Últimoartículodenoticias
Verlasnovedadesdehoy
¿QUÉESLAMORALSOCIAL?
La moral es un conjunto de normas, costumbres y valoraciones que forman parte de la tradición histórica y cultural de una sociedad. Sirve para distinguir el bien y el mal, es decir, las buenas acciones de las malas acciones. A menudo se maneja como sinónimo de la ética, aunque dependiendo del punto de vista no sean exactamente lo mismo.
La existencia de la moral es un rasgo único de las sociedades humanas, dado que el libre albedrío y la conciencia nos hacen susceptibles de juzgar el modo en que vivimos, y de distinguir entre las que contribuyen a la estabilidad y la armonía social de las que no. Es decir, que permite el surgimiento y la existencia de valores.
Sin embargo, mucho se ha debatido a lo largo de la historia respecto a qué cosa son exactamente el bien y el mal. De ello se ha ocupado tradicionalmente la filosofía, en especial la ética o la filosofía moral.
En sus orígenes, la moral estaba íntimamente vinculada a la religión y los códigos de conducta religiosos, que entonces eran indistinguibles de la vida cívica y social, ya que no había separación entre Estado y religión. Sin embargo, esto cambió radicalmente a partir de la Modernidad, en la medida en que la humanidad se vio obligada a redefinir y repensar sus conceptos y códigos de moralidad.
Hoy la moral tiene cuotas de participación en las ciencias, el ejercicio de las profesiones y en otras áreas del quehacer humano. Y aunque las distintas iglesias y religiones siguen constituyendo voces importantes en la materia, hoy en día podemos regirnos a través de una
moral laica, o sea, no religiosa.
Fuente: https://concepto.de/moral/#ixzz7gIfvF5kz
IMPORTANCIADELAMORAL
La moral es un concepto clave en la formación de la civilización humana. Por un lado, una sociedad requiere siempre de un código o un conjunto de reglas a las que ceñirse para garantizar la paz social y la relativa armonía entre sus ciudadanos.
Por otro lado, la historia de la moral es una parte vital de la historia de la humanidad. La moral de cada época ha determinado en gran parte el modo en que las fuerzas sociales interactúan y le ha otorgado poder a unos sobre otros, o incluso ha determinado a quienes se juzga como aceptables y a quienes no, lo cual tiene claras repercusiones sobre la vida y la muerte.
MORALYÉTICA
Imágenes de moral: https://image.shutterstock.com/image vector/good evil vector illustration opposite 260nw 1562648839.jpg


¿Porquéhayque sermoral?
DIEGOURIBE
La forma de actuar de un individuo no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que él lo debe poder elegir libremente. Cada ser humano elige entre varias posibilidades de acción y tiene la obligación de responder acerca de sus actos.
Usualmente estos dos términos se emplean como sinónimos, lo cual en principio no tendría mayor inconveniente. Sin embargo, desde un punto de vista más especializado, se distinguen porque la ética es una rama de la filosofía que aspira a elaborar patrones morales transculturales, desde un punto de vista universal.
Es decir que la ética estudia las distintas formas en que la moral se ejerce y procura entenderlas desde una mirada general. En cambio, la moral aplica dentro de un contexto sociocultural e histórico determinado: lo que hoy en día perfectamente consideramos moral, en algún momento de la historia no lo fue, y viceversa.
Últimoartículodenoticias Verlasnovedadesdehoy
Arriba: Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí.
TIPOSDEMORAL
Es posible clasificar la moral de acuerdo al ámbito específico en el que se circunscriben sus reflexiones sobre lo bueno y lo malo. Como en los siguientes casos:

