DISTRITO MAYO 2023

Page 1

Gonzalo Estrada Cruz (†)

Fundador

Alberto Estrada Torres

Presidente del Consejo de Administración

Gonzalo Estrada Torres

Vicepresidente del Consejo de Administración

Alberto D. Estrada Hernández

Director General

Gonzalo I. Estrada Sáenz

Director Corporativo de Relaciones Institucionales

Juan Antonio Martínez Director Editorial

Claudia Osuna Cedillo Directora Comercial

Enrique Trujillo Álvarez Director de Infraestructura

Eduardo Garza Hinojosa Gerente de Relaciones Institucionales

Eliseo López Coordinador de Diseño

Anúnciate con nosotros: distritoabc@epsilonmedia.mx

Tel: 8047-4900 Ext. 2211

Nuevo León es líder en inversión ...pero aún falta, dice la UANL

P/8

P/16

contenido

Líderes coinciden: panorama acuífero es más optimista

El marketingdigital acumula beneficios

P/36

Publicación Mensual

AÑO 3 / Nº31

Bernardo Pérez Lince

Editor Responsable

José Salazar Editor de Diseño

Jorge Lima Diseño

Miriam Abrego Reportera

Io Molina Arte e Ilustración

Centros comerciales se vuelven a llenar

P/25

Conquistan el mundo con piel de nopal

P/28

P/44

Que tu tiempo vuele con un buen café

El arte del bienestar

Una publicación, impresión y distribución de Editorial Monterrey, S.A. Oficinas y Talleres: Platón Sánchez 411 Sur, Monterrey, N.L. Apartado M-19 C.P. 64000 Tel: 81-80474900. Oficinas en CDMX: Leibnitz 231, Col. Anzures México, CDMX C.P. 11590 Delegación Miguel Hidalgo Tel: 81-8047-4900, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2021-061612325800-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Los conceptos vertidos por los editorialistas son bajo su propia responsabilidad y no reflejan necesariamente el sentir de esta publicación. Algunos contenidos de esta edición son patrocinados.

En l a mira

Los desafíos de ser líderes

Alo largo de las décadas Nuevo León ha dado claras muestras de su vocación como estado emprendedor. El dinamismo de su poderosa industria y sus vibrantes empresas lo han convertido en un polo de inversión, empleo y educación.

Estos atractivos se hacen patentes día a día con la llegada de grandes inversiones extranjeras, que el año pasado colocaron al estado en el primer lugar nacional de este rubro, al sumar casi $5,000 millones de dólares, según cifras oficiales. Además, en las dos décadas previas Nuevo León ocupó el segundo sitio nacional de la IED.

A ello se suma que de abril del 2022 al mismo mes del presente año, la entidad creó más de 90,000 plazas laborales en el sector formal, equivalentes al 11.2% de las producidas en todo el país.

Un componente de este dinamismo económico es el llamado nearshoring, es decir, la instalación de empresas y fábricas en la entidad que buscan aprovechar la cercanía con Estados Unidos.

Las inversiones tienen un efecto expansivo en la economía local y son muy beneficiosas, pues generan no sólo trabajo sino valor agregado, amén de acelerar la economía.

Uno de los sectores que más impulso reciben con el capital foráneo es la construcción, ya que cuando llega una empresa extranjera, adquiere o renta terrenos y desarrolla o adapta instalaciones para operar desde aquí.

Según estudios de la Facultad de Economía de la UANL, por cada $100 pesos de inversión, la construcción genera una derrama de $726 pesos, lo que nos habla del efecto expansivo de los capitales.

Aun así, no deben desoírse los consejos que también brinda la UANL en cuanto a simplificar aspectos regulatorios para que las empresas consuman menos tiempo al obtener permisos y autorizaciones cuando se instalan en tierras regias.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que la mayoría de las inversiones entrantes están enfocadas en la

Nuevo León ocupa el primer lugar en inversión extranjera, pero aún enfrenta retos de infraestructura y regulatorios para que esos capitales multipliquen sus beneficios y generen más bienestar”

exportación, un sector con pocos beneficios multiplicadores, ya que si bien produce empleos, depende mucho de la importación, ofreciendo así pocos beneficios a la proveeduría local.

En tanto, las autoridades estatales y federales están llamadas a gestionar más infraestructura para estas nuevas empresas y aquellas que están por llegar. Obras carreteras, de energía eléctrica y de agua tratada, entre otras, son las que hacen falta para cerrar el círculo de la IED en Nuevo León. También son necesarios ajustes en

las políticas de incentivos que hoy se aplican a las compañías entrantes, ya que están apalancadas al número de empleos totales que éstas generarán, pero no a los salarios que van a ofrecer.

Para que haya más bienestar y éste se concentre no sólo en los estratos altos, como ocurre actualmente, debe privilegiarse a empresas que generen alto valor agregado, por ejemplo aquellas intensivas en tecnología.

Además, dentro de las políticas exigidas a los inversionistas sería bueno incluir que ofrezcan capacitación y cursos de actualización a sus colaboradores, pues ello permitirá a los empleados aumentar sus conocimientos, habilidades y productividad, dándoles acceso a mejores niveles de ingreso.

Otro consejo de la UANL es ponerle atención al segmento de los famosos semiconductores o chips. Como se sabe, hace un par de años el mundo entró en una crisis de desabasto de estos componentes, la cual ha impactado fuertemente a varias industrias, en especial la automotriz.

Si Nuevo León impulsa la llegada y el desarrollo de este tipo de compañías en su territorio, la generación de valor y riqueza podrán estar más aparejados a un bienestar general.

La idea es dar el salto cuántico para que ese empuje que ha distinguido a nuestro estado multiplique sus beneficios y los profundice.

Sin duda, las expectativas deben ir más allá de los números, aun cuando éstos ya nos dan hoy buenas razones para saber que el rumbo es prometedor.

Por Prudencio Templado
| 03
Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion

Más transporte, un buen desafío del nearshoring

El creciente volumen de inversiones, bodegas y fábricas en Nuevo León eleva demanda para el traslado de mercancías

plica, viene un reto grande para las empresas de logística en su capacidad para atender volúmenes crecientes.

El reacomodo estratégico que las empresas están haciendo al instalarse en Nuevo León como parte del llamado nearshoring tiene ya un impacto importante en las áreas de logística y transporte de mercancías.

Algunas empresas locales dedicadas a atender estas necesidades advierten ya incrementos en la demanda de transporte de mercancías a Estados Unidos, mercado que persiguen las nuevas empresas provenientes de Asia.

Yolidia Vera, gerente de Alantra Logistic, compañía del ramo logístico, prevé que el crecimiento en servicios de este tipo sea del 6.5% anual .

“Nuevo León es un estado bastante privilegiado por su cercanía con Estados Unidos; el crecimiento será aun mucho más grande para los próximos años”, anticipa la ejecutiva de la empresa asociada a firmas como GTM y Larmex.

La mayor demanda de servicios se concentrará en el 2024 y 2025, amplía.

“Muchísimas empresas justo se acercan para decir: ‘ahora tengo este requerimiento, mi volumen está subiendo y con los transportistas y empresas actuales, no me estoy dando a basto”, explica Vera.

El panorama, dice, es bastante retador y complejo, porque a mayor demanda y con la misma capacidad, los precios tenderán a moverse al alza.

Ello supone un reto importante para las empresas en cuanto a no sufrir un fuerte impacto en sus gastos, pero también, ex-

“Tenemos que estar preparados”, advierte la mujer que cuenta con larga experincia en el mundo de la logística.

Mientras la demanda de transporte se concentra hacia Estados Unidos, Ciudad de México y el Bajío, la de servicios logísticos se alimenta principalmente de la llamada “última milla”, ya sea para el surtimiento de líneas o para la entrega de productos finales a los consumidores.

Este fenómeno fue impulsado durante la pandemia ante las restricciones de movilidad y sanitarias.

Unidades pesadas al alza

El transporte de carga pesada, que es uno de los más dinámicos en el estado industrial de México, muestra crecimientos de hasta 2% mensuales, debido al nearshoring , según fuentes del propio sector.

Ante la mayor necesidad de unidades de carga disponibles, la producción de vehículos pesados en el país también se ha incrementado, aunque estos van principalmente al extranjero.

Durante el primer bimestre, se alcanzó un total de 35,480 unidades producidas, es decir, un 22% con respecto a igual periodo de 2021, según datos del Inegi.

La información revela también, que de ese total, un 97.6% corresponde a unidades de carga pesada.

Nuevo León se adapta

Ante las exigencias del nearshoring para las empresas e industrias de Nuevo León, el gobierno presume inversiones millo-

Va a haber muchísimas compañías más que se vendrán a posicionar a esta región y nosotros como empresas de logística tenemos que estar preparados para abastecer esa demanda”

narias y la modernización del Puerto Colombia, ubicado en la zona fronteriza de Neuvo León con Estados Unidos, lo que eventualmente incrementará los ingresos por concepto de impuestos aduaneros.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo, encabezada por Federico Rojas Veloquio, habla de la capacitación que se da a los futuros conductores de las unidades pesadas a través del Instituto de Capacitación y Educación para el Trabajo (ICET).

“Tenemos un simulador y tenemos aulas, primero le damos la parte teórica; el operador tiene que saber el Reglamento de Tránsito, tiene que saber la normatividad en general, tienen que saber cómo opera el manual del vehículo, saber qué es lo que le duele cuando se descomponen”, comenta el funcionario estatal al detallar las acciones para la capacitación de conductores.

La meta, dice, es graduar a 800 futuros operadores de ‘quinta rueda’ para finales de diciembre de este 2023.

Además del ICET, las empresas transportistas como Trayecto, ofrecen capacitaciones para garantizar el expertise de sus conductores que se encargarán de la transportación de mercancías..

Miriam Abrego Lectura: 2 minutos
DISTRITO ABC | 05
Yolidia Vera Gerente de Alantra Logistic

Da ecosistema laboral garantía a la inversión

Defensa laboral, conciliación y fomento del empleo, hacen de Nuevo León un estado para invertir

Al momento de ver a Nuevo León como el estado en donde hay una capacitación técnica especializada, donde hay ‘workforce’, o sea, una empleabilidad muy grande, gente con mucho talento, hay seguridad, hay una comunidad vibrante para poder acoger a todos los negocios, eso hace un ecosistema muy natural para que haya mucha inversión y en consecuencia mucho trabajo”

En el marco del mes en que se conmemora el Día del Trabajo, el funcionario encargado de la materia destacó las acciones que desde la Secretaría a su cargo hacen para garantizar y defender los derechos laborales de los trabajadores en Nuevo León.

En entrevista Federico Rojas Veloquio afirmó que el estado avanza de manera favorable en materia laboral como parte de un ecosistema propicio de inversiones.

“Al momento de ver a Nuevo León como el estado en donde hay una capacitación técnica especializada, donde hay ‘workforce’, o sea, una empleabilidad muy grande, gente con mucho talento, hay seguridad, hay una comunidad vibrante para poder acoger a todos los negocios, eso hace un ecosistema muy natural para que haya mucha inversión y en consecuencia mucho trabajo”, afirmó.

Parte del trabajo que lleva a cabo la Secretaría que encabeza, dice, es realizar las verificaciones, inspecciones y revisiones a las empresas, para que éstas cumplan con toda la normatividad de la materia.

Por otra parte, cuando se ha terminado una relación laboral, el trabajador puede recibir de parte de la Procuraduría de Defensa del Trabajo una defensa de sus derechos ganados, donde la conciliación e inmediatez, son premisas claves con la aplicación del nuevo modelo de justicia laboral.

Pero sin lugar a dudas, afirma el funcionario, parte del trabajo que se lleva a cabo en el estado y que más agrado les genera, es el impulsar nuevas fuentes

Y es que afirma, en Nuevo León “hay oferta de trabajo en todos lados, hay una bonanza para las empresas para que sigan creciendo y esto genera un ecosistema para seguir abriendo espacios para los

Lectura: 2 minutos Federico Rojas Veloquio, secretario del trabajo en Nuevo León.
06 | BRANDED CONTENT
08 | CIUDAD
Aunque la inversión tiene impactos económicos en el estado de Nuevo León, tanto en empleo como en valor agregado, no genera un efecto significativo en los salarios”
Facultad de Economía de la UANL

Gana Nuevo León con nearshoring e inversión pero se rezaga en salarios e infraestructura

Su cercanía al mercado estadouniden se, su sistema financiero y de negocios, así como su infraestructura, educación y seguridad son los grandes atractivos de Nuevo León para la inversión, aunque ésta no genera efectos significativos en bien estar social, concluye la Facultad de Eco nomía de la UANL.

En un estudio sobre el impacto socio eco nómico de la inversión en el estado, la insti tución analiza, entre otros, los beneficios del nearshoring, un fenómeno que ha detonado la llegada de capital foráneo.

Diversas empresas están migrando actualmente de Asia a la entidad no sólo por su cercanía con Estados Unidos, sino también por las dificultades aduanales y sanitarias que se han presentado en las naciones del Pacífico, principalmente en China.

“Es así como en 2021, Nuevo León concentró el 20% del flujo de In versión Extranjera Directa (IED) que recibió el país y en 2022 se convirtió en el estado líder nacional como receptor”, dice el es tudio a cargo de la Facultad de Economía.

El análisis cita a la Secretaría federal de Economía, la cual re portó flujos de capital foráneo en la entidad por $4,776.9 millones de dólares durante el año pasado.

Distrito ABC Lectura: 4 minutos
DISTRITO ABC | 09
CONTINÚA
Estudios de la UANL revelan efecto expansivo del capital foráneo en el estado, aunque

El documento, de 186 páginas, explica que los efectos de la IED son expansivos para la economía local, ya que incentivan la demanda de productos y servicios, además de generar valor agregado y aumentar los ingresos laborales.

No obstante, aclara que pese a una mejoría en el número de empleos, “no se encuentra un efecto significativo en salarios”.

Esto se debe, plantea, a que Nuevo León recibe personas de otras regiones, lo que incrementa la oferta laboral y “neutraliza el aumento en los salarios que esperaríamos de una mayor inversión”.

Por tanto, argumenta la Facultad de Economía, la inversión no tiene “efectos significativos sobre indicadores de bienestar social”.

Esto, agrega, “es consecuencia de que los beneficiarios directos de la actividad productiva que detona la inversión son extranjeros y parte de sus ganancias las envían al exterior y/o a los mexicanos de alto nivel ingreso”.

Las áreas pendientes

La investigación incluye entrevistas con empresarios e industriales, quienes recomiendan “mejorar la infraestructura del estado y disminuir el tiempo para otorgar permisos de construcción, transmisión y uso de energía eléctrica y operación”, además de que plantean “hacer sinergia entre los tres niveles de gobierno”.

Los entrevistados también proponen crear infraestructura energética y de movilidad eficiente y adecuada para atraer al estado inversiones de alta tecnología.

“En Nuevo México y Texas se otorgan incentivos fiscales a las empresas de sectores prioritarios y que demuestran creación de empleo; también tienen programas de capacitación y financiamiento”, refiere el análisis de la UANL.

Los beneficios de la inversión

Según el estudio, por cada $100 millones de pesos que recibió el estado en inversión durante el 2022, se produjeron $56.8 millones de pesos en valor agregado, así como $16.2 millones en ingreso laboral.

Al analizar los $4,777 millones de dólares de IED captados por la entidad el año pasado, los beneficios suman $44,478 millones de pesos en valor agregado y $12,678 millones en remuneraciones, además de haber favorecido la creación de 75,167 empleos.

Sin embargo, la mayoría de los recursos foráneos (92%) fueron captados por sectores económicos “independientes”, es decir, que compran y venden pocos insumos dentro de Nuevo León, al estar muy enfocados a la exportación, lo que reduce sus beneficios para la entidad.

Las recomendaciones

Acciones sugeridas por la Facultad de Economía de la UANL para municipios, estado y federación en sus estudios sobre el impacto de la inversión en Nuevo León.

✴ Impulsar mejoras regulatorias en los tres niveles de gobierno. En concreto, reducir los tiempos para otorgar permisos de construcción, transmisión y uso de energía eléctrica y operación, entre otros

Entre 1999 y el 2021 Nuevo León fue el segundo mayor receptor de inversión extranjera en México. De ésta, un 51% provino de Estados Unidos y el 62% se concentró en la industria Secretaría de Economía

✴ Más políticas de fomento a la proveeduría local. Los sectores que más reciben Inversión Extranjera son también, dice, los que más exportan, pero tienen alta dependencia de la importación, por lo que sus beneficios multiplicadores en la economía son reducidos

✴ Más inversión en infraestructura. En especial, de energía eléctrica y agua tratada, para promover el arribo de empresas al estado

✴ Mejorar las reglas de fomento a la inversión. La UANL sugiere que en los incentivos a inversionistas no sólo se considere la generación de empleos directos, sino el salario que recibirán los trabajadores.

✴ Vincular a empresas con universidades. Con miras a empatar las habilidades requeridas por la industria con las que ofrece la academia

✴ Actualizar con más rapidez los datos de inversión. La falta de estadísticas limita entender la dinámica de la inversión estatal, factores que la impulsan y su impacto en el crecimiento y desarrollo

Fuente: Análisis propio con información de la Facultad de Economía de la UANL

10 | CIUDAD
Según la UANL, el ingreso anual por habitante en Nuevo León es de $301,562 pesos, ubicándose un 63% por encima del promedio nacional

Según el documento, la in versión no tiene un efecto di recto en el bienestar, sino sólo en la medida en que impulsa una mejoría en el ingreso per cápita local.

“No se encuentran efectos importantes de la inversión total y extranjera en los indicadores de rezago social (pobreza, desigualdad, educación, infraestructura, salud, entre otros)”, aclara la UANL.

Aun así, el estudio dice que el ingreso anual por habitante en el estado es 63% superior al promedio nacional, habiendo promediado $301,562 pesos en 2020.

Además, dice, el estado “se caracteriza por ser uno de los más prósperos del país”, al tener niveles de escolaridad y grados de formalidad laboral superiores a los promedios del país.

El estudio fue realiza do, entre otros, por Chapa Cantú, quien hasta el año pasado encabezó el Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.

La investigación incluyó “entrevistas a profundidad” a secretarios de Economía, directores de parques indus triales y directivos de empre sas que recientemente han invertido en el estado, así como promotores de inver sión en Nuevo León, Texas y Nuevo México, informa la Facultad de Economía.

Un efecto multiplicador

Según los análisis de la UANL, cada $100 millones de pesos que se invierten en la construcción o expansión de una empresa generan beneficios cuantificables por $726.2 millones

Desglose de la expansión en ingreso que genera una inversión de $100 millones de pesos en Nuevo León en el sector construcción

Sectores productivos:

$211.6 millones

Construcción: $105.8 millones

Factores productivos: $119 millones

Capital privado: $84.8 millones

Trabajo independiente: $10.3 millones

Hogares: $113 millones

Población con más ingresos*: $81.7 millones

TOTAL: $726.2 millones

Todas las cifras son en pesos mexicanos. * El dato corresponde al llamado “quinto quintil”, concepto estadístico que se refiere al 20% (quinta parte) de la población del estado con más ingresos. Fuente: Análisis propio con información de la Facultad de Economía de la UANL

DISTRITO ABC | 11
La tasa de informalidad en el estado es de 38%, casi 20 puntos porcentuales inferior que la nacional, dicen los estudios de la Facultad de Economía
12 | CIUDAD

Tesla avanza a pasos de gigante

“Experto en desarrollo de obra”, “asociado de ventas”, “gerente de bienes raíces”, “ingeniero de construcción” y un sinfín de especialistas más son los que hoy el gigante automotriz Tesla está contratando para la que será su primera planta en territorio Latinoamericano.

Esta intensiva labor de reclutamiento es el más claro indicador del rápido paso con que la empresa de Elon Musk ha decidido avanzar en el desarrollo de su multicitada “gigaplanta” regia, la cual se ubicará en Santa Catarina, al poniente de la Zona Metropolitana de Monterrey.

