Revista Escolar Santa Rita de Casia (2022)

Page 1

TABLA DE CONTENIDOS

Editorial Ana Guerra, Brenda Cortez, Gabriel Inga, Piero Jalanoca

Noticia escolar

“Una gran noticia llegó a nosotros” Eduardo Iturregui, Lucero Salas, Jhair Roque “El aniversario del colegio Santa Rita de Casia” Jhonatan Tapia, Grecia Ortiz, Tatiana Calixto “Santa Rita de Casia organiza paseo de fraternidad” Sebastián Calle, Fabricio Reyes

Columna de opinión

“¿Por qué es importante tener una buena escritura en nuestra vida cotidiana?” Antonella Fernández, Fernanda Pachas “¿Por qué el quechua y otras lenguas aborígenes no son tomados en cuenta?” Alfonso Ulloa, Shalumy Quispe, Jordan de la Cruz “¿Es difícil conseguir trabajo cuando terminamos el colegio?” Alexander Quijano, Saori Lermo, Sebastián Aznarán

Entrevista escolar

Entrevista a exalumno Renzo Zárate Mauricio Ángel Abril, Eder Ventura, Leonardo Fernández Entrevista a mamita Ydania Soledad Sotelo Maraví Camila Julcapari, Jhoselyn Alfaro Entrevista al arquitecto Fabio Rodríguez Bernuy Xiomara Ccalluco, Sofía Aucca, David Ruiz Entrevista al antropólogo Wilmer Mejía Carrión Johan Cusquisiban, Joseph Martinich, Valeria Tapia Creaciones literarias

Querido colegio Fernanda Aguilar, Alexander Jacobo, Christian Pozo, Maricielo Roque Acróstico Grace Arévalo, Fátima Díaz, Same Baez, Joselyn Sotelo Caligrama Kiara Mariños, Nicolás de la Cruz, Dominic Palomino

Himnos Escolares

Grupo 2 - Aula Pre (ganador): Alexia Motta, Ana Guerra, Joseph Martinich, Saori Lermo, Eduardo Iturregui

Grupo 1 - Aula Pre (finalista): Johan Cusquisiban, Same Báez, Tatiana Calixto, Valeria Tapia, Grace Arévalo

Grupo 1 - 3ro secundaria (finalista): Xiomara Ccalluco, Sofía Aucca, Anghelyn Cantorín, Jhon Cárdenas

Artículos

“La autorregulación para el aprendizaje” Lic. Nancy Vargas Briceño “Prevención del bullying desde las familias” Psic. Rocío García Morales

Actividades casianas

Directora

Coordinadora académica

Lic. Nancy Vargas Briceño

Profesor del curso de Redacción y Editor en jefe

Lic. Abraham Rojas Vargas

Lima, San Juan de Lurigancho 2022

EDITORIAL

Tengan un cordial saludo, todos nuestros lectores. Gratamente les presentamos la primera edición de nuestra revista escolar realizada por los alumnos del nivel secundaria de la institución educativa Santa Rita de Casia.

Esta revista ha sido elaborada con la finalidad de dar a conocer los eventos más importantes de nuestra institución y captar la atención de los alumnos. Podrán encontrar dentro de nuestras secciones entrevistas a personajes importantes, ya sea de nuestro colegio o de algún otro contexto; columnas de opinión, donde los alumnos podrán expresar sus puntos de vista abiertamente; y diversas noticias o sucesos importantes que ocurrieron durante el presente año.

Agradecemos a todos ustedes por su atención y, sin más que agregar, esperamos que esta revista sea de su agrado.

3
Por Ana Guerra, Brenda Cortez, Gabriel Inga y Piero Jalanoca – Aula Pre

NOTICIA ESCOLAR

UNA GRAN NOTICIA LLEGÓ A NOSOTROS

A partir del 16 de mayo comenzó el retorno escolar a clases presenciales

El día lunes 16 de mayo del año 2022 la institución educativa Santa Rita de Casia se preparó para reabrir sus puertas ya que, luego de dos largos años de confinamiento causado por el covid-19, la directora de dicha institución y los tutores dieron la gran noticia tan esperada por sus alumnos: el retorno a clases presenciales. Esta noticia alegró a muchos estudiantes quienes querían volver a reencontrarse con sus profesores y compañeros.

Este comunicado causó el alivio de diversos alumnos quienes les resultaba un poco difícil acostumbrarse a las clases virtuales. Gracias a este retorno se notó un gran progreso académico. Hubo una ceremonia de bienvenida en la cual se indicó las nuevas normas de convivencia, la presentación de nuestros profesores y nuestras nuevas aulas.

Al iniciar la primera semana de clases, se notó la enorme energía que irradiaban alumnos y maestros. Estos últimos mostraron un carácter educativo muy firme el cual fue del agrado de los padres de familia y de la comunidad casiana. De esta manera se evidenció que la institución educativa brinda un nivel de educación muy bueno y así, según su lema, demostró que «estamos preparados para los desafíos del mundo».

4
Por Eduardo Iturregui, Lucero Salas y Jhair Roque – Aula Pre

EL ANIVERSARIO DEL COLEGIO SANTA RITA DE CASIA

El aniversario de nuestra institución ocurrió en el colegio Santa Rita de Casia, entre el lunes 3 de octubre hasta el viernes 7 de octubre, culminó con muchos bailes y presentaciones preparados por el profesor de Arte. En este evento participaron todos los alumnos, profesores, coordinadora, directora y hasta padres de familia.

El lunes 3 de octubre se comenzó con una competencia de conocimientos entre los mismos alumnos de cada aula quienes respondieron, a su vez, 6 preguntas por cada área: Ciencias Sociales, Religión y Computación. El martes 4 de octubre hubo una competencia de declamación entre los alumnos de secundaria. Tres alumnos representaron cada uno a su salón para enfrentarse a otro grado. El miércoles 5 de octubre se realizó la competencia de dibujo sombreado. El jueves 6 de octubre se realizó un juego llamado Toca, toca y gana, en el cual pusieron a prueba sus habilidades psicomotrices. Además, se llevó a cabo el Concurso de Himnos escolares, proyecto creativo dirigido por el profesor de Redacción, que tuvo por finalidad dotar de un himno oficial, redactado por los alumnos de secundaria, a nuestro colegio. Finalmente, el viernes 7 de octubre, se realizó, en un local, las presentaciones y la entrega de diplomas para los ganadores de los Juegos Florales.

El motivo de dichos acontecimientos fue la celebración del 29 aniversario de la institución educativa Santa Rita de Casia. Además, tuvo como propósito el lograr una integración y un desarrollo de las capacidades de los alumnos en las diferentes áreas académicas, en las cuales demostraron sus talentos, virtudes, conocimiento, actividades manuales y otras aptitudes artísticas.

Por Jhonatan Tapia, Grecia Ortiz y Tatiana Calixto – Aula Pre

5

SANTA RITA ORGANIZA PASEO DE FRATERNIDAD

El colegio Santa Rita de Casia organizó un paseo de fraternidad después de festejar su 29 aniversario para despedir el tercer bimestre. Esto ocurrió en el club de esparcimiento Ricardo Palma el 8 de octubre del presente año.

Asistieron todos los integrantes del colegio, entre ellos, todas las aulas del sector secundaria, desde los novatos de primero hasta los estudiantes de la preparatoria, incluso los padres de familia y algunos amigos quienes les dieron ganas de ser parte de este maravilloso paseo.

Con la finalidad de relajarse y despejar la mente de los problemas del día a día u ocasionados por los exámenes bimestrales, los asistentes se divirtieron con un familiar cercano realizando actividades al aire libre y compartieron un día alegre y divertido con los alumnos y profesores.

6

COLUMNA DE OPINIÓN

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UNA BUENA ESCRITURA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA?

Si todos los seres humanos escribiéramos bien sin ninguna falta de ortografía, todo se entendería más fácil, ya que cuando uno escribe mal, ya sea sin punto, sin coma o sin espacios, la oración o el mensaje que nosotros queremos trasmitir a la otra persona no se entiende muy bien, incluso se puede entender de dos sentidos. Hay veces que nosotros al escribir lo hacemos rápido, ya que estamos un poco apurados, pero si nosotros no terminamos de escribir la oración completa, esta no se entendería nada.

En nuestra vida cotidiana, nosotros siempre escribimos. Puede ser una carta, un mensaje de texto o alguna frase. Todos comentemos errores ortográficos, pero podemos mejorar esos errores. Hay personas que escriben «xq» o «pq». Lo correcto sería escribir «porque», ya que estoy completando la palabra y se puede entender perfectamente lo que quiero decir. Demasiadas personas escriben con este tipo de errores ortográficos. Otro ejemplo claro es cuando saludan. Algunos escriben «ola», esto está mal escrito porque se refiere a la ola de mar; lo correcto es «hola», este sí se refiere al saludo.

Cuando hay mala escritura no se puede entender el mensaje que se quiere transmitir, por eso es importante tener una buena escritura en nuestra vida cotidiana.

Por Antonella Fernández y Fernanda Pachas – 2do de secundaria

7

¿POR QUÉ EL QUECHUA Y OTRAS LENGUAS ABORÍGENES NO SON TOMADOS EN CUENTA?

Principalmente en el Perú se habla el español desde la conquista del Imperio español y la instauración del virreinato y así nos fuimos acostumbrando. Por esa razón, están quedando en el olvido las lenguas nativas, tales como el quechua, el aimara, el shipibo, etc. Lamentablemente, así fueron quedando relegadas hasta el día de hoy y solo en ciertas partes de nuestro país se siguen hablando estas lenguas. Además de lo mencionado, algunas personas prefieren hablar otro idioma extranjero por oportunidades de empleo, para progresar como persona o por necesidad de tener más recursos y bienes. Por esa razón, actualmente no se hablan las lenguas aborígenes con tanta frecuencia entre las personas que viven tanto en la capital y como en los departamentos del Perú.

Sin embargo, no hay que menospreciar tales lenguas ya que son parte de la cultura de nuestro Perú. Por eso, en las instituciones públicas y privadas, se tiene que dar a entender que ellas merecen el mismo respeto que otras lenguas porque, si no respetamos, sería una falta para la cultura de la nación y para nuestros hermanos peruanos del interior del país.

8

¿ES

DIFÍCIL CONSEGUIR TRABAJO CUANDO TERMINAMOS EL COLEGIO?

Sí, porque actualmente el Perú está viviendo una crisis política y económica debido a la polémica situación del presidente de la Republica José Pedro Castillo Terrones. Esto llega a afectar en su mayoría a empresas que otorgan trabajo a jóvenes salidos del colegio, ya que, a falta de dinero para poder pagar a los empleados, se acorta la oportunidad de empleo. Muy aparte de las situaciones políticas y económicas también está el tema de la educación. En algunas escuelas no otorgan el conocimiento necesario como para empezar a trabajar o emprender algún negocio. Todo esto recién se aprende cuando el joven sale del colegio y empieza a tener la necesidad de trabajo ya sea para ayudar a su familia o para poder independizarse.

En conclusión, el Perú se encuentra en una situación crítica donde es difícil para los jóvenes, que terminaron su época estudiantil, poder conseguir un trabajo estable y, para los jóvenes que quieran estudiar una carrera universitaria y trabajar al mismo tiempo, la tienen aún más difícil, pero no es imposible porque todo esfuerzo tiene su recompensa.

9
Por Alexander Quijano, Saori Lermo y Sebastian Aznarán – Aula Pre

ENTREVISTA ESCOLAR

ENTREVISTA A RENZO ZARATE MAURICIO, EXALUMNO DEL COLEGIO SANTA RITA DE CASIA

1 ¿Cuántos años estudiaste en el colegio y cómo fue tu vida escolar?

Bueno, yo estuve en el colegio durante 14 años. Prácticamente estuve desde el nivel inicial hasta la secundaria, creo que pasé por distintas etapas. Siempre me he divertido bastante. En lo que respecta a los estudios, me ha agradado bastante todo ese ámbito escolar. Entonces, sí, fue una etapa muy satisfactoria.

2 ¿Qué fue lo que más te agradó de haber sido estudiante?

Creo que lo que más me agradó fue la solidaridad de los profesores y que siempre se buscó trabajar en equipo en cada una de las aulas. Eso prevalece hasta hoy en día.

3 ¿Actualmente a qué te dedicas?

Actualmente estoy en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estoy estudiando la carrera de Periodismo.

4 ¿En qué curso destacabas más en el colegio?

Siempre he destacado bastante en lo que era matemáticas desde muy joven, pero no es que me haya descuidado de los otros cursos. Siempre he salido con buenas notas en todo ya que esto me ha servido para mi vida universitaria. Sí, desde mi punto de vista, me ha servido sobre todo para el examen de admisión. Sin embargo, estar ya dentro de la universidad es una etapa distinta, es una etapa llena de procesos, llena de aprendizajes, cosas nuevas que conocer. Entonces involucra bastante también la voluntad de uno por aprender.

5 ¿Cómo fue el cambio de pasar del colegio a la universidad?

Para mí fue fácil, prácticamente. Como siempre me ha gustado ser un estudiante aplicado, me ha gustado buscar lo mejor para mí en lo que respecta a mis estudios. Fue simplemente como que dar un paso más hacia una nueva etapa de mi vida que la estoy disfrutando mucho.

6 ¿Qué mensaje nos darías para poder ingresar a la universidad y alcanzar nuestras metas?

Yo creo que todo está en el esfuerzo y en la voluntad de uno. Siempre digo que uno no debe rendirse nunca, siempre debe buscar las metas o los sueños que tenga. Somos capaces de alcanzar todo eso. Entonces, solo les diría que sean constantes, que obedezcan a sus profesores, que siempre cumplan con sus actividades y, en el futuro, eso les va a dar frutos.

10
Por Ángel Abril, Eder Ventura y Leonardo Fernández – 1ro de secundaria
11

ENTREVISTA A MAMITA YDANIA SOLEDAD SOTELO MARAVÍ

¿Desde

12
qué año es usted madre de familia de la I.E.P. Santa Rita de Casia? Soy madre de familia desde 1994. Mi hija ingresó al colegio cuando tenía 3
añitos.
inscribió a su hijo o hija en esta institución?
mi hija en este colegio porque era el más conocido y cercano
mi
¿Por qué
Inscribí a
a
casa en ese entonces.
por primera
su hija
¿Cómo se sintió llevando
vez a
al colegio? Al llevarla por primera vez era una emoción muy grande, estaba nerviosa por cómo iba a reaccionar. Mi hija al comienzo sí lloró, como todos los niños

al entrar a una institución; pero, poco a poco, se fue adaptando gracias a la directora Rosa Zamalloa quien, en ese entonces, era la profesora de inicial.

¿Qué fue lo que le motivó a usted como madre de familia para que su hija y su nieto sigan estudiando en nuestra institución?

Desde que inscribí a mi hija siempre vi el apoyo primordial hacia todos mis hijos, la motivación que les daban, la enseñanza de valores y nos daban la confianza para que ellos continuaran allí y se encontrarán a gusto. Igualmente con mis nietos que tienen excelentes profesoras. Me encuentro muy agradecida por los profesores muy bien calificados, que son como unos padres para ellos y la calidad de personas que son.

¿Qué bonitos recuerdos guarda usted de la institución Santa Rita de Casia?

Son muchos los recuerdos que hasta el día de hoy sigo disfrutando. Por ejemplo, el aniversario del colegio o cualquier festividad. Me acuerdo que siempre los profesores de Danza, la profesora Luz y el profesor William, enseñaban muy bonitas danzas, hacían participar a las madres y era como una fiesta de confraternidad. En los paseos y en las actuaciones ha sido agradable pasar el tiempo con mis hijos, ver el cariño y el respeto mutuo entre los padres y profesores.

¿Cuál fue el mayor reto que tuvo que afrontar usted y sus hijos en la institución educativa?

Ha habido muchos retos y, cada año, para poder apoyar a nuestros hijos, el reto ha sido inmenso, mayormente cuando ellos tenían que afrontar un trabajo o una actuación, el tener que llevarlos a que ensayen o nosotros enseñarles, hacer el trabajo con ellos. Nosotras, las madres, y también los padres, competíamos por ver quién tenía la mejor barra, la mejor pancarta. Todos han sido retos muy agradables que pasamos con nuestros hijos y es algo que me emociona mucho.

¿Qué mensaje daría usted como madre de familia a la comunidad casiana?

El mensaje que podría dejar es que siempre apoyen a sus hijos y, también, a los profesores porque son los principales en la educación. Nosotros, como padres, debemos apoyar a nuestros hijos para que la tarea que ellos hagan sea completa y no dejarlos solos porque si en casa no apoyamos y si no nos relacionamos como padres con los profesores y con la directora, esto no llegará a ningún lado. El respeto y la confianza hacen a una institución y siempre serán primordiales. Y el mensaje que daría a los niños y a los adolescentes, que se encuentran en esta institución, es que sigan los buenos ejemplos, que tengan mucha confianza en los profesores y en la directora porque ellos sabrán cómo ayudarlos.

Por Camila Julcapari y Jhoselyn Alfaro – 2do de secundaria

13

“SE DICEN MUCHAS COSAS DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, PERO SE CONOCE MUY POCO”

Entrevista al arquitecto Fabio Rodríguez Bernuy

Arquitecto y urbanista de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Fabio Rodríguez Bernuy nos hablará sobre diferentes temas relacionados al distrito como, por ejemplo, su fundación, los primeros vecinos, su historia, es decir, todo lo concerniente al desarrollo progresivo de nuestro querido San Juan de Lurigancho hasta la actualidad.

1) Desde que se creó el distrito de San Juan de Lurigancho hasta la actualidad, ¿considera que tuvo un desarrollo progresivo a lo largo de los años? ¿De qué manera?

La fundación de San Juan de Lurigancho como distrito recién se da en los años 60 y, a partir de esa fundación hasta la fecha, han ido variando muchas cosas. Así que, de todas formas, hubo un progreso importante de acuerdo al estado en que nos encontrábamos inicialmente.

2) ¿Cuáles eran las características de los primeros vecinos y en qué se destacaron?

Para responder a tu pregunta te contaré una anécdota sobre mi abuelo que vive aquí hace más de 50 años y es uno de los vecinos más antiguos de la zona urbana de Canto Grande. Al principio, el lote que compró no tenía luz, no tenía agua e incluso sus rutas de transporte publico eran muy limitadas. Entonces, las personas que vivían ahí formaron una directiva donde, poco a poco, iban consiguiendo esos servicios básicos que les hacía falta. En conclusión, podemos describir a los antiguos vecinos como personas unidas y perseverantes que luchaban por un bien común.

3) ¿En qué zonas del distrito se asentaron los primeros vecinos? Curiosamente las primeras zonas en urbanizarse fueron Zarate y Canto Grande. Ambas fueron las primeras haciendas que comenzaron a urbanizar los terrenos, ya que San Juan de Lurigancho era una colección de haciendas donde se sembraba muchas cosas. Entonces, como este era un valle, estaba subdividido en diferentes haciendas con diferentes familias como, por ejemplo, la familia Wiesse, la cual justamente el nombre de la av. Wiesse le hace honor.

4) ¿Cuáles fueron las dificultades que los primeros vecinos tuvieron que afrontar?

Principalmente la falta de servicios, ya que solo se vendían los terrenos construidos y para poder acceder a estos recursos tenían que levantarse temprano a conseguir agua, la cual se encontraba completamente lejos. No era tan simple como ahora que podemos abrir el caño y obtener el agua. También el tema del transporte público era una problemática que no se podía ignorar.

5) ¿Qué tipo de proyectos podría implementarse para un mayor desarrollo del distrito?

Hoy en día ya hay infraestructura del metro de Lima Línea 1 y también, poco a poco, se van a unir los teleféricos que juntarán San Carlos con la Estación Naranjal del Metropolitano lo que va a facilitar la conexión del distrito de San Juan con el

13

distrito de Comas y con todo Lima norte. Este tipo de proyectos son los que ayudan a las personas quienes trabajan dentro del distrito.

6) Desde su punto de vista como arquitecto, ¿cuáles cree que son los problemas actuales que impiden el desarrollo del distrito?

En la actualidad, hay un tema muy grande en San Juan de Lurigancho. Yo, que vengo viviendo durante 30 años en el distrito, he visto que muchas zonas recreativas y áreas verdes están enrejadas o bien se han concesionado para que den paso a centros de universidades, centros comerciales, etc. Entonces, poco a poco estas zonas, donde los habitantes se pueden recrear, se han ido reduciendo o desapareciendo. Por lo tanto, es una de las problemáticas más resaltantes.

En la entrevista hemos tocado puntos muy interesantes sobre la historia de nuestro distrito con la finalidad de aportar saberes y ampliar el panorama que tenemos acerca del lugar donde vivimos ya que, como bien afirma el arquitecto Rodríguez «se dicen muchas cosas de San Juan de Lurigancho, pero se conoce muy poco».

14
Por Xiomara Ccalluco, Sofía Aucca y David Ruiz – 3ro de secundaria

RURICANCHO, UN PASADO HISTÓRICO

Entrevista al antropólogo Wilmer Mejía Carrión

San Juan de Lurigancho es el distrito en el que vivimos y es uno de los más grandes y poblados de Lima, así que es importante saber cómo era antes y cómo llegó a ser lo que es hoy. Es por eso que el antropólogo de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), Wilmer Mejía Carrión, respondió a nuestras preguntas en una entrevista que se leerá a continuación.

Buenas tardes señor, Mejía, es un gusto que esté con nosotros en esta entrevista para nuestra revista escolar, ¿nos podría decir cómo era nuestro distrito antes de ser lo que es hoy San Juan de Lurigancho?

Buenas tardes, encantado de participar en esta entrevista. Respondiendo a tu pregunta, San Juan de Lurigancho se crea el 13 de enero de 1967, pero la historia va más atrás de esa fecha, ya que este lugar antes era un valle artificial creado a mano por hombres y mujeres que convirtieron un desierto en un valle fértil desde tiempos ancestrales. Tenían una gran vida agrícola creando canales de riego, cuidaban animales y plantas y lo más abundante eran las lomas que, en invierno, eran húmedas y, en verano, calurosas.

Muy interesante lo que nos dice. Entonces, ¿cómo describiría la cultura Ruricancho?

Entendamos que la cultura Ruricancho no es una cultura aislada, sino que forma parte de la cultura Ichma. Esta cultura abarcaba el valle del rio Rímac y el río Lurín. Aquí, hubo una serie de curacazgos y grupos, entre ellos, los Luriganchos o Ruricanchos, que vivían en nuestro distrito. Hay dos teorías sobre su origen: que los Ruriganchos eran emigrantes de la sierra que llegaron en el siglo XII y XIII o que vendrían del norte, descendientes de la cultura Lima.

Conocer nuestros antepasados es importante. Por ello, ¿cuántos sitios arqueológicos de la cultura Ruricancho podemos encontrar en nuestro distrito? ¿Y en dónde?

Tenemos aquí, en la cultura Ruricancho, la Fortaleza de Campoy, ubicada en la urbanización Campoy; y la Huaca Mangomarca, ubicada en la urbanización Mangomarca. Las dos, básicamente, son las más importantes de esta cultura.

¿Qué características son las que más resaltan en Ruricancho sobre otras culturas?

En ese caso, en principio, es la arquitectura, a diferencia de las demás culturas como Ishma, que están al otro lado del río. Otra característica importante es su geografía, ya que se ubica dentro de la quebrada. Por eso son adoradores del ave Cancho, ya que se ubica en ese lugar.

¿Cuál es el legado que nos dejó la cultura Ruricancho?

Sus sitios arqueológicos. Pero detrás de estos sitios y de sus estudios, se encuentra el dominio del territorio que poseían, su manera de organización, su orden de vida y, siguiendo este legado, el mejorar y desarrollar su calidad de vida. Yo digo que el mayor legado que nos dejaron fue el material y, a partir de esta materialidad, podemos comprender mejor el territorio en el que estamos.