Moral religiosa: Aquella que está determinada por una tradición mística o religiosa determinada, y que se rige por los mandamientos de su credo o doctrina. Puede ser una moral más rígida o inflexible, especialmente en elcaso de los sectores fundamentalistas, y aunque se hereda de generación en generación gracias a la institución eclesiástica, a su modo va adaptándose a los nuevos tiempos.
Moral laica: Aquella que no está determinada por una tradición mística o religiosa, incluso si muchos de sus valores coinciden con los de una
tradición cultural muy marcada por el pasado religioso. Por ejemplo, la moral occidental es laica, está determinada por instancias no religiosas, pero la tradición cristiana tiene mucho que ver con sus fundamentos.
Moral fundamental: Aquella que aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los elementos más básicos (fundamentales) de la existencia del ser humano. Por ejemplo, los Derechos Humanos (DDHH) están sustentados sobre este tipo de moralidad.
Moral sexual: Aquella que determina el modo en que se comprenden ciertas prácticas u orientaciones sexuales, de acuerdo a una consideración de lo bueno o malo sustentada a menudo en otras ideas como lo natural, lo reproductivo o simplemente lo placentero.
Moralsocial:Conestenombrediferenciamoslos preceptos morales de la sociedad, o sea, los tradicionales y heredados o que imperan en un momento determinado a un colectivo de los que puede tener un individuo en su fuero interno.
Moralindividual:Sellamaasíalaaproximación
Últimasnoticias Noticiasdeúltima hora
MIRJAMNILSSON
Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. Por ejemplo, puede agregar una portada, un encabezado y una barra lateral que combinen bien. Haga clic en Insertar y, a continuación, elija los elementos que desee de las diferentes galerías.
Los temas y estilos también contribuyen a que su documento esté bien coordinado. Al hacer clic en Diseño y elegir un Tema nuevo, las imágenes, gráficos y elementos gráficos SmartArt cambiarán para coincidir con el nuevo tema. Al aplicar estilos, los títulos cambian para coincidir con el nuevo tema.
Los vídeos son una forma eficaz de expresar su punto de vista. Al hacer clic en Vídeo en línea, puede pegar el código para insertar el vídeo que desee. También puede escribir una palabra clave para buscar en línea el vídeo que mejor se adapte a su documento.
Algunosejemplosdemoralenlavida cotidianapuedenser:
Tratar a los demás como queremos ser tratados.
Comportarnos adecuadamente en público.
Ser solidarios con quien lo necesita.
Pagar las deudas.
Decir la verdad.
Respetar a las instituciones y autoridades.
Honrar a nuestros padres.
Tratar a todas las personas por igual.
Preservar la salud en los espacios públicos

No forzar una acción sin el consentimiento de otra persona
No tomar lo que no nos pertenece

Ser leales a nuestros seres queridos
Ser tolerantes con quienes piensan distinto
Actuar siempre con honradez
Proteger a los niños
Últimoartículodenoticias Verlasnovedadesdehoy
personal, singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo. Parte de ella está determinada por la moral colectiva o social, y otra parte por su propia capacidad de evaluar la realidad subjetivamente.

IMPORTANCIADELAMORAL
La moral es un concepto clave en la formación de la civilización humana. Por un lado, una sociedad requiere siempre de un código o un conjunto de reglas a las que ceñirse para garantizar la paz social y la relativa armonía entre sus ciudadanos.
Por otro lado, la historia de la moral es una parte vital de la historia de la humanidad. La moral de cada época ha determinado en gran parte el modo en que las fuerzas sociales interactúan y le ha otorgado poder a unos sobre otros, o incluso ha determinado a quienes se juzga como aceptables y a quienes no, lo cual tiene claras repercusiones sobre la vida y la muerte.
EJEMPLOSDEMORAL
Últimasnoticias Noticiasdeúltimahora
Mirjam NilssonLos vídeos son una forma eficaz de expresar su punto de vista. Al hacer clic en Vídeo en línea, puede pegar el código para insertar el vídeo que desee. También puede escribir una palabra clave para buscar en línea el vídeo que mejor se adapte a su documento. Los temas y estilos también contribuyen a que su documento esté bien ordenado. Al hacer clic en Diseño y elegir un Tema nuevo, las imágenes, gráficos y elementos gráficos SmartArt cambiarán para coincidir con el nuevo tema. Al aplicar estilos, los títulos cambian para coincidir con el nuevo tema.
Másquedemoral,puedendarseejemplosde juicios morales o de valores morales determinados, imperantes en algún período de la historia. Por ejemplo:
La moral victoriana. Se llama así a la estricta visión moral que imperó en Inglaterra durante el reinado de la reina Victoria (1837 1901), y que se caracterizó por una intensa represión sexual, poca tolerancia ante el delito y el sostén de una fachada de dignidad que, sin embargo, no impedía la prostitución y el trabajo infantil.
La moralpuritana. Lospuritanos eran unafacción radical del protestantismo calvinista, que floreció durante el reinado de Isabel I en Inglaterra. Como su nombre lo indica, defendían la necesidad de una pureza moral absoluta, en términos bíblicos, ya que el ser humano debía ceñirse completamente a los planes de Dios para recibir luego la gloria futura.
El relativismo moral. En este caso, hablamos de una vertiente filosófica que sostiene la no universalidad de la moral y de los valores morales, como una prueba de que todo intento de moralidad es, necesariamente, relativo, o sea, dependiente del contexto. Por ende, ninguna visión de lo bueno o de lo malo puede imperar sobre otras.

Con la nueva Vista de lectura, leer también es más sencillo. Puede contraer partes del documento y centrarse en el texto que desee.
Si quiere dejar de leer antes de llegar al final, Word recuerda dónde se quedó, incluso en otro dispositivo. Ahorre tiempo en Word con los nuevos botones que aparecen donde los necesita.
Los vídeos son una forma eficaz de expresar su punto de vista.
Cuando trabaje en una tabla, haga clic donde desee agregar una fila o columna y, a continuación, haga clic en el signo más. Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí. Por ejemplo, puede agregar una portada, un encabezado y una barra lateral que combinen bien. Haga clic en Insertar y, a continuación, elija los elementos que desee de las diferentes galerías.
INMORALYAMORAL
Los conceptos de inmoral e inmoralidad, o de amoral y amoralidad, se desprenden de la propia moral, pero significan aspectos contrarios específicos:
Lo inmoral. Es aquello que es contrario a una visión de la moralidad específica. Aquello que rompe sus reglas, que contradice sus visiones y desobedece sus mandatos. Por ejemplo, en algunas tradiciones islámicas y judaicas se considera inmoral que las mujeres muestren libremente su cabello, y por ende están obligadas a cubrirlo con un pañuelo o una peluca.
Lo amoral. En cambio,es aquello quesimplemente no se somete a cuestionamientos morales, es decir, no responde a la pregunta respecto del bien y del mal. Eso no significa que sea bueno ni malo, sino que puede ser ambas cosas, dependiendo del caso y del contexto, pues no está en su naturaleza ser o no moral. Por ejemplo, la ciencia y la tecnología se consideran saberes amorales: pueden usarse de forma moral y para el bien de la humanidad, o pueden usarse para cometer atrocidades y empobrecer el mundo.
Los temas y estilos también contribuyen a que su documento esté bien ordenado. Al hacer clic en Diseño y elegir un Tema nuevo, las imágenes, gráficos y elementos gráficos SmartArt cambiarán para coincidir con el nuevo tema.
Título de la imagen: Para que el documento parezca profesional, Word proporciona encabezado, pie de página, portada y diseños de cuadro de texto que se complementan entre sí.
Filosofíamoral
La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación a los demás.


La filosofía moral tiene tres ramas:
Una rama, la metaética, investiga preguntas amplias como, “¿qué es la moralidad?” “¿qué es la justicia?” “¿existe la verdad?” y “¿cómo podemos justificar nuestras creencias, o privilegiarlas, cuando entran en conflicto con las de los demás?”
Otra rama de la filosofía moral es la ética normativa. Esta se enfoca en preguntas relacionadas a lo que deberíamos hacer. La ética normativa ofrece un marco para guiar la toma de decisiones para distinguir el bien del mal. Los tres marcos más comunes son la deontología, el utilitarismo, y la ética de la virtud.
La última rama es la ética aplicada. Concierne temas morales concretos como lo son la guerra y la pena de muerte. La ética aplicada también trata de resolver los desafíos morales que las personas enfrentan en su vida cotidiana, como si es correcto mentir para ayudar a un amigo o colega.
Entonces la filosofía moral nos ayuda a vivir una vida ética al tratar no sólo preguntas abstractas, pero también al ofrecernos marcos prácticos para la toma de decisiones y para resolver los desafíos morales concretos.
Arrancando con los presupuestos del Génesis, Apuntes de filosofía moral hace un recorrido histórico por la filosofía clásica y contemporánea, estableciendo los pilares básicos de la filosofía moral. La forma que reviste el libro puede parecerse a la Iconología de Cesare Ripa, basada en las “alegorías” morales, y de igual manera este libro pretende que el lector lo use como manual de consulta para lo personal.
Nadie dudará del significado que tienen para sí mismo el bien y el mal
aplicado a su propio contexto,como fruto de sus experiencias y conocimientos; no obstante, es más difícil establecer el sentido del bien y el mal cuando se trata de los demás y cómo esa apreciación, siempre para nosotros supuesta, representa gran parte de nuestras relaciones sociales. En ese trance la pluralidad de significados posibles, contingentes se dibuja el marco moral donde se produce la vida del ser humano y donde más tarde o más temprano aparece una reflexión aún mayor sobre qué son el bien y el mal de una forma más atemporal y genérica. Cuando eso se produce utilizamos otros términos como moral, ética o filosofía moral.
Habida cuenta de la necesidad del ser humano de saber cuál es el bien y el mal definitivo, si es que eso es posible, surge la necesidad previa de establecer claridad al problema de la definición. Cuando se habla de filosofía moral, por ejemplo, también se alude a ética; son ambos conceptos análogos. La moral significa otra cosa, sin embargo. Si la ética es la reflexión sobre lo que es “bueno y malo”, la moral supone las normas sociales y los valores, posteriores a ese análisis filosófico.
Centrándonos en la ética, aparece como la rama de la filosofía que estudia lo correcto o no del comportamiento humano: esto es la virtud, el deber, la felicidad, etc. En realidad, la ética tiene como centro de atención las acciones humanas y las características de las mismas. Por eso existen muchas digresiones sobre la relación entre libertad y felicidad, o entre libertad y justicia: foco de diferentes planteamientos éticos de donde resulta el concepto de dignidad y otros como el de responsabilidad, o incluso el de bien común.
Las acciones humanas constituyen el escenario donde se produce el acto moral en sí, como acto racional sistemático que repercute en los niveles individual, social, antropológico, ontológico Dicho acto se tiene como acto libre y consciente, de ahí lo de acto racional. Y en sí mismo supone un
juicio sobre las cuestiones que antes planteábamos, pero con el fin de determinar si es ético o no, si es bueno o malo, si con el ejercicio o la ejecución de ese acto moral nos encontramos en el lado del bien o del mal.
VALORESDIRECTRICESPARALASOCIEDAD
Últimoartículodenoticias Verlasnovedadesdehoy
Por ejemplo, los animales, artefactos culturales, y el medio ambiente no son parte de la comunidad moral, pero aun así se les debe proteger de daño innecesario.
Por otro lado, la moral, «lo relativo a los usos y las costumbres» es un conjunto de normas, valores, costumbres e incluso creenciasque funcionan como directrices en la sociedad. Gracias a su carácter normativo es posible distinguir qué es lo bueno y lo malo, sus hechos, cuáles son las acciones correctas y cuáles son las incorrectas.

Recordemos que la ética era una reflexión filosófica, de ahí lo de filosofía «moral». Separar una de otra supone situar a la ética en el nivel de la propuestasobrelocorrectoenlasaccioneshumanas y a la moral en el nivel de la codificación: códigos de comportamiento concretos.

El origen de la moral es la costumbre, arranca de las pautas vinculadas al grupo social y a la tarea de supervivencia. Desde ahí los códigos de comportamiento han ido evolucionando y necesitando de la razón y el entendimiento como nueva fuente de la moral. En ese sentido hablamos de filosofía moral: ética. Ahora podemos argüir que laéticasiempreseráunaactividad teóricaylamoral una práctica, más conectada a la acción. Es curioso cómo Aristóteles distinguió entre virtudes éticas, encaminadas hacia la consecución de un fin y orientadas al terreno de la práctica, y las virtudes dianoéticas, puramente intelectuales.
SUJETOCONVALORMORAL
Las personas siempre son consideradas sujetos con valor moral.
Los sujetos con valor moral incluyen a seres como animales u objetos como las obras arte, que pueden ser vulnerables a daños y tienen importancia para una comunidad moral. La comunidad moral incluye a todas las personas desde el nacimiento hasta la muerte. Teóricamente, cada persona en la comunidad moral tiene el derechos natural e igual a la protección moral.
Según el filósofo Deni Elliott, entre otros, todos los miembros de la comunidad moral son sujetos con valor moral. Sin embargo, no todos los sujetos con valor moral son parte de la comunidad moral.
Como explica Elliott, imaginaquehay unincendioen un museo. Los bomberos salvarían a personas antes de rescatar al arte. Aunque el arte es un sujeto con valor moral, rescatar las piezas de arte no es tan importante como salvar una vida humana.
Entonces mientras que la protección moral se les otorga a todos los sujetos con valor moral, los derechos de los miembros de la comunidad moral son los más importantes.
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones susceptibles de valoración moral está fundamentada en el ser humano, como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.

Historia
Últimoartículodenoticias Verlasnovedadesdehoy
Todas las sociedades tienen conductas que son el núcleo de una concepción moral ampliamente compartida por los individuos del grupo. En Occidente han sido importantes las concepciones morales de las religiones como el judaísmo, y el cristianismo. En Oriente el confucianismo o el budismo también han ejercido un fuerte influjo en el núcleo moral de sociedades asiáticas.
El mitólogo sueco M. P. Nilsson, a principios del siglo xx, expuso una teoría según la cual los preceptos considerados tabú por las sociedades primitivas estarían en el origen de la moral. El concepto de tabú, que en su origen suponía una mera prohibición motivada por el «temor al daño», se habría refinado y transformado con la aparición de religiones más elaboradas. Las disposiciones resultantes de tal fusión prepararon el camino que condujo, en su etapa final, a la aparición de la conciencia moral.6

Si bien es frecuente remontar la reflexión moral occidental a lo dicho por las escuelas grecorromanas, donde la moral se enseñaba en forma de preceptos prácticos, la reflexión moral fue muy importante en la antigüedad egipcia a juzgar por la gran cantidad de textos de carácter moral que han sobrevivido. En la antigüedad grecolatina, se elaboraron numerosos textos tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico.
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica
hasta tal punto que durante más de dos siglos (hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado hacia el 450 a. C.
¿Porquéhayque sermoral?
DIEGOURIBE
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.
La forma de actuar de un individuo no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que él lo debe poder elegir libremente. Cada ser humano elige entre varias posibilidades de acción y tiene la obligación de responder acerca de sus actos.
