REVISTA_LIMONESAGRIOS

Page 1


LIMONES AGRIOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: PLANEACIÓN

PROBLEMAS

SOLUCIONES ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2: ORGANIZACIÓN

ACCIONES

PROCESO DE GESTIÓN

CONCEPTO CREATIVO

CAPÍTULO 3: CONTROL

INTRODUCCIÓN

Ecaverde es un proyecto desarrollado por el estudio creativo Limones

Agrios, cuyo objetivo es generar una intervención visual y comunicacional en espacios públicos del municipio de Ecatepec, Estado de México, particularmente en parques urbanos con potencial de recuperación ambiental y social. Esta iniciativa surge del diagnóstico de una problemática creciente en la zona: la progresiva pérdida de áreas verdes funcionales y accesibles, así como la desconexión emocional y simbólica entre la ciudadanía y sus espacios públicos.

La propuesta nace bajo la convicción de que el diseño gráfico, la comunicación visual y la creatividad aplicada tienen el poder de transformar la percepción y el uso del espacio urbano. Más allá de lo estético, se reconoce la identidad visual como una herramienta clave paraconstruir pertenencia,accesibilidad e interacción comunitaria. En ese sentido, Ecaverde busca no solo renovar visualmente los parques, sino también fomentar

la participación ciudadana, la apropiación del entorno y el respeto por el medio ambiente.

Desde el enfoque de Limones

Agrios, este proyecto no solo implica crear logotipos, campañas gráficas o experiencias visuales; se trata de diseñar soluciones que respondan a necesidades reales. Por eso, Ecaverde se estructura a partir de cuatro estrategias integrales: el desarrollo de una identidad visual para los parques, una campaña gráfica de recuperación, una campaña de concientización sobre el valor de los espacios verdes, y una experiencia interactiva de

CAPÍTULO 1 “PLANEACIÓN”

ANTECEDENTES

El crecimiento acelerado de las ciudades ha generado diversos desafíos ambientales, sociales y económicos, lo que ha llevado a la formulación de estrategias que permitan un desarrollo equilibrado. La Teoría del Desarrollo Urbano Sostenible surge como una respuesta a estos problemas, estableciendo que la expansión urbana debe planificarse de manera equitativa e integral, garantizando la armonía entre el crecimiento económico, la calidad de vida de los habitantes y la conservación del medio ambiente. Según ONU-Habitat (2015), “el desarrollo urbano sostenible requiere una planificación que priorice la inclusión social, la reducción de la pobreza y la protección del medio ambiente como pilares fundamentales del crecimiento de las ciudades”. Esta teoría ha sido promovida por organismos internacionales como la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) y el BancoMundial,quehanestablecido directrices para fomentar ciudades resilientes y sostenibles. En este contexto, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la ONU en 2015, presenta un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales buscan equilibrar el desarrollo humano con la protección ambiental. Dentro de estos, el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, establece la necesidad de “proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles”, con el fin de mejorar la calidad de vida en las ciudades (Naciones Unidas, 2015, p. 8).

De acuerdo con el Banco Mundial (2020), un desarrollo urbano sostenible implica que “las ciudades sean productivas, resilientes y habitables, asegurando el acceso a infraestructura y servicios básicos de manera equitativa”. Esto significa que las estrategias de urbanización

deben incorporar soluciones que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la calidad del aire y fomenten la integración de espacios naturales dentro de las zonas urbanas. En países en vías de desarrollo, donde el crecimiento urbano ha sido desordenado, la implementación de esta teoría es crucial para revertir el deterioro ambiental y garantizar ciudades más habitables para las generaciones futuras. En el caso de México, las políticas de desarrollo urbano han evolucionado en los últimos años con la incorporación de enfoques sostenibles. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), “la planificación urbana en México debe priorizar la creación de espacios públicos accesibles y áreas verdes como elementos clave para el bienestar de la población” (SEDATU, 2021, p. 12). México, la falta de áreas verdes sigue siendo un problema crítico, lo que evidencia la necesidad de aplicar estrategias basadas en la Teoría del Desarrollo Urbano Sostenible.