El proyecto ha sido acariciado por el gobierno de Nuevo León, que lo ve como una oportunidad de atraer no sólo inversiones sino una gran migración laboral calificada al estado industrial de México.

El sitio chino especializado 36 Krypton causó revuelo en días recientes al revelar informes internos de Tesla sobre sus planes para la nueva fábrica regiomontana.

Se adelantaba que la “gigaplanta” de Nuevo León será la sede para producir el primer vehículo Tesla de bajo costo. La información fue replicada por diversos sitios especializados, que estimaban que el precio por unidad será de sólo $25,000 dólares, -40% menos que su modelo más barato actualmente.

En los últimos meses, la empresa se ha anotado logros increíbles, como el haber llegado a una capacidad anual de producción de 2 millones de vehículos al cierre del primer trimestre del 2023.

Entre enero y marzo pasados, el gigante de los carros eléctricos fabricó 440,808 unidades, 44% más que en el mismo periodo del año pasado, en tanto que sus ventas llegaron a 422,875 carros, 36% más que las

Así se reparte hoy la producción de Tesla (Capacidad anual por planta en número total de vehículos)

“Gigaplanta” 3

Shanghai, China

Modelo 3 / Modelo Y: 750,000

38%

“Gigaplanta” 5

Austin, Texas, EU Modelo Y: 250,000

“Gigaplanta 4”

Brandemburgo, Alemania Modelo Y: 350,000

TOTAL: 2

MILLONES DE VEHÍCULOS

13% 18% 33%

Freemont , California, EU

Modelo S / Modelo X: 100,000

Modelo 3 / Modelo Y: 550,000

Total: 650,000

Para la nueva planta de Tesla en Nuevo León (“Gigaplanta”

6) se estima una producción de 1 millón de unidades por año, por lo que será la de mayor capacidad de la empresa

Fuente: análisis propio con información de Tesla

DISTRITO ABC | 13
Con una producción anual estimada de 1 millón de unidades, la planta que Tesla construye en Nuevo León superará a todas las fábricas que la firma opera a nivel mundial
CONTINÚA

correspondientes al primer cuarto del 2022.

Además, la estadounidense informó que este año estima comercializar un total de 1.8 millones de autos, 37% más que los entregados en 2022, que a su vez ya habían superado en 21% a los del 2021.

El crecimiento de Tesla tanto en producción como en ventas es el motor de su masiva expansión industrial, que este año ha tocado al estado de Nuevo León.

La planta regia será la sexta de la empresa en menos de una década bajo el modelo “giga”, un mote que hace referencia a la capacidad de producción

A

de baterías eléctricas que utilizan sus vehículos.

Será la sexta “gigaplanta”, pero la más grande de todas, al estar consagrada por completo a un nuevo modelo de la firma y cuya producción se estima en más 1 millón de unidades por año, cifra que hasta ahora ninguna instalación industrial de la empresa ha sido capaz de generar.

“Seguiremos expandiendo la producción en todas nuestras fábricas, en California, en Nevada, aquí en Texas obviamente, y en Shanghai”, declaraba Musk el pasado 1 de marzo, durante el Investor Day de su

Tesla

Se estima que la nueva planta de la empresa en Nuevo León será la más grande de todas sus ‘gigafábricas’, tanto en dimensiones como en producción total de unidades.

‘Gigaplanta 1’, Nevada, EU

Fue la primera de las llamadas “gigaplantas” y está concentrada en la producción de las baterías cilíndricas tipo 2770, que la armadora realiza en alianza con la japonesa Panasonic. También produce otros dispositivos para sus autos. Recientemente, Tesla anunció inversiones por $3,600 millones para expandir esta planta, donde también producirá baterías cilíndricas tipo 4680 y camionetas semieléctricas (se estima que hasta 50,000 por año).

‘Gigaplanta 2’, Nueva York, EU

Ésta es la única de las “gigaplantas” de la firma que no produce vehículos. Está enfocada en la fabricación de celdas y páneles solares, así como en las baterías domésticas de la firma Powerball.

‘Gigaplanta 3’, Shanghai, China

Está enfocada en la fabricación de los Modelos 3 y Y de Tesla, de los que produce anualmente 750,000 unidades. Las instalaciones están dedicadas principalmente a la exportación y no a las ventas en el restrictivo mercado chino. Según la firma, su capacidad se ha mantenido al tope durante los últimos meses.

14 | CIUDAD
esto se dedican las “gigaplantas” de

empresa, teniendo como escenario su “gigaplanta” de Austin, Texas, ubicada a sólo 600 kilómetros de la capital de Nuevo León.

Aquel día fue también el que el magnate de origen sudafricano eligió para anunciar su nueva fábrica de el vecino estado sureño.

“‘Giga’ México será complementaria a la produc ción de las otras fábricas: que quede claro, no vamos a mover producción de ningún lado a otro, simple mente el proyecto es expandir toda nuestra produc ción global”, aclaraba Musk.

‘Gigaplanta 4’, Brandemburgo, Alemania

En esta planta la firma produce su Modelo Y, que opera con las baterías cilíndricas tipo 2170. Tesla informó en marzo pa sado que su producción semanal de estos vehículos es de 5,000 y que su capacidad anual asciende a 350,000. Se esti ma que más adelante la empresa comience a producir aquí la baterías cilíndricas tipo 4680.

‘Gigaplanta 5’, Texas, EU

Aunque se ubica en la sede de Tesla, la planta fue inaugurada bajo el modelo “giga” apenas el año pasado. Ahí comenzó la producción del Modelo Y, una versión que viene equipada con las baterías cilíndricas tipo 4680. La compañía informó que su capacidad de producción de estas unidades es de 4,000 por semana. Se estima que a mediados del presente año , Tesla inicie aquí también la producción de sus camionetas Cybertruck.

Aquella declaración se sustenta no sólo en los masivos incrementos de ventas, producción e instalaciones industriales.

También se ampara en la expectativa que Musk

‘Gigaplanta 6’, Nuevo León, México (en 2024)

Es uno de los proyectos más esperados de la compañía de Elon Musk, debido a que existen grandes expectativas para ella, pues se dedicará a la producción de una nueva generación de vehículos eléctricos de Tesla, dirigido por primera vez a un mercado masivo, ya que se tratará de sus unidades más accesibles, de hasta $25,000 dólares cada una. La producción, se especula, podría ser de 1 millón de autos por año.

Fuente: análisis propio con información de Mark Kane, de INSIDEEVs

DISTRITO ABC | 15

Panorama del agua es más optimista para Nuevo León

A un año de la crisis acuífera, expertos y autoridades brindan su diagnóstico en nutrida conversación del Foro ‘Agua, Vida y Futuro’, organizado por ABC Noticias en UNICA Universidad

16 | CIUDAD

Distrito ABC

Lectura: 3 minutos

“Hace un año vivíamos una circunstancia muy distinta, estábamos en una crisis profunda”, expresó Juan Ignacio Barragán al referir los problemas de abasto de agua que impactaron a Nuevo León durante el 2022.

El director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (AyD), quien ha estado al frente de la estrategia estatal ante los problemas de sequía y desabasto, complementó: “afortunadamente hoy la situación es muy diferente: los niveles de abasto nos permiten pensar que no habrá crisis este verano”.

El funcionario fue el ponente magistral del foro “Agua, Vida y Futuro”, organizado por ABC Noticias el 20 de abril, que reunió a autoridades y expertos para conversar sobre el panorama actual del agua en Nuevo León, a un año de la crisis de abasto del líquido.

“Los niveles de las presas han mejorado, hay una disminución en el consumo per cápita de agua y estamos también reduciendo fugas y modulando la presión”, amplió Barragán al hablar en el evento celebrado en el estudio de Televisión de UNICA

Universidad, ubicado en el centro regio.

El foro fue el tercero organizado por ABC Noticias para discutir el tema del agua en Nuevo León, un estado con más de 5 millones de habitantes, de quienes prácticamente el 90% viven en la zona metropolitana y conurbada de Monterrey.

La crisis del agua se desató en la entidad desde marzo del 2022 e implicaría dolorosos recortes programados en el vital servicio.

El calendario de las obras

“La crisis del agua obligó a las autoridades y a la ciudadanía a hacer lo que no se hizo en 30 años”, expresó en el evento Alfredo González, experto en hidráulica y exfuncionario de la antigua Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), hoy Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El especialista celebró la realización del nuevo acueducto El Cuchillo II, iniciado el año pasado como respuesta del gobierno estatal y la Federación para atender la crisis de agua en la entidad.

La obra, con un costo estimado de $15,000 millones de pesos, consiste en desarrollar un acueducto paralelo al que ya existe desde la presa El Cuchillo, en China, Nuevo León, hasta Monterrey (ZMM).

DISTRITO ABC | 17 CONTINÚA
Revive aquí la transmisión completa del foro Fotos: Dalia Manríquez

Una conversación fluida Aportaciones de los cinco ponentes del Foro Agua Vida y Futuro celebrado el 20 de abril en UNICA Universidad

Los niveles de las presas han mejorado, hay una disminución en el consumo per cápita, estamos reduciendo las fugas y modulando la presión; afortunadamente hoy día la situación es muy diferente y somos más optimistas”

Luego de cinco o seis años en que las precipitaciones en Nuevo León estuvieron por debajo de la media nacional, los meteorólogos esperan más lluvias en los próximos meses, lo que nos permitirá tener más líquido en el estado”

La crisis de abasto de agua obligó a las autoridades y a la ciudadanía a hacer lo que no se había hecho en 30 años; aún hacen falta soluciones para que en los próximos años nuestras generaciones puedan gozar de un buen abasto de agua”

Este embalse es el más importante del estado y se abastece del Río San Juan, en una cuenca compartida con Tamaulipas, por lo que su agua debe coadministrarse con dicho estado.

El nuevo acueducto abastecería a Nuevo León hasta con 5 metros cúbicos por segundo (5 m3/s) adicionales de agua una vez que esté operando al 100 por ciento, cantidad equivalente a casi a un tercio de lo que hoy consume la ZMM.

Según Barragán, la nueva obra estará lista entre octubre y noviembre próximos.

Otro proyecto del gobierno estatal para aumentar el abasto de agua es la Presa Libertad, ubicada en la zona citrícola de Nuevo León, en la cuenca de los ríos San Fernando - Soto la Marina.

Si bien el especialista Víctor Hugo Guerra, director del Centro Internacional del Agua de la UANL, dijo que la zona podría verse afectada por la sequía, actualmente el panorama de lluvias es más alentador para Nuevo León, gracias a un aumento de 2.7 grados en las temperaturas promedio del mar.

“Los meteorólogos anticipan lluvias considerables en los próximos meses, que esperemos nos ayuden a revertir los últimos cinco o seis años que hemos tenido de sequía”, expuso.

Según las propias autoridades, la presa Libertad tendrá un costo cercano a los $7,500 millones de pesos y comenzará a funcionar parcialmente en julio próximo, cuando su cortina sea cerrada para iniciar la captación de agua.

La obra se inicio en la administración pasada, pero de acuerdo con Barragán al inicio del gobierno de Samuel García reportaba un avance de sólo 17% en la obra y del 20% en tenencia de la tierra, aspecto este último crucial en proyectos de infraestructura, al involucrar la obtención de los terrenos de paso.

Según el funcionario, al momento el progreso del nuevo embalse neoleonés es del 59.1% en el proyecto y del 80% en tenencia de la tierra.

La presa Libertad será la tercera más grande de Nuevo León, con una capacidad de almacenaje equivalente a una quinta parte que El Cuchillo, y de un 74% respecto de la presa Cerro Prieto.

Con estas obras el abasto de agua se incrementará por el equivalente a 6.6 m3, previó Barragán.

Escalas de responsabilidad

El Foro Agua, Vida y Futuro convocó también a Horacio Martínez, titular del Instituto para la Protección Ambiental (IPA) de la

18 | CIUDAD
Juan Ignacio Barragán Director de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey Víctor Hugo Guerra Director del Centro Internacional del Agua de la UANL Alfredo González Experto en hidráulica y exfuncionario de la Conagua

La industria utiliza sólo el 60% del agua residual tratada disponible y estamos trabajando para que el excedente se aproveche en plazas comerciales, riego de campos y jardines, y en los municipios”

Caintra, principal cámara empresarial de Nuevo León, quien defendió la contribución que han hecho las industrias durante la reciente crisis del agua.

“Aunque nosotros consumimos menos del 4% del agua, apoyamos su reúso y también hemos impulsado campañas como la de ‘sumemos un chorro’ para facilitar el acceso de líquido a las zonas más afectadas”, aseguró Martínez.

Según el representante empresarial, las industrias del estado aportaron más de ocho millones de botellas de agua durante la crisis.

Además, dijo, el sector industrial consume menos del 60% del agua tratada disponible en el estado, y gestiona para que el excedente se asigne al riego de campos, jardines, plazas comerciales y a los municipios.

En tanto, el inventor y especialista en tecnologías para la sustentabilidad, Francisco Xavier Valdés, complementó en el foro que la discusión clave para ahorrar agua debe enfocarse en la tecnificación del campo, ya que éste es el principal usuario del líquido.

