116.1C.25 Notas sobre el linaje payanés De la Rosa

Page 1

REINALDO ÁGREDO TOBAR -1-

NOTAS SOBRE EL LINAJE PAYANÉS DE LA ROSA REINALDO DARÍO ÁGREDO TOBAR Bogotá, D.C., 01.12.2014 ragredot@hotmail.es ragredot@gmail.com El español Pedro de la Rosa fue, posiblemente, el primero de su apellido en el Sur de la hoy República de Colombia. “Natural de Yepes, Toledo, fue conquistador y poblador, oficial real. Hijo de Pedro Hernández de la Rosa y María Sánchez. Obtuvo licencia para pasar a Cartagena con el capitán Rodrigo de Durán. Prontamente sirvió en la jornada de El Dorado junto a los capitanes Lope Montalvo de Lugo y Hernán Pérez de Quesada, quienes arribaron a Sibundoy1 y Mocoa2 en 1542. Fue encomendero de Anserma en

1

“Los primeros registros de Sibundoy en la historia se remontan al año de 1535 cuando fue descubierto por los capitanes españoles Hernando Cepeda, Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, según sus recuentos sobre las correrías en esta región relatan que pasaban las noches saciando su hambre en casas bien provistas de maíz y otros alimentos. El padre José Restrepo López, geógrafo e historiador señala como fecha más probable de descubrimiento el 15 de febrero de 1535. Durante el período 1931 - 1935 lo denominaron Las Casas. Posteriormente fue rebautizado por los capuchinos con el nombre de San Pablo de Sibundoy en honor al patrono de la parroquia de Sibundoy” (en Wikipedia). 2

““Mocoa fue fundada el 29 de septiembre de 1563 por don Pedro de Ágreda. Un informe escrito por el misionero agustino fray Jerónimo de Escobar, años después, pero antes de terminar el siglo XVI que se conserva en los archivos de Popayán, dice, “Mocoa es un pueblo que fundó hace 19 años don Pedro de Ágreda, hijo del licenciado de vuestro Consejo…” (en “La Intendencia del Putumayo” por Alberto Pérez R, en la “Revista del Banco de la República” de abril de 1969, mencionado en la revista “Cultura Nariñense” número 14 de agosto 1969). En el informe que con motivo de su visita a la Gobernación de Popayán, presentó en 1592 el licenciado Francisco de Anuncibay al Real Consejo de Indias, se registra la inminencia del despoblamiento de la localidad de Ágreda. Llamada “Ciudad de Ágredo, en la Provincia de Mocoa y en la Gobernación del Caguán”, por el maestre de campo Ambrosio del Campo Salazar en reporte sobre su incursión sobre los andaquíes (mencionado por Miguel Wenceslao Quintero Guzmán en la página 269, Tomo I, de sus “Linajes del Cauca grande: fuentes para la Historia”). La enciclopedia Wikipedia traía, en julio de 2010, la siguiente versión sobre la historia de Mocoa: “La ciudad fue fundada con el nombre de San Miguel de Ágreda de Mocoa el 29 de septiembre de 1563 por el capitán Gonzalo H. de Avendaño bajo órdenes de Pedro de Ágreda, entonces gobernador y capitán general de la Provincia de Popayán. En 1683 el poblado fue atacado por los indígenas andaquíes, quienes lo incendiaron casi por completo. Debido a los frecuentes ataques contra la población, se determinó que esta fuera trasladada a su actual ubicación sobre la ribera del río Mocoa a la altura de las bocas de los ríos Mulato y Sangoyaco…”.” (en “Familia Ágredo Solano”, Tomo I de la obra “Notas biográficas y genealógicas”).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.