VISIÓN ESTRATÉGICA

Ser un estudio creativo referente en la industria, reconocido por su enfoque disruptivo, su capacidad de innovación y su compromiso con lacalidad.Aspiramosaconsolidarnos como una plataforma donde el talento y la imaginación se fusionan para construir marcas poderosas y narrativas visuales memorables.

MISIÓN VALORES

En Limones Agrios, transformamos ideas en experiencias visuales impactantes. A través de la creatividad, la innovación y el diseño estratégico, damos vida a conceptos que conectan con las personas y generan valor. Nuestro enfoque colaborativo y multidisciplinario nos permite ofrecer soluciones frescas y auténticas que destacan en el mundo del diseño y la

• Creatividad sin límites - Exploramos nuevas ideas y nos atrevemos a innovar.

• Colaboración - Creemos en el poder del trabajo en equipo y la co-creación.

• Autenticidad - Cada proyecto reflejaunaidentidadúnica y original.

• Compromiso - Nos esforzamos por entregar resultados de alta calidad en cada detalle.

• Evolución constante - Nos adaptamos y aprendemos continuamente para mejorar.

• Creatividad sin límites - Exploramos nuevas ideas y nos atrevemos a innovar.

• Colaboración - Creemos en el poder del trabajo en equipo y la co-creación.

• Autenticidad - Cada proyecto refleja una identidad única y original.

• Compromiso - Nos esforzamos por entregar resultados de alta calidad en cada detalle.

• Evolución constante - Nos adaptamos y aprendemos continuamente para mejorar.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El proyecto Ecaverde está dirigido a los habitantes del municipio de Ecatepec, especialmente a aquellos que viven o transitan cerca de parques urbanos con potencial de recuperación. Se contempla un público diverso, intergeneracional y representativo de la realidad social, ambiental y tecnológica de la zona. Este público objetivo ha sido definido a partir del análisis de factores sociales, tecnológicos, económicos, ambientales y políticos (STEEP), lo que permite enfocar las estrategias de diseño desde una perspectiva integral e incluyente.

Entre los principales segmentos del público se encuentran:

• Familias de zonas urbanas populares, quienes utilizan el parque como espacio de convivencia y recreación, y que se ven afectadas por la falta de identidad del espacio, inseguridad y abandono.

• Niños, niñas y adolescentes, usuarios clave que requieren señalética lúdica e inclusiva, y que son esenciales para fomentar una conciencia ambiental temprana a través de campañas visuales y actividades interactivas.

• Jóvenes y estudiantes, identificados como un público digitalmente activo, que puede vincularse mediante estrategias tecnológicas como redes sociales o realidad aumentada. Este grupo es también clave en la apropiación del espacio desde la creatividad y la participación ciudadana.

• Adultos mayores, quienes necesitan entornos accesibles, seguros y bien señalizados. Su inclusión fortalece la integración generacional y el uso consciente del parque.

• Colectivos ciudadanos, líderes comunitarios y asociaciones civiles, quienes representan una oportunidad de colaboración para reforzar el vínculo entre las acciones institucionales y la participación vecinal.

Este público objetivo no solo utilizará los espacios intervenidos, sino que también jugará un rol activo en la difusión, evaluación y apropiación del proyecto, promoviendo una transformaciónvisualyculturalde largo plazo en los parques de Ecatepec.

PROBLEMÁTICA

Ecatepec, uno de los municipios más habitados y urbanamente complejos del país, enfrenta un notable deterioro en sus espacios públicos, con énfasis particular en sus parques urbanos. Estos lugares, que deberían funcionar como puntos de encuentro, recreación y equilibrio ambiental, actualmente se encuentran en condiciones precarias: presentan descuido, escasa infraestructura funcional y carecen de iniciativas visuales o comunicativas que los resignifiquen dentro del entorno urbano. Esta situación compromete no solo su uso cotidiano, sino también su permanencia como espacios vivos dentro del tejido comunitario.

A esta problemática estructural se suma una carencia profunda de elementos de identidad visual que permitan a los ciudadanos reconocer estos espacios como propios. La falta de una imagen gráfica clara, coherente y atractiva impide que los usuarios generen vínculos afectivos o culturales con el parque, debilitando su sentido de pertenencia y su disposición a participar en su cuidado. Sin referentes visuales, men-

sajes que inspiren respeto o símbolos que refuercen la apropiación, los parques terminan siendo lugares invisibles, inseguros o indiferentes para gran parte de la población.

Ante este panorama, se vuelve necesario explorar cómo el diseño gráfico puede convertirse en una herramienta de transformación social y ambiental. A través de propuestas como la creación de una identidad visual sólida, señalética accesible, campañas gráficas de recuperación o experiencias educativas basadas en tecnologías interactivas, como la realidad aumentada, es posible modificar la percepción ciudadana, fomentar la participación activa y dignificar visualmente el espacio público. El diseño no solo embellece, sino que comunica, educa e impulsa procesos de apropiación simbólica.

El proyecto Ecaverde parte de esta premisa y propone una intervención desde el diseño como una respuesta innovadora a una necesidad social urgente. En tiempos donde las políticas públicas demandan enfoques creativos, colaborativos y emocionalmente conectados con la ciudadanía, esta iniciativa se pre-

senta como un modelo con potencial de réplica, impacto local e incidencia directa en la calidad de vida urbana. Reconstruir los parques desde lo visual es también reconstruir el tejido social que los habita.

SOCIAL

TECNOLÓGICO

ECONÓMICO

AMBIENTAL

POLÍTICO

PROBLEMAS

1. Disminución de la cohesión social X

2. Reducción de oport unidades de recreación X

3. Increment o en los niveles de est rés y salud ment al X

4. Desigualdad en el acceso a espacios públicos X

5. Crecimiento poblacional y necesidades emergent es

1. Uso de Sist emas de Información Geográfica (SIG) X

2. Implement ación de sensores de calidad del aire X

3. Aplicación de t ecnología SCADA en gestión urbana X

1. Increment o del valor de la propiedad X

2. Ahorro en cost os de salud y mitigación de desast res

3. Est ímulo a la inversión en infraest ruct ura sost enible X

1. Mit igación del ef ecto isla de calor urbano X

2. Filtración y mejora de la calidad del aire X

3. Conservación y foment o de la biodiversidad

4. Regulación térmica y resiliencia climát ica

5. Reducción de escorrentía y mejor gest ión hídrica

1. Desarrollo de polít icas públicas de urbanismo verde X

2. Asignación de presupuesto para infraest ruct ura verde X

3. Regulación del uso del suelo urbano X

4. Coordinación interinstitucional

5. Incentivos y subsidios para proyect os verdes

Objetivo Fortalezas

Crear, recuperar y dar mantenimiento de áreas verdes, asegurando l a apli caci ón efectiva de un enfoque de desarroll o urbano sostenible desde sus ci mi entos en un pl azo de 5 años.

Amenazas

3 Di sminución de l a cohesi ón social

2 Desigual dad en el acceso a espacios públi cos

1 Incremento del val or de la propi edad

1 Dependenci a de permi sos o acuerdos con autori dades dificul ta l a ej ecución de intervenci ones en espaci os públi cos

2 Cambi o constante en l as pri ori dades de las autori dades gubernamental es pueden afectar la conti nui dad de los apoyos y aprobaci ón de proyectos

2 Deterioro social en ciertos entornos urbanos

1 Equi po mul ti di scipli nari o.

1 Enfoque i nnovador y creati vo.

2 Sól ida identi dad visual y concepto de marca.

2 Uso de herramientas digital es y tecnologías avanzadas.

3 Cultura col aborati va de co-creación.

Debilidades

1 Recursos fi nanci eros l imitados.

1 Experi enci a li mi tada en ni chos específicos.

2 Dependencia de proyectos puntual es

3 Infraestructura tecnol ógica en desarroll o.

3 Comuni caci ón i nterna y coordinación

(F2-A2)Diseñar i denti dad visual del parque genera

una atracci ón para que todo tipo de personas quieran asisti r, en un plazo de 6 meses.

