4 minute read

Asoban

Next Article
Cadinpaz

Cadinpaz

Cartera paceña representa 26% a nivel nacional

La situación de la banca en el departamento de La Paz, reflejada a través de sus principales indicadores, denota salud y solvencia, de acuerdo a lo manifestado por Nelson Villalobos, secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban).

Advertisement

“La cartera de créditos del departamento alcanzó al mes de mayo de 2021 a $us 6.503 millones, registrando un aumento desde diciembre de 2020 de $us 272 millones. A nivel nacional, la cartera del departamento representa 26%, situándose en segunda posición, después del departamento de Santa Cruz”, manifestó la autoridad.

Asimismo, Villalobos sostuvo que la cartera del departamento se encuentra distribuida en 58% en sectores productivos y de vivienda de interés social, siendo los sectores de industria (37%), construcción (30%) y agropecuario (16%) los más relevantes en su participación, denotando el fuerte impulso de los bancos a los sectores regulados, aunque también es importante notar que por las características propias de la actividad departamental, se mantiene el apoyo al resto de sectores, cuya participación alcanza a 42% del total de la cartera.

Según el ejecutivo, en 2020 la cartera del departamento paceño alcanzó a $us 6.231 millones, registrando un leve retroceso en relación a 2019, lo que habría respondido a la paralización de actividades por algunos meses, a raíz de la pandemia. “Como se mostró antes, la cartera ha recuperado su dinamismo en los primeros meses del año, situándose por encima del nivel de 2019. A su vez, el índice de mora de la cartera se situó en 1,83% en 2020, en tanto a nivel nacional se situó en 1,5%”, detalló.

Villalobos señaló que este 2021 continuará marcando desafíos para el gremio, toda vez que aún se encuentra en proceso la reprogramación y refinanciamiento de operaciones que requieren ser atendidas.

“El sector bancario se caracteriza por realizar un seguimiento permanente de una serie de indicadores de liquidez y solvencia, entre los más relevantes, tarea que continuará realizando en un marco de precautelar los ahorros del público, atendiendo la demanda crediticia calificada. Lo anterior conlleva a nuevos desafíos de gestión y análisis en un periodo de pandemia que aún afecta a nuestro país, por lo que estas gestiones se están adaptando para considerarlas dentro del análisis de la nueva realidad de los prestatarios”, explicó. La autoridad destacó que otro importante desafío para el sector es continuar brindando a los clientes servicios financieros que se adecúen a esta realidad, lo que ha sido posible desde el inicio de la pandemia y continúa profundizándose, con un sector que ha sabido adaptarse rápidamente, tanto internamente con sus colaboradores y la llegada abrupta del teletrabajo, como de cara al usuario financiero con productos innovadores.

• La pandemia ha implicado un mayor uso de los servicios bancarios digitales, lo que fue posible gracias a que el sector bancario realizó importantes inversiones en la última década, implementando plataformas de banca digital, facilitando el acceso a los servicios financieros a través de estos canales, haciéndolos continuamente mucho más amigables.

DATOS

√ El índice de morosidad de la cartera del departamento se situó a mayo de 2021 en 2,2%, un nivel superior al del nivel nacional (1,81%), lo que responde en cierta medida al impacto que han sufrido determinadas actividades como producto de la pandemia. √ En cuanto a los depósitos, destaca la participación del departamento de La Paz, con 50% del total a nivel nacional, habiendo alcanzado a mayo de 2021 a $us14.418 millones. √ En cuanto a la cantidad de Puntos de Atención Financiera (PAF), cabe notar que el departamento de La Paz cuenta con una participación de 31% del total a nivel nacional, siendo el departamento líder.

CIFRAS

39%

Se incrementaron en volumen las transferencias interbancarias, a mayo de 2021.

“Reactivación está siendo posible gracias a la eficiencia de gestión”

NELSON VILLALOBOS

SECRETARIO EJECUTIVO DE ASOBAN

La reactivación del sector bancario está siendo posible gracias a la eficiencia de gestión, que ha permitido sostener su solvencia en el período más duro de la pandemia. Las medidas que se han impulsado a través de la banca, para aliviar la carga financiera de los prestatarios, han significado para el sector importantes esfuerzos, ya que se difirieron $us 3.543 millones por concepto de cuotas en 2020, importe que se ha constituido como activo no rentable para el sistema bancario. A su vez, en los primeros meses del año, el sector ha continuado aplicando medidas, otorgando reprogramaciones y refinanciamientos con período de gracia de 6 meses y continuará en ese cometido. Desde la banca se observa que un importante número de prestatarios que se acogió al diferimiento en 2020 ha retomado el pago de sus cuotas; en tanto, otra porción optó por las reprogramaciones, para lo cual las entidades han realizado gestiones internas para facilitar estos procesos. La banca, al ser un sector transversal al resto, es impulsada por la recuperación de cada uno, por lo que las medidas que desde el Gobierno puedan gestionarse para impulsar la actividad de la economía en el resto de sectores impacta en el desempeño del sector financiero.

This article is from: