Revista 561 Navidad

Page 1


ESPECIAL

Premian a Cooperativa “20 de abril” por su impacto en los pobres. La Cooperativa de Servicios Múltiples, “20 de abril”, recibió un reconocimiento especial por desarrollar e impulsar la GDS –gestión de desempeño socialen su institución y por reportar indicadores al Mix Market, durante el IV Seminario Centroamericano de Microfinanzas y Ambiente, organizado por la Asociación Nicaragüense de Micro finanzas (ASOMIF) y la Red Centroamericana de Micro finanzas (Redcamif), llevado a cabo el 19 y 20 de noviembre del presente año. Rubén Poveda, Gerente General de la Cooperativa Servicios Múltiples “20 de abril”, R.L, explicó que a pesar de que la GDS es un tema Rubén Poveda, nuevo en mateGerente General Cooria de microfiperativa “20 de abril” nanzas, es una herramienta formidable para analizar profundamente las necesidades de los clientes, mejorar la calidad de su servicio y ser más exitosos en cumplir su misión social. “Nos sentimos muy contentos de recibir este premio el día de hoy. Creemos que este es el resultado de trabajar en pro de nuestros clientes, de entender las necesidades que estos tienen, y en concentrarnos en su desarrollo más que en los resultados de ganancias en los estados financieros”. “No hemos visto a nuestros socios únicamente como agentes de crédito sino como un componente integral. A través del desarrollo de la GDS hemos analizado, qué tanto han mejorado su calidad de vida gracias al apoyo financiero que le damos como cooperativa”. “En dos años consecutivos (20072008) hemos tenido el premio de 2

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

CRÉDITOS

Rubén Poveda, Gerente General de la Coop. 20 de abril, recíbe el recocimiento de manos de Alfredo Alaniz, Director Ejecutivo de ASOMIF. Les acompaña, Angel Salgado, representante de la Unidad Analítica de REDCAMIF.

los cinco diamantes, que nos acredita como una de las instituciones más transparentes de Centroamérica. Este es el tercer reconocimiento que tenemos en nuestro currículo, y continuaremos trabajando para seguir poniendo nuestra misión en práctica y alcanzar metas de desarrollo junto con nuestros clientes”.

Más de 10 mil socios afiliados La Cooperativa de Servicios Múltiples 20 de Abril fue constituida en el municipio de Quilalí, Departamento de Nueva Segovia, en 1994, por iniciativa de 51 pobladores que vieron en el cooperativismo una oportunidad viable para resolver los problemas económicos. “Actualmente somos 10 mil 715 socios, de los cuales 37% pertenecen al género femenino. Nuestra cooperativa está integrada por productores agropecuarios, artesanos, pequeños empresarios, así como empleados públicos y privados, mantenemos nuestra orientación de trabajo y apoyo al sector

rural. “Tenemos presencia en 7 municipios de la zona Norte Central en los Departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Jinotega y Estelí. Además de los servicios financieros, la cooperativa provee servicios no financieros relacionados con el acopio de café y granos básicos, así como el abastecimiento de productos de consumo, abarrotes y medios de producción”, comenta Poveda. “El movimiento cooperativo no se escapa de la crisis financiera. Disminuyeron las remesas familiares y hubo una caída de precios en ganado y granos básicos. Sin embargo los problemas no son para lamentarlos, sino que para resolverlos. En la cooperativa nos ajustamos al cambio y ofrecemos nuestras propias respuestas, promoviendo la cultura del ahorro y desplegando un proceso de educación financiera para los asociados”. Paralelamente incorporamos a nuestros socios en las certificaciones de café (4 sellos), diversificamos las actividades no financieras (agroindustria), y estamos en la búsqueda y gestión de proyectos para nuestro fortalecimiento institucional”.

Legado Leman

32-33 34-35 36-37 38-39


La vieja Managua en víspera de navidad

55222

¿Cuál es el verdadero significado de la Navidad?

La Navidad en la vieja Managua

Yesenia Torres

Padre Germán Escamilla

La Navidad –el nacimiento de Jesucristo– es una de las principales fiestas de la cristiandad. Sin embargo, para muchos ha dejado de ser un acontecimiento espiritual y se ha convertido en un evento netamente comercial. ¿Qué significa y debe significar la Navidad? Según las enciclopedias, la palabra en sí es una contracción de “natividad”, es decir, “natalicio”. El origen de la celebración no está del todo claro. El padre José Germán

Escamilla Alas, párroco de la iglesia San Juan Bosco de Managua, manifestó: “No es exacto que Jesús nació el 25 de diciembre o que el ángel se le apareció a la Virgen María el 25 de marzo, las Sagradas Escrituras no hablan de estos detalles. La Iglesia católica calculó esa fecha porque es el tiempo exacto en que una madre gesta a un hijo en su vientre pero es un aproximado”.

“Papá Noel no debe sustituir a Dios” Papá Noel, el arbolito navideño, los dulces, los regalos forman parte de esta época. Pero para algunos se han convertido en un intercambio de mercancías, sin mayor o ninguno contenido espiritual. De acuerdo a nuestro entrevistado, deberíamos tener siempre presente la dimensión religiosa de la festividad. “En Navidad viene Nuestro Señor y todos los hogares se iluminan

4

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

con las luces de los arbolitos porque Él es la luz del mundo por excelencia que nos vino a salvar. Por eso la gente se llena de alegría y gozo”. En cuanto a Santa Claus, dijo que este personaje está inspirado en la figura de San Nicolás de Bari (cerca de 270-345), que llegó a ser el obispo de Myra y que, según algunas fuentes, repartía regalos entre niños pobres para celebrar

el adviento de Jesús. En el transcurso de los siglos la figura de este santo se mezcló con otras historias –algunas incluso de origen pagano– y apareció el actual Santa, gordo, bonachón y de barba blanca... Para el padre Escamilla, toda esa parafernalia navideña es irrelevante y puede ser incluso positiva, mientras no nos dejemos llevar por el consumismo: “Lo importante de estas festividades es buscar a Dios. Queremos que las cosas no se queden en regalitos, tarjetas, adornos, porque no es lo fundamental. Busquemos la espiritualidad”.

Facetas de la celebración Nuestro entrevistado recuerda que en el año 1975 tuvo la suerte de celebrar la misa de Navidad en el Vaticano con el papa Pablo VI: “Estuve presente en la misa navideña. Fue muy solemne, la Basílica de San Pedro estaba adornada como nunca, al igual que los obispos y los padres. Fue para mí un momento histórico, único, especial”. Si bien la Navidad se celebra en una

gran parte del mundo con el intercambio de regalos, la cena navideña, las felicitaciones, etc., algunos detalles cambian según el país o la región: “Estuve residiendo en varias naciones centroamericanas por mi trabajo y he visto cosas únicas durante estas fiestas. Por ejemplo, la Navidad en Panamá es la fiesta más iluminada que haya visto, porque la gente realiza concursos entre barrios para ver quién ilumina mejor sus casas y jardines; es algo maravilloso que no se ve en otras partes”. “En Costa Rica, el tradicional pavo navideño es remplazado por los tamales. En Guatemala después de quitar el nacimiento se le reza el rosario al Niño Dios y luego invitan a la comunidad a rezar el rosario. Recuerdo que en los primeros días de enero fui a este país a un retiro espiritual y aproveché la oportunidad de visitar a un ahijado que trabaja en un canal de televisión y mi sorpresa fue ver que todos estaban rezando el rosario del Niño Dios en pleno trabajo. Son vivencias que a uno lo llenan...”.

En 1964-65, cuando era seminarista, José Escamilla, que es de origen guatemalteco, tuvo la suerte de vivir en Masaya y conocer nuestras tradiciones navideñas. Recuerda que en aquel entonces Managua sólo llegaba hasta la Colonia Centroamérica y más allá del mercado Mayoreo todo era monte, excepto la autopista del aeropuerto, y destaca que la religiosidad de los capitalinos era admirable. “En aquella época había adornos navideños por todos lados, la gente se demostraba afecto, cariño y amor. En Masaya las personas eran muy unidas y se ayudaban mutuamente, en especial durante estas fiestas... En mis tiempos todos esperábamos que llegara ese día para ponernos ropa nueva, cenar algo sabroso, recibir un regalito especial por parte de nuestros seres queridos... Se bailaba y en algunos hogares hasta tocaban varios instrumentos, como, por ejemplo, el saxofón, la guitarra y el violín. Había un ambiente de amor, afecto, cordialidad...”. “En cambio, ahora la juventud desconoce que Navidad es amor y espiritualidad; es necesario que comprendan que esta fiesta es más espiritual que comercial, pagana o popular, como

las fiestas de Santo Domingo o San Jerónimo en Masaya, adonde mucha gente que va por lo folklórico y poca por devoción. Son cosas que no se pueden eliminar porque forman parte de la tradición de un pueblo pero hay que rescatar el verdadero significado de la Navidad. Por eso debemos dedicarle tiempo a la religión, aunque sea una hora de las 168 horas de la semana”, insistió el sacerdote.

Lemas navideños -Si tienes enemigos reconcíliate, Navidad es paz. -Si tienes pecados conviértete; Navidad es gracia. -Si tienes amigos, búscalos, Navidad es encuentro -Si tienes deudas, págalas, Navidad es justicia -Si tienes pobres a tu lado ayúdales, Navidad es don -Si tienes soberbia sepúltala, Navidad es humildad -Si tienes tinieblas enciende una vela, Navidad es luz -Si tienes error, reflexiona, Navidad es verdad. -Si tienes tristeza alégrate, Navidad es gozo -Si tienes odio olvídalo Navidad es amor -Siempre que lleves o das alegría es Navidad

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

5


Sabores y encantos en esta Navidad

COCINA

Marjorie García

Llega la Navidad y con ella el momento para olvidar los sinsabores del año pasado, celebrar el advenimiento del nuevo, disfrutar la presencia de nuestros seres queridos y compartir con ellos la esperada cena familiar. En algunos hogares preparan pollo o pavo al horno, pero la mayoría prefiere –por tradición o debido a los costos– una gallina rellena. Todas las opciones son buenas si no falta el ingrediente principal: el espíritu navideño. Virginia Vigil, Gerente General de Pastelería Margarita, ofreció a 7 DÍAS algunas recetas idóneas para las fiestas del fin de año. “En estas fechas lo que más se consume son los platos tradicionales de Navidad: pollo, pavo y relleno... En Pastelería Margarita ofrecemos estos platillos con su gravy (salsa elaborada de una base de extractos que provienen de la carne y verdura durante su cocción) y guarniciones como arroces, ensaladas y panes”. “En cuanto a los postres, ofrecemos la tradicional sopa borracha, pioquinto y tres leches; también tenemos postres especiales como un biscocho navideño sumamente delicioso; es un queque con muchas especias como canela, clavo de olor y nuez moscada, macerado en un vino italiano que se llama marsala y relleno de frutas cristalizadas con ciruelas y nueces. Tenemos una versión de este biscocho que también lleva frutas cristalizadas, pero no va humedecido con el licor”.

Cocinando en Navidad con 7 DÍAS I n g r e d i e nt e s : 1 pollo capón de 9 libras 1 limón 1 cebolla mediana 2 dientes de ajo 1 cucharada de mostaza 1 cucharada de salsa inglesa 2 naranjas dulces ½ botella de cerveza Sal y pimienta molida al gusto 2 cucharadas de Gerber de melocotón

1 cucharada de maicena por cada taza de caldo ¼ taza de azúcar ¼ taza de pasta de tomate 2 onzas de pasas 2 onzas de aceitunas 1 onza de alcaparras 2 rodajas de piña 1 libra de papas ½ libra de zanahoria

Procedimiento Dos días antes Lavar bien el pollo con el jugo del limón y bastante agua. Rallar la cebolla y exprimir los dientes de ajo. En un recipiente mezclar la cebolla, el ajo, la mostaza, la salsa inglesa, el jugo de las naranjas, la cerveza, la sal y la pimienta. Quitarle al pollo el exceso de gordura con un cuchillo. Untarle la mezcla anterior pinchando la carne con un tenedor para que penetre.

El propio día

Precalentar el horno a 350ºC durante 10 minutos. Cubrir el extremo de las patas del pollo con el papel de aluminio. Colocar el pollo con su jugo en un recipiente tapado (se puede utilizar papel de aluminio). Meter al horno por 1 hora y 45 minutos. Cada media hora cambiar de posición el recipiente para que se cocine parejo. Destapar y untar con Gerber de melocotón. Continuar horneando durante 15 minutos para que dore.

Partir las rodajas de piña en cuadritos y ponerlas al fuego con el azúcar y ½ taza de agua. Poner al fuego en una olla el jugo que soltó el pollo al hornearse mezclado con la pasta de tomate. Diluir la maicena con agua y agregar el jugo revolviendo constantemente hasta que espese un poco. Agregar la papa, la zanahoria, la piña con el jugo, las pasas, las aceitunas, las alcaparras, y cocinar por 5 minutos a fuego manso sin dejar de revolver.

Procedimento para la salsa gravy

Poner el pollo en un platón ovalado adornado con perejil alrededor. Poner la salsa gravy en una salsera.

Partir en cuadritos la papa y la zanahoria. Cocerlas al dente separadas.

I n g r e d i e nt e s : 2 libras de posta de cerdo ½ libra de mantequilla ½ cebolla 2 dientes de ajo 1 chiltoma 4 onzas de cebolla picada 4 onzas de aceitunas

Cuidar los detalles es primordial

Virginia Vigil, Gerente General de Pastelería Margarita.

6

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Una cena navideña es más rito que alimento, por eso debe ser no sólo sabrosa sino también cálida y un tanto solemne, porque se trata de una efeméride muy importante para nuestra cultura, la que tiene que ver con el nacimiento del Mesías. “Se puede preparar pavo, jamón o pollo, entero o bien en piezas, pero con un gravy que le dé el gusto navideño. Lo importante es darle a la comida un toque especial y distinto”. “Recomiendo que se cuiden los detalles. Los platillos deben de verse bien al servirlos. Uno come con todos los sentidos. La cocina es un arte, podés hacer miles de cosas, variar e inventar... Con los mismos ingredientes se pueden preparar platos súper distintos”.

Pollo navideño

Presentación

4 onzas de alcaparras 4 onzas de cebollitas encurtidas 4 onzas de pasas ½ libra de pan molido 1 latita pequeña de pasta de tomate 1 cucharada de salsa inglesa 1 cucharada de azúcar Sal al gusto

Procedimiento

Relleno navideño

Se pone a cocer el cerdo en 2 litros de agua con sus olores hasta que esté suave. Se muele el cerdo y se cuela el caldo. Se fríe la cebolla picada en la mantequilla, se agrega el cerdo molido. Se revuelve el pan molido con el

resto de ingredientes y el caldo. Todo eso se agrega al cerdo. Se pone a fuego manso revolviendo constantemente hasta que la mantequilla suba.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

7


Ombretta Pacilio, Embajadora de Italia: “Quiero hacer cosas nuevas y concretas” Marjorie García

“Nicaragua debe aprovechar sus recursos” En la actualidad Italia forma parte de G8 –grupo de países industrializados cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global– pero durante un largo tiempo fue una de las economías más débiles de Europa y además sufrió la devastación de ambas guerras mundiales. Según Ombretta Pacilio, el secreto del éxito de los italianos “radica en ser perseverantes, constantes y optimistas”. Cree que para alcanzar el desarrollo Nicaragua “debería sobre todo cuidar más sus recursos. Aquí tienen posibilidades para generar energía alternativa, hay volcanes, agua, bosques… todo eso hay que desarrollarlo. No aprovechar esos recursos sería perder el tren”.

¿Qué programas de cooperación van a impulsar en el 2010? Todavía no puedo dar una respuesta exacta, porque aún hay muchas cosas en el estudio. Sin embargo, sé que cubrirán los mismos campos: educación y salud.

Ilustres familias Aunque las mujeres siguen siendo una minoría en el cuerpo diplomático, están cada vez más presentes. Ombretta Pacilio es una de ellas y funge como embajadora de Italia en Nicaragua. Antes desempeñó cargos análogos en España, Irak, Argentina y Brasil. Dijo que las relaciones diplomáticas y de cooperación entre su país y Nicaragua son de vieja data y que nunca han hecho donaciones de apoyo presupuestario sino a proyectos específicos, así que no han tenido ni tienen ningún problema con el destino de los fondos. Las áreas que priorizan, sea a través del Gobierno, del Ministerio de Relaciones Exteriores o de una veintena de las organizaciones no gubernamentales que

8

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

están trabajando en Nicaragua son el sector salud, la ayuda a la niñez, la construcción y, durante los últimos años, la protección del medio ambiente. “Por ejemplo, con el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera La Mascota tenemos un proyecto de nefrología, con el apoyo de la Universidad de Milán y de la región de Lombardía. Hace tres meses se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Salud de Nicaragua y autoridades de Lombardía, y eso significa apoyo monetario y capacitación; 12 médicos nicaragüenses ya han ido a Italia a perfeccionar sus habilidades profesionales”.

La embajadora señaló que si bien la comunidad italiana en Nicaragua no es muy numerosa, “no es tan importante el número sino el peso que tienen esas familias: los Pellas, los Mántica, los Salvo... Ellos se sienten italianos y nicaragüenses a la vez, nunca han cortado los lazos con su tierra de origen, aunque no hayan nacido en Italia”. “Nos da mucha alegría el hecho que son familias importantes, que han trabajado aquí, que han traído riqueza al país, porque ser un gran empresario no quiere decir llegar a ser un hombre muy rico, quiere decir generar puestos de trabajo”.

Priorizar a las mujeres Quizá, el año que viene también podremos hacer hincapié en la protección de la mujer y de la niñez. En Italia se creó una secretaría, que ahora es un ministerio, para dar a las mujeres las mismas oportunidades que a los hombres, porque allá hay problemas de falta de igualdad entre los sexos. También se trabaja para evitar la explotación sexual de las mujeres y de los menores de edad. Entonces, queremos incidir en este campo en Nicaragua. Todavía no es muy común ver a una mujer en un cargo elevado como el de presidenta o embajadora...

“Quiero hacer cosas concretas” ¿Cuáles han sido sus principales retos en el cargo? El tratar de hacer cosas nuevas y retomar cosas que habían quedado estancadas. Por ejemplo, cuando llegué me pareció absurdo que en todos estos años no se había firmado un acuerdo marco ni ningún convenio entre Italia y Nicaragua sobre la cooperación; había un borrador pero no existía un documento más formal, con firmas y todo. Me di cuenta de que Italia era el único país europeo presente desde hace años en Nicaragua que no tenía un acuerdo marco. Entonces, me empeñé y en menos de siete me-

¿Cómo ingresó al ámbito de la diplomacia, todavía dominado por varones? Fui la primera embajadora italiana en toda Latinoamérica. En Italia no se nombra a un embajador porque es una persona de confianza del Presidente de la República. Para trabajar en el servicio exterior hay que pasar por un concurso muy difícil, con muchas

ses conseguí tener los plenos poderes de nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, y en agosto firmamos con el canciller Samuel Santos el primer acuerdo de cooperación entre Italia y Nicaragua. Ése fue mi primer logro, obviamente espero que haya muchos más. Quiero hacer cosas concretas, no me gustan las fantasías. En especial, quisiera aumentar en Nicaragua el conocimiento sobre la cultura italiana; hay algunas cosas de mi país que aquí no se conocen mucho y trataré que se conozcan más.

pruebas escritas y orales, y cada año o dos se elige a un pequeño grupo de ganadores que ingresan a la carrera diplomática. Cuando ocupé este cargo las mujeres éramos muy pocas, ahora somos aproximadamente el 15%, y empezamos a ocupar cargos importantes como embajadas y direcciones generales en el ministerio.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

9


ESPECIAL

10

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

11


NACIONALES

Expo Shanghái 2010

Nicaragua y China ampliarán sus relaciones comerciales

Nicaragua participará el próximo año en la Feria Internacional de Comercio “Expo Shanghái 2010”, donde China acogerá a más de un centenar de países durante seis meses, en un evento que se iniciará en junio y será visitado por unos 70 millones de personas. La tierra de los dragones presentará al mundo sus grandes saltos en la producción industrial y tecnológica, en una de sus ciudades más industrializadas: Shanghái, recostada en los brazos del río Huangpu. El gigante asiático produce 75% de los juguetes, 30% de los televisores, 30% de las lavadoras y 20% de los teléfonos celulares que se venden en el mundo. El pabellón que albergará a Nicaragua se diseña de tal forma que recordará a los miles de visitantes nuestros lagos y volcanes. Un escenario dominado por una imagen de la isla de Ometepe y del Cocibolca constituirá el decorado principal del stand nica. Una gran cascada canalizará permanentemente agua debajo de un piso transparente, que dará la sensación de “caminar sobre el lago”.

Shanghái de noche

12

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Ajax Delgado, Secretario de PronicaChina, Asociación de Amistad con la República Popular China, quien viajó recientemente a Shanghái, destacó que el evento mundial será un excelente escaparate para promover nuestros rubros de exportación y dar a conocer los principales destinos turísAjax Delgado, ticos de Nicaragua. Secretario de nica-China “Será un punto de encuentro con grandes empresas inversionistas de China y otras naciones, lo que permitirá atraer millonarias inversiones para Nicaragua”.

Una historia diplomática El impactante desarrollo de China comenzó con Deng Xiaoping en 1978, cuando este dirigente puso en marcha reformas económicas de fondo, para estimular una economía aletargada. A 31 años de esos primeros pasos, el país asiático se ha transformado en una de las economías

más dinámicas del mundo y en la sede de las más grandes multinacionales. “En los años de la revolución, en la década de los 80, el Gobierno del comandante Daniel Ortega estableció relaciones con la República Popular de China, pero fue una época muy difícil, de acumulación de esfuerzos para el salto al desarrollo científico técnico que dieron posteriormente. En 1990 el Gobierno de doña Violeta Barrios de Chamorro, rompió relaciones con este país y creó vínculos diplomáticos con Taiwán, situación que se mantiene hasta la fecha”, dijo Delgado. Pese a la inexistencia de las relaciones diplomáticas y al anuncio que no se prevé su pronto establecimiento, este año los vínculos ente nuestro país y la China Popular se estrecharon a tal grado que el gigante asiático está dando a Nicaragua la oportunidad de estar presente en su feria.

Acercamiento El acercamiento entre ambas naciones es propiciado por Pronica-China, creada hace cuatro años, cuando 25 admiradores de la patria de Mao Tse Tung formaron un organismo no gubernamental denominado Asociación de Amistad con la República Popular de China. Delgado rememoró: “El comandante Bayardo Arce fue elegido presidente, José Pasos Marciaq, vicepresidente, yo como secretario y Ricardo Bonilla Castañeda, como tesorero. Forman parte de esta organización Antenor Rosales, Wálmaro Gutiérrez, Alba Palacios, el esteliano Ramón Lozano y la gran actriz, Evelyn Martínez. También integran la asociación el empresario Joaquín Castillo, de Avícola Estrella, Julio Rocha, Presidente de la Federación Nicaragüense de Fútbol y Róger Guevara Mena”. Como contraparte tienen en China a la Asociación de Amistad con los Pueblos Extranjeros, un organismo adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, encargada de contactar a todos los países con los que China no tiene relaciones diplomáticas. “Recordemos –subrayó Delgado–que en el mundo sólo existen como doce o

La feria comercial de China y Nicaragua celebrada en el Crowne Plaza, fue muy visitada por los nicaragüenses.

trece países que no tienen relaciones diplomáticas con China, entre ellos están cuatro países centroamericanos. Antes eran los cinco pero en 2008 Costa Rica abrió relaciones diplomáticas con China”.

Por sus frutos los conoceréis “A lo largo de estos años hemos trabajado en función de promover la amistad con China, en proyectar en la sociedad nicaragüense el avance de la República Popular China y ver las posibilidades de abrirnos al mercado chino”. Los frutos de esta alianza no se han hecho esperar: Un grupo de inversionistas chinos ya inició sus operaciones en Nicaragua con la empresa Inmobiliaria China Motors S. A., distribuidora de vehículos y con ambiciosos proyectos urbanísticos en cartera. La empresa es representada en Nicaragua por Ajax Delgado e importa tecnología, maquinarias y equipos “a mitad de precio y con calidad certificada con ISO: 9001, Euro 1, Euro 2 y Euro 3”. Otro resultado de la alianza fue la reciente feria comercial que organizaron en Managua en conjunto con el Consejo Chino para el Fomento del Comercio Internacional. Se logró que empresarios chinos hicieran contactos para dar a conocer la calidad de sus productos

y así quebrar el mito de que todo lo fabricado en China es malo. Por su parte, los empresarios orientales tuvieron la oportunidad de conocer productos nicaragüenses que pueden ser atractivos para los consumidores en su país. “Logramos –dijo Delgado– que participaran 26 grupos empresariales chinos durante cuatro días. Por Nicaragua intervinieron 19 empresas y 21 pequeños empresarios y artesanos registrándose extraordinarios resultados para todos”. “Todo esto fue el prolegómeno de la participación de Nicaragua en la Expo de Shanghái, la que quedó sellada por un decreto presidencial donde se nombró un comité organizador amplio y diverso, coordinado por la compañera Rosario Murillo. Desde su formación este comité no se ha dado tregua en los preparativos, y la feria será de gran impacto para el futuro de nuestro comercio con China y el mundo”. El Comité Organizador está integrado por la Cancillería, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), el Concejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Pronica-China, la Cámara de Comercio de Nicaragua, el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), el Ministerio de Economía y ProNicaragua, organismo que promueve las inversiones en el país.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

13


ESPECIAL

Nuestro principal capital es la transparencia y la honestidad con nuestros clientes y proveedores”. “Nos enorgullece mucho que organizaciones internacionales certifiquen nuestro trabajo. Hemos sido calificadas por Microfinanzas Raiting de Italia y Deloitte Touche como BB+; es un indicador muy bueno que revela toda una cultura institucional de eficiencia en el manejo de los recursos”.

Premian la transparencia de CEPRODEL Durante el IV Seminario Centroamericano de Microfinanzas Rurales y Ambiente, desarrollado el 19 y 20 de noviembre por la Red Centroamericana de Microfinanzas (REDCAMIF) y ASOMIF, CEPRODEL obtuvo un reconocimiento especial gracias al esfuerzo por reportar en tiempo y forma y de manera transparente su información de desempeño financiero, cumpliendo con los requisitos necesarios de presentación de sus estados financieros auditados. La distinción fue otorgada por una organización internacional con sede en Washington, denominada Grupo Consultivo para Apoyar a la Población más Pobre) y al Mix Market (Microfinance Information Exchange), del Banco Mundial.

Marvin García, Secretario Técnico CEPRODEL.

14

Marvin García, Secretario Técnico de CEPRODEL, destacó: “En nuestra institución consideramos que es un deber dar a conocer de forma transparente los resultados de nuestro trabajo.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Enfocados al desarrollo local

Promover el desarrollo local sostenible, facilitando a la población opciones económicas, organizativas y tecnológicas para superar la pobreza basada en su potencial creativo, es la noble meta que persigue el Centro de Promoción del Desarrollo Local (CEPRODEL), organización creada en 1990 para mejorar la productividad y los ingresos de los pequeños productores, y mejorar la calidad de vida de las personas a las que atiende. Marvin García, Secretario Técnico de CEPRODEL, explica: “Nuestra entidad tiene una cartera de 12 millones de dólares, y trabaja con más de 11 mil 500 clientes, los cuales son atendidos en las 25 oficinas que tenemos distribuidas en la zona norte del Pacífico de Nicaragua”. CEPRODEL cuenta con numerosas fuentes de financiamiento: SOSTENICA Inc., Oikocredit, Dutch International Guarantees for Housing (DIGH), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Katalysis Bootrap Fund, Financiera Nicaragüense de Inversiones (FNI), Fondo de Crédito Rural, Unión Europea, entre otras. Forma parte de prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales, tales como la Coalición Internacional para el Hábitat, Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF), Red de Desarrollo Local, Red Alternativa Internacional de Instituciones Financieras-América Latina (INAFI-LA, por sus siglas en inglés).

Apoyan la construcción de viviendas sociales García informó que los principales retos de la institución son contribuir al desarrollo socioeconómico atendiendo con microcréditos a las comunidades rurales y la construcción de viviendas de interés social. “CEPRODEL prácticamente apadrinó la Ley de Vivienda Social que hace poco fue aprobada por la Asamblea Nacional. Para impulsar la ley, nos aliamos con el Movimiento Comunal Nicaragüense y se celebraron varias sesiones de consultas con la comunidad”. “Tras un acuerdo firmado con el Consejo Nacional de Hermanamientos Holanda-Nicaragua, nos fueron destinados cinco millones de euros, con los cuales pensamos construir al menos mil viviendas de interés social que beneficiarán a las familias más pobres de 12 municipios de Nicaragua. Es el primer gran logro de la recién aprobada Ley de Vivienda”. “Ya tenemos casas construidas en Pochocuape, San Judas y en el sureste de León. En un corto plazo queremos empezar la construcción de viviendas en Juigalpa y Jinotega, Río San Juan, San Carlos y El Rama, ya que son lugares donde hay bastante pobreza. La idea es llegar a 100 viviendas en cada uno de esos lugares”, agregó.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

15


ESPECIAL

Programa permite a las microfinancieras nicaragüenses alcanzar un premio internacional En la actualidad, las microfinancieras están muy interesadas en medir con exactitud cuál es el impacto real de estas organizaciones en la lucha contra la pobreza. La rentabilidad, sin haber perdido su importancia, dejó de ser el único indicador de la eficiencia. La misión social de las microfinancieras está en el primer plano, y la gestión del desempeño social (GDS) se convirtió en un asunto prioritario. Con el objetivo de garantizar la adecuada gestión del desempeño social, hace tres años fue establecido el Programa MISIÓN, apoyado por el Catholic Relief Services (CRS) y por la Fundación Ford. Se está desarrollando en América Latina y África. En cada uno de los países integrantes fueron escogidas organizaciones representativas de sus respectivos sectores. En Nicaragua el Programa MISIÓN está trabajando con 14 organizaciones, 11 de las cuales forman parte de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF). En 2009 entre las microfinancieras de todo el mundo se promovió la iniciativa de reporta sus indicadores sociales, y Nicaragua fue el país con el mayor porcentaje de instituciones participantes (10% del total). El 5 de noviembre ASOMIF recibió en Washington D. C., EE.UU., el premio por promover la transparencia social entre sus afiliados. El reconocimiento fue otorgado por el Grupo Consultivo para Apoyo a la Población más Pobre, conocido como CGAP; Fundación Michael and Susan Dell, la Fundación Ford y the MIX. Dicho premio fue otorgado únicamente a tres redes en el mundo. 16

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

“ASOMIF se destaca por su desempeño” Tomás Rodríguez, Coordinador para Ce n t ro a m é r i c a del Programa Misión, manifestó: “ASOMIF es una de las pocas redes en todo el mundo que han recibido el reconocimiento Tomás Rodríguez, mundial por proCoordinador, mover el desemPrograma Misión peño social de sus instituciones, para que éstas lleguen a los sectores más pobres, puedan atender adecuadamente sus necesidades y busquen el impacto en el cambio de vida y mejoramiento del negocio”. “ASOMIF es una institución sólida, visionaria, comprometida con la misión social de las microfinanzas y siempre dispuesta a hacer los cambios necesarios para ir mejorando su trabajo de manera continua. Se destaca por su desempeño entre

ASOMIF otorga certificado de reconomiento a los representantes de sus afiliadas en la categoría oro y plata. las redes de microfinanzas de todo el mundo”. “Nuestra meta con ASOMIF es que para el próximo año todos sus afiliadas cuenten con un sistema de GDS. Once organizaciones de las 19 ya poseen este sistema, y en 2010 trabajaríamos con los restantes. Eso permitirá a las microfinancieras que forman parte de ASOMIF dar un salto cualitativo en su labor”. En el marco del IV Seminario Centroamericano de Microfinanzas Rurales y Ambiente, celebrado del 19 al 20 de noviembre, ASOMIF realizó la premiación de las instituciones financieras cuya participación en la divulgación de sus indicadores sociales permitió a esta red obtener un galardón internacional. Recibieron sus reconocimientos en oro El Fondo de Desarrollo Local (FDL) y El Fondo Nicaraguense para el Desarrollo Comunitario (PRESTANIC) .

En cambio los reconocimientos en plata se entregaron a la Asociación Alternativa para el Desarrollo Integral de las Mujeres (ADIM), Centro de Promoción del Desarrollo Local (CEPRODEL), Cooperativa de Servicios Múltiples 20 de Abril, Fondo de Desarrollo para la Mujer (FODEM), Fundación para el Desarrollo de la Microempresa (FUDEMI), Fundación León 2000, Fundación 4i-2000, Fundación para el Desarrollo de Nueva Segovia (FUNDENUSE), Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Rural (FUNDESER), Fondo Nicaragüense para el Desarrollo Comunitario (PRESTANIC) y Programa para la Mujer (PROMUJER). Esta categoría tomó en cuenta a aquellas microfinancieras que reportan sus políticas e indicadores sociales pero aún no cuentan con una validación externa. Mientrás que el Banco del Éxito (BANEX), Caristas de Estelí, y Financiera FAMA tambien fueron premiados

con el certificado de Plata por el esfuerzo que han realizado a lo largo de estos años. Alfredo Alaniz, Director Ejecutivo de ASOMIF, comentó: “Nos sentimos orgullosos de formar parte de una de las tres redes Alfredo Alaniz, en el mundo Director Ejecutivo que fueron ASOMIF. premiadas por esta organización que maneja la información microfinanciera mundial. Pudimos alcanzar este reconocimiento gracias al apoyo del Programa MISIÓN, su apoyo ha sido invaluable”. “Actualmente el Programa MISIÓN está trabajando con más de 50 instituciones en 13 países del mundo”.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

17


Machismo en el Poder Judicial No obstante, no todo es triunfo. De acuerdo con Alba Luz Ramos, las expresiones de machismo en el Poder Judicial “son sutiles pero existen”. “Al ingresar a la Corte, era joven, tenía 37 años. Aunque no sufrí un machismo ramplón ni escuché expresiones vulgares, minimizaban mis cualidades profesionales. Me decían ‘muñequita’ o ‘muchachita’, mientras que entre los hombres se llamaban ‘doctores’ y no ‘hombrecitos’ o ‘muchachitos’. Pero esto se vino cambiando bastante con el tiempo”.

Lic.Alba Luz Ramos

CSJ se destaca en materia de género con el 60% de mujeres en sus estructuras Ella es una de las cuatro mujeres que integran la Corte Suprema de Justicia (CSJ), compuesta por 16 magistrados. El tema de género le apasiona desde niña, cuando comenzó a interesarse por la carrera de Derecho. Manifestó su disposición a romper los esquemas “al no dejarse atropellar de nadie”. “Hasta mis hermanos mayores me temblaban cuando era pequeña”, dice con orgullo. Hablamos con la Dra. Alba Luz Ramos Vanegas, magistrada de la CSJ, sobre los temas candentes de la situación de la mujer en el ámbito judicial. Un 64% de personas que desempeñan las funciones jurisdiccionales y administrativas en el sistema judicial son mujeres. En las Cortes de Apelaciones hay aproximadamente un 40% de mujeres. Este notable avance, la Dra. Ramos lo atribuye “a la Revolución Popular Sandinista que fue la primera puerta de oportunidades que se abrió a las mujeres nicaragüenses 18

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

y que libró con más rigor la lucha por los derechos de la mujer”. Las magistradas y juezas personifican un cambio social en materia de equidad de género irreversible, aunque a veces muy lento. En 1979, sólo una mujer –la Dra. Vilma Núñez de Escorcia– alcanzó la magistratura en el Tribunal de Apelaciones de León. Hasta entonces, las mujeres tenían vetado el acceso a esas instancias judiciales. Hoy la mayoría de jueces son mujeres y en el tiempo de Somoza sólo tres damas alcanzaban el rango de juezas de distrito y unas cinco, de juezas locales. La Dra. Ramos, quien actualmente dirige el programa de género de la CSJ y forma parte del Consejo General del Poder Judicial, se convirtió en la tercera mujer en ascender al cargo de magistrada del alto tribunal. Ocurrió el 21 de diciembre de 1987, cuando fue nombrada simultáneamente con la Dra. María Haydée Flores, una distinguida jurista especializada en legislación agraria. La primera fue la Dra. Núñez de Escorcia.

¿Se enfrentó a algún problema por ser mujer? Hubo momentos de tensión mezclados con cuestiones políticas, no solamente eran asuntos de género. Una vez un magistrado dijo expresiones duras sobre por qué yo ocupaba tal o cual posición dentro del Poder Judicial. Sucedió, sobre todo, cuando ocupé la Presidencia de la CSJ. Por supuesto, nunca lo hicieron frente a mí. Pero con el discurrir del tiempo fui mostrando mi capacidad de trabajo y de estudio. Puedo decir con orgullo que muchas veces mis sentencias eran mejores que las de magistrados antiguos que no se ponían al día con las nuevas corrientes del Derecho, mientras que yo sí lo hacía. ¿Una mujer ejerce la magistratura de una manera diferente a la de un hombre? En términos generales sí tenemos una perspectiva diferente de la vida. Esto nos hace enfocar los problemas desde ángulos distintos. Las mujeres somos más sensibles en cuanto a las causas que llegan a nuestro conocimiento, aunque no todas las mujeres somos así. Tenemos todo un sistema patriarcal que ata a la mayoría de las mujeres. No obstante, en la medida que rompemos cadenas sicológicas, entendemos que no debemos ser discriminadas. No es cierto tampoco que seamos superiores. Aquéllas que logramos llegar a un determinado punto tenemos la obligación de ayudar a otras mujeres a romper esas cadenas.

Diferencias en pro de la equidad ¿Hay violencia de género en el Poder Judicial? No somos una excepción en cuanto a este flagelo. La doctora Jennifer Hernández, abogada especialista en género que trabaja en la Escuela Judicial, hizo un estudio sobre la violencia intrafamiliar en el Poder Judicial y demostró que sí existe.

¿Qué aporte sustantivo han hecho las mujeres en el Poder Judicial? El aporte está dado por la visión de la mujer, por el enfoque en sus propios intereses y necesidades. Vivimos una sociedad donde los cargos no están bien distribuidos y más del 50% de la población es femenina, por eso debemos impulsar todas aquellas políticas que favorezcan la promoción de las mujeres con méritos y capacidad, desarrollar acciones, leyes y reformas que impulsen la visión de los intereses y las necesidades de las mujeres. Hay compañeras que me han dicho: “Yo soy igual a los hombres, yo no me siento diferente a ellos”. Lo dicen como manera de establecer la igualdad y la nodiscriminación entre hombres y mujeres. Pero eso no es verdad. Hombres y mujeres somos diferentes. Lo que debemos hacer es poner de relieve los intereses y las necesidades de cada grupo, para que impulsemos acciones y leyes que tengan como resultado la equidad. No podés tratar exactamente igual a dos personas que son diferentes porque el resultado, evidentemente, va a ser de desigualdad. Tenés que poner en relieve las diferencias.

