4 minute read

Asofin

“El Covid-19 generó la apertura de negocios de ciclo de vida corto”

Advertisement

GUSTAVO GARCÍA

PRESIDENTE DE ASOFIN

Los negocios tuvieron que cerrar o readecuarse a las condiciones de la nueva coyuntura. El Covid-19 generó la apertura de negocios de ciclo de vida corto creados ante la necesidad de fuentes de ingreso inmediata. Las empresas y negocios tuvieron que implementar medidas de bioseguridad, de teletrabajo e implementar estrategias de diversificación de medios de pago e innovación tecnológica, así como crear nuevos medios de distribución de sus productos y servicios. La orientación de apoyo del Gobierno fue fundamentalmente dirigida a los prestatarios. Para ello, se dictaron varias medidas de apoyo en la reactivación del sector tales como: pago de bonos sociales para inyectar liquidez a la economía, diferimiento de cuotas de crédito, aplicación de periodos de prórroga y período de gracia en los procesos de reprogramación y refinanciamiento de créditos, además del establecimiento de fondos de garantía para reactivar a los sectores económicos.

La cartera cayó 33% a mayo de la presente gestión

DATOS

√ Misión: contribuir al desarrollo de la industria boliviana de las microfinanzas a través de asociar e integrar, en un cuerpo orgánico, a las entidades asociadas reguladas, con el compromiso de difundir su información, representar y defender sus intereses, proponer políticas orientadas a preservar y precautelar su existencia y desarrollo, sirviendo además de foro de reflexión y cooperación entre sus asociados. √ Visión: situar y mantener a las entidades asociadas entre las más relevantes y valoradas del sistema financiero boliviano por su vocación de llegar con todos los servicios y productos financieros, al sector de la micro y pequeña empresa, en forma sostenible, transparente y socialmente responsable.

CIFRAS

• Asofin impulsa la inclusión financiera para desarrollar negocios en el área rural. Es la institución gremial representativa del sector de microfinanzas boliviano y aglutina siete entidades financieras, compuesto por cuatro bancos múltiples y tres bancos PYME, todos supervisados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). 31,70% Es la participación de La Paz en la cartera bruta regulada de microcrédito, la mayor participación a nivel nacional.

Respecto al sector de microfinanzas en el departamento de La Paz, muchos negocios y empresas tuvieron que cerrar debido al efecto que generó el Covid-19, asegura

Gustavo García, presidente de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin).

“Nuestros clientes fueron afectados por el menor nivel de ingresos, tanto de familias como de empresas, reduciendo el nivel de liquidez y, por tanto, el consumo en la economía”, manifestó.

El ejecutivo sostuvo que, en dicho departamento, la cartera bruta, a mayo de 2021, alcanzó a $us 1.359.499 y 181.623 clientes. Las captaciones alcanzaron a $us 2.962.341 y 936.606 depositantes, mientras que la mora llegó a 0,86%. “En relación a la evolución de la cartera, a diciembre de 2019, la cartera bruta presentaba un crecimiento del 5,54%; a diciembre de 2020, 2,62%; y a mayo de 2021 presentó una caída significativa de 33,52% respecto a diciembre de 2020, producto de la pandemia del Covid-19 que produjo un descenso en la actividad económica de todos los sectores”, explicó García.

Por otra parte, el presidente de Asofin señaló que La Paz actualmente tiene una participación de 31,70% en la cartera bruta regulada de microcrédito, la mayor participación a nivel nacional. El comportamiento de cartera bruta de las entidades reguladas en el sector de microfinanzas muestra que, desde la gestión 2018, el sector tuvo crecimientos importantes de 5,01% a diciembre de 2019 y 4,48% a diciembre de 2020. A mayo 2021, se presentó un leve deterioro de 0,06% respecto a diciembre de 2020, en La Paz. “La cartera bruta de microcrédito en Asofin, a mayo de 2021, muestra que La Paz tiene la mayor participación con un 35,6% respecto al resto de los departamentos, llegando a una cartera total de $us 1.054.639. Por otro lado, respecto al sistema regulado, la participación de Asofin en la cartera de microcrédito es de 40,93%, en La Paz”, indicó. De acuerdo a García, los principales desafíos de Asofin para este 2021 son mantener la solvencia de las entidades asociadas a través del fortalecimiento patrimonial y rentabilidad positiva en la gestión, así como mantener la cultura de pago, negociando individualmente con cada cliente los ajustes y apoyos necesarios para lograr la continuidad de las operaciones de sus negocios e impulsar la reactivación de nuestros clientes que corresponden a sectores de bajos ingresos. “Esa tarea debe ser parte de un esfuerzo nacional entre todas las organizaciones del sector privado y público, para generar una estrategia nacional de inclusión financiera, que posibilite que las micro y pequeñas empresas puedan recuperar su negocio en forma sostenible y lograr el inicio del proceso de reactivación económica”, concluyó el ejecutivo.

This article is from: