3 minute read

Cámara Nacional de Comercio

Tendencia del comercio electrónico será imparable

CIFRAS

Advertisement

8,6%

Alcanza la tasa de desocupación en el departamento de La Paz

3,9

Dólares asciende el Producto Interno Per Cápita en la región de La Paz

Para el sector de comercio y servicios, la pandemia marcó un antes y después en la dínamica de los negocios y el cambio cultural del consumidor boliviano. “Las empresas de todos los rubros, se vieron obligados a acelerar la digitalización en sus procesos de operaciones y la implementación de herramientas de comercio electrónico. Debido a estas acciones es que, Bolivia experimentó un crecimiento del 150% en transacciones electrónicas efectuadas en varios rubros a partir de abril de 2020”, declaró

Rolando Kempff, presidente de la

CNC refiriéndose al cambio cultural experimientado por el consumidor boliviano

Asi también, la oferta -es decir el sector empresarial-, tuvo que adaptarse a una nueva realidad, impulsando nuevas soluciones de pago, plataformas web para crear puntos de venta de manera sencilla y soluciones de delivery de última milla.

Entre los rubros que empezaron a vender por e-commerce, según

Kempff se destacaron la venta al menudeo o más conocida como retail, servicios de salud, bienes y servicios relacionados a la tecnología, gastronomía y servicios de capacitación y formación y otros.

“La tendencia de crecimiento del comercio electrónico es imparable y cada vez son más las empresas que independientemente de su tamaño comprenden la importancia de vender por internet. Sin embargo, aún deben enfrentar grandes limitaciones para el desarrollo del talento, la apropiación de herramientas digitales y la transformación de una cultura de operación presencial a la oferta virtual de bienes y servicios”, expresó. En lo que resta del 2021, Kempff identifica que el sector tiene temas prioritarios a desarrollar como el fortalecimiento de la economía formal en el país - que se aminore el impacto negativo de la actividad informal y el contrabando- y trabajar en medidas que coadyuven a fortalecer el sistema regulatorio del sector formal de boliviano.

• De los 2.927.000 habitantes en La Paz, el 42,5% tiene como principal ocupación el comercio y los servicios, y el 18,5% la industria manufactureras. Lo que muestra la importante vocación productiva de esta economía. • El aporte de este departamento al PIB nacional fue en promedio del 28%, esto representaría al menos $us11.500 millones.

DEMANDAS DEL SECTOR

√ El Gobierno nacional ha implementado dos fideicomisos, destinados para créditos al sector productivo, tendientes a sustituir procesos relacionados con la importación de insumos para la producción. La medida es importante; sin embargo aún insuficiente para paliar el impacto negativo de la gestión 2020. √ En el mediano y largo plazo se ha propuesto al Gobierno la firma de un gran pacto nacional público-privado por la productividad y el empleo. √ La ausencia del diálogo público–privado viene retrasando la implementación de medidas de impacto. El gremio insiste en la necesidad de institucionalizar una instancia permanente de coordinación para generar propuestas.

“Tres factores necesarios para impulsar el e-Commerce en Bolivia”

ROLANDO KEMPFF

PRESIDENTE CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO

Tres elementos aún deben fortalecerse para impulsar el comercio electrónico en Bolivia. Primero, continuar con el proceso de cambio cultural de la sociedad para generar confianza en las compras por internet. Este proceso se consolidará en la medida que las empresas desarrollen servicios pre-venta y post-venta adecuados a las exigencias del mundo virtual. Asimismo la digitalización de los servicios financieros para impulsar esta transformación cultural. Segundo, Bolivia debe resolver los problemas de una logística deficiente que pone barreras al desarrollo del e-commerce. En esta línea, se han desarrollado servicios de delivery de última milla que son interesantes soluciones, pero requiere contar con servicios logísticos de entrega y recepción de paquetes más competitivos. El servicio postal de correos del país aún no está a la altura del desafío que requiere el comercio electrónico, y las soluciones de transporte aún son informales y poco competitivas. Finalmente, como país aún necesitamos desarrollar capacidades en el talento humano de las empresas para que puedan impulsar el desarrollo del comercio electrónico con profesionalidad y competencia. Existe cada vez más necesidad de desarrollar competencias digitales en los recursos humanos del país.

This article is from: