Comentario de sankara al aitareya upanishad

Page 1

AITAREYA UPANISHAD Y SHANKARA BHASHYA1 Introducción de Sri Sankara Om tat sat Adoración al Brahman [La explicación de] el karma queda terminada con el conocimiento del Brahman inferior; la meta suprema del karma combinado con el conocimiento queda pues concluida con el conocimiento [dado en el] uktha [o sea en la sección previa o karma kanda]. Se ha dicho al respecto: “Este es el verdadero Brahman llamado Prana; este es el único Dios. Todos los devas no son más que variadas manifestaciones de este Prana. El que logra la unidad con este Prana alcanza a los devas”. Algunos piensan que esta unificación con los devas es el supremo objetivo del esfuerzo humano, que eso es la emancipación, que hay que alcanzarlo con ayuda del conocimiento y el karma combinados, y que no hay nada más allá de esto. Con vistas a refutarlos, se da comienzo al subsiguiente upanishad que comienza [diciendo]: “Atma va idam…” para enseñar el conocimiento del puro Atman. ¿Cómo se infiere que esta porción subsiguiente del libro se propone enseñar el conocimiento del puro Atman sin conexión con el karma? Porque no puede inferirse ningún otro propósito. Además, mendiante el texto “Lo azuzó con el hambre y la sed…” se demostrará que los devas anteriormente mencionados, Agni &c., están sujetos al samsara por hallarse sometidos a deficiencias como el hambre. Todo lo que está sometido al hambre &c., solo existe dentro del samsara; pero de acuerdo con los srutis, el supremo Brahman está por encima del hambre &c. Muy bien [dice el oponente], sea pues el coocimiento del puro Atman el medio para la emancipación. Pero no tiene derecho a él únicamente el que no realiza karma, porque no se declara ninguna distinción tal, ni hay mención alguna a otra orden de sanyasines. Además, el conocimiento del Atman se introduce después de prescribir el karma que se describe en los mil brihatis, por lo tanto solo tiene derecho a él la persona que realiza karma. Y el conocimiento del Atman tampoco está desconectado del karma, porque aquí el resumen es similar al principio. Así como en la primera porción de este upanishad, en los brahmanas y los mantras,2 en los textos “El sol es el Atman…etc.” se dice que el purusha conectado con el karma (aquí el sol) es el Atman o alma de todas las cosas vivas, movientes e inmóviles, etc., de modo parecido en la última porción que comienza [diciendo:] “El Brahman es este Indra…etc.”, se dice que el Brahman es el Atman de todas las cosas vivas, y se terminará diciendo que todo lo que es inmóvil es guiado por el Brahman llamado prajña. De modo parecido se dice lo mismo en el Samhitopanishad. Tras haber afirmado allí que el Brahman está conectado con el karma en el texto “Es este solo Brahman el que buscan los seguidores del Rig Veda en el gran Uktha o en los mil Brihatis”, concluye diciendo “Dicen ellos que este Brahman está en todos los seres”. De modo parecido, se declara esa identidad diciendo: “Deberíamos saber que el Atman indicado en el texto ‘El que está en el sol’ y el Atman indicado en el texto ‘El que es este prajñatman incorpóreo’ son uno y el mismo”. En este upanishad que también comienza con la pregunta “¿Quién es este Atman?”, se demostrará que él es el prajñatman, según el texto “El conocimiento es Brahman”. Por lo tanto, el conocimiento del Atman no está desconectado del karma. Se podría decir que esta refutación es una mera repetición y que por lo tanto es inútil, porque en el brahmana que comienza con la pregunta “Oh sabio, ¿de qué manera yo soy Prana &c.”, mediante la pregunta del sabio se determina que el Sí—mismo es el sol. Aquí también, al responder a la pregunta “¿Qué es ese Sí—mismo?” se determina una vez más que el Sí—mismo es todo esto, por lo que sería una mera tautología innecesaria. A todo esto respondemos que no; no se da el defecto de tautología pues esto sirve a fines de determinar otro aspecto del mismo Atman. ¿Y cómo? Ya sea porque sirve para determinar otros aspectos del Atman activo, a saber la creación, protección y destrucción del universo o porque sirve para disponer que solo debe venerarse al Atman, o porque la porción subsiguiente del libro, que comienza “Atmava…etc.” sirve para mostrar que incluso el Atman activo puede ser venerado sin la ayuda de la acción. Como este hecho no se mencionó en conexión con el karma kanda, de allí se deduce que hay que venerar al Atman uno, sin segundo. El Atman puede venerarse como idéntico al adorador o como diferente de él. A pesar de ser uno, 1

AITAREYA Y TAITTIRIYA UPANISHADS, CON EL COMENTARIO DE SRI SANKARA — Traducido por S. Sitarama Sastri, B.A., publicado por V.C. Seshacharri, B.A., B.L., M.R.A.S. Vakil, High Court, Madras. Fifth Volume. Madras: The India Printing Works, 1923. 2 Las porciones mantra del upanishad son medulares y concisas como un aforismo; las porciones brahmana son explicaciones de las anteriores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.