en Gestión Empresarial. Y su único nieto Martín Ignacio, es quien le ayudó con el diseño de la portada del libro. ¿Qué lo motivó a escribir? Siempre quise escribir algo, y estuve madurando la idea, y pensé que mi historia podía ser interesante para que la conozcan los más jóvenes de mi familia, sobrinos, nietos y bisnietos. Uno tiene que dejar un legado, sea bueno o malo el legado, porque las experiencias de vida siempre dejan una enseñanza. ¿Cómo fue el proceso de escribir? Me puse a escribir tratando de establecer una cierta cronología y una vez que ya tenía todo el material, pregunté a un par de periodistas amigos cómo podía hacerlo y ellos me sugirieron dividir el escrito en capítulos, y eso es lo que finalmente terminó siendo. El libro está escrito sin mayores asesorías de editores ni correctores, por lo tanto, todos los errores son de mi exclusiva responsabilidad. En el plano profesional, ¿qué ha significado ser médico? Recuerdo que cuando postulé a una residencia universitaria en Concepción, en la entrevista me preguntaron por qué quería estudiar Medicina. Contesté que mi interés siempre era ayudar al prójimo. También, un amigo me dijo por qué no me dedicaba a ser cura, le dije que ser cura era para la parte espiritual pero así no se concretaba la ayuda. Le conté que mi padre tuvo una pequeña anécdota con un cura. A mí me bautizaron cuando era casi un escolar porque mi padre siendo comunista nunca fue anti Iglesia, por tanto, aceptaba las ideas de mi madre que era católica y de quien quisiera acercarse a la Iglesia. Entonces mi padre preguntó al cura qué hacía él cuando se enfermaba, y el cura le respondió: ‘mucho creeré en Diosito, pero cuando me enfermo creo más en el médico’. Esto quiere decir
que hay cosas espirituales, dependiendo de la visión de cada cual, y otras cosas terrenales donde la ayuda va por otro lado. ¿Qué diría a las futuras generaciones de médicos? En el discurso que leí cuando me eligieron Maestro de Promoción en 1993, señalo que los médicos no deben dejarse llevar por el predominio de la tecnología, que ha aportado grandes avances para el diagnóstico y el tratamiento, pero nunca hay que dejar de lado la proximidad con el paciente. Porque hay que destinar tiempo a conversar con el paciente, investigar cuáles son sus dolores, angustias, empatizar. Hay que escuchar al paciente y explicarle qué es lo que uno piensa que tiene, y buscar una solución en conjunto. Mi consejo a los estudiantes o quienes llevan poco tiempo en la práctica médica, es nunca olvidar que la persona más importante del binomio médico/ paciente es el consultante. En este punto, el Dr. Moraleda comenta que, en su caso, un factor clave es el apoyo de su esposa e hijos. “Como médico de urgencias, he tenido que hacer turnos durante muchos años, los fines de semana, días festivos, y ellos han tenido la generosidad de entender que la vida de médico es así, uno en cierta forma es ‘secuestrado’ por su pasión que es la medicina”, enfatiza. Hoy ante la pandemia, ha debido quedarse en casa, mientras se espera volver “a cierta normalidad, que es relativa porque este virus nos va a amenazar durante bastante tiempo”. De ahí que su llamado es a que las personas “sean responsables”. “Los niños sufren con el encierro y los padres tendrán que saber entenderlo. Todos podemos salir en las mejores condiciones si acatamos las indicaciones que se dan. Los médicos hemos pasado por varias epidemias, sarampión, H1N1, influenza; yo soy del tiempo en que la TBC y la difteria eran enfermedades infecciosas importantes, pero fueron superadas con vacunas. Por eso, soy optimista que el desarrollo de vacunas permitirá superar esta circunstancia”, acota. 15
Colegio Médico contará este verano con su
Club de Campo Hace unos meses se dio luz verde a uno de los proyectos más anhelados por muchos colegiados: contar con un Club de Campo, destinado a la convivencia y esparcimiento, tanto gremial como familiar. La idea es disponer de un espacio similar al que tienen otras regionales como Osorno y Temuco, que desde este verano ya podrán disfrutar los colegiados. Por Fresia Dini, Encargada de Comunicaciones Colegio Médico Valdivia.
E
l proyecto emplazado en el límite urbano de Valdivia, se encuentra en el Condominio QuitaCalzón II, con una superficie de 7 mil metros cuadrados, segunda línea del río, el cual cuenta con una casa de aproximadamente 290 metros cuadrados de construcción con quincho incluido.
La imagen que se busca para este lugar de esparcimiento, es la de un espacio natural, retirado de la ciudad, que permita a sus visitantes conectarse con la naturaleza, recorrer el bosque, descansar y encontrarse. Un espacio que reúna a las familias y a la comunidad del Colegio Médico, para que con el tiempo se construya una historia y memoria colectiva asociada a este lugar.
Para conocer los detalles del proyecto en ejecución, conversamos con la arquitecta paisajística Paulina Ibieta.
¿Qué elementos recoge de la propiedad actual y qué elementos serán los distintivos del proyecto? Para entender los principales atributos y potencialidades que tiene la propiedad actualmente, se hicieron muchas visitas a terreno y catastro in situ para elaborar un Diagnóstico. Así, se logró entender el lugar en sus múltiples momentos y variables, desde su asoleamiento, las principales vistas, catastro de la vegetación existente y el uso que se le da actualmente.
¿Cuáles son las principales características del proyecto? ¿Qué imagen desea proyectarse? Las principales características del Plan Maestro Casa Club Colegio Médico de Valdivia, ubicado en el sector de Quitacalzón, tienen que ver con la lectura y reconocimiento de los atributos naturales y propios del lugar, trabajando con el material vegetal y la topografía existentes, para consolidar la relación entre el bosque y los nuevos espacios de esparcimiento y recreación requeridos. El objetivo del diseño fue la de permitir el acceso, cobijo y permanencia en el sitio, teniendo siempre como protagonista el paisaje cercano y las vistas lejanas presentes. 16
/ Septiembre 2020
De esta manera, se logró poner en valor el patrimonio natural que existe en el lugar, representado por la enorme cantidad de especies nativas de gran tamaño, que logran dar forma a un verdadero bosque de Hualles (Nothofagus obliqua), con el potencial de
transformarse en un Parque para el Club de Campo del Colegio Médico. Creo que este será sin duda el elemento distintivo del proyecto; el cuidado y consolidación del bosque nativo que existe en la propiedad, como un Parque para la comunidad. De esta manera, la propuesta de paisajismo estará enfocada en el bienestar mental y físico de las personas, incluyendo espacios recreativos, deportivos y contemplativos, con el fin de generar un entorno en el que los visitantes estén en contacto con la naturaleza, que logre sacarlos de la rutina y los ritmos propios de la ciudad. ¿Cómo se involucra el proyecto con el entorno? El proyecto propone un fuerte vínculo con el entorno natural, que se caracteriza principalmente por las vistas hacia el nororiente, oriente y suroriente, en las que se puede ver parte del río Callecalle y los bosques en cerros de circundantes. En este sentido, la propuesta enfoca las vistas en esta dirección para privilegiar el paisaje y dándole la espalda a los vecinos del deslinde poniente, buscando también respetar la privacidad del condominio y del Club.
Esta estrategia está presente en todas las escalas del proyecto, por una parte el predio organiza sus circulaciones, estacionamientos y bodegas hacia el deslinde poniente, para no interrumpir con una calle vehicular las vistas desde el bosque y la casa hacia el paisaje. De la misma manera, las vistas desde la casa, junto con las terrazas y piscina, también intentan abrirse hacia el río, logrando la mayor apertura visual posible hacia el entorno. ¿Cuáles son las etapas y plazos del proyecto? La primera etapa del proyecto consistió en la elaboración de un diagnóstico y una propuesta de Plan Maestro para todo el predio. A grandes rasgos ello implicaba inicialmente la casa del cuidador, deforestación, cancha pádel y más tarde piscina. Sin embargo, la propuesta global consistió en una zonificación del predio con los siguientes usos programáticos: Casa Club y piscinas, incluyendo remodelación casa existente y su relación con el exterior, terrazas, piscina semiolímpica, piscina para niños. Zona Deportiva: multicancha techada y cancha padel vidriada. Circulaciones e infraestructura: circulación vehicular y estacionamientos, casa de botes/bodegas, circulaciones peatonales.
1 2 3
4
Áreas verdes: parque y jardines, zonas de juegos, plazas articuladoras, deslindes, explanadas de pastos.
Posteriormente vienen el diseño y la ejecución de cada una de las etapas propuestas en el Plan, que consisten en lo siguiente: - Remodelación Club House y exteriores (piscinas + terrazas) - Ejecución de canchas y circulaciones - Proyecto de paisajismo para Parque y Jardines. ¿En qué etapa están? ¿Cuáles son los principales problemas que deberán o deben enfrentar? Actualmente se está ejecutando la primera etapa de Remodelación y Habilitación de la Casa Club, para poder comenzar con la construcción de las piscinas y terrazas durante la primavera y ojalá poder disfrutar de éstas en el verano. Por otra parte, durante este tiempo se han estado removiendo los árboles que, de acuerdo al Plan Maestro debían ser retirados. Pienso que este último punto, ha sido uno de los principales problemas al cual nos hemos tenido que enfrentar. Si bien como he dicho 17
Zonificación general: el diseño contempla caminos de autos, estacionamientos, caminos peatonales, áreas deportivas, piscina, casa de botes, terrazas y áreas verdes
anteriormente, existe un patrimonio natural muy interesante en el predio, existen también grandes árboles como Aromos, Pinos y otros que impiden el acceso de luz solar y esta es una de las principales debilidades del lugar. Entonces, se hizo un catastro muy riguroso de ubicación y especies existentes, de tal forma de remover el mínimo de vegetación y generar el mayor impacto posible en término lumínicos y de uso del predio. De esta manera, se eliminaron principalmente especies exóticas, donde se logró despejar un gran espacio para la posterior implementación de las canchas, y también algunos árboles nativos de gran tamaño que estaban afectando negativamente el entorno y seguridad de la casa y su iluminación natural. Remover árboles de este tamaño en sí ya es una maniobra de gran complejidad, ya que es necesario evitar la alteración de árboles aledaños u otras estructuras, y por otro lado la gran cantidad de escombros que esto 18
/ Septiembre 2020
genera, no es fácil de eliminar. Es por esto que esperamos poder utilizar la madera de éstos árboles en la implementación de mobiliarios, juegos infantiles, u otros equipamientos para el paisajismo. ¿Qué destacaría del proyecto? La manera en que se logra organizar el predio, optimizando el espacio para que los distintos
programas solicitados puedan coexistir sin grandes intervenciones o alteraciones del lugar, sino que por el contrario logrando poner en valor y aprovechar sus preexistencias. Por otra parte, el fuerte vínculo con el paisaje y la naturaleza circundante, logran hacer que se amplifique la sensación de estar inserto en un entorno natural, más que confinado en una parcela con límites claramente definidos.
Farmacogenética, medicina personalizada ante la enfermedad renal Determinar cuánto incide la genética de un paciente al momento de suministrarle un medicamento es uno de los objetivos que persigue la farmacogenética. El resultado es la adecuación de la dosis según la variante genética de cada familia, avance ya utilizado en el tratamiento de enfermedades renales y en el trasplante renal, tal como revelan los autores del siguiente artículo.
Dra. Paola Krall, PhD Biología Molecular, Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile UACh
L
Dr. Claudio Flores W., Médico Nefrólogo-Hospital Base Valdivia, Decano Facultad de Medicina UACh
a enfermedad renal crónica terminal (ERCT) era considerada el problema de salud pública nº1, hasta la llegada de Covid-19 a Chile (Superintendencia de Salud-Minsal, 2019). La ERCT se define como la etapa de pérdida irreversible de función renal, en la que el paciente requiere de diálisis o un trasplante renal (TxR), siendo ésta última una terapia costo-efectiva con mayor sobrevida
20
/ Septiembre 2020
Jorge Maturana, PhD en Informática, Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh
que la diálisis. La tasa de TxR en Chile ha aumentado en los últimos años, registrando en 2019 una cifra récord de 311 trasplantes. Este logro resulta aún insuficiente, dado que se registran 2130 personas en lista de espera. Estas cifras se traducen en un tremendo impacto socioeconómico para el paciente y su grupo familiar, para el equipo médico y para el presupuesto sanitario nacional (23% del gasto anual de FONASA se destina a terapia dialítica). Desde el año 1966,
se han realizado más de 8.000 TxR en Chile, que no han estado exentos de complicaciones, dada la necesidad de terapia inmunosupresora. Actualmente, la guía clínica de la Sociedad Chilena de Trasplante menciona a Tacrolimus (TAC) como droga de inicio en TxR por su eficacia inmunosupresora. La administración de TAC requiere de estrecho monitoreo para alcanzar niveles plasmáticos en sangre dentro de un rango terapéutico y evitar los
efectos secundarios de exceso de exposición a la droga (cáncer, infecciones virales, diabetes, nefrotoxicidad), así como a bajos niveles se asocian a rechazo del trasplante, dado que ambas situaciones pueden conducir a la pérdida del injerto. Definir la dosis ideal de TAC para cada paciente es un desafío dado que existe una alta variabilidad interindividual e incluso en un mismo individuo, motivo por el cual se realizan varios ajustes de dosis, con el propósito de estabilizar la inmunosupresión en el paciente. La terapia inmunosupresora se define inicialmente por las características del receptor y donante, pero puede modificarse en el tiempo según la evolución clínica del TxR. Sin embargo, la evidencia indica que además de factores clínicos, existen factores genéticos que condicionan la metabolización de TAC, entre los cuales destaca el gen CYP3A5, que produce la enzima hepática citocromo P450 isoforma 3A5 y que ha sido identificada como la principal responsable del metabolismo de TAC. Se ha descrito una variante genética en CYP3A5, un cambio de letra única A (adenina) por G (guanina) en el intrón 3 del gen, que se traduce en un alelo no funcional y, por lo tanto, anula la expresión de la enzima en presencia de la G. En consecuencia, los 3 genotipos posibles de CYP3A5 AA, AG y GG, se asocian a un metabolismo rápido, intermedio y lento, respectivamente. GENOTIPOS En diferentes poblaciones geográficas, la frecuencia de los genotipos es variable; en Europa predomina el genotipo GG de metabolizador lento, mientras que en África predominan los genotipos AA y AG de metabolizador rápido-intermedio. En una experiencia piloto, el Laboratorio de Nefrología UACh demostró que en la macrozona Sur-Austral existen los 3 genotipos en Chile (GG, AG, AA), atribuible a la ancestría mixta europea y nativa-amerindia (mapuche). De acuerdo a los resultados, el genotipo predominante era GG (57%), mientras que los genotipos AG y AA eran menos frecuentes (28% y 15%, respectivamente). La presencia de uno u otro genotipo condicionaba variaciones de hasta 24 veces en las dosis utilizadas (desde 0.5 hasta 12 mg de TAC). El 60% de esta cohorte requirió ajuste de dosis (1mg TAC menos) para alcanzar el rango terapéutico, generando un ahorro de CLP$ 20.000.000 por año para el Hospital Base Valdivia. Luego del ajuste, se observaron mejoras en la función renal, que sugiere mayor sobrevida del órgano trasplantado, además de una reducción significativa en algunos pacientes de las copias de virus BK. El Consorcio de Implementación de Farmacogenética Clínica (CPIC) publicó en 2015 una guía
Investigadores UACh mediante fondos FIC-R del Gobierno Regional Los Ríos realizan estudio que busca reducir tiempo en la obtención de resultados genéticos, beneficiando principalmente a pacientes renales (foto referencial).
