Proyecto. Centro comunitario y comercial en Tulyehualco, Xochimilco, CDMX

Page 1

proyecto

TULYEHUALCO (centro comunitario y comercial) dirección del predio: Quirino Mendoza, Xochimilco, 16700 Ciudad de México, CDMX

El proyecto en la colonia Tulyehualco consiste en la investigación, planeación y proyección de un centro comunitario que cuenta con espacios que brindan servicios impartidos para y por la comunidad; los principales edificios que se desarrollan en el conjunto son: un auditorio, que puede albergar a 110 personas y en el cual se prevé que se hagan tanto muestras culturales como asambleas o cualquier actividad pertinente para los usuarios, una galería, que servirá como espacio de exposición para muestras privadas o públicas, aulas, las cuales brindan servicio de enseñanza y reunión para diferentes usuarios, y finalmente una cafetería que se espera junto a los demás locales de comercio que sustenten económicamente el lugar, fomentando el comercio local. Uno de los aspectos relevantes del proyecto fue el conservar algunas parcelas del terreno, utilizándolas para la enseñanza de la importancia de las actividades agropecuarias en los talleres que se emplazan cerca de éstas. La intención del proyecto es generar un espacio que atraiga a usuarios de colonias y poblados aledaños y se convierta en un hito de la región, adaptando una zona de cultivo en un centro comunitario.

perspectiva y vista interior del auditorio

perspectiva y vista interior de la galería

perspectiva y vista interior de las aulas

perspectiva y vista interior de la cafetería UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE ARQUITECTURA. TALLER FEDERICO MARISCAL Y PIAÑA. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA III.

GUARNEROS GARCÍA ABRAHAM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Proyecto. Centro comunitario y comercial en Tulyehualco, Xochimilco, CDMX by Abraham Guarneros - Issuu