(F2-A2) Crear una campaña gráfi ca donde los ci udadanos participen para la recuperaci ón de parques, en un plazo de 6 meses.

(F3-A3) A tráves de tall eres recreativos para dar a conocer la i mportancia de las áreas verdes en zonas urbanas y crear una soci edad con bases, en un lapso de 8 meses.

(D1-A3) Impl ementar un programa de especi al ización y certificación interna para di seño eco-fri endl y en un pl azo de 3 meses.

(D1-A2) Crear una campaña de concientización para recaudar fondos para ll evar a cabo una campaña de reforestación en 6 meses.

(D1-A1) Crear una campaña de posi ci onami ento de marca de diseño sustentabl e en un lapso de 3 meses.

OportunidadesFODO

2 Mitigación del efecto i sl a de cal or urbano

2 Estímul o a la i nversi ón en infraestructura sostenible.

2 Desarroll o de pol íticas públi cas de urbanismo verde.

1 Programas públi cos y fondos internaci onales desti nados a proyectos de recuperación ambi ental

3 El contexto gl obal y regi onal ofrece un escenari o propicio para la expansi ón de este tipo de proyectos

3 Creciente demanda i nsti tuci onal por recuperar espaci os verdes como parte de las estrategias de mi ti gaci ón cli máti ca, movili dad sustentable y bi enestar urbano

(F1-O2) Real izar una i nfografía para dar a conocer la mitigación del efecto i sl a y crear una conci enci a soci al en un plazo de 4 meses.

(F1-O2) En conjunto de un equi po multidisci pl inario reali zar una campaña en la que se apoye a l a infraestructura sostenible en un plazo de 6 meses.

(F1-O3) Crear una campaña de vi sual para concientizar l a recuperaci ón de espaci os verdes en 9 meses.

(D1-O1) Di señar y di stri buir 1000 i nfografías para fortalecer la comunicación entre ci udadanos y gobi erno en un plazo de 4 meses.

(D3-O3) Crear una experiencia i nteracti va en R.A. Sobre l a importanci a de l as áreas verdes en un pl azo de 8 meses.

(D1-O3) Aumentar l os proveedores con experi enci a en áreas sustentables y crear lazos para l as i nversi ones en un plazo de 6 meses.

CAPÍTULO 2 “ORGANIZACIÓN”

CONCEPTO CREATIVO

Limones Agrios es un estudio creativo innovador y genuino que combina estrategia y diseño audaz para convertir ideas en experiencias visuales inolvidables.

Con un enfoque colaborativo y multidisciplinario, la marca representa una creatividad sin límites, donde la autenticidad y la innovación se unen para dar vida a identidades únicas y narrativas impactantes.

Su esencia reside enla combinación de frescura conceptual y un alto estándardecalidad,asegurando que cada proyecto refleje evolución y una fuerte conexión emocional. Es la opción ideal para marcas

que desean sobresalir con propuestas originales, audaces y duraderas. Además, Limones Agrios cree firmemente en la importancia de establecer un vínculo cercano con cada cliente, profundizando en su visión y objetivos para traducirlos en resultados excepcionales.

Cada proyecto es abordado con empatía y pasión, generando soluciones personalizadas que destacan por su originalidad y capacidad de adaptación a diferentes contextos y mercados.

EMPLEO DE MARCA PERSONAL

PROCESO DE GESTIÓN DEL DISEÑO

Definir propósito y valores del parque (naturaleza, comunidad, diversión)

Diseño del logotipo y símbolo de parque

Se

AbnerVelázquez

AbnerVelázquez

Maximiliano de la Paz

CesarGarcía

Noriega Manual de identidad visual CesarGarcía

Aplicación en mobiliario urbano (bancas botes de basura, juegos, carteles informativos)

Desarrollar e implementar visual integral para el parque en un periodo de seis meses, mejorar su reconocimiento, sentido de pertenencia los usuarios, a través del diseño señalética, eslogan y materiales representen sus valores sociales

