Étnica: ¡explora Amazonas!

Page 1

ร TNICA # 01/ Noviembre 014/70 BS/ Caracas Venezuela

ยก EXPLORA AMAZONAS !


SUMARIO

3 5 6 7 2

EL AMAZONAS

datos fundamental sobre el estado venezolano

LUGARES RELEVANTES

lugares que por su geologia son de gran atractivo turístico.

PARQUES NACIONALES

los principales monumentos naturales presentes en Amazonas.

PLANTA TURÍSTICA

información de contacto de hotelería, refugios y campamentos de la región.


EL AMAZONAS Este estado al sur de Venezuela que forma parte del Escudo Guayanés, es sinónimo de misterio, aventura y biodiversidad, lugar donde nace el imponente Orinoco (tercer río más grande del planeta), es poseedor de una variedad enorme de bellezas naturales de características irrepetibles en el mundo. Majestuosas selvas tropicales, grandes y extensas sabanas, imponentes montañas y tepuyes (formaciones geológicas que se remontan a 400 millones de años de edad), extensos y rápidos ríos e impresionantes saltos de agua emergen de esta extraordinaria región. Sus formaciones geológicas de origen precámbrico son las más antiguas del planeta, con una edad de tres mil millones de años, cuyo basamento está formado por rocas ígneas metamórficas y graníticas - llamado Complejo Granítico Amazonas.

El Amazonas venezolano presenta una gran variedad y abundancia faunística, 217 especies de mamíferos, 674 especies de aves (todo un verdadero paraíso para los observadores de aves), 159 de reptiles y 25 familias conocidas de peces; y una gran diversidad de exóticas y exuberantes formaciones vegetales (+ de 5.000 especies botánicas). De igual manera forma parte de la amazonia suramericana, la cual, se caracteriza por ser un reservorio biológico de importancia mundial, debido a su cantidad y diversidad de productos forestales de incalculable provecho y valor comercial.

Amazonas. Venezuela, vista aérea

Artesania Indigena perteneciente a la etnia Arawacos Tiene una extensión de 178.000 Km2, de los cuales un 90% está cubierta de bosques, un 5% de sabanas y 5% de otras formaciones vegetales. Los bosques representan el 30% de los bosques del país y las sabanas el 6,5% del total nacional. La gran diversidad de vegetación del estado Amazonas está constituida por una gran variedad de palmeras, tales como el pijigüao, el moriche, la macanilla, la manaca, el mabe, el cucurito, el chiquichique, el yagüa, el tirite y el seje, muchas especies de orquídeas y bromelias. Entre los arbustos encontramos el alcornoque, el manteco, el lacre, el yagrumo y el majagüa. Entre los árboles los más importantes son: el marima, el pendare, el parature, el laurel amarillo, el laurel blanco, la caoba, la ceiba, el aguacate, berraco, salsafrán y muchísimas especies de árboles más.

Yanomamis, fotografía por Claudia Andujar

En el estado Amazonas los bosques se clasifican en: bosque húmedo tropical, bosque tropical, bosque muy húmedo subtropical, bosque muy húmedo tropical y bosque pluvial.

3


su función (bateas, bateitas, puntos acoplados, etc.) pero que también son de suma importancia por ser éstas el reflejo de una cultura antigua; todas ellas huellas ancestrales de nuestro pasado. En cuanto a su hidrografía el estado Amazonas cuenta con dos muy importantes cuencas, la del Orinoco y la del Guainía - Río Negro. Posee la mayor red hidrográfica del país, y el Orinoco es el río más importante del territorio, cuyo cauce tiene una longitud aproximada de 1.000 km. dentro del estado. Éste nace en el Cerro Delgado Chalbaud al sureste del estado y lo atraviesa hasta la parte noreste. Mientras que la cuenca del Guainía - Río Negro, puede alcanzar los 53.000 km². Estas dos cuencas se hallan interconectadas por el Brazo Casiquiare, que actúa como aliviadero del Orinoco, y le desvía parte de su caudal hacia el río Amazonas a través del del río Negro, el cual nace en Venezuela y desemboca en el río Amazonas.

Guacamaya azul, una de las especies Amazónicas.

El jaguar,parte de la fauna característica del estado.

En cuanto a sus paisajes fisiográficos podemos distinguir los siguientes: montañas, tepuyes y altiplanicies; penillanuras; llanuras de erosión-alteración; llanuras aluviales y valles.

Muchos ríos como el Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo, Cataniapo, Ventuari, Ocamo, Manapiare, Atabapo, Padamo, Mavaca, Cunucunuma entre otros, son importantes afluentes del Río Orinoco.

