DESDOBLAR REALIDADES DESDOBLAR REALIDADES
“La invisibilidad de las mujeres en la vida urbana es fortalecida por un orden social patriarcal que refuerza o puede transformar las construcciones de roles del hombre y la mujer en los procesos de producción y reproducción” -Paula Soto Villagrán
(Patriarcado y orden urbano , nuevas y viejas formas de dominación de género en la ciudad, pag 202)

Investigación sobre la importancia y el impacto de las intervenciones urbanas en el espacio público en relación con la violencia de genero.Con la finalidad de reflejar la violencia urbana de Morelia, generar una crítica y manifestar la normalización de la violencia.


La violencia es el resultado de las enseñanzas, la historia y la realidad de una cultura, es una actitud que no está inscrita en el ser humano, pero surge a partir de eventos o causas históricas y sociales que segregan a la sociedad.
Las comparaciones internacionales de violencia reflejan que Latinoamérica es la región más insegura y violenta del mundo, con altas tasas de homicidio y con la mayor incidenciadeviolenciaurbana,secuestro,justiciapormano propia y conflictos ambientales. Actualmente y desde hace muchos años México vive en cotidianidad con la violencia, a causa de problemas económicos, sociales y políticos.

Lamentablemente se ha normalizado y solo en algunos casos se toma la atención necesaria por la brutalidad que los actores emplean en el suceso.




El 100% de las mujeres que realizaron el análisis sienten inseguridad en el espacio público Lo perciben según las experiencias que han tenido; Intento de robo, secuestros o si han visto a alguien masturbándose en la calle por lo que por seguridad prefieren ir sobre la banqueta lo más cerca de los muros y quienes lo más lejos. A partir de este estudio podemos confirmar que en el espacio público existe violencia de género hacia las mujeres, provocando la falta de apropiación de este género sobre el espacio público y modificaciones en su cotidianidad por seguridad; cambios constantemente de sus recorridos.



Cabe mencionar que el mapeo se realizó a un gran número de estudiantes, por lo que podemos notar que hay mayor percepción de inseguridad por la zona universitaria, el centro y la periferia de la ciudad. Es impactante que gran parte de su recorrido urbano es percibido como inseguro y no solo zonas específicas.



En general existe mayor inseguridad en calles abandonadas (sin pavimentar), terrenos baldíos, paradas de autobuses, puentes peatonales por falta de iluminación y varios puntos ciegos. Sobre espacios específicos :el Panteón, Bosque Cuauhtémoc, Salida; Quiroga, Mil cumbres, Salamanca, Pátzcuaro ,Tres puentes y Ventura Puente.









“Por mi antigua casa me siento muy insegura porque se metieron varias veces a mi casa y una de esas veces yo estaba ahí.”
“Zona muy insegura durante el día al salir de mi prepa nos acosaban mucho.”
“Se sentía muy inseguro porque hay muchas calles sin pavimentar, se siente solo.”
“Los cruces peatonales me causan miedo, una vez intentaron robarme.”
“Siento inseguridad en la zona porque es muy solitaria y en la noche me han perseguido dos veces.”

“Siento inseguridad porque he sido acosada, siempre tengo que ir muy alerta.”
“Durante este tramo tengo que ir pendiente, en alguna ocasión llegue a ver alguien masturbándose en su carro enfrente de una escuela.”
“Me siento segura durante el día, pero de regreso a mi casa en la noche es muy solitaria.”
“Me han seguido muchas veces, acosado y me intentaron asaltar aporte había homicidios muy seguido.”
“Solo me provoca inseguridad pasar por la ferretería, prefiero no pasar por esa calle. Me han acosado varias veces.”
“En una ocasión camine de casa 1 a casa 2, tramo super corto mientras caminaba estaba una camioneta con 3 sujetos ebrios y al verme hicieron comentarios de que sí “Sacaban una buena feria” y que solo tenían que darme una levantada.”



“La invisibilidad de las mujeres en la vida urbana es fortalecida por un orden social patriarcal que refuerza o puede transformar las construcciones de roles del hombre y la mujer en los procesos de producción y reproducción” -Paula Soto Villagrán
(Patriarcado y orden urbano , nuevas y viejas formas de dominación de género en la ciudad, pag 202)

Investigación sobre la importancia y el impacto de las intervenciones urbanas en el espacio público en relación con la violencia de genero.Con la finalidad de reflejar la violencia urbana de Morelia, generar una crítica y manifestar la normalización de la violencia.


La violencia es el resultado de las enseñanzas, la historia y la realidad de una cultura, es una actitud que no está inscrita en el ser humano, pero surge a partir de eventos o causas históricas y sociales que segregan a la sociedad.
Las comparaciones internacionales de violencia reflejan que Latinoamérica es la región más insegura y violenta del mundo, con altas tasas de homicidio y con la mayor incidenciadeviolenciaurbana,secuestro,justiciapormano propia y conflictos ambientales. Actualmente y desde hace muchos años México vive en cotidianidad con la violencia, a causa de problemas económicos, sociales y políticos.

Lamentablemente se ha normalizado y solo en algunos casos se toma la atención necesaria por la brutalidad que los actores emplean en el suceso.

¿Como apropiarce del espacio público?

Como mujeres es necesario que empecemos a recuperar el espacio público, apropiarnos de él y modificarlo para satisfacer nuestras necesidades y actividades.
Para apropiarnos del espacio, les propongo generar diversas intervenciones según sus gustos, donde podamos comunicarnos y vincularnos; vínculos y enseñanzas que impulsen nuevas actividades para lasmujeresenelespaciopúblico.Perosobretodoque generemos conciencia sobre la mujer y los diversos territorios que transitamos;elcorporalyelespacial, para entender con mayor facilidad como afecta el espacio público en nuestro cuerpo y desarrollo de vida.
