PORTAFOLIO FILOSOFÍA




Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Educación y TIC
Lic. José Domingo Chocón Alonzo
Filosofía de la Educación

PORTAFOLIO
Guatemala 29 de enero 2025
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Educación y TIC
Lic. José Domingo Chocón Alonzo
Filosofía de la Educación
Guatemala 29 de enero 2025
La filosofía es el estudio del conocimiento, la existencia y la realidad mediante el razonamiento crítico y la reflexión. Busca responder preguntas fundamentales sobre la vida, el universo y el ser humano, explorando temas como la verdad, la moral y el sentido de la existencia.
Un ejemplo es cuando reflexionamos sobre nuestras decisiones y valores. Por ejemplo, al decidir qué carrera estudiar, muchas personas analizan sus pasiones, sus habilidades y el impacto que desean tener en la sociedad, aplicando principios filosóficos sin darse cuenta.
Creo que la filosofía es una herramienta esencial para la vida, ya que nos ayuda a cuestionar lo que creemos, entender diferentes perspectivas y tomar decisiones más conscientes. Nos permite desarrollar un pensamiento crítico que nos ayuda a comprender mejor el mundo y a nosotros mismos.
Sus principios fundamentales incluyen la búsqueda de la verdad, la reflexión racional, el cuestionamiento de la realidad y la investigación de los valores humanos.
El cuestionamiento filosófico ha sido clave en mi vida cuando me he enfrentado a decisiones importantes. Reflexionar sobre la verdad y la moral me ha ayudado a tomar decisiones más conscientes y fundamentadas.
Considero que la filosofía nos ayuda a comprender mejor nuestro entorno y a ser más críticos con la información que recibimos. Nos permite evaluar nuestras propias creencias y valores, ayudándonos a vivir de manera más auténtica.
Las escuelas filosóficas son corrientes de pensamiento que han surgido a lo largo de la historia y han influido en el desarrollo del conocimiento. Algunas de las más relevantes incluyen:
• Idealismo: Afirma que la realidad está determinada por ideas y la mente.
• Realismo: Postula que la realidad existe independientemente de la percepción humana.
• Empirismo: Sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
• Racionalismo: Argumenta que la razón es la fuente principal del conocimiento.
• Existencialismo: Enfatiza la libertad individual y la responsabilidad personal en la construcción del sentido de la vida.
En la educación, el empirismo es fundamental cuando aprendemos a través de la experimentación, mientras que el racionalismo se refleja en el uso del pensamiento crítico y la lógica en la resolución de problemas.
Personalmente, considero que el existencialismo me ha ayudado a comprender la importancia de la responsabilidad individual en la construcción de mi destino y en la toma de decisiones significativas. Cada corriente filosófica aporta una perspectiva valiosa para interpretar el mundo y nuestra propia existencia.
La filosofía se divide en diversas ramas, cada una enfocada en un aspecto específico del conocimiento:
• Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad, la existencia y el ser.
• Epistemología: Analiza el origen, los límites y la validez del conocimiento.
• Ética: Examina los principios de la moral y la conducta humana.
• Estética: Explora la naturaleza de la belleza y el arte.
• Lógica: Se ocupa de las reglas del razonamiento válido y la argumentación.
• Política: Estudia los sistemas de gobierno, el poder y la justicia social.
Un ejemplo es el dilema de decir la verdad o mentira en una situación difícil. En mi experiencia personal, me he encontrado con situaciones donde decir la verdad podía tener consecuencias negativas, pero al reflexionar sobre los principios éticos, entendí que la honestidad fortalece la confianza y las relaciones interpersonales.
La filosofía me ha permitido analizar mejor mis decisiones y comprender la importancia de la reflexión en el desarrollo personal y social. Nos ayuda a cuestionar lo que damos por sentado y a desarrollar un pensamiento crítico que nos permite tomar mejores decisiones en nuestra vida diaria.
Soy un buscador constante del conocimiento y la verdad, guiado por la reflexión y el pensamiento crítico. Veo la vida como un espacio de aprendizaje continuo, donde cada experiencia es una oportunidad para cuestionar, comprender y evolucionar. Mi existencia no se define solo por lo que poseo, sino por la manera en que interpreto el mundo y las conexiones que establezco con los demás.
Creo en el libre albedrío como una herramienta esencial para forjar mi destino, pero también reconozco la importancia del contexto y la influencia de la sociedad en mi desarrollo. La ética y la autenticidad son pilares en mi vida, pues considero que actuar con coherencia entre lo que pienso, siento y hago es fundamental para encontrar significado en la existencia.
Me inclino hacia una visión existencialista, donde la responsabilidad de darle sentido a mi vida recae en mis propias decisiones. Al mismo tiempo, valoro el escepticismo saludable, cuestionando lo establecido para no aceptar verdades sin antes analizarlas profundamente. En este viaje filosófico, mi mente es mi brújula, mi razón es mi motor y mi humanidad es el puente que me conecta con el mundo.