Este estado se caracteriza por contar con una importante diversidad cultural representada por sus veinte etnias, cada una poseedora de su propia cultura, lengua, música, arquitectura, mitología, expresadas éstas últimas por danzas, cantos nativos y música realizada con instrumentos típicos de viento y de percusión; esto sólo por mencionar algunos de sus variados elementos culturales. Igualmente encontramos una gran cantidad de manifestaciones artísticas (petroglifos, pinturas rupestres, monumentos megalíticos, piedras y cerros míticos naturales) y otras de las que se desconoce hasta los momentos

Los ríos más importantes por las cuencas que abarcan son: el Orinoco, el Ventuari, el Sipapo, el Guainía - Río Negro y mención especial el Brazo Casiquiare, el cual es un fenómeno hidrológico que logra la comunicación de las dos grandes cuencas hidrográficas (Orinoco y Río Negro). Por medio del Brazo Casiquiare es posible el acceso fluvial del Orinoco al río Amazonas.

4

La cuenca del Orinoco abarca casi todo el sistema hidrográfico del país, con una superficie de 700.000 km² aproximadamente, casi toda la superficie de Venezuela.


LUGARES RELEVANTES El estado Amazonas representa un ambiente natural rico en una fauna exótica, flora y formaciones geológicas únicas. En el Estado Amazonas, los turístas pueden disfrutar de importantes museos y sitios históricos, algunos de los más impresionantes parques y otros sitios de interés turístico.

Vista desde la piedra de la tortuga, uno de los lugares turísticos mas importantes del Amazonas.

La Isla del Ratón: internado para indígenas de las más diversas tribus, regido por los Padres Salecianos, con sitios para deportes acuáticos. Los Raudales de Atures y Maipures: entre Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.

El Pozo Azul: El Autana, Monumento natural de este estado, además de un lugar sagrado para sus habitantes

es una laguna de aguas tranquilas y transparentes, reliquia de la naturaleza, rodeada de exuberante vegetación. Ubicado a pocos kilómetros de Puerto Ayacucho.

Otros sitios de interés son: los Petroglifos Museo Etnológico de Puerto Ayacucho: de Cerro Pintado, pozo Cristal, Río proporciona una breve idea de la cultura de grupos Orinoco y Las Regiones del Ocamo y indigenas de la región del Amazonas, incluyendo los del Yutagé, de paisajes maravillosos. Piaroa, Guajibo, Yekuana y Yanomami. Ubicado en el Vicariato apostólico de Puerto Ayacucho.

Cerro Autana:

con excavaciones prehistóricas. Donde el Río Ventuari recibe al Río Manapiare, el Salto Tencua de más de 100 mts. de altura.

El Tobogán de La Jungla: el cual cuenta con un área de picnic diseñada alrededor de una grande y empinada piedra por cuyo alrededor corre el agua. Realmente es una roca que con el pasar de los años se pulió con las aguas, adquiriendo forma de tobogán. El mismo tiene varias cuadras de largo y termina en una piscina natural, donde uno puede sambullirse sin ningún peligro. A pocos kilómetros de Puerto Ayacucho. La Colonia de Coromoto:

Lago leopoldo,un cuerpo de agua de la Amazonia.

pueblo formado totalmente por índigenas, fundada por los Padres Salecianos.

5


PARQUES NACIONALES Parque Nacional Cerro Autana: localizado en el sector oeste del Macizo Guayanés, en la jurisdicción del Departamento Atures, con una superficie de 480 hectáreas, en plena Gran Sabana, tiene una forma imponente parecida a un rascacielo. Posee paredes verticales y una altura de 1400 mts. Esta atravesado por cuevas y galerías. Se encuentra al sureste de Puerto Ayacucho. Fue decretado parque nacional en 1978.

Parque Nacional El Drída-Marahuaca: es un parque nacional decretado en 1979, posee una superficie de 210.000 hectáreas. Se encuentra más adentro en el Escudo Guayanés, en el Distrito de Atabapo. Cuenta con una serie de mesetas verticales de formas tabulares correspondiente a la formación Roraima. La variedad morfológica, botánica y zoológica permite realizar múltiples actividades de turismo contemplativo y de análisis científico.

Piedra de Cocuy, y expedición por el río de Amazonas

Parque Nacional Parima-Tapirapecó: Fue decretado en 1991 y tiene una superficie de 3.420.000 hectáreas, selvas de cabeceras del río Orinoco.

Parque Nacional Piedra El Cocuy: decretado en 1978, se encuentra ubicado en la jurisdicción del Departamento de Río Negro, prominencia granítica amazónica. Tiene una superficie de 110 hectáreas.