con excelentes referencias sobre la dosis de TAC según genotipo CYP3A5, logrando estabilizar tempranamente las concentraciones de TAC en sangre. Sin duda, tanto esta referencia así como nuestra experiencia, confirman la necesidad de incorporar de forma precoz en la práctica clínica esta herramienta genética, permitiendo integrarlo como parte del estudio de las características del TxR, favoreciendo la dosis personalizada en cada paciente con el potencial de reducir riesgos post-trasplante. DIAGNÓSTICO GENÉTICO Por otro lado, el desarrollo e implementación de técnicas de análisis genético, tiene la potencialidad de apoyar no sólo la farmacoterapia del trasplante renal, sino que se ha demostrado que puede ser de mucha utilidad clínica en el diagnóstico genético de enfermedades renales del tipo hereditario. La poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD) constituye una de las enfermedades genéticas más frecuentes a nivel mundial, que se estima afecta a 1 de cada 1000 personas, aunque se desconoce su prevalencia en Chile. Se caracteriza por la presencia de quistes renales bilaterales, que se pueden acompañar de quistes hepáticos, hipertensión, dolor y aneurismas. Actualmente su diagnóstico se realiza en base a la evidencia clínica, basada en una ecografía abdominal que revela presencia de quistes que cumplan criterios de Ravine, aumento gradual del volumen renal y pérdida
progresiva de la función renal. De acuerdo a la Cuenta Anual de Hemodiálisis la ADPKD constituye la cuarta causa general, aunque la principal causa genética, de ingreso a diálisis en Chile. Actualmente, se registran cerca de 400 personas con diagnóstico ADPKD en los centros de diálisis nacionales, pero debido a su herencia autosómica dominante, estos pacientes pertenecen a grupos familiares, de los cuales 10-20% se encuentra en las etapas más avanzadas de la enfermedad renal requiriendo de terapias de remplazo renal. En estos grupos existen varios familiares que se encuentran en etapas muy tempranas de la enfermedad y que pudieran clasificarse como pre-sintomáticos. Aproximadamente en el 80% de los casos la ADPKD es causada por una variación genética en el gen PKD1 que se comparte en el grupo familiar y, por lo tanto, tiene el potencial de ser analizada mediante plataformas de secuenciación. INVESTIGACIÓN En el marco de un proyecto de investigación, el Laboratorio de Nefrología de la UACh realizó el estudio genético de 25 familias ADPKD en Chile, identificando en 23 de ellas, una variante genética en PKD1 que era compartida dentro del grupo familiar. La mayoría de ellas eran variantes nuevas que no se habían reportado anteriormente en la literatura, lo que se 21
explica por la alta susceptibilidad que tiene el gen PKD1 a sufrir variaciones genéticas. Un porcentaje importante de las variantes fueron clasificadas como severas, estaban asociadas al desarrollo de hipertensión antes de los 35 años y habían ocasionado el ingreso a diálisis entre los 40-50 años, aunque se observaba mucha variabilidad de la evolución clínica, incluso dentro de una misma familia. El objetivo de este proyecto era caracterizar las variaciones de PKD1 en pacientes ADPKD en Chile, así como avanzar en la implementación del análisis genético de nefropatías hereditarias maximizando el uso del resultado genético en el contexto clínico. Como consecuencia, la identificación de una variación genética en un paciente con diagnóstico clínico ADPKD tiene el potencial de permitir expandir el estudio en una familia, con las siguientes aplicaciones: Confirmar un diagnóstico cuando no hay certeza del diagnóstico clínico, especialmente en familiares de 20-30 años de edad en etapas pre-sintomáticas de la ADPKD; establecer un pronóstico de la evolución de la enfermedad renal en base a la predicción bioinformática de la severidad de la variación genética; proponer estrategias nefroprotectoras en relación a asegurar adherencia a un tratamiento antihipertensivo en aquellos pacientes que resulten portadores de variaciones en PKD1 asociadas al desarrollo de ADPKD; facilitar la entrega de asesoramiento genético, dado que una persona portadora de una variación genética en PKD1 tiene
50% de transmitir esta condición; realizar un trasplante renal “seguro” en términos de identificar un donante vivo relacionado que no comparta la variación genética, que permite descartar el riesgo a desarrollar ADPKD.
tratante en beneficio del paciente y su grupo familiar. Esto, construyendo herramientas como un software de análisis, actualmente en etapa de desarrollo, y el cual permitirá identificar la variante genética que provoca la poliquistosis renal autosómica dominante.
El análisis genético de PKD1 reviste muchos desafíos administrativos, técnicos y requiere de sustentabilidad económica. Actualmente el Laboratorio de Nefrología desarrolla un proyecto mediante el instrumento FIC-R del Gobierno Regional de Los Ríos, que busca afrontar estos desafíos y reducir el tiempo de obtención del resultado genético, de manera de entregar una respuesta oportuna al médico
En resumen, consideramos que en Chile existen los recursos humanos, técnicos y tecnológicos para avanzar en el posicionamiento de la medicina personalizada mediante el análisis genético de genes relacionados con el desarrollo de enfermedades renales de alto impacto, así como de genes que tienen el potencial de mejorar la sobrevida del paciente que accede a un trasplante renal.
5
1 2 3 4 22
/ Septiembre 2020
El proyecto GEMINi (a cargo del equipo UACh) utiliza tecnología de secuenciación masiva (NGS) para el análisis simultáneo de decenas de pacientes.
Fotos: Dr. Claudio Henríquez, Facultad de Medicina Veterinaria UACh, Valdivia.
Jaime Klenner, Informático; Dr. Jorge Maturana, Facultad de Ciencias de la Ingeniería; Dra. Paola Krall, Facultad de Medicina; Dr. Claudio Flores, Decano Facultad de Medicina; y Anita Plaza, Tecnóloga Médica.
Cuenta la historia que...
Un reto al centralismo
DR. GERMÁN EGGERS R., Cardiólogo
E
n la década del ’50, la medicina chilena atravesaba una de sus mejores épocas, gozaba de gran prestigio internacional y recibía a pacientes de toda Latinoamérica en sus hospitales. Existía, por cierto, competencia y rivalidad entre los distintos establecimientos hospitalarios y a nivel personal también. La más conocida fue la del Profesor Hernán Alessandri Rodríguez, jefe del servicio de Medicina del Hospital El Salvador (que luego sería la sede Oriente de la Universidad de Chile), con el profesor Rodolfo Armas Cruz su homónimo del Hospital San Juan de Dios, hoy sede
algún(os) discípulo(s) suyo(s) para formar la cátedra de Medicina en Valdivia?” La escueta respuesta de don Hernán fue: “yo no tengo discípulos”. Tal era el centralismo (hasta hoy) que el profesor Alessandri le negó la sal y el agua a la naciente Facultad, por el sólo hecho de no estar “bajo el paraguas” de la UChile. Con el profesor Armas Cruz, Dr. Rodolfo Armas Cruz. el rector Morales no perdió el tiempo, el Hospital San Juan de Dios tenía todas sus fichas puestas en el proyecto sede Temuco de la Universidad de Chile y así formó todos los cuadros docentes que constituyen la Universidad de la Frontera de hoy.
Dr. Hernán Alessandri.
Occidente. En una entrevista para un medio nacional le preguntaron a Alessandri quien era el internista más destacado de Chile en ese momento, sin asomo alguno de humildad don Hernán contestó: “lo tiene Usted enfrente suyo…” Luego de un breve silencio agregó: “aunque debo reconocer que en el barrio de Estación Central ejerce un gordito que lo hace bastante bien”, dijo refiriéndose en términos peyorativos al profesor Armas.
Desesperado, don Eduardo acudió a sus amigos de la Universidad Católica (UC), facultad que iniciaba un vertiginoso desarrollo, pese también a la oposición hegemónica de la UChile. Así se concretó la llegada a Valdivia de varios egresados de la UC, como Alberto Cristoffannini, Claudio Zapata, Paolina Zolezzi, Isaías Fernández, Dante Corti, Alessandro Foradori, Arturo Isla, Carlos Martínez y otros que seguro se me escapan. Como ven no fue fácil ser retador al centralismo y las conductas hegemónicas que aún persisten en la capital
Pese a sus diferencias, ambos contribuyeron a modificar la enseñanza de la medicina y fueron grandes educadores a la par que eximios clínicos, recordados con admiración por sus estudiantes hasta el día de hoy. Hace años en una comida en la casa del rector fundador don Eduardo Morales Miranda, me confidenció que al crear la Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile solicitó una entrevista con Alessandri con el fin de explicarle su proyecto y pedirle colaboración. La petición era muy simple: “Profesor, ¿podría recomendarme Usted
Dr. Eduardo Morales Miranda.
23
Foto: diariolajuventud.com
Carabineros lanzó agentes químicos contra TENS que protestaron demandando su inclusión en el Código Sanitario (septiembre 2020).
Agentes
disuasivos
Efectos adversos en salud y potenciales riesgos durante la vida prenatal o infantil
L
os agentes disuasivos o agentes antidisturbios son sustancias químicas que pueden ser empleadas ya sea disueltas en agua, como una fina dispersión, mezclados con explosivos o liberados en forma de humo. En Chile, se encuentran amparados por la Ley 17.798, la Ley 19.961, el Reglamento de municiones para Carabineros de Chile Nº14, el Protocolo para mantenimiento del orden público de 2014, y según lo establece la Resolución Exenta Nº255/16 de Carabineros de Chile, los elementos disuasivos utilizados tienen como agente activo el compuesto químico CS (iniciales de los apellidos de sus dos descubridores, Ben Corson and Roger Stoughton).
24
/ Septiembre 2020
En Chile, entre los disuasivos químicos, comúnmente llamados “gases lacrimógenos”, se ha reportado el uso de los compuestos CS conocidos como clorobenzilideno malononitrilo, 8-metil-N-vanillil-6-nonenamida y omega cloroacetofenona (CN) (Atkinson, 1997). Interesantemente, las Fuerzas Especiales de Carabineros de Chile (en respuesta a una solicitud de transparencia de un particular para la disolución de desórdenes públicos) debió aclarar en el numeral 11 de la resolución exenta número 255, de 25 de julio de 2016, que “en relación a la composición química de las bombas lacrimógenas, se informa que dichos elementos disuasivos usan como agente activo el compuesto
DR. ANDREI N. TCHERNITCHIN Presidente, Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile y Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
PROF. LEONARDO GAETE Laboratorio de Endocrinología Experimental, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
químico […]Clorobenzilideno Malononitrilo (CS), fórmula química C10HSClN2 (disponible en: http://www.carabineros.cl /transparencia/ Resoluciones_Denegatorias/2016/ResolEx255. pdf (Julio, 2019). Clorobenzilideno malononitrilo (CS) Es un agente irritante y se considera venenoso. La exposición de una persona adulta por un tiempo breve causa un efecto que dura aproximadamente 30 minutos. Sus efectos son mediados principalmente por la activación de los receptores de potenciales transientes TRPA-1 (ankirina) humano (Brône et al, 2008), que son especialmente responsables de los efectos sobre la conjuntiva ocular, mucosa
Foto: Resistencia Cibernética Universitaria de Nicaragua.
Valdivia: Carabineros utilizó balines de goma y bombas lacrimógenas para dispersar a pescadores en protesta contra la Ley de la Jibia (enero 2020).
respiratoria, de la depresión del sistema inmune, cefalea y/o de los efectos neurológicos.
respiratorios graves en niños y durante la tercera edad (Atkinson, 1997).
En adultos, la exposición a CS causa los siguientes síntomas primarios en forma casi inmediata (Atkinson, 1997; Dimitroglou et al, 2015; Rothenberg et al, 2016): inflamación intensa de las conjuntivas oculares y de las mucosas bucal y respiratoria, lagrimeo intenso, sensación de quemadura en la piel, sensación de quemadura en los ojos, dolor ocular, eritema de las conjuntivas oculares, blefaroespasmo, visión borrosa (por las lágrimas), irritación bucal, tos, cefalea, rinorrea, vesículas eritematosas en la piel, salivación intensa, disnea, y si se inhala, sensación de quemadura en el tracto respiratorio y constricción torácica.
En 2011, Chile suspende por algunos días el uso de agentes lacrimógenos debido a reportes que pueden causar abortos (Tchernitchin, comunicación personal, 1988; citado en Cooperativa.cl, Chile 2011; El Mundo, España, 2011; El País, España, 2011, y El Espectador, Colombia, 2011). Hay publicaciones que presentan las evidencias que confirman esta información. Se ha reportado que la exposición a “gas lacrimógeno” en la Franja de Gaza y en el West Bank en Israel se ha asociado a un aumento de abortos espontáneos y de mortinatos (Informe de Physicians for Human Rights, Somerville, Mass, 1988; East Jerusalem, Israel, 1988; Hu et al., 1989; Atkinson, 1997).
Los efectos secundarios (Atkinson, 1997; (Dimitroglou et al, 2015) que pueden producirse son: tos productiva, rinorrea intensa y persistente, dermatitis de contacto alérgica, náuseas (y en un porcentaje pequeño de los expuestos, vómitos), epistaxis, diarrea que en algunos casos puede mantenerse hasta 7 días después de la exposición, distorsión de la sensación gustativa, depresión inmune, reacción emocional intensa. Si la exposición ha sido a concentraciones mayores como por ejemplo en espacios cerrados, puede causar edema pulmonar y neurodegeneración. La reacción emocional puede contribuir a acrecentar la agresividad y conductas violentas entre los expuestos. Entre los riesgos especiales se pueden mencionar el aborto espontáneo, parto prematuro y los mortinatos en mujeres embarazadas (Hu et al, 1989; Levine, 1989, 1991; Atkinson, 1997), y problemas
Los efectos adversos son más intensos y riesgosos en la tercera edad (Hu et al., 1989; Atkinson, 1997). Atkinson sugiere riesgo extremo para la salud para individuos muy jóvenes (0 a 14 años), sobre 60 años de edad, mujeres embarazadas y personas afectadas por enfermedades broncopulmonares. Exposición prenatal o perinatal. Es bien conocido que la exposición pre o perinatal a diversos agentes químicos, que interactúan con receptores de hormonas, de neurotransmisores y otros receptores neuronales de señales, suelen dejar huellas por el mecanismo del imprinting epigenético, las que favorecen el desarrollo de diversas enfermedades orgánicas y de cambios neuroconductuales, en etapas más tardías de la vida (Tchernitchin & Tchernitchin N, 1992; Tchernitchin et al, 2013; Tchernitchin & Gaete, 2018. Estos hechos nos hicieron alertar a los gobiernos de diversos
países para definir estándares ambientales más estrictos y endurecer la legislación ambiental para proteger a las futuras generaciones de patologías que se puedan desarrollar como consecuencia de exposiciones prenatales o infantiles (Tchernitchin & Gaete, 2015), y recomendar estudiar los probables efectos adversos de aquellos compuestos a los cuales los seres humanos pueden estar expuestos durante las primeras etapas de su desarrollo. Sin embargo, la revisión de la literatura científica por internet no nos permitió encontrar publicaciones sobre posibles efectos diferidos causados por exposición prenatal o infantil temprana a CS. Considerando la activación de los receptores de señales transientes ankirina 1 (TRPA-1) por CS (Brône et al., 2008; Bessac et al, 2009) y la ausencia de datos publicados sobre los posibles efectos de la exposición pre o perinatal a CS, nos pareció que una interesante aproximación al problema es investigar los efectos de la exposición neonatal a otros compuestos que activan los mismos receptores. Así, se ha descrito que el analgésico paracetamol (acetaminofeno) o uno de sus metabolitos, activa directa o indirectamente el receptor TRPA-1 (Gallo al, 2017; Schenk et al., 2019); este fármaco ha sido usado en tratamientos de mujeres durante su gestación y en infantes durante periodos tempranos de su desarrollo, principalmente por su efecto analgésico para realizarles la circuncisión (Bauer & Kriebel, 2013). En la población infantil se detectó un gran aumento de prevalencia de autismo o de manifestaciones del síndrome del espectro autista desde 1995 (fecha en que se autorizaron tratamientos con paracetamol), en comparación con años anteriores durante los cuales no se 25
Un hombre sufre los efectos de gases lacrimógenos.
Un efectivo de Carabineros manipula una bomba lacrimógena similar a los artefactos encontrados en Valdivia (la más pequeña en Isla Teja en octubre 2019, y la mediana y grande en sector Barrios Bajos, en marzo 2020).
26
/ Septiembre 2020
Se han descrito otras consecuencias de la exposición prenatal o infantil a paracetamol. Entre ellas, que tratamientos prolongados de mujeres gestantes con paracetamol se han asociado a retraso del neuro-desarrollo de sus hijos prenatalmente expuestos, en aspectos de aprendizaje, emociones, maduración motora, y ha afectado sus habilidades de comunicación (a 18 meses de edad), una disminución del coeficiente intelectual y el síndrome de hiperactividad y déficit atencional (Vlenterie et al, 2016; Bauer et al., 2018). También se ha descrito que la exposición prenatal o infantil a paracetamol determina un aumento
del riesgo de desarrollar asma bronquial infantil (Becker & Schultz, 2010); Henderson & Shaheen, 2013; Cheelo et al, 2015; Magnus et al., 2016; Fan et al., 2017; Gallo al, 2017; Piler et al., 2018). Omega Cloroacetofenona (CN) La omega cloroacetofenona, CN, es un agente irritante más tóxico y venenoso que el CS, motivo por el cual actualmente es remplazado por CS. Actúa sobre las áreas húmedas, causa una cefalea que puede durar varios días. Provoca irritación de ojos, piel, sistema respiratorio causando edema pulmonar, y disminución de visión. Gotas locales pueden causar opacidad corneal incluso permanente. La ingesta de alimentos contaminados causa náuseas, úlceras, vómito y diarrea. El riesgo mayor es su efecto sobre niños (0-14 a), mujeres embarazadas, tercera edad (sobre 60 a). Sus efectos también son mediados principalmente por la potente activación de los receptores de potenciales transientes TRPA-1 humanos (Brône et al, 2008). Foto: Facebook Gonzalo Velásquez.
utilizaba ampliamente dicho medicamento en infantes con fines analgésicos. Se demostró además una correlación entre el porcentaje de la población sometida a circuncisión y prevalencia de ambas patologías (Bauer & Kriebel, 2013). Investigaciones adicionales corroboran estos antecedentes (Becker & Schultz, 2010) y agregan la existencia de otros factores externos que contribuyen a aumentar esta prevalencia: exposición a algunos antibióticos, exposición al herbicida glifosato (Roundup) (Good, 2018), procesos inflamatorios concomitantes (Parker, 2017), y la asociación al síndrome hiperkinético (Andrade, 2016).
Foto: Radio UChile. Una semana antes de la muerte de su esposo Alejandro Treuquil y con 4 meses de gestación, Andrea Neculpan sufrió un aborto involuntario después de respirar los gases lacrimógenos que arrojó Carabineros sobre la comunidad We Newen (Collipulli, mayo 2020).
En adultos, la exposición a CN causa los siguientes síntomas primarios: lagrimeo, conjuntivitis, estornudos, tos, ceguera temporal, romadizo (irritación nasal), e irritación de la piel (Atkinson, 1997). Los efectos secundarios incluyen espasmo involuntario de los ojos (blefaroespasmo), salivación, congestión en la nariz, sentimiento de sofocación, náuseas y si la exposición es a niveles altos, reacción emocional intensa (Atkinson, 1997). Al igual que para CS, la revisión de la literatura científica por internet no nos permitió encontrar publicaciones sobre posibles efectos diferidos causados por exposición prenatal o infantil temprana a CN, por lo que realizamos una aproximación investigando los efectos de la exposición neonatal a otros compuestos que activan los mismos receptores.
N-vanillil-8-metil-6-noneamida (capsaicina, oleorresina de Capsicum, OC) La 8-metil-N-vanillil-6-nonenamida es un agente irritante proveniente de la especie vegetal Capsicum annuum, ají o pimiento picante, que se ha utilizado en las guerras entre India y China, alrededor de los años 2000 AC. Su principio activo capsaicina fue sintetizado alrededor de los años 1930, se considera en medicina como neurotoxina, y se usa en medicina popular. Su efecto es mediado por los receptores de potenciales transientes V, TRPV y causa la liberación de substancia P. En adultos, la exposición a OC causa los siguientes síntomas primarios: reacción sicológica intensa, blefaroespasmo severo, sensación de quemadura y dolor intensos en ojos, espasmo de vías respiratorias que sólo permite respiración para sobrevivir, dolor
moderado o intenso (liberación de sustancia P), lagrimeo intenso, fotofobia intensa, inflamación severa de mucosas, sensación de sofocación, dilatación de capilares de la conjuntiva ocular, visión borrosa, rinorrea severa, sensación de ardor severo en ojos y nariz, e impide hablar (parálisis temporal de laringe) (Atkinson, 1997). Los efectos secundarios son: eritema de piel, disnea, náusea, flatulencia si se ingiere, epistaxis (a veces severa), dermatitis de piel, queratitis superficial en córnea, conjuntivitis, daño a fibras nerviosas del dolor, a veces irreversible, puede causar muerte de fibras nerviosas del dolor y quemaduras de la córnea, puede causar euforia por liberación de endorfinas (similar a drogas opiáceas) (Atkinson, 1997). Hay muy pocos estudios sobre efectos 27
Foto: Radio UChile.
Carro lanza agua arroja líquido con agentes químicos a manifestantes en Plaza de la Dignidad (Plaza Italia), Santiago.
diferidos de exposición prenatal a capsaicina. En animales de experimentación adultos, se ha demostrado la producción de cambios neuroconductuales, inducidos prenatalmente por activación de los receptores TRPV1 con capsaicina, y cambios en la conducta frente al test de los laberintos; esto permitió detectar una interacción entre los sistemas de señales endocanabinoides y endovanilloides en el sistema nervioso central (Perchuk et al, 2019). En animales adultos, la conducta de aversión al test de los laberintos inducida por capsaicina exógena fue potenciada por WIN55212-2 e inhibida con pretratamiento con el antagonista vanilloide específico (Perchuk et al, 2019). La capsaicina provoca la activación del receptor tipo 1 vanilloide (TRPV1) (Caterina, 1997; Taylor-Clark et al, 2008; Shiri et al, 2017). Al igual, como fue mencionado más arriba en relación a receptores TRPA-1, para estudiar los posibles efectos de la activación prenatal de receptores TRPV1, una aproximación al problema es investigar los efectos de la exposición neonatal a otros compuestos que activan los mismos receptores. Guardando una semejanza con lo descrito para el canal 28
/ Septiembre 2020
TRPA-1 y paracetamol, para los canales TRPV se ha descrito que una exposición prenatal a valproato (ácido valproico, un anticonvulsivante), que activa los receptores TRPV1, aumenta el riesgo de desarrollo de autismo en niños (Christensen et al., 2013; Veroniki, 2017).
La existencia de otros sitios específicos de modulación del TRPV1 en etapas tempranas puede modificar la sensibilidad del receptor (Kaszas et al, 2012) y también explicar las diferentes respuestas observadas en virtud de otras características estructurales que éste adquiere (Jung et al., 2002; Dong et al., 2019).
Un estudio en ratones portadores de adenomiosis inducida con tamoxifeno, tratados con quercetina y valproato demostró un incremento de receptores TRPV1 (Nie & Liu, 2017), lo que puede sugerir una relación entre el valproato y receptores TRPV1. Por otro lado, también se demostró (sólo en un trabajo publicado) que el ácido valproico causa un efecto antiasmático (Royce & Karagiannis, 2012), todo lo contrario a lo descrito para el paracetamol en relación con su interacción con receptores TRPA-1. Puede plantearse la hipótesis que la diferencia entre ambas respuestas se deba a la plasticidad del receptor cuya configuración puede cambiar de acuerdo a su ligando (Tasker et al, 2020), en el cual este actúa como antagonista o como agonista (potenciador del autismo o antagonizando el efecto favorecedor del asma bronquial).
Se necesitan más estudios para precisar los efectos diferidos de la activación prenatal de los receptores TRPA-1 y TRPV1 por su exposición a los diversos ligandos. Esto tiene importancia para la prevención de las consecuencias adversas causadas por exposición prenatal a diversos compuestos químicos a través del mecanismo del imprinting epigenético, determinando el desarrollo de diversas patologías en etapas más tardías de la vida de los seres humanos. Conclusiones El uso de diversos disuasivos químicos debiera reglamentarse en la forma más estricta posible en Chile y en los demás países, y dentro de lo posible, prohibirse y remplazarlos por otros métodos más inocuos, para evitar los efectos adversos sobre la salud de la población expuesta.
Valparaíso: tras ser mojado con agentes químicos por un carro lanza agua de Carabineros, el estudiante Aldo González de la Escuela de Ingeniería Mecánica PUCV sufrió quemaduras de segundo grado en el 30% de su cuerpo (noviembre de 2019).
Como miembros de los equipos de salud y como sociedad, debiéramos tener la certeza de que los elementos disuasivos por lo menos no presentan compuestos distintos del Clorobenzilideno Malononitrilo, de acuerdo a lo señalado por la autoridad policial.
Es necesario tomar en consideración que la población principalmente afectada y en mayor riesgo por exposición a estos disuasivos químicos son mujeres gestantes e infantes en los primeros años de su vida y las personas que habitan o laboran en lugares
vecinos a los lugares en donde se han utilizado estos disuasivos químicos en forma masiva y crónica.
Referencias Andrade C (2016) J Clin Psychiatry 77: e152-154 Atkinson JM (1997). “Advanced Chemical Weapons” en Advanced Chemical Weapons Course. Granite Publish Group, Gloucester, Maryland, USA, pp 1-132 Bauer AZ, Kriebel D (2013) Environ Health 12: 41 13p Bauer AZ, Kriebel D, Herbert MR et al. (2018) Horm Behav 101: 125-147 Becker KG, Schultz ST (2010) Med Hypotheses 74: 7-11 Bessac BF, Sivula M, von Hehn CA et al. (2009) FASEB J 23: 1102-1114 Brône B, Peeters PJ, Marrannes R et al. (2008) Toxicol Appl Pharmacol 231: 150-156 Caterina M J, Schumacher M A, Tominaga M et al. (1997) Nature 389: 816–824 Cheelo M, Lodge CJ, Dharmage SC et al. (2015) Arch Dis Childhood 100:81-89 Christensen J, Grønborg TK, Sørensen MJ et al. (2013) JAMA 309: 1696-1703 Cooperativa cl, Chile (2011) https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/ff-aa-yde-orden/carabineros/experto-reafirmo-potencial-abortivo-de-las-bombaslacrimogenas/2011-05-16/074312.html) y (https://www.cooperativa.cl/noticias/ pais/ff-aa-y-de-orden/carabineros/hinzpeter-anuncio-la-suspension-del-uso-degas-lacrimogeno/2011-05-17/132449.html) Dimitroglou Y, Rachiotis , Hadjichristodoulou C (2015) Int J Environ Res Public Health 12: 1397-1411. Dong Y, Yin Y, Vu S et al. (2019) Biochem Biophys Res Commun 516 :365-372 East Jerusalem, Israel (1988) East Jerusalem, Israel (in press). Citado en: JAMA (1989) 262: 260-263 El Espectador, Colombia (2011) May 17, 2011. Accesado el 13 de febrero de 2020 en: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/chile-suspende-uso-degases-lacrimogenos-para-disolver-protestas/ El Mundo es (2011) Accesado el 29/08/2020 https://www.elmundo.es/ america/2011/05/11/noticias/1305079802.html El País, España (2011) May 17, 2011. Fan G, Wang B, Liu C et al. (2017) en Allergol Immunopathol (Madr) 45: 528-533 Gallo VF, Dijk FN , Holloway JW et al (2017) Pediatr Allergy Immunol 28: 191-198 Good P (2018) Clin Nutr Espen 23: 171-183. Henderson AJ, Shaheen SO (2013) Paediatr Respir Rev 14: 9–15
Hu H, Fine J, Epstein P et al. (1989) J Amer Med Assoc 262: 660-663 Informe de Physicians for Human Rights, Somerville, Mass (1988). Citado en JAMA (1989) 262: 260-263 Jung J, Lee S-Y, Hwang SW et al. (2002) J Biol Chem 277: 44448-44454 Kaszas K, Keller JM, Coddou C et al. (2012) J Pharmacol Exp Ther 340: 152-160 Levine B (1989) Riot and crowd control munitions – Instructor Manual, Israeli Military Industries, Nazareth, Israel Levine B (1991) Stun grenades and distraction devices for military special operations – Instructor Manual, Israeli Military Industries, Nazareth, Israel Magnus MC, Karlstad Ø, Håberg SE et al. (2016) Int J Epidemiol 45: 512-522 Nie J, Liu X (2017) Molec Med Rep 16: 5370-5376 Parker W, Hornik CD, Bilbo S et al. (2017) J Int Med Res 45:407-438 Perchuk A, Bierbower SM, Canseco-Alba A et al. (2019) Acta Pharmacol Sin 40: 418424 Piler P, Švancara J, Kukla L et al. (2018) J Epidemiol Community Health 72: 349-355 Rothenberg C, Achanta S, Svendsen ER et al. (2016) Ann NY Acad Sci 1378: 96–107. Royce SG & Karagiannis TC (2012) J Asthma 49: 121-128 Schenk SA, Dick F, Herzog C et al. (2019) Pain Rep 4: e720. Shiri M, Komaki A, Oryan S et al (2017) Can J Physiol Pharmacol 95 382-387 Tasker JG, Prager-Khoutorsky M, Teruyama R et al. (2020) J Neuroendocrinol 32 (4): e12826 Taylor-Clark TE, McAlexander MA, Nassenstein C et al. (2008) J Physiol 586: 34473459 Tchernitchin AN (1988) Comunicación personal a la prensa local Tchernitchin AN, Tchernitchin N (1992) Med Sci Res 20: 391-397. Tchernitchin AN, Gaete L, Bustamante R et al. (2013) en: Protein Purification and Analysis I. Methods and Applications. Hong Kong, iConcept Press, pp 217-258. Tchernitchin AN, Gaete L (2015) Biol Med (Aligarh) 7 (3) 1000236, 4p. Tchernitchin AN, Gaete L (2018) Rev Chil Pediat 89: 761-765. Veroniki AA, Rios P, Cogo E et al. (2017) BMJ Open 7 (7): e017248 Vlenterie R, Wood ME, Brandlistuen RE et al. (2016) Int J Epidemiol 45: 1998-2008
29
Grupo de profesionales y estudiantes voluntarios afectados en manifestaciones sociales tras prestar apoyo sanitario (noviembre 2019).
Dr. Andrés Clavel
Dr. José Manuel Manríquez
Dra. Javiera Corbalán
Dra. Rosemarie Menke
Dra. Camila Gallardo
Dra. Marcela Traub
Un nuevo departamento de
DDHH en el Colegio Médico de Valdivia La urgencia de la dignidad y la ética al servicio de nuestros pacientes
E
l 19 de mayo de este 2020 se daba a conocer un brote de COVID-19 en la cárcel Llancahue de Valdivia, generando gran inquietud en las autoridades locales, tensión en los equipos de salud y angustia en la comunidad valdiviana. La alerta se extendía a las diversas organizaciones observadoras de los Derechos Humanos (DDHH) en la Región de Los Ríos. La preocupación estaba justificada. El coronavirus en América Latina ha afectado especialmente a poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad, lo que la ha convertido en uno de los principales focos de la epidemia y que la mantiene bajo estricta vigilancia de los organismos sanitarios internacionales. En Chile, el escenario no era distinto, la mortalidad se multiplicó en las comunas más pobres y la carga de la enfermedad era, y sigue siendo, mayor que en
30
/ Septiembre 2020
Colaborador externo: Dr. Simón Ríos (Puerto Natales)
las zonas con más recursos. En efecto, también en las cárceles chilenas, se vivían momentos críticos y sucesivos aumentos de contagios y motines amenazaban gravemente la vida de las personas privadas de libertad. Un equipo del recientemente conformado departamento de DDHH del Colegio Médico (Colmed) de Valdivia, respondió al llamado del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Los Ríos, recibiendo de manera directa el apoyo de la directiva regional y nacional, dada la apremiante situación. Cumpliendo un estricto protocolo de seguridad, la Dra. Rosemarie Menke, el Dr. José Manuel Manríquez y la Dra. Javiera Corbalán, se reunieron con las autoridades penitenciarias, supervisaron las instalaciones y el cumplimiento de los protocolos y entrevistaron directamente a los internos en cuarentena y a los enfermos de COVID-19 al interior del penal.
Visita de integrantes del Departamento de DDHH de Colmed Valdivia a la cárcel de Llancahue para observar el cumplimiento de protocolos y entrevistar a internos en cuarentena y enfermos de Covid-19.
El Dr. José Manuel Manríquez junto a integrantes del Instituto de Derechos Humanos, INDH, en visita a la Cárcel de Llancahue.
VULNERACIÓN DE DERECHOS en la cárcel de Llancahue, un riesgo latente Al ser consultada en relación a lo observado, la presidenta del Departamento de Derechos Humanos de Valdivia, Dra. Javiera Corbalán, destacó que el equipo local de Gendarmería realizó esfuerzos más allá de lo mandatado, existiendo un gran compromiso institucional por la prevención frente al Covid-19. Sin embargo, se evidenciaron deficiencias en las medidas sanitarias implementadas para enfrentar el brote, así como algunas vulneraciones a las normativas internas de Gendarmería y a las “Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos” (más conocidas como “Reglas Mandela”), establecidas en diciembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que representa el estándar mínimo de protección de los derechos humanos en personas privadas de libertad. Un punto crítico, constatado por el equipo, fue la falta de adaptación territorial y contextual de los protocolos y la dificultad de las jefaturas involucradas, para visualizar y abordar las brechas en la implementación de medidas preventivas, bajo una mirada sanitaria. En cuanto a los reclusos contagiados preocupó concretamente la forma de ocupación de las celdas (2 internos por cada celda individual) y las condiciones de habitabilidad de las
mismas, en términos de temperatura y humedad, observándose una clara deficiencia que requería implementar soluciones urgentes para no arriesgar más aún la salud de los internos. En el informe entregado tras la visita conjunta, se entregaron recomendaciones generales y específicas hacia el área sanitaria del penal, aspectos que fueron puestos a disposición de la Mesa Social Covid Los Ríos y recogidos por el Juzgado de Garantía de Valdivia. Otro aspecto evaluado, fueron los derechos laborales y el bienestar de los funcionarios de Gendarmería, constatándose la necesidad de considerar en forma preventiva la salud de los trabajadores, en particular desde el ámbito de su salud mental. Ámbito central pues repercutía en el clima laboral y familiar de éstos y sobre la vida de los 1126 internos alojados en la cárcel de Valdivia hasta ese momento. La visita a la cárcel es un buen ejemplo de cómo el equipo pretende responder a uno de los objetivos fundamentales del departamento: promover el respeto a los DDHH en todos sus ámbitos, en directa resonancia con lo expresado por el Código de Ética del Colegio Médico, los acuerdos suscritos por Colmed nacional ante la Asociación Médica Mundial y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Pero cómo se llegó a este tipo de acciones en tan poco tiempo?
CÓMO SE GESTÓ TODO Desde los albores de la profesión médica, ésta se ha preocupado de enaltecer y proteger la dignidad humana y los derechos que de ella derivan. Es así como estos valores se encuentran enraizados en el código de ética del Colegio Médico de Chile y concretamente se materializaron en la formación del Departamento Nacional de Derechos Humanos de Colmed. Éste se ha transformado en un referente técnico médico nacional en la promoción del derecho a la salud como derecho social, en la protección de los DDHH en general y en la reparación del daño causado por la violación de estos derechos por parte de agentes del Estado, presentes en la historia pasada y reciente. En Valdivia, aunque el tema generaba interés en algunos colegiados y colegiadas, no se había considerado necesario dedicar un departamento específico al tema. Eso iba a cambiar a finales de 2019. Inicialmente, algunos médicos y médicas decidieron aportar de forma individual a una demanda concreta de la población y de las organizaciones civiles, tras las sistemáticas denuncias de agresiones por parte de agentes del Estado contra vecinos y vecinas de Valdivia y de la Región de Los Ríos, en el contexto de las protestas de octubre. Se requería, con urgencia, contar con informes médicos de lesiones que contribuyeran a precisar las vulneraciones 31
Tabla 1: Resumen características Informes médicos de lesiones en contexto de revuelta social 2019-2020, Depto. de Derechos Humanos en la Región de los Ríos, Colmed Valdivia.
32
de derechos ocurridas y que sirvieran como evidencia confiable y objetiva para las instancias legales respectivas. Otros y otras apoyaron a las brigadas de primeros auxilios que se activaron en la capital regional, atendiendo a las personas heridas en las marchas.
DDHH del Colegio Médico de Valdivia.
Mientras tanto, a lo largo de todo Chile se empezaban a conformar departamentos de DDHH en los regionales, que gracias al convenio firmado por el INDH y Colmed nacional, colaborarían a nivel local para visibilizar la crítica situación por la que atravesaba el país. El 6 de noviembre, con el auge de los cabildos a nivel nacional y local, colegiados y colegiadas se reunieron para aportar al debate y la discusión sobre las transformaciones que requiere la salud en nuestro país. En ese escenario se levantaron las voces de un grupo de médicos y médicas que, preocupados por quienes se habían visto afectados en las manifestaciones, dieron el primer paso para conformar esta instancia regional.
a la estructura del Depto. Nacional de DDHH, realizamos más de 50 entrevistas a personas que denunciaron haber sido víctimas de tratos crueles, inhumanos o degradantes por agentes del Estado en el contexto de las movilizaciones iniciadas en octubre de 2019, tras lo cual se realizaron los constataciones de lesiones y los respectivos Informes médicos con enfoque de DDHH, los que fueron adjuntados a las causas iniciadas por el INDH. Entre los diagnósticos realizados y los mecanismos causales relacionados destacaron personas con múltiples lesiones provocadas por perdigones, politraumatismos, vejámenes sexuales y torturas psicológicas, incluidas 5 víctimas de daño ocular, algunas con daño irreversible a la visión” (ver Tabla 1).
El Dr. Alfonso Sánchez, presidente del Consejo Regional, evaluando la crítica situación y escuchando a los colegiados, firmó, el 15 de noviembre de 2019, el acta que formalmente daba inicio al trabajo en el departamento de
Por otro lado se prestó apoyo a la Brigada de Primeros Auxilios (PAUX), conformada por estudiantes de salud de la Universidad Austral y Universidad San Sebastián, convencidos/ as de que estos jóvenes, como futuros
/ Septiembre 2020
HACIENDO CAMINO AL ANDAR Según señala la Dra. Javiera Corbalán, los primeros 4 meses fueron de intenso aprendizaje, articulación de redes y trabajo en terreno. “Además de incorporarnos formalmente
profesionales sanitarios, buscaban ayudar oportunamente al que lo necesite, donde lo necesite y sin discriminación. Una campaña de sensibilización entre profesionales de la salud, y con apoyo del Colmed, permitió facilitarles elementos de protección personal. También fue necesario recoger su relato como víctimas, ya que en más de una ocasión recibieron agresiones desmedidas e injustificadas de parte de funcionarios policiales cuando estaban cumpliendo su rol de rescatistas brindando atención a personas heridas. Esto motivó la solicitud de una reunión con las máximas autoridades de Carabineros de Chile en Valdivia, donde se manifestó la preocupación por las agresiones a brigadistas de la PAUX, el incumplimiento de los protocolos de uso del armamento menos letal y por la cantidad de heridos física y psíquicamente que estaban dejando las intervenciones de sus funcionarios. Pero además se explicitó la profunda preocupación por los funcionarios policiales que, en cumplimiento de su deber, sufrieron lesiones, convirtiéndose también en víctimas directas del Estado, puesto que en ejercicio de sus labores no se cumplió con la obligación de proveer el equipamiento de seguridad necesario, entre otros aspectos.
Además, se han realizado reuniones y actividades con diversos actores del mundo de los DDHH en lo local, entre los que destacan encuentros con organizaciones sociales, académicas (rectoría de la Universidad Austral de Chile) y otras de carácter abierto, como el conversatorio “Derechos Humanos y Salud - Comunidad y acción sobre la promoción de los DDHH y la salud en la Región”, actividad junto a la comunidad realizada en dependencias del Colegio Médico el día 10 de diciembre de 2019, a propósito de la conmemoración del día mundial de los DDHH. Destaca también el vínculo con la Casa de la Memoria en Valdivia, con quienes han trabajado en conjunto en actividades como el 12vo aniversario de esta organización, organizando, el 7 de febrero de 2020, un conversatorio de salud que contó con la participación del Dr. Juan Carlos Concha, ex Ministro de Salud del Gobierno de Salvador Allende, a quien se entregó un reconocimiento a su labor, en nombre del departamento de DDHH de Colmed Valdivia. En otro ámbito se activó el vínculo con el COSOC del Sename en la región de Los Ríos, haciéndose parte el Colmed a través de su departamento de DDHH. Aunque las actividades programadas fueron pospuestas a raíz de la pandemia, el compromiso de velar por el bienestar de niños, niñas y adolescentes al cuidado del Estado sigue en pie y se espera retomar el trabajo en los próximos meses. El departamento también ha contribuido a la creación de una red de atención a víctimas de violencia estatal en el marco del estallido social, con fuerte énfasis en primeros auxilios psicológicos e intervención en crisis, además de la activación de la institucionalidad pública correspondiente cuando se ha requerido. En esta instancia han participado el Centro de Atención Psicológica de la Universidad Austral de Chile, la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás, el Centro de Atención Psicológica “Resolver Familias”, junto con el “Programa de Reparación y Atención Integral PRAIS” de la Región de los Ríos y la Unidad de Psiquiatría del Hospital Base de Valdivia, entre muchos otros profesionales que voluntariamente han aportado al desafío de la reparación a personas víctimas de vulneraciones. Además se realizó una reunión con autoridades del Hospital Regional y de su equipo de Urgencias, para abordar distintas situaciones que fueron emergiendo del relato de las víctimas, recogido por el equipo, que daban cuenta de dudas, discrepancias, o incumplimiento de la regulación vigente, en el que los mismos médicos estarían incurriendo, la mayoría de las veces sin siquiera saberlo. Dentro de estas destacan no constatar el agente agresor o no registrar el examen físico completo en el Dato de Atención de Urgencias,
Personal de Salud durante manifestaciones en el centro de Valdivia (2019).
permitir la presencia de uniformados durante las evaluaciones y no realizar las denuncias correspondientes por vulneración de derechos.
con colegas molestos, ofendidos, críticos de la propuesta, incluso algunos sintiéndose directamente pasados a llevar por las evaluaciones realizadas”.
LA PRUEBA MÁS DIFÍCIL Probablemente este fue uno de los momentos más complejos para el nuevo equipo. En palabras del Dr. Manríquez: “Convencidos de
Fue evidente la necesidad no sólo de difundir de mejor manera el quehacer del departamento, sino también de reconocer que la relación entre DDHH y profesión médica no era tan obvia y evidente como parecía. Se identificaron como elementos necesarios el manejo de un lenguaje común, que en las Escuelas de Medicina se enseñe sobre la materia, que en los lugares de trabajo se difunda el marco legal vigente relacionado al
que el respeto por los Derechos Humanos debe ser algo transversal, que trascienda colores políticos o momentos específicos de la historia, que convoque a todas las personas, pero sobre todos a los que por vocación profesional nos relacionamos con el dolor y las penurias de nuestros pacientes, nos encontramos
33
tema y que el Colmed ejerza un rol relevante en la promoción de estas medidas. “Cómo médicos estamos expuestos, muchas veces, a ser los primeros en constatar las violaciones a los derechos humanos, por lo que debemos saber cómo actuar en consecuencia. Pero además, si somos funcionarios públicos, en tanto agentes del Estado, estamos expuestos a convertirnos en vulneradores o victimarios, en situaciones extraordinarias como el estallido social, pero también en la cotidianidad de nuestro trabajo. Por eso es fundamental que el respeto a los DDHH sea parte de nuestra cultura médica y que entre todos velemos porque no se vulneren los derechos de la población”, destacó
la Dra. Menke.
Asociado a lo anterior, otro escollo que se ha debido enfrentar es la falsa creencia de que los Derechos Humanos pertenecen o pueden ser defendidos por un sólo sector político o que sólo se trata de denunciar la violencia policial contra manifestantes de ciertos sectores. Según el Dr. Andrés Clavel esta realidad dificulta el intercambio serio de distintos puntos de vista. “Para que una discusión en torno al tema tenga algún sentido, necesitamos primero considerar que entre los múltiples acuerdos suscritos en temas de Derechos Humanos, Chile suscribió en el año 1972 el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, generando un marco para la libertad de expresión de los pueblos”. Este pacto también contemplaba que la ciudadanía (entre los que se considera el activo rol del gremio médico) tuviera el deber moral, ético y político de la promoción y protección de esos derechos fundamentales de las personas. “Lo que todos y todas tenemos que tener claro es que, al hablar de vulneración de Derechos Humanos en Chile, estamos hablando de que el principal garante de estos derechos, es decir el Estado, a través de cualquiera de sus agentes (empleados o funcionarios) e instituciones, está vulnerando directamente por acción u omisión alguno de los derechos fundamentales que nuestro país se ha obligado a respetar, tanto a través de su carta constitucional como de los tratados internacionales que ha suscrito. Cuando no es el Estado el que daña no corresponde hablar de vulneraciones a los DDHH, puesto que se trata de conflictos, faltas o delitos entre particulares que, incluso siendo de alta connotación pública o muy graves por los daños infringidos, no son comparables éticamente a las vulneraciones cometidas por el Estado a través de sus representantes y responden a un marco legal distinto. En estos casos, lo que debe prevalecer es el derecho a la Justicia, el cual debe ser provisto de forma pronta, expedita, no discriminatoria e imparcial para sus ciudadanos. El garantizar este derecho es también un deber del Estado y su omisión corresponde sin duda a una vulneración de los 34
/ Septiembre 2020
Funcionarios de APS municipal y del Hospital Base Valdivia exigiendo reformas al área Salud (2019). DDHH”, enfatizó el Dr. Clavel.
De estos y otros temas se discutía en las reuniones semanales, que además permitieron reflexionar sobre los objetivos del nuevo departamento a nivel regional. Se había iniciado el trabajo con tareas muy concretas, en un contexto muy específico, pero al poco andar se vieron enfrentados a una realidad más amplia. Inicialmente se había planteado ofrecer apoyo a las víctimas de violencia institucional tras el estallido (que según la Fiscalía en Chile se cifran en 8.827 a nivel nacional y para la Región de Los Ríos en 174 casos, entre el 18 de octubre de 2019 y 31 de marzo de 2020). Luego fueron llegando otros casos que confirmaban que las vulneraciones a los derechos humanos ocurrían en Chile y en la Región antes de octubre y que hoy siguen ocurriendo. “Vulneraciones institucionales a niños, niñas y adolescentes, a personas privadas de libertad, a personas pertenecientes a pueblos indígenas, a
pacientes con enfermedades de salud mental, en el ámbito de la salud reproductiva, a personas migrantes, son situaciones que, cómo médicos, podemos tener conocimiento y frente a las que no podemos cerrar los ojos”,
insistió la Dra. Marcela Traub.
DESAFÍOS 2020 Y A FUTURO En enero de este año se realizó una planificación estratégica para definir las actividades futuras. En palabras de la Dra. Gallardo: “Con estos antecedentes, este año 2020 nos habíamos planteado una agenda ambiciosa. Queríamos abrir estos temas con nuestros colegas, desarrollando conversatorios mensuales en torno al tema de los DDHH en distintos ámbitos: enfoque de género y derechos sexuales y reproductivos, perspectiva de los pueblos originarios, en torno al tema de la Salud como Derecho de cara a la discusión constitucional, temas además tan presentes en las demandas de la ciudadanía en cada movilización. Nos
Conversatorio de Salud en la Casa de la Memoria de Valdivia, contando con la participación del Dr. Juan Carlos Concha, ex Ministro de Salud del Gobierno de Salvador Allende.
habíamos planteado convocar a la comunidad médica regional, para ir precisando las brechas, las dificultades para incorporar estos temas a nuestra práctica habitual, sensibilizarnos para visibilizar las vulneraciones y capacitarnos para actuar preventivamente.”
Sin embargo, en marzo, el Coronavirus cambió los planes de todos y todas. La gran mayoría del equipo trabaja en la Primera Línea, por lo que a 6 meses de declarada la pandemia en el país, el cansancio y la incertidumbre hacen mella. Sin embargo, no se han perdido las ganas de seguir trabajando.
importancia de las determinantes sociales en la salud de la población y la necesidad de construir un sistema de vida que promueva el bienestar de todos y todas. Vivienda digna, trabajo seguro y digno, derecho al agua, aire limpio y medio ambiente saludable, pensiones justas, salud para todas y todos, son las demandas sentidas de los ciudadanos y ciudadanas ad portas de votar un cambio
en la constitución. “Los médicos y médicas
somos parte de nuestras comunidades y debemos trabajar por ellas, podemos aportar desde lo técnico a pensar sobre cómo todos estos temas se interrelacionan y por qué no podemos seguir así como estamos, además de impulsar las transformaciones que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de la población, porque la mayor de las
Es un consenso dentro del equipo que la pandemia, que sigue teniendo en vilo al mundo entero, se ha caracterizado por develar, de forma brutal, la inequidad y las injusticias sociales, muchas de ellas denunciadas y evidenciadas durante el estallido. Asimismo, se ha visibilizado la dificultad sistemática en el acceso a información precisa y validada, de uso público, que permita tomar las mejores decisiones a los equipos de salud, hecho denunciado por diversas organizaciones que trabajan en Derechos Humanos y Salud Pública. También ha develado que, las funcionarias y funcionarios públicos de salud, al no contar con los elementos de protección necesarios, han sido vulnerados en sus derechos laborales y expuestos a enfermar gravemente. Y es que está más claro que nunca la 35
Conversatorio “Derechos Humanos y Salud. Comunidad y acción sobre la promoción de los DDHH y la salud en la Región”, realizado en dependencias de Colmed Valdivia, el día 10 de diciembre de 2019 a propósito de la conmemoración del Día Mundial de los DDHH.
pandemias es la desigualdad social, que crea desigualdades en salud, y por eso como sociedad tenemos mucho que observar, que reflexionar, mucho que conversar y mucho que cambiar. Necesitamos poner toda nuestra creatividad al servicio de construir una forma más equilibrada de convivir y orientada al bienestar de las personas”, agregó la Dra.
Gallardo.
Cerrando la entrevista la Dra. Corbalán comenta: “valoramos profundamente
la apertura del Dr. Sánchez y el apoyo que nos ha brindado, incluso en los momentos más controvertidos. Creemos que estos temas no pueden seguir dividiéndonos ni permanecer al margen de nuestra actividad gremial, y que para nada excluyen la preocupación por la pobreza en los campamentos, la vergonzosa pensión de los jubilados o incluso el bienestar y merecido esparcimiento de los colegiados. Los y las invitamos a ser conscientes de la posición de privilegio que nuestra profesión implica y a que, aún en este escenario pandémico, se conmuevan y atrevan a moverse de su zona de confort, a hacerse parte en la medida que puedan, para que cuando las aguas se calmen y volvamos a encontrarnos, cada uno haya aportado su granito de arena para hacer del nuestro un país más justo y solidario”.
El departamento de DDHH de Colegio Médico de Valdivia invita a todos los médicos y médicas de la Región de Los Ríos a incorporar el enfoque de derechos humanos a su práctica diaria y a velar por la protección de la población de las injusticias e inequidades en cada uno de sus lugares de trabajo. También invitamos a todo/a colega que tenga la inquietud y motivación por aportar, en cualquiera de los ámbitos relacionados al tema de los DDHH, a formar parte de este equipo. En caso de dudas o necesidad de apoyo pueden contactarnos al correo ddhhvaldivia@colmed.cl
36
/ Septiembre 2020
Mosaico creado por los asistentes al Conversatorio de Derechos Humanos, en homenaje a las víctimas de trauma ocular.
Hospital de Los Lagos
Hospital de Río Bueno
Presentan diseño preliminar de los
futuros hospitales de Río Bueno y Los Lagos Proyectos forman parte del Plan de Inversiones en Salud 2018-2022 del Gobierno y beneficiarán a más de 150 mil habitantes de la Región de Los Ríos, según informó el Servicio de Salud Valdivia.
U
Por Bárbara Vega, Periodista Servicio Salud Los Ríos.
n incesante trabajo ha realizado el Servicio de Salud Valdivia (SSV) para avanzar en los proyectos de los futuros hospitales para la Región, lo que ha permitido dar forma a los diseños virtuales preliminares de los establecimientos de Los Lagos y de Río Bueno. Los nuevos establecimientos hospitalarios serán financiados por la nueva modalidad Asociación Público Privado (APP) y beneficiarán a más de 150 mil usuarios de Los Ríos.
Cabe mencionar que el diseño del Hospital de La Unión se encontraba terminado al momento de ser presentado el Plan de Inversiones en Salud 2018-2020, y junto a los futuros hospitales para Los Lagos y para Río Bueno, forman parte del grupo de los tres hospitales que serán construidos vía modalidad APP. Según el Acuerdo Marco de Cooperación entre el Ministerio de Salud (Minsal) y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), será esta última cartera la encargada de los procesos de 37
licitación y ejecución de las obras, una vez que el Servicio de Salud Valdivia haga entrega del proyecto finalizado, lo que está programado para este año. LA UNIÓN El futuro Hospital de La Unión será de mediana complejidad y beneficiará a 53 mil 974 habitantes. El edificio de hormigón armado se emplazará en 29 mil 897 metros cuadrados de superficie distribuidos en seis pisos habitables y uno mecánico superior, bajo todos los estándares de aislación sísmica basal para este tipo de recintos. Contará con 149 camas para atención cerrada y las prestaciones de medicina interna, pediatría, cirugía, ginecología-obstetricia, urgencia, traumatología, neurología, otorrinolaringología, oftalmología, urología, cirugía infantil, diálisis, mamografías, ecotomografías, rayos X osteopulmonar, tomografía axial computarizada (TAC), endoscopías alta y baja, y odontología.
Hospital de La Unión
El proyecto se encuentra con diseño finalizado; recepción conforme, y actualmente el Servicio de Salud se encuentra en la fase final para obtener los documentos que se necesitan para acceder a la modalidad de construcción APP, por parte del MOP como del Minsal. RÍO BUENO Por su parte, el futuro Hospital de Río Bueno, considera un recinto de mediana complejidad que beneficiará a más de 52 mil habitantes. El proyecto, al igual que en el caso de La Unión se encuentra con su diseño recomendado satisfactoriamente (RS). La superficie a intervenir será de 25 mil 935 metros cuadrados y considera prestaciones de medicina interna, cirugía general, neurología, psiquiatría adulto y niños, ginecologíaobstetricia, urgencia, traumatología, pediatría, kinesiología, fonoaudiología, medicina intercultural, mamografías, ecotomografías, RX osteopulmonar, diálisis, rehabilitación física y salud mental.
cerrada. Su edificación será de 13 mil 81 metros cuadrados y contará con medicina interna, pediatría, operativos, obstetricia, urgencia normalizada, mamografías, ecotomografía, RX osteopulmonar, odontología, rehabilitación física, medicina integrativa, endoscopía y colonoscopía, salud mental, diálisis y cirugía menor.
Actualmente, el equipo técnico del Servicio de Salud Valdivia, se encuentra gestionando los estudios previos referidos a la documentación del terreno, traspasos a Bienes Nacionales y documentos técnicos para la ejecución.
Actualmente, el equipo técnico del Servicio de Salud Valdivia, trabaja en el ajuste final del anteproyecto de Arquitectura e Ingeniería. Adicionalmente, se encuentra en proceso de gestión de incorporación de documentación del terreno, traspaso a Bienes Nacionales, entre otros, dando cumplimiento al requerimiento del MOP como del Minsal. LOS LAGOS El futuro Hospital de los Lagos será un recinto de baja complejidad que atenderá las necesidades de salud para unas 24 mil 550 habitantes. Tendrá una capacidad de 36 camas para atención 38
/ Septiembre 2020
Jonathan Rettig, Jefe de Recursos Físicos del Servicio de Salud Valdivia, y Víctor Hugo Jaramillo, director del SSV, presentaron el diseño preliminar de los futuros hospitales.
Laboratorio de la UACh completa
10 mil exámenes de PCR en Los Ríos
U
n total de 10 mil exámenes de PCR procesados completó en agosto el Laboratorio de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), como parte de un convenio de colaboración que sostiene con el Servicio de Salud Valdivia (SSV), que desde el inicio de la alerta sanitaria busca fortalecer el análisis y diagnóstico biológico molecular de la red diagnóstica del SARS CoV-2 en Los Ríos. Así lo confirmó la Dra. Andrea Silva, bióloga y directora técnica de Diagnóstico de Covid-19 en la UACh, quien precisó que, desde la puesta en marcha del convenio, a mediados de abril pasado, se comprometieron a realizar en promedio 100 pruebas diarias de RT- qPCR diagnosticando muestras provenientes de los establecimientos de la red asistencial de Los Ríos.
Por Bárbara Vega, Periodista Servicio Salud Los Ríos.
en un tiempo máximo de 24 horas. En ese sentido, es importante destacar el trabajo del equipo completo, ya que todas las muestras son procesadas de manera manual, nosotros no contamos con robots de extracción que automaticen el proceso y por ello, nos sentimos involucrados y parte importante del éxito del control de esta pandemia en la Región”. A su turno, el director del SSV Víctor Hugo Jaramillo valoró el alto número de pruebas diagnósticas efectuadas hasta ahora y señaló que este trabajo conjunto se mantendrá hasta que finalice la alerta sanitaria. Además, indicó que el convenio “nos ha permitido agilizar la confirmación de casos, descongestionado de esta tarea al sector público; eso ha significado que en este periodo la red asistencial de Los Ríos ha podido dedicar prácticamente el 100 por ciento de sus recursos humanos, equipamiento y tecnología a los demás aspectos del control del virus”.
Además, destacó el trabajo asociativo con la UACh, que “nos ha permitido contar tanto a nivel regional como nacional, con información expedita, actualizada y permanente sobre cómo se viene comportando la pandemia en cuanto a casos confirmados de contagio, material que ha sido altamente clave para la toma de decisiones que se ha venido dando en esta alerta sanitaria”. Para que el convenio pueda operar fluidamente, la Universidad Austral puso a disposición sus equipos profesionales y tecnología, el Ministerio de Ciencias contribuye con recursos para insumos de bioseguridad y material fungible, en tanto el SSV aporta los insumos para la toma de muestras, su procesamiento y su traslado –cumpliendo con estrictas medidas de seguridad- desde su centro de referencia, esto es, el Hospital Base de Valdivia.
“Los resultados dan cuenta de una importante alianza entre los ministerios de Ciencia y Salud, en una importante sinergia. Esta colaboración nos permite hoy en día como equipo del laboratorio ponernos al servicio de la comunidad de forma inmediata, demostrando la rigurosidad de las técnicas y protocolos que como científicos ocupamos habitualmente, así como también nuestra capacidad de respuesta y compromiso social”, dijo Silva. Agregó que “las 100 muestras diarias comprometidas actualmente han pasado a ser más de 200, con resultados que se entregan
Andrea Silva, encargada de Laboratorio y Víctor Hugo Jaramillo, director del SSV.
39
Seremi de Salud Los Ríos
La estrategia contra el Covid-19 Trabajo colaborativo y con enfoque territorial es el sello del trabajo de la Autoridad Sanitaria en la Región. Por Equipo de Comunicaciones – Seremi Salud Los Ríos.
40
/ Septiembre 2020
E
l 15 de marzo de 2020 quedará en la historia regional. Ese día se reportó el primer caso de Covid-19 en Los Ríos. Desde esa fecha hasta ahora, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, liderada por la Dra. Regina Barra, ha adoptado una serie de estrategias locales para enfrentar la pandemia. En primer lugar, y buscando un manejo consistente y coherente de la situación Covid-19 en la Región, se diseñó un Mapa de Ruta que posibilitara una respuesta integral, integrada y oportuna de la Red de Salud. En ese sentido, “lo primero fue definir una Estructura Funcional que permitiera optimizar la toma de decisiones y la gestión integrada de recursos, a través de un modelo de trabajo colaborativo, conformando un Puesto de Mando en Salud, integrado por Director y Subdirectora de Gestión Asistencial del Servicio de Salud, Director y Subdirectora del Hospital Base de Valdivia, Oficial de Sanidad de la III División de
Montaña del Ejército, Presidente de Compin y la Seremi de Salud, y a partir de la segunda semana de junio, se integra una profesional de Salud Municipal de Valdivia, con vasta experiencia como jefa de Departamento. “A este Puesto de Mando se suman tres Mesas Técnicas de apoyo que proponen y ejecutan tareas específicas: Mesa de Información para la Gestión Clínica, Mesa Logística y Mesa de Comunicaciones”, explicó la Seremi Barra. Esta estructura gerencial, se complementa a nivel operativo, con equipos territoriales de respuesta y asistencia, equipos DART, conformados por directivos y profesionales de departamentos de salud, hospitales y de los municipios, en cada una de las comunas de la Región, cuyo propósito es identificar los requerimientos y desafíos de acción sociosanitaria frente a la emergencia epidemiológica en cada comuna, proponer estrategias a adoptar y liderar su ejecución, ello en coordinación estrecha con el Puesto de Mando.
Foto: Resistencia Cibernética Universitaria de Nicaragua. La Seremi de Salud, Dra. Regina Barra durante una fiscalización sanitaria.
Finalmente, se integra al trabajo de la Mesa Técnica de Información para la Gestión, en carácter de asesoría y apoyo, la Seremi de Ciencias, que colabora en la coordinación con el mundo académico y científico, en materias de investigación e innovación tecnológica; Seremi de Energía, que apoya a la Mesa Logística, coordinando los apoyos del mundo empresarial y siendo el nexo con Onemi; Seremi de Gobierno, en apoyo a la política comunicacional; y, Coordinador Regional de Seguridad Interior, quien apoya la relación con las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad. PESQUISAS Y DIAGNÓSTICO En términos operativos asistenciales, se ha puesto el foco en el Proceso Clínico, tanto en términos de pesquisa y diagnóstico, como en manejo terapéutico de casos y seguimiento. En cuanto a Pesquisa, en la Región se han instalado estrategias de control de viajeros: Aduanas Sanitarias en Aeropuerto Pichoy, Puerto de Corral y Terminal de Buses de Valdivia, y desde que la Región entró en Etapa 4 del Plan Paso a Paso, el Jefe de Zona, Gral. Guillermo Sánchez C., implementa un Cordón Sanitarios y define la instalación de siete Aduanas Sanitarias en puntos carreteros estratégicos de ingreso a la Región. Aquí se realizan control de pasaporte sanitario y controles de salvoconductos individuales y colectivos. Este trabajo se realiza en conjunto con Ejército de Chile, Policía de Investigaciones, Carabineros, Armada.
En materias de Diagnóstico, desde fines de marzo los exámenes confirmatorios de Covid-19 (RT PCR) se realizan en el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Base de Valdivia, laboratorio certificado por ISP e integrado a la Red Nacional de Laboratorios Coronavirus. En abril, se suma a la Red Nacional de Laboratorios Coronavirus, el Laboratorio de Virología de la Universidad Austral de Chile (UACh). En este sentido, la Región es autónoma en esta materia, y logra suplir adecuadamente en calidad y oportunidad los requerimientos regionales, destacando que la latencia para la notificación de resultados es de aproximadamente 24 horas. En esta misma línea, en agosto se implementa un Programa de Vigilancia Epidemiológica Activa, programa diseñado y ejecutado por la UACh, financiado por el Consejo Regional y Gobierno Regional, la Agrupación Reactivemos Los Ríos y la Municipalidad de Valdivia, y coordinado por una Mesa Técnica instalada bajo el alero de la Seremi de Salud. Este programa, pionero en nuestro país, permite ampliar la cobertura de pesquisa y conocer la magnitud del riesgo existente en grupos específicos, permitiendo la toma de decisiones oportuna con una base científica y el perfeccionamiento del sistema de vigilancia existente. RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS En términos de Manejo Terapéutico, el esfuerzo ha estado centrado en los puntos considerados críticos para la atención de pacientes como
insumos clínicos, disponibilidad de camas de distinto grado de complejidad, disponibilidad de ventiladores mecánicos, y suficiencia de personal sanitario. Por otra parte, se realizó una readecuación de espacios para la atención de urgencias y reconversión de camas en los distintos establecimientos de salud de la Región, para optimizar la oportunidad y la seguridad de la atención clínica. En relación con la disponibilidad del Recurso Humano, se ha incrementado la dotación de personal, mediante la contratación de técnicos y profesionales ya formados, y la incorporación de estudiantes de las UACh, San Sebastián y Santo Tomás. Asimismo, se está realizado un proceso de capacitación permanente de los funcionarios en distintas materias clínicas, administrativas y epidemiológicas. DOS SISTEMAS DE VIGILANCIA Por su parte, el seguimiento de la situación Covid-19 tiene, al menos, dos vertientes: la vigilancia epidemiológica y la epidemiología de campo. La Vigilancia Epidemiológica e investigación de contactos considera la realización de entrevistas epidemiológicas, investigación y seguimiento de contactos, y el manejo riguroso de la información correspondiente, trabajo realizado por los equipos del Departamento de Salud Pública de la Seremía y de Atención Primaria de Salud (APS). 41
Trabajo coordinado con Carabineros.
En relación con el trabajo de campo, se está realizando la georreferenciación de casos y análisis del comportamiento territorial. La georreferenciación está a disposición de los equipos de APS, y tanto para ellos, como para los equipos gestores del Servicio de Salud y de la Seremía, es una herramienta usada para definir estrategias preventivas y de mitigación a aplicar, además de usarse para la fiscalización diaria de cumplimiento de cuarentenas obligatorias de casos y contactos estrechos. RESIDENCIAS SANITARIAS Asimismo, se adoptó la estrategia ministerial de Residencias Sanitarias para aislar efectivamente a los casos confirmados, a sus contactos y los casos sospechosos que están a la espera de
Fiscalización a restaurante local.
42
/ Septiembre 2020
resultado de examen. Actualmente, hay cuatro Residencias habilitadas en la Región, con 178 camas disponibles, que cumplen con criterios de confort y seguridad adecuados para que las personas puedan cumplir su cuarentena. Cabe mencionar, que además están establecidos los mecanismos para habilitar nuevas Residencias en caso de necesitarse.
- Manejo de la información: toda la información de casos es procesada por el equipo de la Sección de Epidemiología de la Seremía, a partir de los reportes de casos sospechosos ingresados en la plataforma Epivigila por los establecimientos de salud públicos y privados y de los reportes de resultados de exámenes de laboratorio (RT PCR) que confirman o descartan casos.
Finalmente, en términos de estrategias de soporte, se han considerado tres elementos:
El estado de salud de pacientes hospitalizados es obtenido diariamente mediante contacto directo con los establecimientos en los cuales están internados los pacientes. En tanto, la información del estado de salud de los pacientes en cuarentena obligatoria, es obtenida en forma directa de los propios pacientes o de sus cuidadores en el caso de los menores de edad, por contacto telefónico diario realizado por la Seremía, además de los reportes de los fiscalizadores. Asimismo, se realiza seguimiento diario de disponibilidad de camas y seguimiento semanal del comportamiento de las consultas de urgencia, de las consultas por causa respiratoria y consultas Covid-19.
- Gestión de la calidad, en su vertiente de generación de instrumentos de estandarización de procesos clínico - asistenciales, focalizando en la producción y difusión de procedimientos, instructivos, manuales y protocolos, que guían la actuación clínico -administrativa;
En relación con la comunicación de riesgo, diariamente se está realizando un Reporte Regional y emitiendo información de distinto tipo, con foco en lo preventivo, a través de las páginas web de Seremi de Salud y Servicio de Salud, y mediante las plataformas Twitter, Facebook e Instagram. Asimismo, los equipos DART, llevan a cabo un intenso trabajo comunicacional, produciendo material informativo de distinto tipo, ampliamente difundido en los territorios.
Seguimiento epidemiológico.
“En estos meses hemos alcanzado un aprendizaje sustantivo en asociatividad y gestión colaborativa, que ha sido el sello regional. En los Ríos visibilizamos y apoyamos el trabajo de los territorios, de sus comunidades, de su red de cuidados... Con el esfuerzo de diversos actores públicos y privados, comunitarios e institucionales, comunales y regionales, logramos evitar sufrimiento de muchas personas y familias. Desde un enfoque de mejora continua, reconocemos que aún tenemos muchos desafíos a enfrentar, debemos fortalecer lo realizado y seguir apostando por la innovación en la gestión; mantenemos la convicción de que la sinergia de esfuerzos de todos los actores del territorio, es la ruta a transitar. Asimismo, tenemos la certeza de que nuestra población, producto de los épicos desafíos que ha debido enfrentar en su historia, guarda en su memoria la capacidad de cuidar y proteger la vida de todos y todas, y es este espíritu el que nos permitirá superar este difícil momento”, enfatizó la Seremi Regina Barra.
Residencia sanitaria.
43
Dra. Eileen Blackburn, médico cirujano e inmunóloga:
“Respetar a la enfermedad es la mejor receta”
Por Fresia Dini, Encargada de Comunicaciones Colegio Médico Valdivia.
E
n el Hospital Base de Valdivia, entrando por la calle Bueras y tras pasar el mesón de recepción, nos dirigimos hacia el Laboratorio Clínico del principal recinto de salud de la región. Allí nos espera la médica cirujana de la Pontificia Universidad Católica de Chile, inmunólogo clínico especializada en la Universidad de Chile e internista certificada por la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) la Dra. Eileen Blackburn Tapia, quien, desde su experticia como jefa de dicha unidad, nos dialoga de la pandemia sobre la cual estamos aprendiendo a duras penas.
44
/ Septiembre 2020
A su juicio, ¿cómo se ha manejado la pandemia en Chile? Yo creo que, dentro de todo para ser un país con recursos limitados, se ha manejado relativamente bien. Evidentemente hay lugares en donde no han andado muy bien las cosas, en donde tienes densidad poblacional muy alta, con mucho uso de locomoción colectiva, mucha gente que debe trasladarse para trabajar y vivir es difícil, pero en términos generales, su manejo no ha estado mal. A mí me hubiera gustado que se aprovechara un poco más, al principio de la pandemia, las barreras naturales que tiene nuestro país, para estar aislados con este problema sanitario. Chile es un país que tiene barreras naturales,
cordillera y océano. Yo pensaba, sin fin de crítica, que se podría haber cerrado el país al principio, como se hizo en otros lugares del mundo. Sin embargo, es determinante reconocer que, manejar lo que hace la gente es complejo, y es ahí en donde radica la mayor dificultad para enfrentar esta pandemia. Y las decisiones, ¿considera que han sido acertadas? Siempre debe primar el conocimiento, el conocimiento es poder, si uno tiene que tomar decisiones importantes y trascendentes que afectan a mucha gente, debe preguntar primero a los expertos. Yo creo que eso debería regir el accionar, debe primar lo técnico. Sin embargo, es muy difícil controlar lo que sucede
CUARENTENA AUTO IMPUESTA En relación a nuestra Región y ciudad de Valdivia, ¿a qué se debe que estemos mejor que muchos otros lugares del país? Valdivia es una zona que está un poco alejada de la Ruta 5 Sur, es una ciudad en donde hay que desviarse para ingresar, no está de paso por la carretera como Temuco o Puerto Montt. Tiene esa ventaja y además tiene una baja densidad poblacional, y tenemos suerte que la gente a pesar de que nunca estuvimos en cuarentena absoluta como en Santiago, hizo caso de lo que llamamos en su momento la “cuarentena autoimpuesta”. En otras palabras, guardarse en casa, porque uno sabe que es lo mejor que puede hacer si no tiene necesidad de salir por obligación y eso fue algo que resultó durante un tiempo en esta ciudad. No sé si hay un factor que yo no logro ver, porque es impresionante para mí, la manera tan decente de como se ha logrado controlar la situación, porque dentro de todo está bastante bien la Región y la comuna, si uno se pone a mirar los compatriotas de otros lados, estamos bastante bien. La pandemia es algo que ha permitido que la gente tome conciencia del respeto que tiene que tener por las enfermedades que no tienen posibilidad de tratamiento. Tengo la esperanza de que hayan tomado conciencia del riesgo que significaba para las personas más debilitadas, como los adultos mayores. Tengo la idea de que ha sido una ciudad, una región, considerada con sus mismas personas. AUMENTO DE LAS CIFRAS En relación al aumento de casos en el último tiempo, ¿a qué se le atribuye? Nos llamó la atención a todos los que trabajamos acá, porque uno tiene esa cierta tranquilidad que la Región le va bien, entre comillas, pero igual hemos visto a la gente andar por el centro en cantidades mucho más importante que hace un mes, parece que abrieron el mall y se llenó; pienso que la gente no tiene una necesidad absoluta de ir a lugares así. No me parece buena idea que la gente salga a las calles, porque creo que no hay que hacerlo, a menos que sea estrictamente necesario. Es importante que entendamos que no tenemos tratamiento, ni vacuna. Por ende, mientras no existan, la comunidad debiera seguir propendiendo a mantener la cuarentena autoimpuesta en la medida de lo posible. Lo que pasa es que llevamos muchos meses y es natural que el ser humano quiera tener un poco de libertad.
Coronavirus al microscopio.
DESCONFINAMIENTO ¿Considera oportuno esta etapa de desconfinamiento? Yo creo que está bien que haya una apertura a ciertas cosas más relevante para la supervivencia humana y no para cosas que entre comillas pueden ser superfluas. Sin ánimo de acusar a nadie. Desde el punto de vista sanitario, yo podría pensar que parece superfluo que alguien vaya a tomarse un café al centro. La decisión de apertura debe tener en consideración muchos factores, por ejemplo ¿qué pasa si en ese café había 40 personas que trabajaban y hace 5 meses están sin ingresos? Es necesario hacer un balance lo más preciso entre factores a considerar. Yo no tengo la última palabra, ni la panacea, pero hay que tratar siempre de pensar en proteger a las personas. Entonces hay que tomar todas las medidas de resguardo para que eso se pueda hacer de la mejor manera posible. ULTIMA PANDEMIA Frente a esta complejidad, la especialista explica que la última vez que se enfrentó una pandemia de tales características fue hace más de 100 años con la irrupción de
Foto: Laboratorios Rocky Mountain del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID). Montana, Estados Unidos.
cuando hay mucha gente, cuando hay que salir a trabajar para poder mantener a la familia, todo eso complica las cosas, no es tan fácil llegar y decir puede salir aquí o no, hay que considerar muchos factores, pero el sustento técnico debe estar siempre presente.
la Gripe Española en 1918. “No queda nadie vivo que haya tenido esa experiencia. Lo curioso es que si tú lees informes de ese tiempo, y ves qué es lo que se podía hacer contra una pandemia en esa época, es lo mismo que puedes hacer ahora, porque estamos desvalidos, no tenemos ni un tratamiento contra el virus, ni una vacuna que se pueda usar de forma masiva, entonces tenemos que hacer las cosas que siempre se han hecho cuando existe un problema sanitario así de grave: quedarse en casa, distancia física, usar mascarilla, lavarse las manos”, remarca. NO HAY CERTEZAS ¿Y qué podemos esperar para el próximo 2021? Yo creo que el próximo año va a ser bastante similar a este, el problema es que la gente se acostumbra a todo. Por ejemplo, entre marzo y agosto, teníamos a gente con bastante temor de la enfermedad, se miraba con respeto a la enfermedad, cumpliendo las medidas. Después de tantos meses de encierro, con ansias de libertad, se ofrece una mínima posibilidad de salida y apertura, y nos arriesgamos a enfrentar rebrotes. Hoy tenemos mucha gente en todos 45
Campaña de autocuidado del Servicio de Salud Municipal de Valdivia.
lados que no tiene que estar ahí y no todos andan con la mascarilla, ni tampoco hay mucha fiscalización, etcétera. En concreto, esa definición de la nueva normalidad, no es tan descabellada, solamente hay que aplicarla bien, porque, siendo realistas, cómo vas a mantener dos años a un país quieto. No se puede.
Foto Servicio Salud Municipal de Valdivia.
Todo lo que hemos hablado es multifactorial, en las repuestas y resultados, es bien difícil proyectar. No sé si alguien puede tener respuestas tajantes, salvo la esperanza; porque qué certeza
46
tienes, si todavía no tienes la seguridad de contar con una vacuna y en qué momento. RESPETAR A LA ENFERMEDAD Al finalizar esta entrevista en su oficina, en el Hospital Base de Valdivia, nos entrega claras recomendaciones para todos los ciudadanos de a pie. “Yo les diría a los habitantes de la Región que no es una buena idea perderle el miedo al virus, el virus sigue siendo el mismo al que temíamos en marzo. El virus sigue siendo muy fácil de transmitir, sigue causando en
las personas más susceptibles estados graves de salud, infecciones que pueden terminar en la UCI, conectado a ventilación mecánica, inconsciente y puedes morir sin haber visto a tu familia, por muchos días o semanas. O bien puedes tener secuelas funcionales de distintos órganos, te puede costar mucho rehabilitarte. Nadie quiere eso, entonces ¿cómo lo evitas..? Lo que hay que hacer es meterse en la cabeza que uno debe evitar llegar al hospital por Covid-19 y para eso sigue siendo válido lo mismo que hemos dicho desde el principio. En el fondo, no perder el respeto a la enfermedad”, concluye.
La Dra. Eileen Blackburn insiste en que hasta el momento, la mejor estrategia sigue siendo la “cuarentena autoimpuesta”. / Septiembre 2020
Farmacia ambulatoria del Hospital Base de Valdivia
Medicamentos a domicilio Por Unidad de Comunicaciones, Hospital Base Valdivia.
A
poyar la campaña del “Quédate en Casa” facilitando la entrega de medicamentos en domicilio y disminuir los tiempos en sala de espera mediante agendamientos (reserva de hora de atención) previo retiro, son parte de las medidas adoptadas por la Unidad de Farmacia Ambulatoria dependiente del Servicio Clínico de Farmacia del HBV.
todo público con tiempos de espera variables”. Ambos requerimientos deben hacerse con al menos con 48 horas de anticipación para dar tiempo al personal farmacéutico de preparar las recetas y organizar las rutas de salida.
Según informó la Químico Farmacéutico Alejandra Ojeda la habilitación de las líneas telefónicas 63 2263898 y 63 226360 y de las ventanas “agende el retiro de medicamentos” y “despacho a domicilio de medicamentos” en la página www.hbvaldivia.cl han sido fundamentales para el contacto y comunicación con usuarios que requieren tratamiento farmacológico.
También está la de entrega de recetas por más de un mes. El equipo de Farmacia Ambulatoria además revisa el historial de despachos a usuarios que recibieron medicamentos en el mes de Julio para confirmar si corresponde una nueva entrega, detectando casos en que el paciente no cuenta con saldo en su receta. En dichas situaciones se contactó al usuario para que éste solicite vía telefónica a su respectivo policlínico que su médico tratante emita receta electrónica, la cual una vez cargada en el sistema CORE se rescata y procede a la preparación para asegurar la continuidad de los respectivos tratamientos.
La entrega domiciliaria está orientada principalmente a mayores de 70 años, enfermos crónicos, madres de recién nacidos y personas en situación de discapacidad con residencia dentro del radio urbano, por cuanto son la población más vulnerable al contagio por Covid-19. En tanto, el agendamiento previo retiro acorta los tiempos de espera para aquellos usuarios que concurren “a ventanilla 7 donde ya está la receta preparada, en lugar de la 1 que es para
Las entregas en domicilios se hacen de lunes a viernes a partir de las 9:00 am, en móviles del Hospital Base Valdivia a los que se suma el apoyo de Universidad Santo Tomás sede Valdivia, que facilita su vehículo institucional los últimos jueves de cada mes siendo coordinados por una Técnico en Farmacia que certifica el cumplimiento de las planillas, verifica el control de ruta y deja registro de domicilios cerrados o sin moradores para agendar una próxima visita.
Entrega de medicamentos previa reserva de hora. 47
Terapia UACh contra el Covid-19 peligra por falta de financiamiento Por Carolina González, Periodista Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile, UACh.
E
l equipo del Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, liderado por el Dr. Alejandro Rojas, luego de intensos meses de trabajo logró aislar un súper anticuerpo capaz de neutralizar completamente al Coronavirus a partir de anticuerpos de alpaca. “A diferencia de otros mamíferos, los camélidos incluidas alpacas y llamas, se defienden de enfermedades produciendo anticuerpos muy simples, lo que hace posible extraer la información genética para reconstruir esta inmunidad en el laboratorio. Gracias a avanzadas herramientas de biología molecular, hemos estudiado esta inmunidad de las alpacas para la defensa contra el coronavirus, mientras se genera una vacuna efectiva y segura”, cuenta el Dr. Alejandro Rojas, director del proyecto. Esta investigación comenzó en febrero a través de la inmunización de la alpaca llamada Buddha, con las proteínas del Coronavirus. Luego, mediante una muestra de sangre los científicos comprobaron que la alpaca reaccionaba, generando inmunidad contra el virus. Con esta información comenzaron
48
/ Septiembre 2020
Para completar la investigación, el equipo de científicos requiere cerca de 3 millones de dólares. Los investigadores, en colaboración con sus pares australianos y europeos, lograron neutralizar la variante más infecciosa del Covid-19. El Nanoanticuerpo llamado W25 ha sido aislado desde una alpaca llamada Buddha y hoy es el Nanoanticuerpo más poderoso para combatir el coronavirus. El objetivo de los investigadores es desarrollar un tratamiento que pueda ser utilizado en forma de inhalador que contenga el Nanoanticuerpo y que bloqueé la replicación del virus en el tracto respiratorio. un complejo proceso de biología molecular para encontrar la información genética y poder reproducir los anticuerpos en el laboratorio. Luego de revisar más de 6 millones de nanoanticuerpos dieron con el extraordinario W25. “Parte de sus anticuerpos son muy simples, es decir que se generan a partir de un solo gen, por eso con una muestra de sangre, obtenemos
los genes que producen los anticuerpos, podemos aislarlos y separar los grupos que pueden reconocer el patrón del Coronavirus. Después, nosotros producimos ese gen en una bacteria a través de procedimientos muy similares con los que se producen proteínas como la Insulina. Ahora, tenemos la posibilidad de producir estos anticuerpos a escala global”, explicó el académico.
NANOANTICUERPO W25 El nanoanticuerpo W25, al día de hoy, es el que presenta la mayor afinidad reportada en el mundo contra la proteína Spike del Coronavirus. El Dr. Daniel Watterson de la Universidad de Queensland, Australia, logró demostrar que W25 es excelente neutralizante del virus, un antiviral eficaz que bloquea la entrada del Coronavirus a las células. El equipo australiano ha logrado aislar variantes del virus desde pacientes, dando con el efecto neutralizante de W25 sobre la variante más infecciosa y dominante del Coronavirus conocida como SARS-CoV-2 G614. Con este resultado, los científicos australes, han encontrado extraordinarias propiedades en cuanto a estabilidad y expresión para ser producido a escala global. El objetivo de los investigadores es desarrollar un tratamiento que pueda ser utilizado en forma de inhalador que contenga el Nanoanticuerpo y que bloqueé la replicación del virus en el tracto respiratorio, por un lado, disminuyendo la cantidad de virus en los pulmones de los pacientes, y por otro, reduciendo el contagio. El objetivo es producir una terapia a bajo costo, que impida el avance del virus en pacientes, deteniendo el agravamiento y reduciendo la transmisión de una persona infectada a una sana. INVESTIGACIÓN EN PELIGRO Pese a lo prometedora que resulta esta alternativa terapéutica, no cuenta con financiamiento para continuar desarrollando el inhalador. El proceso siguiente para llegar al paciente, cuesta alrededor de 3 millones de dólares. “Desafortunadamente el proyecto no ha logrado conseguir apoyo y en consecuencia hoy el proyecto peligra. El Ministerio de Ciencias ha demostrado tener un importante sesgo que sólo los lleva a apoyar avances científicos desarrollados en la capital; y a pesar de contar con resultados avalados por científicos en Alemania y Australia, no contamos con el financiamiento para seguir adelante”, señaló el Dr. Rojas.
Científicos de la UACh lograron identificar el nanoanticuerpo W25 de alpaca, el cual presenta la mayor afinidad contra la proteína Spike del Coronavirus.
“Creemos que es muy oportuno apoyar esta iniciativa de desarrollo como lo es la terapia chilena contra el coronavirus”, señaló el congresista. Destacó que la iniciativa surgió con el apoyo del Consejo Regional de la Región de Los Ríos a través de un fondo de innovación para la competitividad: “ya en ese entonces el proyecto se llamó ‘Creación de una plataforma para la lucha contra virus emergentes’. Esa visión de nuestra Región de Los Ríos ha dado excelentes resultados hoy contra el coronavirus, ¿cómo podríamos dejarlos a medio
camino?, más aún en un contexto internacional donde por una parte el desarrollo de una vacuna es muy incierto, y por otra parte, como como médico puedo dar fe que existen condiciones en las cuales la vacuna no será efectiva como por ejemplo en el caso de los inmunodeprimidos. Hacemos un fuerte llamado al Ministerio de Ciencias y al ejecutivo de recibir este regalo que nos ha entregado una alpaca y el equipo del Dr. Rojas, apoyarlo para que tengamos una terapia chilena en fases clínicas a principios del próximo año”, enfatizó Rosas.
APOYO DE LOS DIPUTADOS Un grupo de parlamentarios, liderados por el Diputado (PS) Dr. Patricio Rosas, presentó un proyecto en la Cámara de Diputados mediante el cual se solicitará al Presidente Sebastián Piñera apoyar la iniciativa de la Universidad Austral de Chile. Consultado al respecto el Diputado Rosas indicó que efectivamente se han desarrollado, inhaladores con anticuerpos en el mundo con excelentes resultados, “y es extraordinario contar con esta tecnología y capacidades más aun creadas en nuestro país, nos enorgullece, por un lado, pero también nos llama a creer en nuestros científicos y nuestras capacidades”.
El Diputado Dr. Patricio Rosas llamó al Ejecutivo a apoyar el trabajo del equipo UACh liderado por el Dr. Alejandro Rojas.
49
Transfusión de plasma hiperinmune SARS-CoV-2 Experiencia de Hospital Base Valdivia Por Marcela Garrido Isla, Periodista y Encargada de Comunicaciones, Hospital Base de Valdivia
T
ranscurridos más de 6 meses de discusión y debate mundial y nacional sobre la efectividad del uso monitorizado del Plasma Convaleciente Covid-19 y de abundante literatura científica y periodística difundida en medios de comunicación y redes sociales en todas las latitudes del orbe, una alianza de 17 países de la Unión Europea coordinados por el Establecimiento Francés de la Sangre establece un protocolo común de base de datos y terapéutico. A su vez, el gobierno de los Estados Unidos, mediante su agencia Food and Drug Administration (FDA), autorizó su uso como potencial tratamiento contra el Coronavirus gracias a los positivos resultados en términos de seguridad y tolerancia registrados en más de 30 mil pacientes tratados según consta en
50
/ Septiembre 2020
el protocolo nacional de uso de emergencia de la Clínica Mayo. Mientras en su visita a la Región de Los Ríos, el Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, por primera vez manifestó su público orgullo señalando que “este tipo de iniciativas hay que aplaudirlas y estimularlas” luego de conocer el caso de la primera paciente transfundida en el Hospital Base Valdivia. Si bien la polémica sobre la aplicación de esta terapia se ha centrado en su condición inicialmente experimental, cabe destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado y respaldado los estudios en aquellos países que quieren implementarla exigiendo como requisitos básicos el que exista un protocolo institucional, la aplicación de un consentimiento informado para pacientes y donantes de plasma, la conformación de un comité de ética institucional validado y monitoreo clínico de los registros de la
efectividad de la terapia, a lo que se suman las opiniones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que ha aprobado su uso mediante un protocolo monitorizado o a través de RCT y la Sociedad Chilena de Hematología que también se ha pronunciado positivamente al respecto. En este sentido, a nivel nacional existen varios protocolos en desarrollo en hospitales públicos que integran la Red Asistencial tales como Antofagasta, Temuco, Valdivia y Punta Arenas, además de establecimientos clínicos de instituciones privadas como Fundación Arturo López Pérez, Pontificia Universidad Católica, Clínica Las Condes, Clínica Santa María, Clínica Alemana de Santiago y Universidad de Chile entre otros, siendo una constante en todos ellos la ausencia de reacciones adversas específicas atribuibles a la terapia con este hemocomponente.
Foto: Resistencia Cibernética Universitaria de Nicaragua. Caso de éxito: la paciente Camila Zúñiga Rosales presentó una Neumonía por Covid-19 mientras cursaba 28 semanas de embarazo. Tras ser estabilizada mediante plasmaféresis, fue sometida a cesárea. Luego de 52 días internada en la Unidad de Neonatología, la bebé fue dada de alta.
PLASMA LOS RÍOS En este contexto Hospital Base Valdivia es el centro de referencia oncohematológico de la Macrozona Sur Austral, responsable del tratamiento y cuidado de numerosos pacientes en situación inmunitaria en extremo vulnerable debido a las condiciones basales de sus trastornos linfo-mieloproliferativos/ involutivas y/o secundarios a quimioterapia con imposibilidad de generar una respuesta inmune humoral ni celular adecuada y, por ende, expuestos a riesgo epidemiológico vital. Del mismo modo, cuenta con una amplia experiencia previa en el tratamiento de los Síndromes Guillain Barré y Cardiopulmonar por Hanta Virus mediante la infusión de inmunoglobulina y transfusión de plasma de donantes sobrevivientes de estas enfermedades colectado y almacenado por la UMT del HBV, Servicio de Sangre y Medicina Transfusional de Los Ríos, cuyos proyectos de “Innovación Social en Terapia Transfusional” han sido ganadores en dos oportunidades del Fondo para la Innovación y la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos. Lo que, por un lado, ha financiado la creación de la aplicación para telefonía móvil "DonoSangre" desarrollada para los sistemas operativos iOS y Android que permite reservar hora online y fortalecer la relación comunicacional con los donantes. Y, por otra parte, han permitido la adquisición de un “Blood Truck” para facilitar la
colecta móvil territorial previo agendamiento, evitando el desplazamiento del usuario al HBV. Así las cosas el pasado 29 de abril el equipo de la UMT del HBV procedió a la primera plasmaféresis de un donante, siendo este plasma transfundido con fecha 4 de mayo a la paciente Camila Zúñiga Rosales que fue diagnosticada con Neumonía por Covid-19 cursando además 28 semanas de embarazo. Unas 24 horas antes, la paciente había ingresado a UCI por complicaciones respiratorias, lográndose estabilizar su condición lo que permitió que el día 5 de mayo fuese sometida a cesárea de emergencia dando a luz a una bebé que midió 37 cm. y pesó 1 kg. y 540 grs. siendo dada de alta en óptimo estado luego de 52 días internada en la Unidad de Neonatología. Y según consta en su historial clínico, todas las pruebas virológicas practicadas a la recién nacida resultaron negativas a la PCR SARSCoV-2, caso que fue presentado al Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, quedando éste gratamente impresionado con la gestión del equipo UMT del HBV. A la fecha el trabajo transfusional del HBV ha permitido realizar 36 tratamientos con Plasma Hiperinmune SARS-CoV-2 de donantes locales. Sólo un paciente falleció debido a que fue tratado estando ya en tercera etapa del cuadro, es decir, muy grave y evolucionando a falla orgánica múltiple. Por ello, se resolvió su transfusión como último recurso terapéutico.
En tanto, los 35 pacientes transfundidos sobrevivientes gracias al tratamiento con este hemocomponente se disgregan en: 31 atendidos en HBV, 2 en Clínica Alemana Valdivia y otros 2 en Hospital Dr. Víctor Ríos Ruíz de Los Ángeles (este último externo a la Macrozona Sur Austral). Por lo tanto, se puede concluir que es una alternativa viable para el tratamiento del Covid-19 a corto plazo y con un costo eficiente en el manejo de camas críticas. La colecta de plasma convaleciente realizada por la UMT del HBV se ha hecho en base al “Protocolo de Aféresis para Donantes de Hemocomponentes” ya existente, el cual fue complementado con criterios específicos de tamizaje de contagiosidad virológica (PCR SARS-CoV-2) y de cuantificación de anticuerpos neutralizantes anti SARS-CoV-2. Esto, sumado a un protocolo clínico empírico en enfermedad emergente de uso de plasma hiperinmune de donantes convalecientes de infección por SARS-CoV-2, para el tratamiento de pacientes graves con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda durante la pandemia Covid-19. De esta forma y aun cuando el propósito inicial fue usar esta terapia en un ámbito restringido, en la práctica y a la fecha se ha usado sin distinción ni discriminación en todos los pacientes con infección por SARS-CoV-2 de las características y criterios de gravedad señalados; existiendo 51
Visita del Ministro de Salud, Dr. Enrique Paris, quien felicitó al equipo médico del Hospital Base Valdivia tras conocer la experiencia con plasmaféresis.
registro clínico de una respuesta modificatoria favorable del curso de la enfermedad y empíricamente atribuible al efecto terapéutico luego de la aplicación de dos dosis de 300 cc. cada 12 horas al paciente a tratar. Desde la primera transfusión, la experiencia adquirida ha permitido al equipo de HBV precisar que la indicación y administración más oportuna para los pacientes inmunocomprometidos es al momento de la confirmación virológica (PCR). En tanto, para los inmunocomponentes tan pronto se detecta el compromiso intersticial pulmonar imageneológico y/o gasométrico aún sin signos de actividad procoagulante, sumando así esta inoculación masiva de anticuerpos IgG de acción inmediata con una significativa potenciación de título a la curva de respuesta humoral fisiológica secundaria. FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO El equipo de la UMT/Oncohematología está integrado por el director del HBV Juan Carlos Bertoglio (Internista e Inmunólogo), Mario Calvo (Internista e Infectólogo), Mónica Fuentes, Vivianne Torres y Blas Lesina (todos Internistas y Hematólogos) y Claudio Orellana (TM) quienes comparten además la condición de docentes de la Universidad Austral de Chile, a los que se suma Catherine Fernández (TM) quien es la profesional encargada de la plasmaféresis. Al presupuesto de estas prestaciones concurren aportes de empresas particulares, más horas del HBV y de la UACh. La iniciativa ha sido financiada desde sus inicios por la empresa privada, esto es Patagonia Wellboat, Mödinger-Cecinas Llanquihue, Laboratorios Roche y Cervecería Kunstmann, cuyos aportes permitieron la adquisición de kits de aféresis y pago de horas extras, siendo beneficiados más tarde con la adjudicación de fondos FIC por una inversión de 90 millones de pesos. A los que se adicionan el aporte de la UACh permitiendo a la fecha sumar un monto cercano a los 120 millones pesos, recursos que aseguran la ejecución del proyecto por un período de dos años para tratar a un número aproximado de cien pacientes con Plasma Hiperinmune SARS-CoV-2. 52
/ Septiembre 2020
El Dr. Álvaro León junto a su esposa Lucía Kvapil Durán.
In memoriam
La partida del Dr. Álvaro León El fundador del Centro de Investigaciones Hematológicas Dr. Rudolph Virchow, y quien es considerado el padre de la hematología valdiviana, falleció el 11 de septiembre último, a los 81 años.
Por Jessica Leal Arismendi, Periodista.
E
n una de sus últimas apariciones públicas, el 13 de junio de 2019, el Dr. Álvaro León Rivera acudió hasta el Hospital Base de Valdivia (HBV), invitado por el equipo de Hematología a participar en la inauguración de la nueva sala de aislamiento para trasplante de médula ósea que lleva su nombre. Visiblemente emocionado señaló en entrevista –publicada en septiembre pasado por Revista Acción Médica Los Ríos- que el proyecto ejecutado significaba para él, “una tremenda satisfacción” pero que no habría sido posible sin “el apoyo del equipo de hematología, enfermeras, paramédicos, auxiliares, tecnólogos médicos y colegas médicos”. Y si bien al llevar la sala su nombre lo hacía ver “como cabeza visible del equipo, queda el sentimiento de que esto es gracias al esfuerzo desplegado por un gran equipo de trabajo”. Palabras que reflejan su impronta
personal en el mundo de la medicina, centrado en la excelencia y en la colaboración no sólo con sus pares sino con todo el equipo que lo acompañó durante décadas en su labor profesional. CARRERA Nació en Copiapó, y vino a vivir a Valdivia junto con su familia. A raíz del megaterremoto de 1960, junto con su hermano mayor (traumatólogo), solicitó su traslado desde la Universidad de Concepción a la Universidad de Chile en Santiago. Obtuvo la especialización como médico internista en 1964. En 1965, es nombrado médico internista en el Servicio de Medicina del Hospital Universitario José Joaquín Aguirre. El mismo año viajó a Alemania para desarrollar una beca en la especialidad de Hematología. En 1969 regresa a Chile y al año siguiente es nombrado Director de la recién formada Escuela de Medicina de la Universidad Austral de Chile (UACh), labor que cumple en el HBV; además dicta clases en la carrera de Tecnología Médica, y atiende su consulta particular.
Gracias a su labor profesional e investigaciones, el Hospital Base de Valdivia es hoy un referente nacional en el área de la oncohematología. Sobre la huella imborrable que ha dejado el Dr. León en la medicina valdiviana y del Sur de Chile, el Dr. Alfonso Sánchez, Presidente de Colmed Valdvia, señaló al Diario Austral de Valdivia que “los médicos de la Región (de Los Ríos), muchos de ellos discípulos, lamentan profundamente la partida de nuestro colega y amigo. Él siempre entendió la necesidad de trabajar por una medicina más humana que llegara a las personas y la sociedad en su conjunto. Es el padre de la hematología en nuestra Región y un referente para muchos quienes ejercen la medicina en el país. El Dr. Álvaro León fue un médico de excelencia y un colega y un amigo extraordinario, comprometido con su profesión, pacientes y comunidad”.
Junto al hematólogo Dr. Alberto Cristofannini Trucco y el médico internista Dr. Claudio Zapata Ormeño, el Dr. León promueve el desarrollo de la hematología en la Zona Sur, y en 1971, logran la creación del Centro de Investigaciones Hematológicas Dr. Rudolph Virchow de la UACh. En su extensa carrera, el Dr. León se desempeñó como Jefe del Banco de Sangre y del Servicio de Hematología del Hospital Kennedy de Valdivia. Además fue Jefe del Servicio de Medicina del HBV, director colaborador del Comité de Oncología del mismo centro asistencial; y docente de Medicina Interna y Hematología de la UACh. 53
Jorge Briceño, paciente del Hospital Base Valdivia:
“Pensé que esto lo iba a mirar por la tele, pero la terapia con plasma convaleciente salvó mi vida” Tras ser transfundido con plasma convaleciente, paciente recuperado relata su experiencia y su angustia al haber perdido a su hermano por Covid-19. Por Equipo de Comunicaciones, Hospital Base de Valdivia.
“Y
o nunca había estado hospitalizado de nada. Me había hecho exámenes antes de venir al sur y había tomado todas las medidas… Bueno, no fueron todas porque igual me contagié, a mi hija de dos años y a mi señora, ellas ya están bien pero yo fui el más débil,” relata Jorge Briceño Ramírez, soldador de 48 años, luego de ser dado de alta tras 11 días hospitalizado y transfundido con dos unidades de plasma que permitieron su rápida recuperación. Y agrega: “yo en realidad no tuve los síntomas como los que dicen otras personas; a mí solamente me subió la temperatura y tos, nada como que me hayan dolido los huesos o perdido el sabor, fue bastante desesperante la subida de temperatura, se me borraba la mente en ocasiones”. Este oriundo de Lanco, precisa no saber cómo se contagió. Presume que fue en su último viaje de retorno del norte donde trabaja en faenas mineras, subrayando el hecho que se aseguró de viajar con mascarilla con filtro y haber desinfectado su asiento en el bus “pero este virus no se ve y estuve tres días aguantando hasta
54
/ Septiembre 2020
que no di más, entonces mi hermano me llevó al hospital y me tomaron el examen (PCR) que dio positivo; después de eso me trasladaron al Hospital Base de Valdivia”. Respecto de la terapia con plasma convaleciente indica que fue el Dr. Leonardo Vergara, médico internista del Servicio de Medicina de Hospital Base Valdivia, quien se lo informó. “Se me bajaron los gases de la sangre, era más poderoso el virus que mi sangre por lo que mi opción era esa, la más rápida y efectiva. Mejoré inmediatamente, me aplicaron la terapia en la tarde y a la mañana del día siguiente ya estaba bastante recuperado”. EL COVID-19 SE LLEVÓ A SU HERMANO Mientras es dado de alta del Servicio de Medicina desde donde se retiró caminando, Jorge se quiebra al recordar que hace dos semanas perdió a su hermano mayor Juan por Coronavirus en un Hospital de la Región Metropolitana. Relata que él era sano, tenía 50 años y la última vez que lo vio fue hace dos años. “A él nunca se le planteó eso” (refiriéndose a la terapia). “Si se le hubiera aplicado, la historia habría sido diferente. Lo primero que hicieron fue intubarlo; hubo muy
poca información, por lo tanto, no hay mucho que opinar al respecto porque no pudimos hablar con él. Pienso que esta es una terapia que se debería aplicar en todos lados, es muy buena yo he visto que a todos mis compañeros con los que he compartido habitación y que se les ha aplicado se han ido todos bien, por eso soy un próximo donante para que se recupere otra persona porque este es muy buen equipo y les doy las gracias”. RECUPERAR CON PLASMA De acuerdo al Dr. Leonardo Vergara a la fecha se han transfundido alrededor de veinte pacientes graves no críticos por neumonía por Covid-19 dentro de los cuales se identifica un subgrupo de aquellos que cursan insuficiencia respiratoria. A continuación se les explica su condición basal, el criterio de gravedad que pudiese evolucionar requiriendo soporte crítico. Y luego se les plantea la posibilidad de recibir plasma convaleciente, en qué consiste la terapia de entregar inmunidad con anticuerpos de personas que se han recuperado del Coronavirus y se responden las inquietudes que planteen los pacientes, mostrándose bastante receptivos a tratarse. En cuanto a la evolución clínica, el facultativo destaca el hecho que ninguno de ellos ha presentado complicación. “En un plazo más bien breve de 24 a 36 horas tienen una mejoría bastante significativa en términos de reducción de parámetros inflamatorios, reducción de los requerimientos de Oxígeno y sintomatología”. Comenta que “impresiona que hasta el minuto aquellos pacientes que tienen riesgo de empeorar han contenido la enfermedad no requiriendo mayor soporte invasivo.”
más de 350 pacientes recuperados los cuales podrían donar,” y agrega que “este plasma es muy útil porque vamos a tener muchos más enfermos con la pandemia que está en curso. Necesitamos plasma de diversos grupos sanguíneos y como medimos también la capacidad de anticuerpos vamos eligiendo los mejores para así hacer el tratamiento más efectivo.” Los requisitos para ser donante de plasma convaleciente son: estar recuperado del Covid-19,
haber pasado más de 15 días al menos desde los últimos síntomas y ser mayor de edad siendo la excepción aquellas mujeres que han tenido hijos. Se debe llamar al fono + 56 9 35186811 o escribir al correo donaplasmalosrios@gmail.com antes de concurrir directamente al Banco de Sangre de Hospital Base Valdivia, ya que se les pedirá que respondan un par de preguntas para definir si se cumple con los criterios para ser donante y luego fijar con comodidad fecha y hora para asegurar una donación rápida y eficaz.
