7 Observaciones criticas sobre el proyecto minero "Tia Maria"

Page 1

7 observaciones criticas sobre el proyecto minero "Tia Maria"

¿El gobierno trabaja por el dialogo y el desarrollo agrario de Islay? Los hechos hablan por sí mismos, el 85% del territorio de Islay está concesionado a proyectos mineros ¿Qué futuro le deja a la agricultura? En cuanto al dialogo, vulnerando el estado de derecho provocando la muerte de 6 campesinos, criminalizando la protesta, sembrando desconfianza y descredito auspiciando campañas difamatorias y de persecución política a las autoridades y pobladores de Islay, además de ser juez y parte a favor de la empresa Souther ¿Pretende dialogar? El gobierno no respeta las decisiones del pueblo, rompe con la paz social en nombre del crecimiento económico, y se ampara en leyes ilegítimas, antidemocráticas y antiambientalistaspara imponer un proyecto nocivo


¿Qué es el proyecto Tía María? El proyecto Tía María es un proyecto minero de tajo abierto que comprende dos yacimientos mineros: “La Tapada” “Tía María”. Según este proyecto se extraerán 650 millones de toneladas de cobre oxidado en un tiempo de 1 8 años. Sin embargo el proyecto no menciona ni declara los conglomerados de oro, ni los sulfuros primarios y secundarios que se hayan presentes en los yacimientos antes mencionados, lo cual indica que la materia extraída de dichos tajos alcanzará los 2500 millones de toneladas que serán recogidas durante más de 50 años. ANTECEDENTES

La empresa minera Souther Cooper con sede en México tiene cuestionamientos serios . En enero del 2015, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental pidió dos años y medio de pena privativa de la libertad y el pago de una reparación civil de 1 millón de dólares para el presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar González Rocha por el delito de contaminación ambiental en el mar de Ilo.En mayo del 2008, el Osinergmin multó con 608 mil nuevos soles a Southernpor cometer infracción a las normas medioambientales. La empresa minera no cumplió con el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, superó los límites máximos permisibles y atentó contra la Ley General de Salud, Ley General del Ambiente y el Reglamento para la Protección Ambiental en la actividad minero metalúrgica. En total el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó 14 veces a SouthernCopper por un monto total de 530, 745 dólares.

¿Dónde se ubica el Proyecto Tía María? El proyecto Tía María está ubicado en los distritos de Cocachacra, Mejía y Dean Valdivia (Provincia de IslayRegión Arequipa). Para ser más exactos “La Tapada” que es el yacimiento más próximo a zona poblada se encuentra a 1 ,3 km de la cuenca del río Tambo, el depósito de desmonte del yacimiento en cuestión estaría sólo a 500 metros del mismo río; y la planta de osmosis se ubica a 300 metros de la irrigación de Mejía. Sin embargo los daños ambientales no se dan en el área del proyecto sino en el entorno cuya área de influencia directa se extiende hasta alcanzar los distritos de San Camilo, San Isidro, La joya y Pampa Cachendo. Además es importante tener en cuenta que el proyecto no especifica cómo estos tajos van a crecer en área y profundidad conforme avance su ejecución.


¿Desde cuándo está en pie el proyecto Tía María? Según el gobierno este proyecto se inició en al año 2003, fecha en la que fue presentado dicho proyecto. Sin embargo la empresa TEC COMINCO inició sus exploraciones en el año 1 994 en el distrito de Cocachacra. En el año 2009 se presenta el primer E. I. A. (Estudio de Impacto Ambiental) y en el año 2011 el proyecto fue considerado inviable por la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) que evaluó el proyecto y encontró 1 38 observaciones al E. I. A. y 1 7 conclusiones definitivas que hicieron que el proyecto fuera declarado INADMISIBLE por ser un proyecto ALTAMENTE CONTAMINANTE. No obstante el año 201 4 el estado peruano recibió y aprobó un nuevo E. I. A. sin haber sido enviado a la UNOPS, lo cual facilitó la aprobación de proyecto Tía María a pesar de que la magnitud de esta tarea exigía no 1 sino 4 E. I. A. pues el proyecto tiene 3 unidades operativas (La planta desalinizadora de

agua, el yacimiento La Tapada y el yacimiento Tía María) cada uno de los cuales exige su propio E. I. A. además de un cuatro E. I. A. correspondiente a la operación simultanea de sus 3 unidades básicas.


¿Cómo afectará este proyecto al medio ambiente?

Las operaciones mineras de este proyecto comprenden distintas etapas y cada una de ellas tendrá sus propios efectos. La primera de estas etapas es la VOLADURA. Durante la voladura se realizarán explosiones de 60 a 90 bares de impulsión acústica que producirán un hongo de material particulado (polvo) de 400 metros de alto. Este polvo, tanto los suspendidos como los sedimentables serán arrastrados por los vientos catabáticos a lo largo de cientos de kilómetros a la redonda y rumbo noreste hasta Pampa Cachendo, San camilo, San Isidro y La joya.

Pero no solo la voladura producirá material particulado. En la siguiente etapa del proyecto, conocida como CHANCADO -etapa en la cual se trituran los 400 millones de kilos de piedra que son explotados diariamente durante la voladura- se producirán también polvos fugitivos los cuales son acumulativos en el tiempo. Estos polvos (Pm1 0 y Pm2.5) se depositarán a los largo de los cientos de kilómetros de alcance sobre la superficie de los ríos y los suelos y será respirado por la poblaciones aledañas que, con el paso del tiempo, padecerán de fibrosis quística pulmonar, posteriormente cáncer pulmonar, además de pérdida de concentración cerebral.


OJO/// Para esta etapa la empresa tiene –según el proyecto- la opción de utilizar agua de río, agua de la represa Partiture o agua de mar. Durante la ejecución del proyecto pueden elegir utilizar cualquier alternativa, pues esto dependerá sólo de la decisión de la empresa/

La siguiente etapa operativa del proyecto es la LIXIVIACIÓN para la cual se requieren enormes cantidades de agua que, mescladas con ácido sulfúrico -o cianuro en caso de recogerse oro- son depositadas en unos pozos o canchas de lixiviación, dónde se sumerge la roca chancada para la separación del mineral requerido de los otros elementos. Durante la lixiviación, los sulfuros en contacto con el agua y el aire producirán drenaje ácido que a través de las rocas porosas entrarán en contacto con las napas o capas de agua subterráneas y alcanzarán el río. Tanto el río como las napas subterráneas serán contaminados. Además La mescla de ácido sulfúrico con el agua provocará un residuo altamente tóxico llamado relave, que dónde sea que se vierta, contaminará, liberando gases sulfhídricos que en contacto con los gases nitrosos de los explosivos y la alta humedad que es típica de zonas como Cachendo generará la conocida lluvia ácida.

En caso de que la empresa decida usar el agua del río o el agua de represa, la estrechez hídrica que padece el valle sólo durante las épocas de sequía será permanente. En caso de que la empresa decida usar el agua de mar –para lo cual no ha presentado el E. I. A. correspondiente- tendría que realizar una operación llamada DESALINIZACIÓN del agua marina. La desalinización del agua de mar se consigue a través de un proceso llamado osmosis inversa, la cual produce alrededor de un 40% de agua desalinizada y un 60% de agua salobre. Esta agua salobre o salmuera, es el agua residuo


que será devuelta al mar. Esta salmuera alcanza, debido a su concentración mineral, una temperatura aproximada de 20*c; y, al volver a las playas que tienen una temperatura natural de 1 8*c, provocará la migración de distintas especies marinas. Debido a esta migración las especies que antes habitaban las playas serán devoradas por las especies de mayor tamaño que viven en las zonas más profundas, y de ese modo los peces de las playas acabarán por extinguirse. Además, cuando se saturen las membranas de las plantas de osmosis serán limpiadas con ácidos floculantes, antiincrustantes y dispersantes que contaminarán la biota marina, el placton, el fitoplacton, los fondos marinos, etc, etc, etc. Luego, durante la etapa siguiente, llamada ELECTROLISIS, que es la etapa en la cual se recupera el cobre, también se desprende hidrogeno naciente altamente corrosivo. Pero estos no son los únicos efectos que provocará la minera una vez esté en ejecución sino que hay también una serie de concecuencias –Como la contaminación acústica, visual, social etc- que sería muy extenso de mencionar. Por otra parte, las observaciones hechas por la UNOPS en el anterior E. I. A. fueron declaradas superadas, cuando sólo fueron minimizadas llevándolas al nivel de comentario en el nuevo E. I. A. que sólo es informativo y no demostrativo; y que, en la mayoría de los casos, omitió las observaciones.¿Omisión premeditada o desconocen el proyecto?.

///////////////////OJO////////////////// El proyecto sin embargo, en su E. I. A. presenta enormes vacíos, por ejemplo: 1 - No existe un estudio referente al fisurameinto y fracturamiento de los suelos. 2- No existe un estudio sobre las dinámicas de las napas subterráneas ni de las fluviales del río Tambo. 3- No existe un estudio hidrogeológico que explique la relación de la estructura geológica de los yacimientos y su entorno con las dinámicas hídricas. 4- No existe un estudio que indique las consecuencias que provocarán los tajos luego de que se hayan hecho más profundos que el nivel del valle ni el riesgo que existe ante cualquier eventualidad sísmica. 5- No existe un estudio de densidad, isosalinidad, oleajes y mareas, en caso de aprovechar el agua de mar para el proyecto 6- No se existe un estudio de presiones parciales de los gases que se forman en el proceso de lixiviación. 7- No se indica el destino de efluentes indeseables ni desechos tóxicos en general.


¿Cómo se puede aprobar un E. I. A. que no tiene especificados los daños ambientales que se darán a futuro? El “cierre de mina” significa los estudios de //// OJO //// los daños que se darían cuando se deja El proyecto no contempla de operar el tajo, en el caso de el capítulo de relaciones proyecto Tía María, no se va a dar, comunitarias que debería tener 2 porque harán uso del mecanismo partes: de ampliación para tratar el A) Los aportes por daños ambientales y por mineral conglomerado y/o mixto, la extracción del recurso no renovable (cobre) en el plan de las relaciones y luego se hará uso de otra estipulado comunitarias. modificatoria para explotar los B) Aportes por la utilidades alcanzadas sulfuros. Así tendremos un (estipulado mundialmente como un porcentaje proyecto que se aprobó para 1 8 de las acciones del proyecto) años y que va a durar más de 50 Además, debería tenerse en cuenta que años, sin asumir la responsabilidad el Canon en el Perú no existe, lo que se da es un reparto del social ni ambiental necesaria.

¿Por qué no se hace una consulta popular?

impuesto a la renta.

En el año 2009 se realizó, en el distrito de Cocachacra una consulta popular a la cual asistieron 3,1 31 personas de las cuales 2,91 6 pobladores respondieron que no querían ninguna minera y 1 39 que marcaron el sí. El Decreto Supremo 01 2-2009-MINAM (Ministerio del Ambiente) estipula que las consultas populares se deben hacer cuantas veces sean necesarias antes de conceder un yacimiento minero para su explotación. El estado no indica en qué se basa para sostener que las consultas populares no son mecanismos legales, idóneos ni adecuados para tomar decisiones. La consulta popular es un mecanismo de gobernabilidad de alto contenido democrático, opuesta a la imposición de tipo dictatorial. El estado debería someterse a este tipo de mecanismos que garantizan una auténtica democracia, fortaleciendo la capacidad de información, verídica y responsablemente.


“Nos prometieron la felicidad y hasta ahora nada nos han dado. ¿Para qué elevar promesas si a la hora de la lluvia solo tendremos al sol y al trigo muerto? ¿Para qué cosechar y cosechar si luego nos quitarán el maíz, el trigo, las flores y las frutas? Para tener un poco de descanso no queremos esperar las promesas y los ruegos: tendremos que llegar al mismo nacimiento del camino, rehacer todo, volver con pasos lentos desparramando lluvias por los campos, sembrando trigo con las manos, cosechando peces con nuestras interminables bocas” Javier Heraud

Fuentes: .Hugo Rivera Zevallos, Ingeniero metalúrgico, integrante de la Comunidad de Conocimiento Científico Ambiental CCC-A. .David del Carpio Lazo, Ingeniero de Minas, egresado de la Universidad de Chile. .Mapa de Infracciones Ambientales de Convoca.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.