Diseñar y ejecutar una campaña participativa para la recuperación públicos en un lapso de seis motive la intervención directa en el mantenimiento, embellecimiento resignificación del parque, la apropiación comunitaria colectivo del entorno.

una identidad parque seleccionado meses, con el fin de reconocimiento, accesibilidad y pertenencia por parte de diseño de logotipo, materiales gráficos que sociales y ambientales. campaña gráfica recuperación de espacios seis meses, que directa de los ciudadanos embellecimiento y parque, fortaleciendo así comunitaria y el cuidado

ACTIVIDADES RESPONSABLE

Identificar problemáticas comunes de los parques: vandalismo, basura, falta de cuidado

Encuestas a ciudadanos sobre su relación con los parques

AbnerVelázquez

iliano De La Paz

Definir el enfoque de la campaña: "Tu parque, tu espacio", "Revive tu parque", etc Mayela Victoria

Establecer metas claras: número de parques a intervenir, tipo de participación ciudadana esperada

Crear el nombre y concepto de la campaña.

Diseñar identidad gráfica de la campaña (logo paleta, tipografía)

Diseñar piez as gráficas: o Carteles para pegar en parques o Postales y flyers informativos o Contenido para redes sociales o Plantillas para convocatorias vecinales

Maxim iliano De La Paz

CesarGarcía

CesarGarcía

CesarGarcía Karen Noriega

Generar hashtags oficiales y frases motivadoras Mayela Victoria

Lanzamiento oficial en redes sociales y medios locales Mayela Victoria

Colaboración con colectivos vecinales, asociaciones ambientales

Campañas bimestrales con retos: “Semana del mural”, “Día sin basura”, etc

Dinámicas interactivas: votaciones para diseño de murales, nombre de jardines, etc.

Documentar en redes los cambios logrados (antes/después)

Daniela Silva

Maxim iliano De La Paz

Karen Noriega

Mayela Victoria

Entrevistas a ciudadanos sobre la experiencia AbnerVelázquez

Informe de resultados con fotografías, testimonios y métricas de impacto

Publicar agradecimientos a todos los participantes y patrocinadores

Proponer continuidad o institucionalización del programa

AbnerVelázquez

Maxim iliano De La Paz

Daniela Silva

ACTIVIDADES RESPONSABLE MES 1 MES 2 MES 3

Recopilar datos sobre el estado de los espacios verdes en la zona

Identificar grupos de interés y posibles aliados (organiz aciones ambientales, escuelas, etc.)

Crear mensajes claros y concisos que destaquen los beneficios de los espacios verdes para la salud y el medio ambiente

Desarrollar un concepto visual unificado, que incluya ilustraciones, fotografías y gráficos informativos

Seleccionar paleta de colores y estilo maximalista

Piez as gráficas para medios digitales y físicos (infografías, posters, banners, videos cortos)

Establecer alianz as con medios locales, redes sociales y comunidades educativas

Programar publicaciones y eventos temáticos

Organizar charlas, talleres y actividades al aire libre que promuevan la recuperación y cuidado de espacios verdes

Medir la efectividad de la campaña a través de encuestas, métricas de redes y participación en eventos

Documentar testimonios y casos de éxito

AbnerVelázquez

Daniela Si l va

Mayela Victoria

CesarGarcía

CesarGarcía

Karen Noriega

Daniela Si l va

AbnerVelázquez

Maxim iliano de la Paz

Maxim iliano de la Paz

AbnerVelázquez

Realiz ar ajustes en la campaña si es necesario

Elaborar un informe final con recomendaciones para futuras acciones de concientiz ación

Maxim iliano de la Paz

Daniela Si l va

MES 4 MES 5 MES 6

9

Lanzar una campaña visual de concientización ambiental en un plazo de nueve meses, destinada a sensibilizar a la población sobre los beneficios ecológicos, sociales y de salud asociados al uso y conservación de áreas verdes urbanas, mediante la producción y difusión de contenidos visuales educativos y emocionalmente vinculantes.