Respecto del tipo de pacientes tratados, el Dr. Vergara señala que alrededor de un 75 a 80% “son hombres jóvenes de entre 40 a 50 años sin comorbilidad importante, la gran mayoría de ellos no han estado hospitalizados antes; son población activa pero con un contexto familiar en cuarentena y aislamiento social lo cual plantea un tema personal bien complejo; no obstante gracias a la comunicación con los familiares, los propios pacientes y el equipo clínico asistencial se han podido salvaguardar situaciones complicadas”. DONAR PLASMA A su vez, el médico hematólogo del Servicio de Medicina Interna, Dr. Blas Lesina precisa que “la recolección de plasma es segura, se hace en el Banco de Sangre cumpliéndose con todas normas ministeriales que son las mismas que se usan para la recolección de los diversos componentes sanguíneos. Se descartan enfermedades virales del donante y otras enfermedades como el VIH y hepatitis B, y además se hace una medición de anticuerpos en la Universidad Austral de Chile por un equipo de científicos en un laboratorio muy avanzado.” Respecto del número de posibles donantes, el Dr. Lesina señala que “en la Región de Los Ríos tenemos 55
Funcionarios de Salud cuentan con apoyo
psicosocial durante la pandemia Por Bárbara Vega, Periodista Servicio Salud Los Ríos.
El programa -que desarrolla el Servicio de Salud Valdivia- contempla dos ejes esenciales enfocados en acciones preventivas y de intervención en torno a la salud mental, y beneficia a personal clínico y administrativo de la Red Asistencial de Los Ríos.
U
n programa de apoyo psicosocial basado en estrategias de prevención, cuidado y bienestar emocional, se encuentra desarrollando el Servicio de Salud de Valdivia (SSV) a fin de brindar contención a los funcionarios y funcionarias de la institución y de los establecimientos dependientes de la Red de Los Ríos, en el contexto de la actual pandemia por Covid-19. La psicóloga y referente del Programa Psicosocial del Departamento de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental del SSV, Nicole Leay, aseguró que en tiempos de crisis, “la importancia del cuidado y la protección del
56
/ Septiembre 2020
bienestar psicosocial y salud mental de nuestros funcionarios(as), es imprescindible, ya que éstos conforman nuestros equipos de trabajo, tanto clínicos como administrativos, convirtiéndose en el elemento más valioso que tienen los establecimientos de la Red para desarrollar el trabajo diario, atendiendo las necesidades de la población y haciendo frente a la pandemia”. “A esto se suma -continuó Leay- que los funcionarios de la salud pertenecen a los grupos de mayor riesgo frente a esta contingencia, debido al aumento de la carga de trabajo y carga mental/emocional que conlleva, la que eventualmente podría ocasionar algunas repercusiones en su salud mental, por ello es indispensable desarrollar estrategias en varios
Sesión mediante la aplicación Zoom.
niveles, los que permitirán cumplir con la labor asistencial y los objetivos sanitarios”. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN En ese sentido, el programa de apoyo elaborado desde el Departamento de Recursos Humanos del SSV, contempla dos ejes esenciales enfocados en: acciones preventivas y acciones de intervención en torno a la salud mental y psicosocial. En el primer caso, se conformó una Mesa de Cuidado Psicosocial para funcionarios, integrada por representantes o gestores locales de cada establecimiento, con el fin de coordinar y articular los esfuerzos preventivos. “Para que se cumpla el objetivo de esta estrategia, mantenemos contacto directo con los gestores de cada recinto y participamos en reuniones periódicas de coordinación a través plataforma de video conferencia, haciendo catastro de la situación actual de cada establecimiento, y posteriormente articulando líneas de acción para el cuidado de los equipos de trabajo”, explicó Leay. “Además –continuó la profesional- generamos material de sensibilización y psicoeducación referentes al bienestar de los funcionarios, los que son archivados en una carpeta digital de fácil acceso. A esto se suman las instancias de capacitación y reflexión remotas en torno a temas relativos a prácticas saludables, cuidado de equipo y autocuidado, factores psicosociales, conciliación trabajo-familia, liderazgo efectivo y otros temas bajo el contexto de Covid-19”.
Capacitación a red de psicólogos.
telefónico. “Aquí contamos con la estrategia del Hospital Digital –mencionada anteriormentecomo Primera Ayuda Psicológica (PAP). Se trata de una plataforma implementada a nivel nacional, desde el nivel central, para acceder a apoyo emocional con un profesional Psicólogo(a)”, dijo Leay.
efectos emocionales agudos que interfieren con el trabajo y el desarrollo de la vida cotidiana. Cabe destacar que sólo en caso de ser necesario se evalúa derivación a institución de salud común (atención primaria o de especialidad) o a salud ocupacional”.
La iniciativa está dirigida a todos(as) los funcionarios y funcionarias del sector salud, de todos los niveles, estamentos y modalidad contractual; y se puede acceder a ella de lunes a domingo, desde las 8 hasta las 24 horas. Quienes estén interesados en recibir esta atención deben comunicarse al teléfono +56 2 2433 9482, o ingresar al sitio web: www.hospitaldigital.gob.cl, donde podrán inscribirse y solicitar una consulta, que será mediante la plataforma Zoom.
Una de las últimas novedades del programa fue impulsada por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) a través de un canal de ayuda remota para los funcionarios del Servicio de Salud y sus establecimientos dependientes. Al respecto, Nicole Leay explicó que la iniciativa “funciona a través del número +569 39402903, al cual el funcionario puede llamar las 24 horas del día y de lunes a domingo, solicitando atención médica por contacto telefónico o bien, realizar solicitud vía mensaje de Whatsapp”.
“Asimismo –continuó la psicóloga- estamos desarrollando una estrategia local de Intervención en Crisis (IC), para la cual se conformó un equipo de respondedores en salud mental que mediante video llamada o contacto telefónico entregan atención a funcionarios con
“En ese sentido, es importante destacar que nosotros como SSV apoyamos esta estrategia elaborando listas de funcionarios o grupos de profesionales que a nuestro juicio pudieran requerir ayuda, siendo contactados por esta nueva modalidad”, finalizó la psicóloga.
En cuanto al segundo eje, de intervención en torno a la salud mental y psicosocial, este tiene por objetivo proporcionar canales de atención remota y presencial en salud mental para funcionarios(as) que presenten afectación emocional por el contexto de la pandemia complementando la estrategia de Hospital Digital. ATENCIÓN POR ZOOM El eje cuenta con dos líneas de acción para la atención en salud mental para funcionarios de la salud, a través de video llamada o contacto
Hospital Santa Elisa - Comité de ayuda.
57
NOTICIAS COLMED Dr. Eduardo Ortega asume
subdirección de Gestión Asistencial del SSV El director del Servicio de Salud Valdivia (SSV), Víctor Hugo Jaramillo, presentó al Dr. Eduardo Ortega Ricci, quien desde el 1 de octubre asumirá como subdirector del Departamento Subdirección de Gestión Asistencial de la repartición.
Facultad de Medicina de la UACh, entidad en la que también ejerció como Director del Instituto de Neurología y Neurocirugía, y jefe de área en el Instituto de Neurociencias. Desde 1981 y hasta 2017, estuvo vinculado al Servicio de Salud Valdivia, en su calidad de neurocirujano titular.
El profesional cuenta con una amplia trayectoria en el área Salud y Educación, y remplaza a Alejandra Lobos, quien destacó al mando de la subdirección, especialmente desde la alerta sanitaria por Covid-19.
El nuevo subdirector del SSV es miembro titular de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía, y participa en las Sociedades Científicas Chilenas de Anatomía y de Cirugía Neurológica. Además, integra la Sociedad de Neurocirugía de Chile, de la cual fue director los años 2000 y 2001.
El nuevo subdirector centrará su trabajo en la planificación, desarrollo y coordinación de la Red Asistencial de la Región, con el propósito de responder a la demanda de la población inscrita, a través de la ejecución de planes y programas, así como dar cumplimiento a las metas sanitarias. El Dr. Ortega es Médico Cirujano de la Universidad Austral de Chile (UACh), especializado en Neurocirugía en la misma casa de estudios y en el Instituto "Profesor Alfonso Asenjo" de Santiago. Entre 2017 y 2019 fue Decano de la
Al momento de asumir el cargo, Ortega expresó que “es un gran desafío, asumo la titularidad de un subdepartamento extenso, con un gran equipo de profesionales con mucha experiencia. He tenido la oportunidad de reunirme con muchos de ellos y la verdad es que la labor que realizan es ardua y muy importante, por lo que considero que entro a formar parte de un equipo afiatado que está trabajando muy bien”.
Convocan a enviar
testimonios y relatos en pandemia
El Colegio Médico de Chile abrió su convocatoria para recibir relatos de pandemia de médicos/as e internos/as de medicina, en los que se plasme su experiencia y vivencias durante esta pandemia. Los textos serán publicados en un libro digital, a difundir en redes sociales de la institución. El objetivo es generar un espacio de memoria y archivo para la posteridad, para el recuerdo de quienes hemos vivido esta experiencia y para las futuras generaciones. Puede participar cualquier colegiado/a o interno/a de medicina y los relatos deben tener relación con la pandemia, ya sea alguna experiencia personal, emociones, reflexiones, etc. Los textos deben tener una extensión máxima de 500 palabras o de 3 mil caracteres con espacios, 58
/ Septiembre 2020
deben tener título y estar firmados por el/la autor/a o seudónimo. Además, deben ser inéditos, es decir, no podrán estar publicados en otro medio. Los relatos deben enviarse al correo portal@colegiomedico.cl, con el asunto “Relatos en pandemia”, antes del 30 de noviembre de 2020, en formato word o en el cuerpo del correo. Cabe mencionar que esta convocatoria es para que los participantes envíen sus relatos para ser parte de esta publicación digital, no es un concurso y no se generarán ganadores. Conoce las bases aquí: http://www.colegiomedico.cl/bases-relatos/
Minsal estrenó
visor territorial del Covid-19 Hasta el 19 de septiembre último, la ciudad de Valdivia registraba 680 casos confirmados de Covid-19, con 93 casos activos y 1254 recuperados. Mientras que la Región de Los Ríos presentaba un 70,2% de ocupación de las residencias sanitarias. Datos extraídos de la nueva Plataforma del Minsal que diariamente informa el comportamiento que tiene la pandemia en cada territorio del país. La plataforma está disponible como www.visorterritorial.cl y funciona desde mediados de julio. Es una herramienta online que permite a
cada persona acceder a información georreferenciada a nivel nacional, regional y comunal. Es así que se puede conocer datos de los casos activos por comuna, los casos confirmados, recuperados, y pacientes fallecidos, tasas de incidencia, entre otros. El objetivo del visor territorial es proveer información confiable, oportuna y actualizada. La mirada en tres dimensiones de la información territorial, sirve para tener una mayor noción de las zonas y sectores en que se encuentra más activa la enfermedad.
Clínica Móvil municipal
realiza toma de exámenes PCR
Más de 850 exámenes PCR ha efectuado a la fecha la nueva Clínica Móvil de la Municipalidad de Valdivia, y que a mediados de septiembre inició testeos a las afueras de la Inspección del Trabajo en calle Picarte, con la toma de 40 exámenes a personas que circulaban en este sector. La iniciativa, que comenzó en el mes de agosto, continuará dando prioridad a los sectores de la ciudad que presenten mayor cantidad de casos positivos. Según explicó el alcalde de Valdivia, Omar Sabat “esta es una acción preventiva que busca justamente identificar casos positivos de Coronavirus en personas que no saben que lo tienen, como los casos asintomáticos”, detalló. “Vamos a continuar con estos testeos en todo el territorio, lo que se suma al trabajo preventivo que hemos desplegado como municipio desde el inicio de la pandemia. Además, durante estos últimos días y frente al
Cesfam Dr. Jorge Sabat tomando exámenes PCR a vecinos en feria Rubén Darío.
alarmante aumento de casos, es que estamos redoblando nuestros esfuerzos con un aumento de las fiscalizaciones por uso de mascarilla de la vía pública, incrementamos la sanitización de las calles, y también implementamos un perifoneo en los lugares de mayor afluencia de público, para que las personas recuerden las medidas que deben tomar para prevenir contagios”. Sabat añadió que “desde el municipio estamos haciendo todo lo humanamente posible para que la cifra no siga aumentando, pero nada de esto es útil si las propias personas no toman consciencia y ejercen el autocuidado”. La Clínica Móvil efectuó exámenes PCR a trabajadores de aseo y ornato, a trabajadores de las líneas de microbuses 1 y 3, personal de Sodimac, a transeúntes de la plaza de La República, Feria Fluvial y también en la Junta de Vecinos Villa Austral, entre otros sectores. 59
Covid planetario DR. ENRIQUE FULLÁ CAPURRO
La Tierra: ¡Sí, Dr!... Soy planeta y me llamo Tierra. Todo comenzó cuando creí tener una simple infección cutánea, con costras que fueron aumentando en tamaño, grosor y cantidad… Al comienzo no le di mucha importancia, pensando que sería algo pasajero, pero el prurito fue aumentando y comenzó a emanar por ellas un hálito hediondo que fue irritando al resto de la piel... Entretanto también aparecieron furúnculos que sacaban desde mi interior sustancias importantes para mi vida, pero que al exteriorizarlas se convertían en pus… Empecé a sentir mi cuerpo intoxicado y gran decaimiento en todos mis órganos, al punto que comencé a pensar que tendría un cáncer que me estaba consumiendo…. Pero últimamente he comenzado a tener calofríos que me estremecen como temblores, franca alza de la temperatura, bochornos y enfriamientos alternantes en diversas partes de mi cuerpo, y con la sensación de sentirme ahogada, como si mis pulmones fuesen insuficientes para mantenerme viva. Pero he de reconocer que con el tratamiento que Ud. me ha estado dando en este último tiempo, me siento algo más aliviada, con más ánimo, me 60
/ Septiembre 2020
ahogo menos, las costras infectadas pican menos y el resto de mi piel ya no se ve tan inflamado… Además, todos mis órganos funcionan mejor… ¿Qué fue lo que me indicó? Doctor: Señora Tierra… Han llegado los resultados de sus exámenes, y lo que usted está sufriendo es un COVID-HUMANENSIS… Un virus que está afectando a todo su organismo, a cada una de sus células, apoderándose del control de sus núcleos, para que no realicen lo que les está encomendado, sino lo que a ellos se les antoja… De allí el descontrol de su cuerpo como un todo, la emanación de gases tóxicos, el escape de sus riquezas energéticas… Es un virus muy persistente y agresivo que intenta apoderarse de todas sus energías y al que estamos tratando de poner límite… Por ello aplique usted una vacuna de este mismo virus para que usted con sus propios anticuerpos, a fin de atacarlos en la misma forma con que ellos lo están haciendo con Ud. Pero también puede ser que ellos muten a una forma menos agresiva y más bien simbiótica; en ese caso, sus anticuerpos no los percibirán como enemigos y usted volverá a “una nueva normalidad”…