Parque Nacional Serranía La Neblina: decretado en 1979, posee una extensión de 1.360.000 hectáreas. Está ubicado en el Municipio Río Negro, en el extremo Sur del Estado Amazonas. Su topología abrupta, con profundos valles como El Cañon Grande y Tapirapecó, contiene cerros muy hermosos como Aracumi, Avispa y Cupi.

Parque Nacional Yapacama: creado en 1978, tiene 320.000 hectáreas y contiene una muestra muy completa del Sector Oeste del Escudo de Guayana. Se encuentra en el Distrito Atabapo. Consiste en una amplia sabana. Su fisiografía ofrece distintos grados de evolución, única en Venezuela y quizás en el mundo, donde los tepuyes ofrecen un espéctaculo irrepetible.

6


PLANTA TURÍSTICA La planta turística está conformada por el conjunto de servicios ofrecidos a los turistas, con el fin de satisfacer sus necesidades, aquí se incluyen las siguientes categorías: alojamiento, alimentación y esparcimiento.

Puerto Ayacucho cuenta con establecimientos como los llamados tipo Hoteles y residencias: Entre los hoteles Puerto Ayacucho cuenta con los siguientes: Guacharos Amazonas ( 048 - 210328) Orinoco ( 048 - 210285 ) Tobogán ( 048 - 210320 ) Katumare ( 048 - 213985 ) Magüari ( 048 - 213189 ) Los Piaroas ( 048 - 210858 ) City Center ( 048 - 212636 ) El Jardín ( 048 - 210685 )

Visitante disfrutando del Autana.

Entre las residencias encontramos:

Visitantes practican yoga frente al Autana

Residencia Internacional ( 048 - 210242 ) Río Siapa ( 048 - 213138 ) Yona ( 048 - 212749 ) Miguel Angel Rottis ( 048 - 213791 ) El Padrino ( 048 - 210565 ) Ña Juana ( 048 - 210087 ) Shiriner ( 048 - 210852 ) El Taguapire ( 048 - 213208 )

Entre las residencias encontramos: Residencia Internacional ( 048 - 210242 ) Río Siapa ( 048 - 213138 ) Yona ( 048 - 212749 ) Miguel Angel Rottis ( 048 - 213791 ) El Padrino ( 048 - 210565 ) Ña Juana ( 048 - 210087 ) Shiriner ( 048 - 210852 ) El Taguapire ( 048 - 213208 )

Concierto sinfónico frente al monumento Autana

7


Grupo de niños indigenas sonrien para la cámara.

Restaurantes:

Mono capuchino, una de las muchas especies de mamiferos presentes en el estado Amazonas.

Los más importantes de Puerto Ayacucho son: Aeropuerto, Cherezade (comida árabe), El Rincón de Apure, Monte Grill, Nacantur (km 15 vía La Reforma), La Gran Vía, La Estancia, Mi Jardín, Río Negro y Garcitas (km 20, vía Samariapo, sector Garcitas). Existe una gran variedad de centros de comida tradicional, tascas, pizzerías, panaderías y kioskos.

Los campamentos con que cuenta el Estado Amazonas, se encuentran los siguientes: Amazonas Camp Calypso( 048 - 210572 ).Vía el Burro, a 15 min. de Pto. Ayacucho, Municipio Atures, Se llega en rústico o en bongo por río. Campamento Camani ( 048 - 214865 ).Alto Ventuari, San José de Ventuari, Municipio Manapiare, a 50 min. en avioneta de Pto. Ayacucho. Campamento Turístico Nacamtur ( 048 - 212763 ). Ubicado en el Km. 15, vía La Reforma. Municipio Atures. Canturama Amazonas RESORT ( 048 - 210266 ). Puerto Ayacucho, Km 20 - Municipio Atures, ribera de río Orinoco. Sector Garcitas. Junglaven. cerca de San Juan de Manapiare, a orillas del río Ventuari, entre 50 min. a 1 hora en avioneta desde Pto. Ayacucho. Manaka Jungle Lodge. Municipio Atabapo, en las confluencias del río Orinoco y el Ventuari, a 2 horas y 15 min. aprox., en avioneta, directamente desde Caracas, cerca de San Fernando de Atabapo.

8

Alimentos Típicos de la región tales como el Kiwi y el tomate de árbol. Recomendaciones: Antes de efectuar el viaje con destino a Amazonas se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla, llevar poncho, linterna, chaqueta, navaja, sombrero o gorra, protector solar, zapatos cómodos e igualmente una mochila pequeña y ligera.


- Con la compra de este producto elaborado a mano, podrĂĄs aportar recursos para mejorar la calidad de vida de las comunidades indĂ­genas en LatinoamĂŠrica -

www.wayuutaya.net



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.