Diseñar una experiencia interactiva en realidad aumentada en un periodo de ocho meses, con el objetivo de generar un entorno educativo, inmersivo e innovador que permita a los usuarios comprender, desde lo visual y tecnológico, la importancia de los espacios verdes

ACTIVIDADES RESPONSABLE MES 1 MES 2 MES 3

Determinar qué aspectos de la importancia de las áreas verdes se destacarán (beneficios ambientales, sociales y de salud)

Evaluar plataformas y herramientas de R.A. disponibles

Definir el formato de la experiencia (aplicación móvil, filtros de redes sociales, instalaciones en el parque)

Crear una historia o recorrido interactivo que guíe al usuario a través de diferentes escenarios (antes y después de la recuperación, datos curiosos, desafíos interactivos)

Diseñar modelos 3D, animaciones y elementos gráficos en la paleta de colores definida (verdes y hueso) y estilo maximalista

Desarrollar un prototipo básico para evaluar la experiencia y obtener retroalimentación inicial

Codificar la experiencia en la plataforma seleccionada

Integrar elementos interactivos animaciones y contenido educativo

Realizar pruebas con grupos de usuarios para identificar fallos mejoras y la efectividad del mensaje

Realizar modificaciones basadas en los comentarios y resultados de las pruebas

Organizar un evento de presentación en el parque o en un espacio cultural invitando a medios y líderes de opinión

Difundir la experiencia a través de redes sociales, colaboraciones y activaciones en vivo

Monitorear el uso y la interacción del público con la experiencia

Recoger feedback y métricas de impacto para evaluar la efectividad y proponer futuras mejoras

AbnerVelázquez

Karen Noriega

Mayela Victoria

Karen Noriega

Karen Noriega

CesarGarcía

Karen Noriega

Karen Noriega

CesarGarcía

Maxim iliano de la Paz

Maxim iliano de la Paz

Karen Noriega

Daniela Silva

Mayela Victoria

Mayela Victoria

Daniela Silva

AbnerVelázquez

MES 4 MES 5 MES 6

Identidad visual del parque

Invest igación sobre el parque

Análisi s FODA visual

Benchmarking

Definición de público objetivo

Propósi to y valores

Diseño de logotipo

Selección de palet a, tipograf ía y est ilo

Creación de eslogan

Diseño de señalética inclusiva

Manual de identidad visual

Aplicación en mobiliario urbano

Diseño de unif

Producci ón de materiales impresos y

Act ivar redes sociales

Campaña de expect at iva

Evento de presentación

Colaboración con influencers

Evaluación del público

3

2

2 personas (2 hrs c/u)

$1,000

2 personas (1.5 hrs c/u)

$750

2 personas (1.5 hrs c/u)

2 personas (2 hrs c/u)

$1,000

3 personas (3.5 hrs c/u)

$2,625

2 personas (2

(2.5 hrs c/u) $1,875

3 personas (3.5 hrs c/u)

Cámara fotográfica

$200 Material impreso:

$0

Viáticos

$300

Cuestionarios:

$0

papeleria basica

$0

Bocetos, papel especial:

$0

Referencias impresas:

Impresiones A3

$500

Impresión muestra:

$0

Software de modelado en 3d

$500

Impresiones

2

3 personas (2 hrs c/u)

2 personas (1.5 hrs c/u) $750

Objetivos específicos:

Decoración, renta equipo:

$500

Recursos

Software de modelado urbano

$200.00 No se requiere

$0.00

Software de modelado

Bocetos digitales: $0

Formularios digitales: $0 Render: $200

Grabación celular: $0

Cuando no se cuenta con el recurso técnico o tecnológico debe considerarse su costo y marcarlo en la actividad donde

Paquete de trabajo 1

Diseñar al menos cinco piezas gráficas (carteles, publicaciones digitales y banners) que inviten a actividades de limpieza y reforestación, entregándolas durante el segundo mes de ejecución.

Implementar acciones visuales comunitarias como murales participativos y señalización vecinal con la colaboración de al menos 30 ciudadanos, completándolas en la semana 10 del proyecto.

Coordinar una intervención pública con apoyo gráfico para fomentar la apropiación simbólica del parque, documentando el evento y registrando una participación mínima de 100 personas en la semana 12.

Objetivos específicos:

Diseñar una identidad visual compuesta por logotipo, paleta cromática, eslogan, tipografía y señalética inclusiva que represente los valores del parque, finalizándola al término del segundo mes del proyecto.

Elaborar un manual de identidad visual que contemple aplicaciones gráficas en mobiliario urbano y materiales impresos, entregándolo al municipio durante la sexta semana del proyecto.

Realizar una campaña de lanzamiento en redes sociales y un evento público para presentar la nueva imagen del parque, logrando al menos un 70 % de reconocimiento del logotipo entre los visitantes durante el tercer mes de implementación.

Campaña gráfica para

Recursos financieros

2

Objetivos específicos:

Diseñar una experiencia en RA que contenga al menos cinco interacciones visuales educativas sobre el valor ecológico del parque, terminada para el cuarto mes del proyecto.

Desarrollar y probar un prototipo funcional de la experiencia en RA compatible con teléfonos móviles, registrando al menos 50 usos durante su etapa de prueba comunitaria en la semana 20.

Presentar públicamente la experiencia con una activación especial en el parque y medir la satisfacción del usuario, esperando que el 80 % de los participantes califiquen la herramienta como útil o muy útil para aprender sobre áreas verdes.

Objetivos específicos:

Producir una campaña compuesta por al menos 10 contenidos visuales educativos (infografías, ilustraciones, mensajes breves) orientados a sensibilizar sobre el valor de las áreas verdes, con publicación semanal a partir del tercer mes.

Distribuir el contenido en redes sociales, escuelas y medios locales durante 12 semanas, alcanzando un mínimo de 1 000 interacciones o visualizaciones.

Aplicar una encuesta al cierre del proyecto para medir el impacto de la campaña, esperando que al menos el 75 % de los encuestados identifiquen correctamente uno o más beneficios de las áreas verdes.

Experiencia Interactiva en Realidad Aumentada (R.A.) Sobre la Importancia de las Áreas Verdes

otal estimado para un proyecto

jo 1 rque (6 meses)

jo 2 recuperació n de parques (6 meses)

jo 3 oncienti zar la Recuperació n de Espacio s Ve

jo 4

$38,175 $26,338 $16,613 $24,775

Experiencia Interactiva en RA (9 meses) 35%2

4 paquetes de trabaj remanente o ganancia x impuestos es de trabajo

$105,900

Ganancia $37,065 HORA DISEÑO: HORA ADMINISTRATIVA:

(9 meses)

Verdes

CAPÍTULO 3

“CONTROL”

INDICADORES ESTRATEGIA: IDENTIDAD VISUAL DEL PARQUE

Indicadores Cuantitativos

Reconocimiento del logotipo

Tres meses después de la presentación de la nueva imagen, se entrevistarán 100 visitantes del parque (presencial y en línea) con la pregunta: “¿Cuál de estas cuatro opciones corresponde al logotipo oficial de este parque?”. Se espera que al menos 70 de ellos lo identifiquen correctamente, lo cual confirmará que la marca gráfica se ha arraigado con éxito en la memoria visual de la comunidad. ncremento de la afluencia mensual

En el cuarto mes tras la fase de difusión, se compararán las cifras de asistencia promedio (2 000 visitas/ mes antes del rediseño) con las registradas en ese período. El objetivo es alcanzar al menos 2 500 visitas mensuales, un crecimiento de 25 %, lo que demostrará que el nuevo diseño atrae a más usuarios al espacio.

Indicadores Cuallitativos

Nivel de satisfacción con la calidad gráfica

A los dos meses de haber instalado la señalética y el material impreso, se aplicará una encuesta de 10 preguntas con escala de 1 a 5 para evaluar claridad, atractivo y legibilidad del diseño. Se considerará exitoso si 80 de cada 100 encuestados valoran estos aspectos con un “4” o “5”, garantizando que el trabajo gráfico cumple con altos estándares de usabilidad y estética.