15

Como miembro del Instituto Cultural Ruricancho, ¿cómo se podría dar a conocer más las riquezas de esta cultura en nuestro distrito sobre todo a los jóvenes estudiantes?

A partir de entender y de valorar las funciones que poseen estos sitios arqueológicos. Por ejemplo, a los estudiantes se le debe enseñar a apreciar el valor simbólico del patrimonio. Me refiero a que, más allá del material que puede ser bonito o vistoso, a los alumnos se les debe enseñar la información que se obtiene a partir de ese patrimonio y entender así nuestros orígenes y cómo llegamos a formar nuestro distrito que hoy es San Juan de Lurigancho.

¿Qué consejo nos podría dar para conservar nuestras tradiciones culturales en nuestro distrito?

En este caso somos un distrito emigrante, es decir, no estamos tan relacionados con Lurigancho en sí. Sin embargo, poseemos tradiciones culturales muy interesantes, provenientes de distintas regiones del Perú como Ayacucho, Huancavelica, Puno, entre otras. Además, tenemos una relación muy cercana a la cultura Lima. Nosotros pertenecemos y somos la cultura Ruricancho y tenemos que aprender a valorar y a cultivar la herencia y el legado que nos dejó esta cultura.

De esta manera, culminamos la entrevista con el antropólogo Wilmer Mejía quien recalca la importancia de esta cultura, no solo en el ámbito histórico y cultural, sino también en el ámbito social, apreciando las maravillas de nuestro distrito de San Juan de Lurigancho.

16
Por Johan Cusquisiban, Joseph Martinich y Valeria Tapia – Aula Pre

CREACIONES LITERARIAS

QUERIDO COLEGIO ACRÓSTICO AL COLEGIO

Querido colegio que se creó con mucho esfuerzo Que nació de un lindo sueño Y se convirtió en este hermoso colegio El cual ahora está creando a nuevos genios.

Querido colegio que nos vio crecer Te queremos agradecer Por ayudarnos a ser mejores personas Cada día con mucha alegría.

Querido colegio donde pasé alegrías y tristezas Pero sobre todo me enseñó a ser mejor cada día.

Querido colegio, hoy solo te quiero decir gracias por todo lo que me enseñas con tu alegría

Por Fernanda Aguilar, Alexander Jacobo, Christian Pozo y Maricielo Roque – 1ro de secundaria

SANTA RITA DE CASIA

Anhelamos cumplir siempre Nuestro sueño de poder ser profesionales, gracias a nuestra Institución Santa Rita de Casia, donde tenemos la suficiente

Valentía para lograr nuestras metas,

En la cual nos proponemos vencer los Retos difíciles de la vida que Siempre se nos presentan y

Así poder superarnos a nosotros mismos Recordando nuestras enseñanzas

Inolvidables que nos dieron

O los momentos felices que vivimos

Por Grace Arévalo, Fátima Díaz, Same Baez y Joselyn Sotelo – Aula Pre

17

CALIGRAMA

Por Kiara Mariños, Nicolás de la Cruz y Dominic Palomino – 2do de secundaria

18

HIMNOS ESCOLARES

AULA PRE - GRUPO 2 (GANADOR)

CORO

Generación tras generación, acompañándonos desde su fundación. Nos guiaste desde infantes para lograr triunfos importantes. Los más hermosos momentos en esta institución se dieron.

ESTROFA I

En el año del 93 una institución nació, Santa Rita de Casia fue quien nos brindó educación. La historia que hoy contamos con emoción es la de mi colegio que con esfuerzo se fundó. Santa Rita, nuestro colegio divino, muchas gracias por mostrarme el camino. Por reforzar nuestros valores y brindarnos a los mejores profesores.

ESTROFA II

Vistiendo de azul y amarillo mostramos nuestro cariño pues siempre casianos seremos y unidos permaneceremos. Cuando nuestras metas logremos a este gran colegio recordaremos Con orgullo mencionaremos que aquí siempre aprenderemos.

19
Por Alexia Motta, Ana Guerra, Joseph Martinich, Saori Lermo y Eduardo Iturregui

AULA PRE - GRUPO 1 (FINALISTA)

CORO

Amor, lealtad y pasión es lo que siento en mi corazón. A los desafíos nos estamos preparando para poder afrontarlos. Hermanos casianos, vamos a lograr que nuestras metas se hagan realidad

ESTROFA I

Miro al cielo y me pongo a recordar todos esos momentos que pude gozar en este hermoso colegio, de verdad, las enseñanzas que pudieron brindar. Santa Rita, colegio querido, logremos que todos seamos unidos más que compañeros, somos hermanos el futuro del país está en nuestras manos.

ESTROFA II

Responsabilidad, armonía y empatía, lo aprendimos con mucha alegría este es mi colegio querido, donde nosotros hemos crecido. En todo esto aprendimos que el colegio es bueno conmigo y que siempre hay que lograr los sueños y objetivos alcanzar.