Haciendo comparaciones ¿Qué es lo que más le entusiasma de su trabajo? Ver al Poder Judicial cambiado y progresando paulatinamente. Hay que saber cómo eran las cosas 10 ó 15 años atrás para valorar toda la modernización y avances tecnológicos que hemos alcanzado. Pero el avance fundamental es el humano. Existe la Ley de Carrera Judicial y el régimen disciplinario, pero no se puede asegurar en un 100% un desempeño irreprochable de todos los funcionarios judiciales. Debemos sancionar conductas irregulares y prevenirlas vigilando el actuar del personal judicial y no judicial de este poder del Estado. Asimismo, incidimos de alguna manera en el cambio a través del mejoramiento del sistema de ingreso. La nueva Ley de Carrera Judicial o la nueva Ley de Servicio Civil consideran el ingreso por concurso. Esto significa que las personas deberán tener mayor calidad académica, intelectual y moral. Los perfiles que se elaboren tienen que ver también con el cambio generacional, que es a lo que más apuesto. Creo que hemos tenido un enorme impacto modernizador.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

19


ESPECIAL

¿En Nicaragua cómo se han desarrollado bajo estos pilares?

En Nicaragua somos total y absolutamente respetuosos de las leyes. Cumplimos con ellas y estamos por encima de los estándares que nos piden las legislaciones nicaragüenses y respetamos y actuamos de acuerdo a los principios como sistema Coca-Cola. Luego de eso ponemos el siguiente pilar que es cómo vamos a trabajar el medio ambiente y para eso lo aplicamos en embotellamiento sostenible, cuidado del agua y el cambio climático. Para cada una de esas áreas tenemos programas cuantificados.

¿Cómo se beneficia el cliente de la doctrina de Coca-Cola sobre RSE?

FEMSA relanza su dimensión social Coca-Cola FEMSA fue altamente elogiada en el V Foro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, realizado en el Centro de Convenciones Crowne Plaza, por realizar importantes tareas a favor de la sociedad, desarrollar un amplio programa de reciclaje de sus envases, por su rigoroso respeto al derecho de sus trabajadores y cumplir con las leyes del país. El evento, donde se debatió con amplitud el compromiso social de las empresas, fue auspiciado por UniRSE, institución que incorpora a unas 75 empresas que practican el esfuerzo solidario de ayudar a la comunidad. 20

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Arturo M. Campos, Director Legal y Asuntos Corporativos de Coca-Cola, destacó que “los valores de Coca-Cola descansan sobre cuatro grandes pilares: medio ambiente, salud y Arturo M. Campos, Director Legal y Asuntos bienestar, comunidaCorporativos Coca-Cola. des y trabajo. Nosotros vamos sobre todas esas columnas bien encaminados”. Luego explicó con más detalle: “Una empresa socialmente responsable tiene que cumplir con todas las leyes nacionales, porque no podemos hacer programas filantrópicos de ayuda a la comunidad si no cumplimos con las Leyes”. “Cumplido ese objetivo básico, debemos de poner otro pilar adicional que es justamente cuáles son los valores, principios

éticos que van a regir nuestro actuar y define el ADN de cada compañía. Lo que son las leyes, las legislaciones y el respeto a las reglas están regidos por el país. Los principios éticos y valores están definidos por cada una de esas compañías y es lo que viene a hacer a una empresa distinta de las otras”. “Una vez asumidos nuestros principios y valores, no solamente es tenerlos establecidos, sino también vivirlos y compartirlos y ser congruentes ante lo que estamos diciendo y haciendo y eso es parte de la RSE”. “Otro punto adicional es ver cómo a través de nuestra cadena de valores apoyamos a distintos sectores en áreas que son específicas y críticas para nosotros y cómo contribuimos para la preservación del medio ambiente. Para nosotros éstos son pilares básicos”.

Partimos, en primer lugar, en nuestra cadena de valores de todos los productos que hay en nuestro portafolio y tratamos de satisfacer las necesidades de los consumidores. Que la gente tenga la posibilidad de decidir si quiere caloría o jugos, una gaseosa, un energético, es decir, eso es parte de la responsabilidad social. Luego de eso queremos promover el bienestar de ese concepto espiritual, de salud, con mensajes positivos, para que el cliente se sienta bien, promover la felicidad, la vida sana en cuanto a lo que es la comunicación de nuestros productos y en cuanto a la parte cualitativa, en calorías. Paralelamente promovemos actividad física, no sólo para aquéllos que son deportistas, para los cuales tenemos programas específicos, sino que estimulamos a niños y jóvenes a practicar deportes. Tenemos el programa “Apúntate a jugar” que beneficia a más de 120 mil niños en todo el país. A parte de eso trabajamos con nuestros proveedores. Detrás de ese producto terminado hay una cadena, y queremos que cada producto tenga un sello de garantía de que es un producto detrás del cual se respetan todos los principios que sustentamos: derechos laborales, ambientales que existen en cada país. Coca-Cola certifica a cada uno de los proveedores, los cuales reciben un certificado de derechos laborales y ambientales, que los acredita para ser proveedores nuestros, si no cumplen algunos requisitos tienen seis meses para corregirlos y si a los seis meses no está corregido deja de ser proveedor nuestro. Eso es para que al final, cada persona que tienen un producto Coca-Cola en sus manos, sepa que detrás de él está un tema no sólo de calidad, sino de garantía, de sus derechos laborales y ambientales.

Coca-Cola comprometida con la comunidad El compromiso con la comunidad de Coca-Cola es muy fuerte, bajo el principio de revertir en la sociedad parte de lo que ésta previamente les ha dado. Por eso la marca ofrece en el mercado una imagen positiva, cercana e intachable, que ayuda a potenciar las capacidades del negocio. Tatiana Pombo, Coordinadora de Comunicaciones para CocaCola, Centroamérica, declaró a 7 DIAS: “En Nicaragua tenemos el programa ‘Apúntate a jugar’, que estimula la actividad física de los niños pequeños. Este año relanzamos el proyecto y hay 40 escuelas beneficiadas y Tatiana Pombo, más de 120 maestros han sido Coordinadora de Comunicaciones capacitados para desarrollar el Coca-Cola. plan”. “Adicional nos enfocamos en el proyecto ‘Agua en mi comunidad’, en el que dotamos del vital líquido a escuelas que no tienen acceso al agua y que tienen pozos muy distantes, que obligan a caminar largas travesías, lo cual es muy riesgoso para los infantes”. “Un tercer programa consiste en reconstruir totalmente las escuelas que han sido dañadas por desastres naturales. Ya inauguramos dos, una en Bonanza este año y en el 2008 inauguramos otra en Puertos Cabezas, lugares muy propensos a huracanes y fenómenos naturales”. ¿De qué forma aplican el concepto de RSE en CocaCola FEMSA? Coca-Cola acaba de lanzar la plataforma global de empresas denominada “Viviendo positivamente”. La estrategia abarca ochos principios que rigen la conducta corporativa de la empresa. “Cada principio –dice Tatiana– abarca empaques sostenibles, reciclaje, actividad física, agua. Contempla además los derechos de los trabajadores. Además se les abre la puerta para que participen activamente en un voluntariado de apoyo a nuestros programas comunales. Lo más admirable es que ellos se organizan espontáneamente para apoyar a las comunidades”. “Internamente tenemos programas de reciclaje, apoyamos el ahorro de agua y energía y concienciamos periódicamente a nuestros empleados sobre el respeto al medio ambiente”.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

21


Francisco López, Vicepresidente de ALBANISA

Elías Jaua, Coordinador de la Comisión Mixta VenezuelaNicaragua, en reunión con el presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía.

ALBA dará gran salto económico a Nicaragua Nicaragua se apresta alcanzar, por primera vez en la historia, la soberanía alimentaria y reducir la pobreza a su más mínima expresión, ante la ejecución de múltiples programas estratégicos, dirigidos a levantar la aletargada economía nacional y reforzar los programas sociales del país. Esto se desprende de la visita que realizó al país el pasado 3 de noviembre, Elías Jaua, Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela, y Coordinador de la Comisión Mixta Venezuela-Nicaragua. La misión evaluó por tres días, todos los proyectos sociales y económicos que desarrolla ALBANISA, resultando muy satisfactoria la ejecución, por lo que el Ministro Jaua

22

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

anunció el respaldo del presidente Hugo Chávez a nuevos programas económicos y la ampliación de los proyectos sociales, que prevén una mayor dinamización de la economía, fundamentalmente en el campo. En un contexto en el que las economías más avanzadas se aprietan el cinturón, Jaua lejos de anunciar recortes, señaló que incrementarán los recursos destinados a las obras sociales y la producción de alimentos. Venezuela ha ratificado la inversión de más de 5 mil millones de dólares en la construcción de una gigantesca refinería y un complejo petroquímico, “El Supremo Sueño de Bolívar”. También se aprestan a invertir en la construcción de puertos en el Atlántico, carreteras, y la instalación de ma-

taderos y plantas lecheras en las principales cuencas ganaderas del país. Jaua, quien desarrolló una apretada agenda de trabajo, se reunió con el presidente Daniel Ortega y su compañera Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, a quien informó de primera mano los proyectos estratégicos que están dispuestos a financiar, los que harán saltar la economía nacional a niveles muy promisorios. Una de las noticias que nos hacen respirar optimismo es el anuncio de que Venezuela ampliará su comercio con Nicaragua, incrementando paralelamente la cooperación para aumentar la producción de alimentos del país. Este año las exportaciones a ese país boliva-

riano superan los 100 millones de dólares, cifra que esperan duplicar el año entrante. Nicaragua actualmente exporta vaquillas, frijoles, carne, leche, café. Próximamente también se exportará madera, al crearse Alba Forestal, una nueva empresa conjunta que rescatará la madera de miles de árboles destruidos por un huracán en la Costa Caribe.

Más inversión social Por su parte Francisco López, Vicepresidente de ALBANISA, afirmó que el gobierno bolivariano de Venezuela incrementará en un 40% los fondos destinados a programas sociales, por lo que en el 2010 los proyectos Una Casa Mejor, Casas para el Pueblo, Usura Cero, Ham-

bre Cero y los proyectos de desarrollo agropecuario, que involucra a miles de pequeños y medianos productores, se ampliarán en todo el país. Llevar la prosperidad a miles de productores agropecuarios históricamente marginados es la meta de estos proyectos del ALBA, donde la solidaridad predomina por encima de la ambición y el negocio. López anunció que aumentarán las exportaciones de vaquillas, frijoles, carne, leche, café hacia Venezuela y otros países del ALBA, dentro del marco del “comercio justo” que implica buenos precios a los productores. Otro proyecto de gran magnitud es el riego de una amplia franja agrícola del Pacífico, que permitirá la siembra de productos alimenticios

y de exportación, de manera sostenible, independientemente de los fenómenos climáticos. La primera etapa de este proyecto ya entró en marcha con la reactivación de una infraestructura de riego en el valle de Sébaco, donde se dará cobertura a las primeras cinco mil hectáreas, con una inversión de 18 millones de dólares. Otra etapa será desarrollada en Granada, Masaya y parte de Managua, aprovechando las aguas del Lago Cocibolca, con lo que se espera montar un sistema de riegos sin precedentes en la historia del país, donde se esperan cultivar 28,000 toneladas métricas de granos para la producción, consumo interno y exportación.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

23


ESPECIAL

Coca-Cola FEMSA Nicaragua:

viviendo

positivamente

El consumo de Coca-Cola en Nicaragua goza de muy buena aceptación y creció en el mercado a pesar de la recesión económica nos llega tras la crisis financiera internacional. Con esto también se incrementan los aportes de la embotelladora del líquido más popular del mundo –su nombre es reconocido por el 99% de la población mundial– en responsabilidad social empresarial. Coca-Cola FEMSA también se destaca por su aporte a la economía nicaragüense, por lo que formó parte de las firmas que participaron en el Foro “Empresas mexicanas y su aporte al desarrollo de Nicaragua”, que celebró el 8 de octubre el Grupo Parlamentario de Amistad NicaraguaMéxico, en la Asamblea Nacional. Arturo Campos, Gerente Legal y de Asuntos Corporativos de CocaCola FEMSA, dio a conocer durante el evento la nueva plataforma de acción que se llama “Nicaragua Coca-Cola viviendo positivamente”, referida a la nueva responsabilidad de Coca-Cola de cara al futuro de la Tierra. Su aspiración es hacer realidad el lema “Bueno para mí, Arturo Campos bueno para el mundo”. Advirtió que el compromiso adquirido por Coca-Cola incluye una contribución a la gestión social y una conducta ambientalmente responsable.

24

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Campos admitió que iniciaron el año con algunas dificultades pero pudieron contrarrestar la tendencia negativa: “Fortalecimos el uso de envases de vidrio retornables, porque son muy amigables con el medio ambiente y le permite al consumidor adquirir un producto de primera calidad a un precio muy accesible. Hicimos una gran inversión en ese parque de vidrio, y a partir de marzo nuestro volumen de ventas ha crecido de manera muy satisfactoria”. “La crisis económica ha afectado a todos los países y a todas las empresas, crecimos más del 100% en la inversión social en Nicaragua. Invertimos más del 6% de nuestras ganancias en acciones de responsabilidad social empresarial (RSE), apoyando las acciones dirigidas a la protección del medio ambiente y a la potencialización del desarrollo de la niñez. Beneficiamos a 32 escuelas en todo el país. Más de nueve mil niños y niñas tienen garantizado un plato de comida diario lo que significa más de 1,703,440 raciones al año. Participamos en programas de reconstrucción de escuelas en zonas de desastres o en poblaciones marginales en conjunto con el Ministerio de Educación y organizaciones no gubernamentales”. Programas enfocados a la niñez “Presentamos un programa ‘Apúntate a jugar’, para que niños en edad escolar practiquen algún deporte; esa iniciativa benefició a más de 7 mil niños en 20 escuelas favorecidas; entregamos gran cantidad de material deportivo y capacitamos a 120 profesores en el área de educación física. En noviembre haremos la presentación de toda la plataforma; queremos provocar un cambio en la mentalidad de la gente e invitarla a vivir en un mundo diferente. Si seguimos en la manera en que estamos trabajando actualmente todas las personas y todas las empresas, vamos a tener un mundo difícil, pero si hacemos

El Lic. Arturo Campos exponiendo las futuras proyecciones de Coca-Cola FEMSA en Nicargua. un cambio ahora, en 10 u 11 años vamos a tener un mundo mucho mejor”. Aquí se sigue un esquema histórico de la marca. Sus campañas publicitarias dirigidas fundamentalmente al segmento joven, transmiten alegría, modernidad y ante todo optimismo. Los compromisos “Ahora estamos comprometidos a generar crecimiento sostenible, viviendo con optimismo para hacer una diferencia positiva en el mundo”, recalcó, y enumeró los compromisos asumidos por la empresa: “Devolver a la naturaleza una cantidad de agua equivalente a la que utilizamos en nuestros procesos de producción; aquí en Nicaragua hemos reducido nuestro consumo del agua en el 45% y somos la primera compañía que suscribió con ENACAL un convenio para el tratamiento de aguas residuales”. “Haremos de nuestros empaques un recurso valioso para ser reutilizados; para la fecha, el 30% de nuestros envases ya es retornable. Queremos hacer crecer el negocio, no las emisiones de carbono. Invitamos a disfrutar la vida con una actitud optimista y positiva. Nos comprometemos a satisfacer cada necesidad de hidratación de nuestros

consumidores, proveer un portafolio amplio de bebidas, garantizar la calidad de nuestros productos”. “Otro compromiso es “atender las necesidades específicas de cada país o región con programas de gran alcance y asegurar un ambiente de trabajo abierto y diverso, en donde los derechos del trabajador sean respetados y la gente se sienta motivada”. “En Coca-Cola nuestro mejor activo son los trabadores, por cuyo esfuerzo conquistamos las metas más ambiciosas de ventas y calidad”, agregó. Sabores y empleos Arturo Campos informó que ahora la familia Coca-Cola en Nicaragua es todavía más amplia: “Recientemente ingresó toda la familia Del Valle con sus cinco sabores: jugo de naranja, néctares de pera, mango, manzana... El año entrante tendremos nuevos lanzamientos y nuevos sabores”. “A pesar de la crisis, conservamos todos y cada uno de los puestos de trabajo: los mil empleos directos que generamos en Nicaragua, más unos siete mil empleos indirectos para los transportistas, fabricantes de las tapas de las botellas y, por supuesto, los detallistas que venden nuestros

productos. Nuestros programas no lo hacemos sólo con nuestros empleados, sino en coordinación con las comunidades, las escuelas, instituciones gubernamentales como el Ministerio del Trabajo y el MINED. Coca-Cola y el espíritu de Navidad La marca siempre está asociada a los momentos felices de la vida y las costumbres más sentidas en la sociedad. La tradición asocia a CocaCola con valores familiares y todo aquello que lo sustenta y patentiza. ¿Y qué puede ser más familiar que la celebración de las Navidades y Año Nuevo? Coca-Cola FEMSA está presente en las fiestas del fin de año y, según Campos, está preparando “muy bonitas sorpresas”. “Consideramos que ese ambiente familiar es lo propicio para generar el bienestar y es uno de los momentos donde más cerca está la familia... Es una época cuando podemos compartir, transmitir nuestros valores y hacer que la familia se una”. “Desde ya arrancamos con promociones muy fuertes, el próximo mes vamos a tener descuentos. Será un cierre de año muy atractivo para todos nuestros consumidores”.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

25


“Pasado con sentido de futuro”

HISTORIA

Mayra Luz Pérez Díaz, Rectora de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, señala en la introducción: “Una vez más, María Dolores G. Torres, coherente con su propia tradición académica de cuarenta años, como historiadora y crítica de arte, manifiesta su aguda capacidad para penetrar en las fuentes directas del conocimiento, a fin de recuperar y redefinir la información necesaria tras dos años de estudio exhaustivo sobre el legado de Walter Lehmann”. O sea, según la primera rectora mujer de la universidad jesuita, la autora está “recreando nuestro pasado con sentido de futuro”. Partiendo de un criterio obvio –pero con frecuencia olvidado –de que las En cualquier época y cultura damos nuestro entorno por hecho. Las rutinas de nuestro tiempo no nos llaman la atención y muy rara vez las describimos con detenimiento: ¿para qué, si todos ya saben cómo son esas cosas? Las personas foráneas suelen tener una mirada más fresca; por eso en ocasiones los escritores se colocan el antifaz de extranjeros a la hora de referirse a asuntos que ya a nadie sorprenden por usuales; así Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), utilizó a un personaje oriundo de Persia para hablar sobre Europa del siglo XVIII en sus célebres Cartas persas... Entonces, no es de extrañar que en gran medida conozca-

Científico en tiempos difíciles Lehmann (1878-1939) fue un lingüista, antropólogo, arqueólogo y etnólogo alemán. Primero estudió Medicina pero la ejerció por muy poco tiempo; después su intenso interés hacia América Latina lo hizo pasar de la prestigiosa y potencialmente lucrativa carrera de médico a un campo más incierto –aunque fascinante– de americanística. A inicios del siglo XX viajó por América Central, visitando Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Luego de la llegada de los nazis al poder en 1933 Lehmann fue jubilado anticipadamente; en 1934-36 realizó 26

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

mos el pasado de Centroamérica y de Nicaragua en particular mediante las descripciones hechas por viajeros. Y, como en su mayoría fueron europeos o estadounidenses, a menudo tenían una marcada visión etnocentrista; para ellos, “diferente” significaba “inferior”. Sin embargo, no todos vieron el Istmo centroamericano desde esa óptica. Una de las excepciones fue Walter Lehmann, a quien la historiadora española-nicaragüense María Dolores G. Torres dedica su libro Visión de Nicaragua y Centroamérica en el legado de Walter Lehmann. El archivo fotográfico de sus viajes: 1907-1909 (Managua: IHNCA-UCA, 2009).

investigaciones en la Universidad de Madrid, pero a causa de la Guerra Civil española tuvo que regresar a Alemania. Cayó en depresión y murió el 7 de febrero de 1939. El siglo XX fue demasiado pasional, violento y difícil para este científico serio y ponderado.

Legado Lehmann Además de llevar detallados regis-

tros de sus estudios en distintas área –recordemos que él era especialista en diversas ramas de la ciencia– Lehmann tomaba numerosas fotografías, y también coleccionaba postales que

compraba en cada uno de los países visitados. Su obra permanece y nos permite saber más sobre cómo era nuestra región a inicios de la centuria pasada... Su archivo fotográfico se conserva en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA-UCA); faltan únicamente las fotos de Honduras, cuyo paradero es hasta la fecha desconocido. María Dolores G. Torres, estudiosa de artes visuales y de la fotografía nicaragüense, investigó el archivo gráfico del científico alemán, labor que produjo el libro Visión de Nicaragua y Centroamérica...

imágenes, aunque digan más que mil palabras, no hablan por sí solas y necesitan ser explicadas y contextualizadas, Torres realiza una minuciosa labor para establecer estos contextos y ayudar al público a interpretar lo que ve.

Enfoques Uno de los puntos significativos que aborda la investigadora es el color del cristal a través del cual los viajeros extranjeros contemplaban nuestras realidades. Por ejemplo, Wilhelm Heine (1827-1885) –alemán, igual que Lehmann–, elogió la “belleza de las mujeres indígenas”, que no vio su paisano Wilhelm Marr (1819-1904), cuyas ideas liberales, de acuerdo con Torres, “no se evidencian en sus apreciaciones sobre las gentes de razas diferentes

de la suya: hijo de su tiempo, ve la realidad bajo la óptica eurocentrista de su época. Las ideas racistas de estos viajeros tenían una influencia adversa en los años posteriores, ya que alimentaron la idea de la superioridad intelectual de las élites políticas y literarias, así como de las nacientes oligarquías criollas”. Otro signo de los tiempos del libro es un consciente interés en el papel de las mujeres. Hace 100 –¡no hace 50 ó 30 años!– habría mucho menos referencias a obras de otras estudiosas: en primer lugar, porque ahora hay más obras y en segundo, porque la costumbre de no tomar en consideración el criterio de las mujeres ha ido menguando... Recuerdos de Bluefields, Nicaragua King Street, South End. Postal iluminada anónima. Legado Lehmann. (Propiedad de IAI-PK, Berlín)

Lehmann vio una Centroamérica indígena ¿Qué es lo que vio Lehmann en Nicaragua, país que visitó en 1908-1909? En primer lugar, lo interesaban las culturas precolombinas, y encontró que la lengua chorotega o mangue ya estaba extinta, “tan sólo algunas personas recuerdan algunas palabras”; y en Sutiaba, cerca de León, encontró “a una señora de 84 años que todavía hablaba sutiaba”. El lingüista aprovechó todas las oportunidades para recoger vocablos de aquellas lenguas cuya desaparición, al parecer, no preocupaba sino más bien contentaba a los letrados nicaragüenses, porque para muchos liberales –incluyendo al propio presidente de la República, José Santos Zelaya– los indígenas eran un lastre del cual había que deshacerse lo más pronto posible para avanzar rumbo a la modernidad... Torres destaca que, debido a que Lehmann no compartía esa visión, “la variedad de etnias –no siempre incluida en el patrón colonial y en el modelo liberal– también está presente en todos los documentos fotográficos: misquitos, sumos, ramas y garífunas, del litoral Atlántico”, lo cual “rompe el patrón cultural de una Centroamérica ‘criolla y mestiza’”.

Cortes de algodón, León. Postal iluminada de Guillermo Alaniz. Legado Lehmann. (Propiedad de IAI-PK, Berlín) Revista 7 Dias - Diciembre 2009

27


El Palacio Presidencial de Managua, Georg Schmidt, 1901-1903.

Occidente en el lente de Alaniz Aquellas postales que Lehmann adquiría para añadir a su colección nos permiten conocer mejor la obra del leonés Guillermo Alaniz (¿?-1914 ó 1915), a quien Torres define como el primer fotógrafo nicaragüense “creador de una escuela, además de estar dotado de una natural predisposición para las artes plásticas: pintura, dibujo, tipografía y grabado”. “Aunque su muerte –señala la investigadora– puso fin a su brillante carrera, sus postales en sepia, en blanco y negro o iluminadas a color, hablan lo suficiente sobre los paisajes rurales y urbanos de León y de Corinto, las ciudades más importantes del occidente nicaragüense”. El libro reproduce cinco postales de Alaniz: Calle de Celaya. León, Una calle de León, Nicaragua, Parque de Jerez, León, Cortes de algodón y Recuerdo de Corinto, todas muy poéticas, llenas de imperecedero encanto tropical... Cautiva por su serena belleza –no precisamente colonial porque los edificios más atrayentes son de finales del siglo XIX– la calle de Celaya (actualmente calle José de la Cruz Mena, o de los Cines o de la Universidad). Una de las casas que aparece en la foto pertenecía antes a la familia Tellería Gurdián y ahora alberga el Hotel Colonial; la otra sigue siendo casa de habitación, propiedad de la familia de Ricardo Castillo Cantón.

Recuerdo de Corinto. Postal iluminada de Guillermo Alaniz. Legado Lehmann. (Propiedad de IAI-PK, Berlín)

28

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

ANÉCDOTAS Y REFLEXIONES

Ecos de un misterio

¿simpatizante comunista? Krasnodar Quintana

Antes de los terremotos La Managua que vemos en las imágenes del archivo Lehmann no es aquella ciudad aún añorada que desapareció en 1972 sino la borrada por el terremoto del 31, que se llevó, entre otros edificios, el Palacio Presidencial, cuya arquitectura, de acuerdo con la opinión de María Dolores G. Torres, “anuncia toda una representación escenográfica del autoritarismo y el poder militar”. Puede que esa apreciación un tanto recriminatoria sea acertada pero aquel alcázar no se miraba mal, y toda la Managua de principios del siglo pasado, con sus casas coloniales y anchurosas calles –si bien sin pavimentar– tenía su gracia arquitectónica...

Un vínculo profundo Las numerosas fotos del Caribe nicaragüense –donde la mayoría de los nicas no caribeños jamás ha estado– son una parte valiosísima del legado Lehmann. Gracias a él podemos ver paisajes de Río Coco, Bocay, Cabo Gracias a Dios, Bluefields... Después de haber retornado a su país natal, el científico alemán conservó su interés hacia Nicaragua, “prueba de ello es que dentro de su colección figuran varios recortes de periódicos, entre los que llama particularmente la atención una fotografía aérea de la ciudad de Managua, con un pie de foto muy escueto: Managua (Nicaragua) después del gran terremoto (1931). Hamburgo, 25. 4. 1931. Hasta la fecha, a Walter Lehmann no le han hecho ningún reconocimiento en Centroamérica, en retribución de su mirada aguda, rigurosa y sosegada, a la que debemos tantos conocimientos. El libro de María Dolores G. Torres es el primer tributo a la memoria del estudioso alemán.

Yo amé a Jane Fonda, no sólo por su belleza física sino también por su posición política y su valor. La recuerdo encima de un tanque vietnamita, en el propio Vietnam, lanzando una arenga contra la agresión armada de su propio Gobierno, en pleno apogeo de la sangrienta guerra de los años 70. Su posición y su condena contra el Gobierno de Richard Nixon le causaron una feroz persecución política por los círculos más reaccionarios que apoyaban el bombardeo con napalm sobre las ciudades de Vietnam, como el de aquella fotografía donde una niña desnuda –Kim Phuc– corre por la calle, mientras la ciudad arde a sus espaldas, imagen que ganó un Pulitzer. La muchacha recibió quemaduras en la espalda durante el bombardeo y ahora vive en Canadá, con las huellas terribles de las lesiones. Las actrices por la popularidad ganada gracias a sus películas no pueden obviar que sus actos sean conocidos hasta en los rincones más apartados del mundo. Algunas, más politizadas que otras, hacen, digamos, un uso racional de su popularidad y su fama para dar a conocer ampliamente sus inclinaciones políticas. A otras, esa misma popularidad –cuando demuestran alguna inquietud política que no es del agrado del imperio– las convierte en sujetos de vigilancia y persecuciones feroces. Revista 7 Dias - Diciembre 2009

29


Una página poco conocida Hojeando una vieja edición de Selecciones de Reader’s Digest de diciembre del 2006, leí un capítulo de la biografía de Marilyn Monroe, escrita por el periodista estadounidense Anthony Summers, donde el autor habla de la amistad de la actriz con un millonario comunista de la familia Vanderbilt. La conocida relación sentimental que la actriz tuvo con John F. Kennedy y con su hermano Robert (Bob) hizo que Edgar Hoover, director del FBI (Buró Federal de Investigación), tendiera sobre la actriz una amplia red de espionaje. Esta vigilancia del FBI no es una mera especulación; en la biografía de Summers se muestran fotocopias del expediente especial de Marilyn Monroe, con información acerca de la vida íntima de la actriz. También hay fotocopias de documentos y expedientes que registran las ocasiones en que ella fue visitada por los Kennedy.

Napalm en Vietnam, fotografía de Nick Ut, 1972.

El FBI se alarma y pone sus ojos en Marilyn En ocasión de amueblar su nueva casa, Marilyn viajó al México D.F. y ahí conoció a Frederick Vanderbilt Field, un multimillonario quien se ofreció para ser su guía. Este Vandervilt era tataranieto de aquel magnate ferrocarrilero Cornelius Vanderbilt que tuvo aquí en Nicaragua una línea de transporte lacustre durante la época de la “fiebre del oro” en los Estados Unidos. Frederick Vanderbilt era comunista, y al FBI le preocupaba mucho su amistad con la Monroe, ya que Marilyn era asidua de los Kennedy y por medio de esa relación Vanderbilt podría conocer secretos que tendrían graves repercusiones para la seguridad nacional de los Estados Unidos.

Los días calientes de la Guerra Fría Dice la biografía: “El mes de julio de 1962 fue un período tenso para Estados Unidos y el mundo entero por el peligroso enfrentamiento entre Occidente y los países comunistas. La Unión Soviética declaró que defendería a China de cualquier agresor; en Vietnam empezaban a morir soldados norteamericanos y ese mes Estados Unidos llevó a cabo pruebas con una serie de bombas nucleares avanzadas”. Recuerdo que en los años 60 una fotografía tomada por Eddie Adams cambió de manera irreversible la propaganda de triunfalismo de las

30

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

agentes en la Ciudad de México: ‘Datos recibidos de informantes (nombres suprimidos) indican que Marilyn Monroe asistió a un almuerzo en la residencia de Peter Lawford –actor de origen británico– con el presidente Kennedy’. Informantes calificaron puntos de vista de Monroe como indudable y esencialmente de izquierda”. Durante más de 40 años el Gobierno estadounidense mantuvo en secreto este extraño documento y otros que se archivaron bajo el título: “Marilyn Monroe. Asunto de seguridad–C” (la “C” significaba comunista). Detrás de esos informes hay una historia inquietante que empezó cinco meses antes en una ciudad extranjera. ...El FBI sabía que Monroe sostenía una aventura con el presidente John F. Kennedy desde hacía algún tiempo. Tres semanas antes, en una cena en Los Ángeles, también había tenido su primera reunión privada con el hermano del primer mandatario, Robert, el procurador general de justicia. Tal situación era potencialmente peligrosa, ya que la actriz

bebía demasiado, abusaba de medicamentos y acudía casi a diario a un psiquiatra. “Monroe había pasado 10 días en México de compras, haciendo vida social y bebiendo demasiado. Al parecer, se trataba de un simple viaje de vacaciones, pero el 6 de marzo, cuatro días después de que Marilyn regresó a Los Ángeles, el agente del FBI de mayor jerarquía en México envió al director Edgar Hoover un informe de cuatro páginas. Citando a dos personas anónimas y cercanas a la actriz, decía que ésta se había ‘relacionado estrechamente con ciertos miembros del grupo de comunistas norteamericanos en México… miembros actuales o ex miembros del Partido Comunista de Estados Unidos, y sus amigos y compañeros que comparten una simpatía común por el comunismo y la Unión Soviética… en el transcurso de esta visita surgió una atracción mutua entre la sujeto (Monroe) y Frederick Vanderbilt Field… (Una fuente cuyo nombre se omite) dijo que era evidente que la sujeto estaba completamente enamorada de Field. Dijo que la sujeto piensa que Field es rico, estable, un intelectual y confiable’”.

“La rubia tonta” sorprende al FBI

Vietnam, fotografía de Eddie Adams, 1968.

tropas norteamericanas en Vietnam. En la fotografía terrible, un oficial de policía de Vietnam del Sur –de nombre Nguyen Ngoc Loan– dispara en la cabeza de un norvietnamita. Esta imagen, por sus repercusiones políticas, hizo exclamar a un alto funcionario norteamericano: “Perdimos la guerra”. Todos aquéllos que vivimos esa época, vimos por la televisión y los diarios lo certero de su exclamación. “El día 26 un funcionario de la División de Inteligencia Interna del FBI entregó una nota críptica en la sede de la dependencia de Washington basada en informes de

“Al parecer, a la actriz le atraía la gente de izquierda. Sus médicos, el psiquiatra Greenson y el internista Engelberg, se habían involucrado con el Partido Comunista, y el cuñado de su ama de llaves, Churchill Murria, la presentó a algunos diplomáticos en México y era miembro del grupo de comunistas exiliados en ese país. Field calificó las posturas políticas de Monroe como ‘excelentes’. Era de izquierda, por raro que esto pudiera parecerle a un público que la recuerda sólo como la rubia tonta que salía en las películas. La hija de su psiquiatra, Joan Greenson, me dijo que Marilyn era una defensora ‘apasionada’ de la igualdad de derechos, derechos para los negros y para los pobres. Se identificaba decididamente con los trabajadores”. ¡Parece que aún ignoramos muchas cosas sobre las circunstancias de la vida y la muerte de bella Marilyn!

Frederick Vanderbilt

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

31


ESPECIAL

REDCAMIF analiza impacto ambiental en foro regional Analizar tendencias y escenarios del sector rural centroamericano frente a la crisis económica mundial, identificar las amenazas y oportunidades para el financiamiento rural y compartir experiencias exitosas fueron los objetivos que persiguió el IV Seminario Centroamericano de Microfinanzas Rurales y Medio Ambiente, organizado por la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF) y la Red Centroamericana de Microfinanzas (REDCAMIF), el 19 y 20 de noviembre. El seminario estuvo dirigido a funcionarios, directivos y representantes de instituciones de microfinanzas, y programas interesados en conocer y profundizar en esta temática.

Iván Gutiérrez, Director Ejecutivo de REDCAMIF, explicó que el seminario se dividió en tres ejes principales, todos ellos Iván Gutiérrez, Director vinculados Ejecutivo de REDCAMIF con el financiamiento al sector rural y el cuido al medio ambiente. “En la primera parte del seminario se abordaron desafíos y oportunidades para el financiamiento rural. Ofrecimos un panorama general de la economía centroamericana, haciendo hincapié en cómo están enfrentando la crisis financiera los gobiernos centroamericanos”.

“De la crisis a las oportunidades” “A este seminario le llamamos ‘De la crisis a las oportunidades’, porque precisamente en esta época de crisis el sector agropecuario resulta ser un elemento importante que contribuye a la superación con la producción de los alimentos y con la producción de 32

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

“En la segunda parte del seminario se compartieron experiencias exitosas de la región y se dio continuidad a la línea de reflexión promovida por REDCAMIF en los últimos tres seminarios, sobre cómo ofrecer metodologías y herramientas financieras para desarrollar y fortalecer los servicios financieros en las áreas rurales. Y el tercer eje abordó el tema de la innovación como herramienta para enfrentar el cambio climático y ambiental”. Entre los expositores había expertos internacionales de alto nivel, tales como Gerardo Escudero, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Nicaragua, el Dr. Johan Bastiaensen, de la Universidad de Amberes, y el Dr. Arturo Grigsby, Director del NitlapánUCA, entre otros.

los principales rubros de exportación”, dijo Gutiérrez Luego subrayó: “Este año las instituciones microfinancieras se vieron muy afectadas. Desgraciadamente, el impacto de la crisis se ha sentido con más fuerza en los países centroamericanos. La cartera se ha deteriorado debido a la caída de las remesas, de los precios de productos agrícolas y de la actividad económica en general. Sin embargo, el análisis nos dice

que en medio de la crisis hay una oportunidad, la cual tiene que ver con las posibilidades de desarrollo del sector rural y de suministrar créditos a los campesinos”. “El seminario presentó la cara mala y la cara buena de la situación, podemos ver cuál es la perspectiva hacia el futuro y analizar cómo otorgar créditos responsables para la producción agropecuaria en la región”. “La promoción de servicios financieros para apoyar diversas actividades que se desarrollan en el sector rural centroamericano ha sido un tema estratégico para las instituciones asociadas a la REDCAMIF; así lo demuestra el incremento en 3.8 veces de la cartera de crédito al sector agropecuario entre 2003 y el 2008”. “Las instituciones de microfinanzas somos la principal fuente de financiamiento para pequeños y medianos productores agropecuarios. Este incremento del crédito rural demuestra, por un lado, el compromiso de las microfinanzas para apoyar la capitalización y el desarrollo de pequeños y medianos negocios agropecuarios y no agropecuarios en el campo y contribuir de esa manera al crecimiento económico y la reducción de la pobreza rural. Por otro lado, también muestra el dinamismo del sector rural que genera nuevas oportunidades, para la actividad financiera”. “Creemos que el sector rural representa una buena oportunidad de desarrollo; por eso en REDCAMIF nos preocupamos por llevar asistencia financiera a todas las regiones productivas de Centroamérica”.

Fortalecer la gestión del desempeño social Gutiérrez explicó que a pesar del conflicto político de Honduras y el movimiento del “No-pago” en Nicaragua, REDCAMIF mantiene todos sus programas y continuará en el proceso de profundización de cada uno de ellos. “Lo ocurrido en estos dos países ha afectado mucho las carteras de las microfinanzas regionales. No obstante, en REDCAMIF trabajamos en fortalecer la gestión del desempeño social (GDS) de las instituciones de microfinanzas, para que su impacto social sea más visible”. “Asimismo desarrollamos el programa que tiene que ver con microseguros, para que los microempresarios puedan mitigar sus riesgos laborales, y hacerles frente a gastos de salud y educación”. “Continuamos el programa de las micropensiones que ayudan a las personas cuando ya no tienen una vida productiva estable. Estamos impulsando las finanzas rurales y los sistemas de información y transparencia, para que todas las instituciones muestren al público sus resultados, sean positivos o negativos”. “Vamos a empezar a desarrollar el programa de educación financiera, que servirá para que los clientes conozcan a profundidad todos los procesos del crédito, la administración de crédito, cómo hacer presupuesto, las ventajas del ahorro, cómo utilizar las remesas para propósitos productivos. Nos preocupa la educación financiera porque nos interesa que nuestra clientela tenga plena conciencia y voluntad de lo que hace, para tomar las mejores decisiones, creemos que esto será de mucha utilidad para ellos”.

Apoyo al sector agropecuario y productivo Julio Flores Coca, Presidente de R E D C A M I F, expresó que a junio de 2009, las 100 instituciones de microfiJulio Flores Coca, nanzas afiPresidente de liadas a las REDCAMIF. seis redes nacionales de microfinanzas en Centroamérica suman en total una cartera colocada de 739 millones 800 mil dólares, dando asistencia a 752 mil clientes atendidos mediante una red de 736 oficinas distribuidas en toda la región. “Creemos en el sector agropecuario, por eso REDCAMIF tiene más del 20% de su cartera colocado en el sector agropecuario y forestal... El calentamiento global ya es una realidad y está afectando a toda la población del mundo. Se menciona al sector agrícola como uno de los elementos causantes de esto, por ser la actividad que más consume agua en el planeta. Estamos en proceso de incorporar a nuestras ofertas servicios que permitan a los pequeños agricultores hacer cambios tecnológicos para producir de una manera sustentable y amigable con el ambiente. Creo que en el futuro cercano, ésta será una tarea permanente de REDCAMIF, de ASOMIF y de las demás instituciones comprometidas con el desarrollo rural en Nicaragua y Centroamérica”, finalizó.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

33


Diplomado sobre facilitadores judiciales

Acceso a la justicia

Concluye con éxito diplomado sobre Facilitadores Judiciales Por María Elena Campos Mariaelenacampos@live.com Info_we@poderjudicial.gob.ni Ciento noventa operadores de justicia culminaron exitosamente el segundo diplomado a nivel nacional de capacitación sobre el servicio de Facilitadores Judiciales, que impulsa en todo el país el Poder Judicial con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). En marzo del 2003 la CSJ firmó un convenio de cooperación con la OEA para reforzar el acceso a la justicia y fortalecer mecanismos de prevención y resolución alterna de conflictos, como forma de mantener el equilibrio social y la convivencia armónica. De los 190 facilitadores diploma-

34

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

dos en este último trimestre del año, 66 pertenecen a la circunscripción judicial del sur, repartidos específicamente en 37 de Granada y Rivas y 29 entre Masaya y Carazo. Al curso asistieron jueces, secretarios, defensores públicos, funcionarios de alcaldías, médicos forenses y miembros de la policía nacional. El diplomado cubrió cinco sedes y se efectuó simultáneamente en las ciudades de Masaya, Rivas, León y Bluefields desde mediados del 2009, donde se brindaron cuatro unidades de estudio: el Servicio Nacional de Facilitadores, Formación de Facilitadores, el Principio de Oportunidad, Introducción a los Métodos Alternos de Conflictos y Género y Justicia.

El curso es una modalidad de estudio mixta, el cual combina encuentros presenciales mensuales, estudio individual y el uso de una plataforma informática. “Considero que logramos el objetivo de que los los jueces se apropien y conozcan el Servicio de Facilitadores”, dijo Danilo González, tutor en el diplomado por parte de la OEA. González sostuvo que los funcionarios judiciales “deben estar conscientes que los facilitadores son personas auxiliares al servicio de la administración de justicia y la comunidad, ellos realizan mediaciones previas, extrajudiciales y asesoran a las personas que les piden un servicio”.

El doctor Alcides Muñoz, tutor también en el diplomado, informó que este proyecto se circunscribe dentro de una estrategia global del sistema judicial, cuya función es fortalecer el acceso a la justicia y las políticas de género por parte de los sectores más vulnerables, como son las mujeres y los niños. “Para lograr que se cumplan estas estrategias se requiere trascender de las estructuras formales, que llegan hasta el juez local y para todo esto se requiere de multiplicadores que participen en la administración de justicia y den a conocer esos contenidos”, explicó Muñoz. Leonora Urbina, secretaria del Tribunal de Apelaciones de Granada y participante del diplomado, señaló que la metodología utilizada durante este curso fue muy efectiva. “Las metodologías que pusieron en práctica fueron las correctas porque el alumno hacía la clase y es una forma para que aprenda por sí solo, así el alumno se hace responsable de su propio conocimiento”, manifestó Urbina. 385 operadores de justicia se graduaron en la primera edición del diplomado en el 2008, que se realizó en colaboración con la UNAN

en 16 sedes que incluían Jinotega, Matagalpa, Estelí, Chontales y Managua. Actualmente se trabaja en la organización del tercer diplomado, que se espera iniciar en el primer semestre del 2010. El Programa de Facilitadores Judiciales es un programa autóctono de Nicaragua, se inició en 1998 y desde el 2007 tiene presencia en nueve municipios de Rivas. Dos años más tarde se inició en el departamento de Granada, con la intención de implementar el servicio en cuatro municipios. Gracias a una donación de dos mi-

llones 391 mil 985 dólares del gobierno de Holanda, el programa de facilitadores judiciales podrá seguirse ejecutando en estos departamentos, para beneficiar a unas 591 mil personas con dificultades de acceso a los servicios de justicia. Los facilitadores han contribuido a descongestionar los juzgados y reducir el costo por caso resuelto, ahorrando así un 25 por ciento del tiempo a los jueces locales. Asimismo han ayudado a fortalecer la relación de los jueces con las comunidades y a mejorar la percepción pública sobre el poder judicial.

Facilitadores judiciales voluntarios

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

35


ESPECIAL

ASOMIF premiada a nivel internacional La Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinancieras (ASOMIF) ha entrado en el ranking de las instituciones más admiradas a nivel mundial, por promover la transparencia entre sus afiliadas e impulsar la gestión de desempeño social en todas sus organizaciones. El reconocimiento fue otorgado el pasado 5 de noviembre en Washington por el CGAP (Grupo Consultivo para Apoyar a la Población más Pobre), la Fundación Ford, Fundación Michael and Susan Dell y The Mix Market, en una ceremonia organizada en el Foro Anual de SEEP Network. Las organizaciones que distinguieron a ASOMIF destacan que esta reputación de eficientes gestores no es fruto de la casualidad, sino que el producto de una gestión ética y una responsabilidad social, que ha sido parte del éxito de esta institución.

36

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

El Lic. Julio Flores Coca, Presidente de ASOMIF, explicó que este premio es compartido únicamente con tres redes en todo el Lic. Julio Flores Coca, Presidente de ASOMIF. mundo. “Hace tres años ASOMIF se arriesgó a pilotar un programa sobre una temática novedosa como es la Gestión de Desempeño Social (GDS), con el objetivo de promoverlo entre instituciones de microfinanzas”. “En el año 2005 se conformó un grupo de trabajo de Desempeño Social integrado por agencias de cooperación, redes de microfinanzas, proveedores de fondos, agencias de raiting de riesgo de instituciones de microfinanzas y algunos donantes, para visibilizar el trabajo de la

industria de microfinanzas (IMF), el impacto social y cómo hacemos llegar nuestros servicios a los sectores de más bajos ingresos de la población”. El Lic. Flores enfatizó: “Participamos en reuniones mundiales que se hacen cada año, para discutir ampliamente cuáles son los indicadores que se deben de medir para conocer si está disminuyendo la pobreza de los clientes de las entidades que integran ASOMIF”. Destacan atendiendo a los más pobres “En 2008, 50 instituciones trabajaron de forma piloto en la formulación y entrega de indicadores a través de la GDS. En el 2009, 147 instituciones a nivel mundial reportaron al Mix Market (Microfinance Information Exchange), estos indicadores. De ese total, 69 fueron de América Latina, de los cuales 15 correspondieron a Nicaragua. O sea un 10% de todas

las instituciones participantes a nivel mundial. Ésa es la razón por la que distinguieron a ASOMIF con este reconocimiento”. “Para nosotros resulta alentadora y estimulante esta distinción, porque Mix Market recopila información de unas mil entidades de microfinanzas en el mundo y otorga este premio en base a la transparencia de los datos financieros”. El Lic. Flores destacó que no sólo ASOMIF fue reconocida en la ceremonia, sino que las entidades afiliadas que reportaron los indicadores, entre las que figuran: CEPRODEL, FUNDESER, PRESTANIC, PROMUJER, FDL, FODEM, Fundación León 2000, Fundación 4i 2000, FUNDENUSE, Cooperativa 20 de Abril y ADIM”. El dirigente de las microfinanzas expuso que los reconocimientos responden a los esfuerzos de las instituciones que integran ASOMIF de enfocarse en los sectores más pobres, en las mujeres y el sector rural, en la búsqueda de satisfacer adecuadamente las necesidades de sus clientes y la preocupación por mejorar la calidad de vida de sus familias, lo que ha despertado el interés de otros países por compartir estas experiencias. “Las instituciones afiliadas a ASOMIF, han sido visitadas por delegaciones de países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Senegal. Además han sido invitadas a compartir su experiencia en diferentes foros y congresos internacionales, celebrados en países como Colombia e Italia”. Para el año 2010 se tiene planificado que todas las instituciones de ASOMIF cuenten con un sistema de Gestión de Desempeño Social, con el apoyo de Misión, REDCAMIF, y la Cooperación del Gran Ducado de Luxemburgo. Se espera publicar los indicadores sociales de estas organizaciones en la Revista Microfinanciera con una periodicidad semestral. Además publicarán los estudios de casos de distintas organizaciones y la realización del primer Foro Latinoamericano de Gestión de Desempeño Social en abril del próximo año.

“No Pago” endurecieron a suplidores de fondos El Lic. Flores destacó que éste ha sido un año muy difícil para el sector microfinanciero de la región, quienes han visto reducir sus carteras entre un 5 y un 10%, sin embargo el sector agropecuario sigue siendo una oportunidad para el desarrollo, y esperan tener mejores resultados el año entrante, donde esperan crecer un 10% “Creemos que el 2010 será un año importante para nosotros. Se espera tener buena producción y buenos precios en la venta de azúcar y café. El precio del café ha subido de 140 a 150 o 155 dólares por quintal. Vamos a tener una cosecha superior del 20% con respecto al año pasado. El precio de la carne ha subido de 36 córdobas a 43 córdobas en los mataderos. Se estima una cosecha récord en la producción de azúcar y buenos precios a nivel internacional. Y es por eso que decimos que el sector productivo es muy importante para el desarrollo de Nicaragua”. “Paradójicamente nos encontramos con un problema de disminución de los flujos de financiamiento producto del movimiento del No Pago, pero ése es uno de los principales retos que tenemos para el próximo año: Conseguir los fondos que han sido retirados, para seguir atendiendo al sector de la microempresa y al sector productivo”. “En este año, nosotros hemos hecho de todo para evitar que suba el riesgo país. En el tema del movimiento del ‘No Pago’, llegamos a acuerdos con el Gobierno desde el año pasado, nos hemos comprometido a revisar los casos de aquellos clientes microempresarios y productores, hemos reestructurado la deuda de más de 30 mil clientes que alcanzan ya los mil millones de córdobas, hemos promovido algunos elementos de flexibilidad para que la gente del movimiento del ‘No Pago’ se acerque a nosotros y reestructure su deuda… Desde nuestro lado sentimos que hemos hecho el trabajo para crear las condiciones apropiadas para continuar financiando al sector de microempresa y al sector productivo, y esperamos que las protestas que se mantienen en algunas zonas ganaderas como Río Blanco, Paiwas y Ocotal cesen de una vez por todas, ya que esto disminuye el crédito que podamos darles y afecta severamente a los productores y comerciantes que históricamente han sido buena paga”.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

37


CULTURA

El padre

Azarías

Tres retratos de Azarías H. Pallais a diferentes edades.

que yo conocí I I pa rt e

Juan José Morales Marenco

Pallais improvisaba versos a la orilla del mar Otro de los grandes apostolados del padre Pallais era la enseñanza. Fue director y profesor del Instituto Nacional de Occidente; y maestro en el Seminario de San Ramón y en el Colegio Santa Rosa de señoritas en la ciudad de León. Debido a su gran cultura, impartió en esos centros docentes clases de casi todas las ciencias y letras del saber humano: desde Religión, Moral, Sagradas Escrituras, Filosofía, Literatura, Gramática Castellana, Historia Universal y Geografía, hasta idiomas como Griego, Latín y Francés. Bajo su dirección el Instituto alcanzó su edad de oro en materia de enseñanza. Reunió a los mejores profesores de su tiempo en todos los ramos del saber; entre ellos al eminente maestro de varias generaciones, Dr. Juan Carrillo Salazar, muerto trágicamente en el balneario de Poneloya, arrebatado por una inmensa ola; abnegado, sabio, y a quien luego recordaría con estas palabras: “Ser maestro y querer seguir siéndolo, es en cualquier parte, y aquí en nuestra maravillosa Nicaragua de títeres y saltimbanquis: la 38

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

locura del Magisterio”. Y si así hablaba de que el magisterio es una locura, era porque contemplaba, sin poder hacer nada, la pobreza en que vivían los profesores. Por eso relataba que un maestro al verse en la indigencia y sin trabajo, le pidió al Ministro de Educación que le pagara los sueldos retrasados, o que lo empleara en su Despacho o que lo fusilara; y como ninguna de estas tres cosas sucediere, pues el incomprendido maestro seguía viviendo en esta misma Brujas de Flandes donde yo vivo, o sea, en la pobreza, como él vivía. Demás está decir que ese maestro era el propio padre Azarías H. Pallais. El padre Pallais era un santo varón al estilo del hermano Francisco de Asís. Apóstol verdadero de Cristo, a quien amó hasta la intensidad y a quien trató de imitar en su vida. Su amor al Señor lo llevó a cantarle en innumerables poemas y a llamarle con los más dulces y bellos nombres: aurora, agua, lluvia, cielo, mar... Tenía además dos grandes afectos: la poesía de vanguardia

y los estudiantes; por eso, con toda propiedad y razón pudo decir de sí mismo: “Es nuestro Capellán, dicen los vanguardistas, / los estudiantes dicen, nuestro hermano mayor;./ estos son los trofeos de mis grandes conquistas, / la dos rosas cortadas en mi día mejor”. A pesar de su gran talento y cultura, era sumamente sencillo y bondadoso en su trato con todos, especialmente con su gente más querida: los humildes y los estudiantes, de quienes siempre estaba rodeado y con los cuales gustaba convivir y compartir todo lo que él tenía, que era su saber y su amor. Como amaba el bien, no concebía la maldad en los demás; como amaba la justicia, era implacable denunciando la injusticia; como era humilde, fustigaba a los poderosos que despreciaban a sus hermanos, parvulillos y mínimos; como siempre caminaba en la verdad, esperaba la sinceridad en los otros, llegando muchas veces hasta la candidez, pues creía las excusas o mentiras que le decíamos cuando no sabíamos la lección o cuando cometíamos alguna falta de disciplina, o tal vez se hacía el cándido para no avergonzarnos con una llamada de atención; y es que todo le perdonaba a sus alumnos, movido por la generosidad de su corazón. El padre Azarías amaba el agua y el mar, a los que cantó en muchos de sus poemas: “Agua de la luz, hermana, / dime, ¿no has visto pasar, / a Jesús nuestra fontana, nuestra lluvia, nuestro mar?” Gustaba caminar a grandes zancadas sobre la arena a la orilla del mar, improvisando versos que se llevaba el viento; o en las noches estrelladas ir señalando y diciéndonos los nombres de cada uno de los astros visibles, de las estrellas y de las constelaciones: ésa es Ve-

nus, ése es Sirio del Gran Can, ésa es la Osa Mayor; o bien, inspirado declamar: “Esas noches marinas, castas, fosforescentes, / donde soles enteros se han quedado durmientes”. Durante las vacaciones de septiembre organizaba paseos en carretas tiradas por bueyes a las playas de Salinas Grandes, con los alumnos internos que no podíamos ir a nuestras casas por el mal estado de los caminos en invierno. Ahí disfrutábamos de la naturaleza rústica, durmiendo bajo enramadas, y de los baños de mar; pero, sobre todo, gozábamos y nos divertíamos con las excentricidades del Padre, como cuando en una noche calurosa se puso a recitar, en su estilo único: “Calor, calor, calor, pas, pasa, pan; / calor, calor, calor, sin, sobre, tras”. En esas noches bajo la luz de la luna, sentados en la arena, se convertían nuestras reuniones en veladas literarias: El Padre proponía un tema para que improvisáramos un verso o una prosa, o que contáramos alguna anécdota, y más de alguien lo hacía exitosamente; pero como yo no era, ni soy, poeta ni escritor, pues salía del apuro declamando un poema o un discurso de los muchos que me sabía de él, imitando sus gestos y su voz, y haciéndolo gozar y reír. En esa noches marinas dejaba volar con entera libertad su exuberante imaginación, improvisando poemas o recitando trozos de sus escritos, en los que usaba la repetición y los puntos suspensivos, como para dejar espacios de silencio o de suspenso en los lectores u oyentes; pues como decía: el silencio bajo los árboles en flor, o la palabra reducida al silencio de los puntos suspensivos, o por la divina gracia de la repetición.

Por eso, aplicando este su pensar, declamaba así: “En bajos y contraaltos, despronfundiza el mar.../ sus sordinas molosas,/ y Mozart vocaliza su misa de sopranos en re,/ do, re, mi, fa, sol, la, si,/ según la manera de mi verso en mí...” Y antes de retirarse a descansar se despedía con algo dedicado a nosotros, diciendo, por ejemplo, lo que más tarde publicaría en su libro Glosas: “Sólo los estudiantes son los pájaros tío, tío, tío, trío, trío, trío, triotó triotó, tríotó, totobrix, totobrix, totobrix...” podéis oír debajo de aquellos trinos, y a otras voces, la misa cantada del mundo; o bien, repitiendo aquella copla que, según él, cantaba un marinero al son de su guitarra, y que oyó en esas mismas costas de Salinas Grandes –y que yo más bien creo eran de su propia invención– y que decían así: “Dice el sabio Salomón/ que el que engaña a una doncella, / de Dios no alcanza perdón, / si no se casa con ella”. En fin, así era el padre Azarías que yo conocí: un ser original, sensible, sensitivo, humilde, sencillo, casi un niño, único e inigualable; por eso, quienes lo conocieron, jamás podrán olvidarlo o dejarlo de querer. Revista 7 Dias - Diciembre 2009

39


Transformaron la producción de sal

AGRICORP: Un gran ejemplo en responsabilidad social

En el V Foro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, celebrado el 12 de noviembre bajo el lema “La RSE se puede medir. El camino hacia soluciones sostenibles”, AGRICORP –empresa dedicada a la comercialización de alimentos básicos– compartió sus novedosas experiencias, valorándose como un buen ejemplo en negocios inclusivos. Tal como indica la página web de la compañía (www.agricorp.com.ni), para la población nicaragüense AGRICORP “hoy significa: arroz, frijoles, huevos, harina, pan, entre otros productos, todos ellos de segura y muy reconocida calidad”. De acuerdo a la misma fuente, las operaciones de la empresa “han estado acompañadas de activos y sostenidos programas de alianzas y cooperación con los productores, lo que ha permitido un excelente desarrollo agrotécnico con resultados medibles en la productividad por manzana, en la utilización de semillas mejoradas y en la aplicación permanente de modernas técnicas productivas”. 40

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Ivette Medrano, representante de AGRICORP, detalló en su intervención en el foro: “AGRICORP siempre aboga por una cultura empresarial con responsabilidad social, basada en alianzas sólidas y permanentes, con cooperativas, pequeños y medianos productores, con quienes interactuamos comercialmente, en beneficios de las comunidades locales y del país”. Ivette Medrano, “Tenemos el compromiso de hacer garepresentante AGRICORP nadores en términos económicos y de valores, a todos nuestros aliados en las diferentes cadenas de producción, industrialización, comercialización y consumo, vinculadas principalmente a la canasta básica. En el caso de la producción de sal, AGRICORP implementó un modelo de negocio inclusivo, en el cual los productores recibieron financiamiento y aprendieron a utilizar las herramientas de administración. De un total de 105 productores de sal existentes en el ámbito nacional, actualmente trabajamos con 71, organizados en una cooperativa llamada NICASAL”.Contamos ahora en Nicaragua con la planta procesadora de sal, una de las más modernas en toda Latinoamérica. También estamos yodando y fluorizando la sal, la cual le viene a agregar valor a toda la cadena. De esta manera gana el pequeño productor, gana el socio –en este caso AGRICORP– y gana la población nicaragüense. Estamos demostrando la factibilidad de una sinergia y de una alianza, con bases sólidas y resultados positivos, entre una empresa corporativa como AGRICORP y pequeños y medianos empresarios”.

En un video sobre la cooperativa NICASAL se explicó que en Nicaragua mucha gente consume sal de fabricación artesanal que no contiene yodo, y que el déficit de este elemento causa varias enfermedades, entre ellas el bocio. Ahora, gracias al apoyo de AGRICORP, NICASAL ofrece a la población sal yodada de producción nacional, saludable y de alta calidad. En el mismo video, Róger López, Presidente de la cooperativa, manifestó: “Nunca pudimos vender la sal afuera; se la llevaban a Costa Rica para refinarla y darle el valor agregado y la regresaban a Nicaragua bajo la marca Sol”. Ahora las cosas cambiaron...”. Carlos Rivas, Director Ejecutivo de NICASAL, precisó: “En el 2003 se produjeron 900 mil quintales y su costo por quintal andaba entre 10 y 12 córdobas... Había una dinámica desordenada de comercialización del rubro en todo el país, y el costo principal para el consumidor era un bajo contenido de yodo y cero flúor en la sal nicaragüense... La nueva planta procesadora hizo la diferencia, producimos en Nicaragua sal con micronutrientes que todos necesitamos para el bien de nuestra salud”. El Ing. Amílcar Ibarra Rojas, Presidente de AGRICORP, comentó: “NICASAL no sólo se ha ganado la confianza de nosotros como socio; se han ganado la confianza del sector público. El Instituto de Desarrollo Rural le ha otorgado a esta cooperativa un financiamiento de 400 mil dólares procedentes del Banco Interamericano de Desarrollo porque en siete años hemos demostrado que somos un modelo de negocio. Hemos logrado estos resultados sin una lógica de paternalismo, a partir de una misión y un compromiso con la responsabilidad social empresarial”.

En alianza con los productores Ivette Medrano continuó: “La experiencia con la producción de arroz le permitió a AGRICORP aprender muchas lecciones; ahora este modelo se aplica en la industria salinera. Nos agrupamos con los productores, hablamos con ellos y después de varias pláticas concretamos un proyecto”. “Una vez que el productor llega a producir más en mejores condiciones, ¿qué va a hacer con esa producción? Ese ha sido otro problema porque si yo comienzo a producir más y no tengo quien me lo compre se puede presentar una limitante. Una de las principales fortalezas de AGRICORP es su cadena de distribución, por eso la alianza entre los productores y nuestra empresa ha sido muy exitosa y beneficiosa para todos los actores dentro de la cadena de valor. Ha sido un negocio de ganarganar. Vamos aprendiendo en el camino y es posible que en un futuro podríamos trabajar también con los frijoles”.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

41


BELLEZA

ESPECIAL

FUNDENUSE premiada por su compromiso con los pobres La Fundación para el Desarrollo de Nueva Segovia (FUNDENUSE) fue distinguida recientemente como una de las instituciones que opera de manera transparente el manejo de las microfinanzas, luego de someterse junto con otras microfinancieras de ASOMIF a un proceso de evaluación por un organismo internacional adscrito al Banco Mundial en Washington. El reconocimiento provino el 5 de noviembre pasado, del Grupo Consultivo para Apoyar a la Población más Pobre (CGAP) y al Mix Market, (Microfinance Information Exchange), quienes hicieron una exhaustiva evaluación del comportamiento de más de un millar de microfinancieras en el mundo, para medir el impacto social de sus operaciones. Emigdio Lola, Director Ejecutivo de FUNDENUSE, dijo sentirse orgulloso del premio recibido, advirtiendo que “es un reconocimienEmigdio Lola, to a todos los Director Ejecutivo de FUNDENUSE. trabajadores y a la Junta Directiva de nuestra institución, que se han esforzado por cumplir con la visión y misión de FUNDENUSE, que es prestar servicios financieros a los sectores más humildes de la sociedad ”. FUNDENUSE nació en Ocotal el 30 de septiembre de 1993, con el interés de impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural de zonas

42

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

Ángel Salgado, representante de la Unidad Analítica de REDCAMIF, y Alfredo Alaniz, Director Ejecutivo de ASOMIF, entregan el reconocimiento a Emigdio Lola, Director Ejecutivo de FUNDENUSE.

muy pobres del norte del país, así como también la protección del medio ambiente en esa región. En su cartera atiende la actividad comercial, ganadera, agrícola, créditos para vivienda y para los servicios, sirviendo como herramienta en la lucha contra la pobreza. “Nuestra casa matriz se encuentra en Ocotal, y hay 10 sucursales que van desde Wiwilí, Quilalí, El Jícaro, Jalapa, Ocotal, Somoto, Estelí, Condega, La Trinidad y Matagalpa. Nos enfocamos en atender a todos los micro, pequeños y medianos empresarios rurales, con una cartera donde prácticamente el 65 % de los créditos son rurales”, dijo Lola. “Tenemos una cartera de 14 mil clientes y unos 10 millones de dólares, con un promedio aproximado

de 650 dólares, o su equivalente en córdobas, por cliente. Implantamos una política de financiamiento para capitalizar a los pequeños productores y las experiencias han sido muy positivas, de humildes campesinos que han superado los límites de la pobreza extrema, con esta oportunidad”, subrayó. “Iniciamos el microcrédito con la metodología de grupos solidarios y créditos individuales, enfocándonos durante estos 16 años de existencia en los créditos individuales, pero una vez más hemos planificado impulsar la metodología de la solidaridad en el sector rural, como un lineamiento estratégico para tener mayor alcance y más profundidad en el suministro de los créditos”.

Ojos intensos, labios oscuros Marjorie García

En esa temporada el loock más actual consiste en acentuar los ojos. De día, con eso es suficiente, pero de noche también resulta oportuno resaltarlos más. Se usan delineadores de todos los colores, pero el negro es el predilecto. Si se aplica tanto en el párpado superior como en el inferior puede ser de distintos colores. Aplicándose únicamente en el superior, el trazo debe ser largo, extendido hacia la sien. Entre los colores de la temporada de verano y otoño del 2009 están todas las tonalidades del gris, hasta el negro, coral, lila, esmeralda y mostaza. Se usa mucho el plateado puro y los verdes, lilas y azules plateados.

Las cejas finas no están de moda; tienen que ser espesas y anchas, pero no hirsutas. Para darle forma se puede usar gel especial. Aquéllas que gustan del maquillaje vanguardista disponen del recurso de teñir sus cejas de colores alternativos (esmeralda, magenta, lila).

Entre las pinturas de labios, lo más cool son los labios intensos y oscuros, como en las clásicas películas de Hollywood, de las tonalidades de vino, ciruela, café mocha, coral... Por encima se puede aplicar un brillo transparente. Los grandes diseñadores definen la gama, pero cada mujer está en libertad de escoger entre esos colores de temporada aquéllos que más la favorecen.

Revista 7 Dias - Diciembre 2009

43


44

Revista 7 Dias - Diciembre 2009


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.