Sentido de pertenencia comunitaria

Tres meses después de la implementación completa, se preguntará a los mismos 100 usuarios: “¿Se siente usted más identificado(a) con este parque gracias a su nueva imagen?” y se medirá cuántos responden “Sí”. Lograr al menos 75 respuestas afirmativas indicará que la identidad visual ha fortalecido el vínculo emocional y el orgullo de la comunidad hacia el espacio.

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN

DE LA ENCUESTA

Tiempo de duración: La encuesta se realizará dos meses después de la implementación completa de los elementos gráficos y visuales del parque, este periodo permitirá que la nueva imagen tenga el tiempo suficiente para generar impacto en la comunidad y la aplicación de la encuesta tendrá una duración de dos semanas,

Forma de aplicar el cuestionario: Presencial y en línea para maximizar la participación, mediante formularios digitales y encuestas físicas.

Recursos humanos y económicos: Se designarán 3 encuestadores en campo y un analista de datos. Dispositivos electrónicos (tabletas, computadoras), formularios impresos tamaño carta a color y plumas.

Personas a quienes se aplicará: Visitantes del parque, mayores de edad, diversidad de género y rango socioeconómico.

Cantidad: Grupo muestra de 100 personas.

Objetivo de la evaluación

La evaluación buscará medir el impacto del diseño visual y conceptual

del parque en su capacidad para atraer a personas de distintos perfiles. Esto incluye aspectos como:

- La percepción de atractivo visual.

- La claridad y coherencia del concepto general.

- La sensación de accesibilidad y bienvenida que transmite el parque a todos los perfiles.

- El interés generado por las nuevas características visuales y temáticas.

- La recomendación del parque a otros visitantes basada en su identidad visual.

Para qué servirá la información recabada:

- Verificar si la estrategia de diseño cumple con su objetivo principal de atraer a todo tipo de personas.

- Identificar puntos fuertes que puedan potenciarse en futuras campañas o acciones de difusión.

- Detectar áreas de mejora relacionadas con la estética, accesibilidad, o conceptualización del espacio

- Proveer datos concretos para fundamentar futuras decisiones estratégicas o de comunicación.

Puntos relevantes a considerar en la información recolectada:

- Porcentaje de participantes que perciben el parque como atractivo y conceptual.

- Identificación de posibles barreras (ej., falta de claridad en la señalética o diseño excluyente).

- Evaluación del impacto emocional del diseño en los visitantes (ej., conexión personal, sentido de pertenencia).

ENCUESTA

1. ¿Considera que el diseño del parque es atractivo para personas de todas las edades y perfiles?

(a) Sí

(b) No

2. ¿La imagen actual del parque ha aumentado su interés por asistir?

(a) Sí, mucho más interés

(b) Algo más de interés

(c) Igual que antes

(d) Menos interés

3. ¿Recomendaría visitar el parque a otras personas basándose en su

4. ¿Considera que las nuevas áreas del parque promueven un ambiente agradable para pasar tiempo con amigos o familiares?

(a) Sí

(b) No

5. ¿Evalúa como efectiva la señalética del parque para orientarse?

(a) Sí

(b) No

6. ¿Ha aumentado la frecuencia con la que visita el parque desde que hubo cambios en el parque?

(a) Sí

(b) No

7. ¿Consideras que es importante que se invierta en la recuperación de áreas verdes en parques?

(a) Sí, totalmente

(b) Tal vez

(c) No

8.¿Consideras que con la nueva imagen y áreas, promueven más al deporte y actividades al aire libre?

(a) Sí

(b) No

9. ¿Sientes que el parque ahora es más seguro de asistir?

(a) Sí, es más seguro

(b) No

(c) Igual que antes

DeLaPazMaximiliano

GarcíaArandaCésarGael

SilvaArroyoDanielaLizbeth

NoriegaRamosKaren

VictoriaCruzMayela

VelázquezGarcíaJoelAbner

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA_LIMONESAGRIOS by Abner Velázquez - Issuu