Por Johan Cusquisiban, Same Báez, Tatiana Calixto, Valeria Tapia y Grace Arévalo

20

3RO SEC. - GRUPO 1 (FINALISTA)

CORO

Mi querido colegio está en constante evolución. Santa Rita de Casia, es una buena inspiración. Piedra a piedra colocada con una sola esperanza, brindar una buena educación, con mucho esplendor.

ESTROFA I

Mi colegio es tan glorioso, que nos hace alumnos estudiosos. Aprendiendo ando y creciendo avanzo. Voy de la mano de mi institución, que día a día nos da calidad de educación. Estudiar con gracia y virtud, nos hace sentir una gran gratitud.

ESTROFA II

Creando una buena comunidad acertamos en la amistad. Con una buena visibilidad estudiando ando con mucha felicidad. Con mis compañeros aprendí a escribir y así mismo me tocará partir. Con maestros de la mano siempre avanzamos.

21
Por Xiomara Ccalluco, Sofía Aucca, Anghelyn Cantorín y Jhon Cárdenas.

ARTÍCULOS

LA AUTORREGULACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ ME SIRVE? ¿CÓMO APLICARLA PARA MEJORAR EN MIS ESTUDIOS?

Lic. Nancy Vargas Briceño Especialista en Dificultades del Aprendizaje y Problemas de Conducta por la Universidad Privada Cayetano Heredia (UPCH) Coordinadora académica de la IEP Santa Rita de Casia

La sociedad del siglo XXI exige que los estudiantes desarrollen competencias para aprender permanentemente y de manera independiente, puesto que actualmente vivimos en un mundo donde la información acerca de cualquier tema está al alcance de nuestras manos. Esto es posible gracias al avance de la tecnología de la información y del conocimiento (TIC). Es por ello que los nuevos enfoques educativos insisten en la necesidad de formar estudiantes reflexivos, autónomos y gestores de su propio aprendizaje para poder transformar la abundancia de datos que podemos obtener a través de las redes informáticas (internet) en conocimiento próspero, transformador y útil para mejorar nuestra sociedad. Sin embargo, a pesar de esta necesidad, la formación académica en las escuelas de hoy aún sigue centrada en la recepción pasiva y memorística de la información (García, 2020).

Lograr que los alumnos sean autónomos aprendiendo, es decir, que sean capaces de autorregular sus acciones para aprender, requiere que sean conscientes de las decisiones que toman, que sepan planificarse, regularse y evaluarse para cumplir sus metas de aprendizaje. Aunque estas facultades mencionadas son innatas en el ser humano, tienen que potenciarse aplicando una gran variedad de estrategias, entre ellas y las más importantes, las estrategias metacognitivas y las de autorregulación.

Investigaciones a nivel nacional e internacional afirman la importancia de las habilidades de autorregulación en el aprendizaje. Estas influyen positivamente en el rendimiento académico porque son un sistema de alerta, de consciencia y de reflexión que acompaña toda labor intelectual. Su ausencia en los estudiantes causa grandes pérdidas de tiempo en el estudio y, a su vez, da pobres resultados. En cambio, su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo académico.

Diversos estudios han corroborado que un gran porcentaje de estudiantes tienen dificultades para realizar sus actividades escolares de manera independiente. En el aula, piden constantemente el apoyo del docente para realizar una tarea, no saben cómo iniciarla, se frustran cuando no pueden desarrollarla y la abandonan antes de finalizarla. Asimismo, las actividades escolares que se les asigna para la

22

casa no las cumplen porque no saben cómo planificar y organizar sus tiempos de estudios, además se sienten inseguros de poder ejecutarlas solos y piden constantemente la ayuda de sus padres. De igual modo, durante las clases, se distraen fácilmente, muestran limitada tolerancia al esfuerzo y poco interés por aprender.

A partir del surgimiento de la pandemia del COVID-19, estos problemas se agudizaron más, puesto que los alumnos no estaban preparados para un aprendizaje virtual, ya que esta demanda mayor disciplina, constancia, motivación, ordenamiento y, sobre todo, encaminar los esfuerzos para cumplir con los objetivos de la tarea. Es decir, saber autogestionar y autorregular los aprendizajes con autonomía.

Otra señal de esta problemática es el lento desarrollo de las competencias, de las habilidades y de los conocimientos que los estudiantes deben adquirir según las metas de estudio. Esto provoca un bajo rendimiento académico lo cual se observa es sus bajas calificaciones. Ante esto, los docentes se sienten frustrados e impotentes al observar que sus alumnos no logran los objetivos ni los propósitos de los aprendizajes esperados.

De lo expuesto anteriormente, amerita realizar un cambio en la educación y en las escuelas. Es por ello que en nuestro colegio Santa Rita de Casia estaremos integrando, dentro de la currícula escolar 2023, un programa de desarrollo de las habilidades de autorregulación en el aprendizaje, a través de diversas estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas y de habilidades sociales para que nuestros estudiantes se formen como estudiantes reflexivos, analíticos, estratégicos, autorregulados y que sepan tomar decisiones eficientes con la finalidad de que logren sus metas y, de esta manera, estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Este proyecto podrá ser ejecutado en el área de Tutoría y sus beneficios se reflejarán en las demás áreas académicas y en el trabajo escolar en casa.

BIBLIOGRAFÍA

• García, M. (2020). Estrategia metodológica para desarrollar el aprendizaje autorregulado en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de Administración en una universidad privada (Tesis de maestría). Lima: Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Escuela de Posgrado.

• Costa, O. y García, O. (2017). «El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje». En: Tendencias Pedagógicas (30), 117-130. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

• Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento. Recuperado de https://es.calameo.com/ read/004414688861397c102db

23

PREVENCIÓN DEL “BULLYING”

DESDE LAS FAMILIAS

Cuando me anunciaron la pronta publicación de una revista estudiantil producida por la familia casiana, y la invitación para el aporte en la misma, desde el servicio de psicología, coincidí en lo pertinente de usar esta ventana para visualizar, una vez más, un problema que nos afecta a todos como comunidad educativa a nivel mundial. Me refiero al llamado acoso escolar o, en su nombre más popular, «bullying».

Sus inicios no son recientes. Las primeras investigaciones se hicieron por la década del 70, muy reveladoras, por cierto, al conocerse los primeros casos de tres estudiantes que acabaron con sus vidas para dar término a experiencias de violencia que vivieron en silencio.

Este panorama, desde aquel entonces, ha variado muy poco. Los colegios ya no representan un lugar seguro: el aula, la zona de recreo, los baños o los pasadizos pueden ser la escenografía escogida para un acto de violencia. Empezando con «solo fue una bromita», «fue sin querer», «así nos tratamos», «¿por qué exageran?», es que escuchamos a quienes inician estos actos de agresión hacia sus iguales. Pero estos ataques ¿qué los hace parte de la cotidianeidad? Y, en algún momento, hasta las normalizamos con frases como «así son los chicos», «se quejan de nada», «solo deben defenderse». Parece sencillo considerar que estas son estrategias suficientes para decir alto a las agresiones. Hoy sabemos que son insuficientes. Por otra parte, las enormes secuelas que estas dejan en el estado emocional de los estudiantes afectados no solo se aprecian de inmediato, sino que se arraigan con el transcurso de los años, afectando el bienestar de un individuo en formación y se replica en toda relación que él o ella establezca con los demás. Aquí radica su importancia. Entonces, ¿cómo involucrarlos a ustedes, padres y madres de familia, abuelos, parientes y maestros a marcar la diferencia? ¿Cómo empezar a cortar esta escalonada de malos tratos? La respuesta es desde nuestras familias. Para ello, se debe asumir un rol activo como educadores, formadores y guías de nuestros hijos. A continuación, me permito compartir con ustedes algunas recomendaciones:

1. Asumir que todos somos responsables. Por eso se debe identificar si en casa, en nuestro rol de padres, nos dirigimos con palabras humillantes o comentarios hostiles a nuestros hijos o hijas.

24

2. Que todo momento junto a los hijos se convierta en una oportunidad para visualizar y sensibilizar sobre los malos tratos hacia los otros y la negatividad que esto trae consigo. Al ver una película, comer en familia, acceder a redes sociales, tener salidas o paseos ¡todo cuenta!

3. Los hijos deben tener claro que en casa hay reglas basadas en el respeto y en la consideración hacia todos los integrantes del hogar.

4. Entender que excluir o aislar a alguien por su discapacidad, por su forma de hablar, por su color de piel, por sus creencias o sus formas de ser no es razón para hacerlo sentir mal y no debemos permitirlo.

5. Sostener una comunicación diaria con los hijos. Que les quede claro, a ellos y a ellas, que pueden contar con ustedes si los necesitan. Hacerles entender que nunca estarán solos si es que, en algún momento, deciden confesar que reciben malos tratos por parte de algún compañero o precisan pedir ayuda para un compañero que la está pasando mal.

6. Enseñarles a resolver conflictos con sus hermanos, o con parientes, dentro de una actitud de diálogo. Mientras más entrenen esta habilidad, más capaces serán de resolver situaciones semejantes de forma coherente y respetuosa.

7. Dejar de usar golpes y amenazas como forma recurrente de disciplina. No hay excusa para ocasionar malos tratos.

8. Comunícate con profesionales de la salud. Ellos pueden brindarte valiosas alternativas para una mejor relación familiar.

9. Nunca justifique la violencia. Más bien, motive a sus hijos a revalorar la amistad con los demás. Que colabore, que sea solidario, que conozca sus límites. Pueden pasar momentos divertidos desde el buen trato.

25

ACTIVIDADES CASIANAS

26
27
28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Escolar Santa Rita de Casia (2022) by abrahamrojasv - Issuu