En Nuevo León, dijo, la agricultura consume cerca del 70% del agua total disponible y hay tecnologías para disminuir estos vo-

Perdemos tiempo cuando hablamos de la industria, que es la más eficiente en el uso del agua; el gran usuario es el campo y es también el que más área de oportunidad tiene y al que tenemos que ayudar, y no sólo exigirle porque están descapitalizados”

lúmenes hasta por 1,000 litros por segundo (1 m3/s) a favor del estado, aseguró.

“Perdemos tiempo al querer buscar soluciones de ahorro en la industria, pues ésta es la más eficiente en su uso del agua: el mayor usuario es el campo y es al que hay que ayudar”, propuso Valdés.

El foro Agua, Vida y Futuro, patrocinado por Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 90 Aniversario, sirvió para poner en la mesa los desafíos aún latentes de abasto acuífero en el estado industrial de México.

Pese a sus muchas fortalezas, Nuevo León aún flaquea en el aspecto esencial de asegurar su abasto acuífero.

Ante el arribo de nuevas empresas a su territorio como parte del llamado nearshoring, el estado busca aprovechar sus atractivos para el empleo y la inversión sin comprometer sus recursos esenciales.

Si bien hoy el panorama del agua es distinto gracias a la construcción del acueducto El Cuchillo II y la presa Libertad, el perenne problema de la sequía y el Calentamiento Global, así como la incipiente cultura de ahorro de agua se plantean, junto a otros, como amenazas latentes para Nuevo León.

DISTRITO ABC | 19
del Instituto para la Protección Ambiental de Caintra Francisco Xavier Valdés Inventor y desarrollador de tecnologías para la sustentabilidad

Circular hacia un mundo mejor

Apalanca HEINEKEN México su modelo de economía circular con acciones y proyectos en favor de la sustentabilidad

Lectura: 3 minutos

Con la participación cada día más consciente de la industria en Nuevo León y México, los grupos empresariales apuestan por la sustentabilidad de su negocio.

Un ejemplo de ello es HEINEKEN México, que, inspirada en la urgencia de combatir el cambio climático y la desigualdad

social, la empresa se ha planteado metas más ambiciosas, basadas en los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas hacia el 2030.

Los objetivos van sostenidos en tres pilares que para la cervecera, en búsqueda de ser reconocida como número uno en sustentabilidad, son fundamentales;se trata del pilar ambiental, el pilar social y el pilar del consumo inteligente.

Con el primer pilar, HEINEKEN

Acciones concretas para el cuidado y reúso de agua

• Eficiencia Consiste en reducir el agua que utilizan para la elaboración de sus cervezas, mediante el uso de tecnología de punta.

• Circularidad La compañía cuenta con 7 plantas de tratamiento de agua residual, de manera que pueden utilizar esta agua tratada en otros procesos o compartirla con otras industrias.

• Balanceo Buscan regresar al medio ambiente el 100% del agua que va dentro de sus cervezas a través de proyectos de restauración de ecosistemas y reforestación.

• Cuidar el agua desde el campo ‘Cultivando un México Mejor’. Este proyecto busca garantizar el manejo sostenible del agua desde la agricultura, particularmente en el cultivo de cebada; se le brinda a los agricultores herramientas de conservación para impulsar la toma de mejores decisiones en su cosecha, reducción de costos, rendimientos más estables en climas extremos y, principalmente, conservación de los recursos naturales del suelo y biodiversidad.

México apuesta a conseguir un cero impacto de gases de efecto invernadero en su producción y una reducción del 30% de emisiones en toda la cadena de valor a través de su objetivo de carbono neutral.

En este mismo pilar, contempla la circularidad y protección del agua; en el terreno social, plantea un mundo inclusivo, justo y equitativo, con sus colaboradores; mientras en lo referente al consumo inteligente, busca fomentar la moderación, evitar el consumo nocivo y proveer de alternativas sin alcohol.

Desde 2016, HEINEKEN México se incluyó en el grupo de negocio ‘Circular Economy 100’, creado por la fundación internacional Ellen MacArthur y a través del cual une esfuerzos con compañías líderes en todo el mundo, con miras a lograr la transición de un modelo de negocio lineal a uno circular, basado en energías renovables, el reciclaje y la optimización de los recursos.

HEINEKEN México opera siete cervecerías, una maltera y 33 gerencias de zona con más de 18,000 empleados.

20 |

HEINEKEN México hacia una economía circular Proyectos destacados:

Vasos de cebada: Son creados con 25% menos plástico que los tradicionales que se usan en eventos masivos. Por cada millón de vasos producidos se reúsan más de 9 mil kilos de residuo de cebada (masilla); y sustituir el 25% es equivalente a dejar de utilizar 27,000 kilos de plástico virgen; así como más de 57 toneladas de CO2.

Enfriadores circulares: Se reutilizan los componentes de los enfriadores que ya pasaron su vida útil. Se pone en marcha el reciclaje y reutilización de las piezas para la recuperación, mantenimiento o creación de nuevos refrigeradores.

Arillos sustentables: Se elaboran con tecnología Hi-Cone PCR (RingCycles™). Son fabricados con más de 50% de plástico reciclado post consumo (PCR). Este tipo de arillos permiten reducir más de un millón de plástico virgen.

Cervecería Meoqui: Está diseñada para funcionar como ecosistema circular “vivo”. En esta planta se trata el agua y se recupera hasta el 60% para su reúso; se separan y reciclan el 100% de los residuos generados; el 100% de la energía eléctrica consumida proviene de fuentes renovables y se reutilizan los recursos como biogás o emisiones de chimeneas generadas para otros procesos.

| 21
Cervecería Meoqui, ubicada en Chihuahua. Conoce más de PetStar

Reciclaje PET: El mejor ejemplo de economía circular

Reciclar una botella implica reducir el impacto ambiental y dar un impulso a la economía de miles de familias

El PET es un material 100% reciclable, que gracias al impulso del sector empresarial y de organismos se ha convertido en un gran ejemplo de economía circular.

De esta forma, el reciclaje del PET, da nueva vida a los plásticos, impide que se conviertan en un peligro de contaminación, pero, además, impulsa toda una cadena de economía a partir de este elemento.

El planeta exige hoy cambios en los métodos de producción, pero también de consumo, y en el marco del Día Mundial del Reciclaje, que se celebra este 17 de mayo, es necesario reconocer el aporte que genera en nuestro país.

Según Jaime Torres, director de Comunicación de Ecología y Compromiso Empresarial A.C. (ECOCE), México es líder en todo el continente en recuperación del PET por encima de Estados Unidos, Canadá y Brasil.

Afirma que “el aprovechar los ma-

teriales que ya tenemos para crear nuevos productos, tiene muchos beneficios”, entre los cuales enumera, son algunos como “evitar la extracción de materiales de recursos naturales finitos, el ahorro de agua, de energía y un beneficio social, que es la generación de empleos verdes”.

En total, según Torres, a partir del PET, se generan más de 35 mil empleos directos e indirectos en la industria del reciclaje.

Quienes han sido los grandes impulsores de la reutilización de este material son la embotelladora Arca Continental y la Industria Mexicana de Coca-Cola, que a través del nacimiento de PetStar logran mediante un fuerte músculo de recolección y reciclaje, regresar a la industria casi siete de cada 10 envases de PET que sus integrantes ponen en el mercado.

La meta para esta industria es llegar a reciclar el equivalente al 100% de sus envases para 2030.

| 23
CONTINÚA
Lectura: 2 minutos Jaime Torres, Director de Comunicación de ECOCE
El 65 % del PET reciclado en el país, se convierte en botellas grado alimenticio y no alimenticio”
Día del reciclaje: Desde 2005, la UNESCO declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje

PetStar, una aliada estratégica

La recicladora de PET grado alimenticio más grande del mundo

Pionera en el acopio de PET en México y convertida en la planta más grande a nivel mundial, PetStar impacta positivamente no sólo a la industria como un gran modelo económico, sino al medio ambiente, reciclando 3,100 millones de botellas anuales y evitando hasta 108,000 toneladas de dióxido de carbono al año.

La planta localizada en Toluca, Estado de México, fue adquirida y liderada en 2011 por la regiomontana Arca Continental, quien funge como principal accionista, a fin de impulsar el compromiso de la Industria Mexicana de Coca-Cola por lograr la sustentabilidad.

PetStar, dirigida por Jaime Cámara, es la planta de reciclaje PET grado alimenticio más grande del mundo, produciendo 53, 116 toneladas de resina reciclada al año.

Actualmente, tiene nueve plantas de acopio distribuidas en las diversas entidades del país, entre ellas, Nuevo León, donde aporta un total de 11,000 empleos indirectos relacionados con la recuperación de residuos.

Además de sus beneficios en favor de la industria y su impacto social, opera con energías renovables en el 65% de sus procesos.

“Los plásticos están en nuestra vida y tenemos que aprender a convivir y aprovecharlos”, dice Jaime Torres, director de Comunicación de Ecología y Compromiso Empresarial A.C. (ECOCE).

Aunque PetStar, Arca Continental y la Industria Mexicana de Coca-Cola hacen su parte, el resto de la apuesta por una mejor sostenibilidad en nuestro país, queda en manos de los principales poderes y en los ciudadanos, el que exista una regulación y fomento del reciclaje para la economía circular.

¿Cómo se recicla un envase PET?

Hace 26 años, la planta recicladora nació como un referente de economía circular en el país.

1.- Tras consumir y separar tus bebidas de PET, éstas son recuperadas por un socio acopiador que las venderá a una planta de acopio de PetStar.

2.- En la planta, las botellas se separan por color y tipo de envase para armar pacas de hasta 500 kg.

3.- Las placas de PET se llevan a la planta de reciclado.

4.- Al llegar a PetStar, las botellas se lavan y se muelen.

5.- Las hojuelas de PET se funden a altas temperaturas.

6.- A partir del material fundido se cortan pequeños pedazos llamados pellets.

7.- Los pellets son descontaminados y pasan a convertirse en preformas de botellas.

8.- Con aire caliente, se vuelve a formar un nuevo envase PET, reciclable infinitamente.

Fuente: PetStar

24 |
Lectura: 2 minutos PetStar recicla 3,100 millones de botellas anualmente. Fotos: Dalia Manríquez

Se recuperan los centros comerciales

La pandemia ya quedó atrás para los centros comerciales, al menos los de la ciudad de Monterrey, según el Índice Pogen.

Lejos del golpe del COVID-19, que prácticamente aniquiló las visitas, al término del primer trimestre de 2023, los espacios ya se reportan llenos nuevamente.

La recuperación se da incluso tras los cambios económicos y sociales que la crisis sanitaria pudo causar, asegura Mauricio Navarro, director del Pogen, empresa que a partir de sus registros genera el Índice sobre las visitas a los centros comerciales.

“En el caso de Monterrey es donde hemos visto un mejor nivel de recuperación incluso ya por encima de lo que veíamos en el 2019”, asegura.

“En este primer trimestre del 2023 tuvimos una mejor afluencia a estos espacios comerciales que lo que vimos en el mismo periodo del 2019”,

TOOL BOX

agrega. La situación, dice, es similar en otras ciudades como Guadalajara, que “está prácticamente al 100% de la recuperación” y ligeramente por arriba de la Ciudad de México, que aún no logra finiquitar la ausencia de sus visitantes, en parte por la apertura de nuevos espacios.

Para el primer trimestre de 2023 la recuperación, amplía Navarro, es superior 12 puntos porcentuales a lo que se registraba en igual periodo de hace un año, y 39 puntos porcentuales más que lo correspondiente al 2021, según la información obtenida a través de sensores instalados en los centros comerciales.

Pero si bien la gente regresó a los centros comerciales, la realidad es que los hábitos de compras fueron impactados por la pandemia y el crecimiento del e-commerce ha obligado a los administradores y comerciantes a poner en práctica nuevas modalidades de atracción.

“El consumo complementado con el tema del comercio electrónico hace que las personas usen los espacios comerciales de forma recreacional, que complementen su comportamiento de compra tanto de manera física como de manera digital y eso también tiene cierto impacto en las visitas a espacios comerciales”, explica Navarro.

DISTRITO ABC | 25
Tras el letargo del COVID-19, Monterrey dejó en claro su resiliencia y hoy las visitas a los recintos ya están en niveles superiores a la prepandemia
Distrito ABC Lectura: 2 minutos Mauricio Navarro Director Pogen pogen.com Mauricio Navarro Director Pogen En Monterrey es donde hemos visto un mejor nivel de recuperación, incluso ya por encima de lo que veíamos en el 2019”

‘Muy salsas’

Nacida en San Nicolás, la marca de salsas

Zaaschila apuesta a la adaptación para extender su presencia en México y a nivel internacional

Si existe algo en lo que los mexicanos son expertos es en comer picante y justo ese expertise fue uno de los retos a los que Alimentos Tres G se enfrentó para ganar con su marca Zaaschila espacio entre los consumidores.

Su presencia comenzó hace 26 años, y según su fundador y director general, Jorge A. Garza, va más allá de México, pues pueden presumir de estar presentes en Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

En entrevista con Distrito ABC, el empresario revela que, aunque de alguna forma se siente ligado a la gastronomía, fue la

fabricación de botellas plásticas lo que lo hizo, junto con sus socios iniciales, comenzar a vender su producto embotellado.

La estrategia de negocio, contrario a lo que suele ir poco a poco y coronar con presencia en los supermercados, no fue seguida por Garza y sus socios, quienes entraron de lleno a la competencia en los anaqueles de los autoservicios.

“Comenzamos desde un principio, sí con algunos negocios pequeños, sin duda, pero también iniciamos con autoservicio, incluso con unas exportaciones también dirigidas al autoservicio tanto nacional como al regional en Estados Unidos”, comenta.

El atender el autoservicio, revela, “tiene su grado de dificultad, sobre todo, si no entiendes bien la forma de negociar de ellos”.

TOOL BOX

Se tienen que considerar, dice, “costos logísticos importantes, costos de publicidad y marketing, servicio de promotoría para que tu producto esté bien exhibido, los precios colocados, limpio, con una buena rotación, que siempre estén llenos y degustaciones para que la gente te empiece a conocer, probar, atreverse a comprar y que luego repitan”.

Ponerse “con Sansón a las patadas” fue otra estrategia que Alimentos Tres G evitó y por ello, apostaron a la innovación de sus fórmulas para acompañar la ya fuerte presencia de marcas de salsas y chiles.

La opción ha sido, explica, “desarrollar ciertos productos que, en lugar de quitarles participación a esas marcas, sean un complemento, que vayamos a cubrir algo que se carece, entonces eso ha sido parte de la estrategia también”.

La producción de salsas que elaboran a diario es de 10,000 litros, distribuidas en las diferentes presentaciones que manejan.

De ese total, el 70% se queda en México

26 | NEGOCIOS
Alimentos Tres G, una empresa con corazón regio, se ha abierto las puertas del mercado global gracias a su ingenio para explotar el sazón mexicano.

y el 30% va al extranjero, principalmente a Estados Unidos.

Así emergió la marca...

“Se tenía pensado desde un inicio crear una marca que fuera algún nombre prehispánico. La idea de Zaaschila viene de un pueblo del sur del estado de Oaxaca, ahí tiene algo de cultura zapoteca”, explica Garza.

“Se alteró un poquito el nombre porque nosotros le agregamos una S para diferenciar el nombre del pueblo y evitar posibles conflictos”, amplía el directivo.

‘Limpieza de etiqueta’

Zaaschila tuvo un comienzo no tan picante y un tanto dulce, pues arrancaron con una salsa de chamoy; prosiguieron con las botaneras, pero fueron las sal sas de estilo casero las que marcaron un parteaguas en su evolución de fórmulas.

Se dieron cuenta que lo importante para su industria era crear productos di ferenciados y es así como orgulloso Jor ge Garza dice haber sido los primeros en poner en botella una salsa de aguacate.

“Fuimos realmente los primeros en de sarrollar una salsa de aguacate o guaca mole que conocemos embotellada. Nace en el 2007 y hoy es de nuestros productos más vendidos”, asegura.

Este estilo de salsa cremosa la expan dieron al chipotle y otros ingredientes, ga nando así un espacio en las alacenas de los consumidores.

Pese a ello, las exigencias y un cambio en el consumo a ciertos alimentos como los lácteos o deri vados de los mismos, les han llevado a reformular sus productos, pues la tendencia está más enfocada a lo na tural y en atención a ello, han llevado a cabo lo que el mundo de los alimentos se llama ‘limpieza de etiqueta’, que tiene que ver con retirar de la misma aquellos productos poco aceptables.

La calidad, afirma es muy importante para Zaaschila, pues deben cumplirse reglas internas de cada país donde tie ne presencia. Sin embargo, lamenta que el campo mexicano no sea su único pro veedor, ya que parte de su proveeduría proviene de Estados Unidos, Vietnam y China. Aun así, dice, no hay distingo en materia prima ni calidad entre lo que se

Nosotros producimos 10,000 litros de salsa diario; el 70% se queda en México y del resto, la mayoría se va a Estados Unidos”

Foto: Dalia Manríquez

‘Piel vegana’ tatuada por México

Las propiedades presentes en el desecho de la industria del tequila son aprovechadas y convertidas en ‘piel’

La conciencia hacia la sostenibilidad avanza rápidamente y cada vez más empresas se comprometen a reducir su huella de carbono tanto en los materiales que usan como en sus cadenas de valor

Adrián López Velarde y su socio Marte Cázarez comparten no sólo el día, mes y año de nacimiento sino también el interés por la sostentabilidad de las industrias.

Las casualidades de la vida los hicieron coincidir en Taiwán donde aprendían el idioma chino, pero tras reconocerse como mexicanos e ir descubriendo sus compatibilidades, decidieron emprender juntos un negocio con base muy nacional.

“No estábamos contentos con el impacto ambiental que el cuero animal y la piel sintética conllevan en su producción y en su cadena de valor, entonces decidimos renunciar y trabajar en una solución”, comentó López Velarde.

Su primera opción fue el nopal por ser, dijo, “una planta muy emblemática de México, muy sostenible, libre de irrigación y de agroquímicos”

De ahí salió Desserto, en octubre de 2019. Sin embargo, hoy ya cuentan con una nueva vertiente en su negocio, que se basa en el bagazo de agave que es desechado por la industria tequilera.

“Estas fibras están cargadas de celulosa, de heCONTINÚA

28 | NEGOCIOS
Empresa mexicana transforma el nopal y el agave para brindar insumos más ecológicos a la moda y al sector automotriz
La empresa produce en campos zacatecanos el nopal que dará pie a sus creaciones

micelulosa y algunas otras sustancias que se pueden utilizar como reemplazos de aditivos de origen fósil; formulamos un material con este bagazo aprovechando el desperdicio que hay en la industria para poder hacer una versión, de Desserto, pero a base del bagazo de agave”, comentó.

Una empresa muy nacional Fuera de haber conocido a su socio en otro país, la empresa tiene un profundo sello mexicano, y es que han sabido entrelazar los talentos de Adrián López, originario de Aguascalientes, con la raíz sinaloense de su

socio, pero además, obtener materias primas de otras entidades.

Aunque la empresa está establecida en Jalisco, su producción de nopal la adquieren a agricultores de Zacatecas; ahí mismo hacen el procesamiento de secado al sol, separación de fibras y cuando tienen un material uniforme, lo envían a la Ciudad de México para hacer las “formulaciones” para crear la piel vegetal.

Para su división Desserto Agave, la recolección la hacen en Jalisco y transportan hacia Zacatecas para seguir el tratamiento similar al nopal y obtener de resultado final una piel vegana, lista para comercializarse y dar forma a jeans, bolsas e incluso, los interiores de los vehículos.

Actualmente, la capacidad de la empresa, dijo López, es de 500,000 metros lineales por mes.

Arrancan fuerte

Aunque apenas cumplieron cuatro años como

empresa, presumen conexión con grandes marcas, sobretodo del sector automotriz.

“Actualmente trabajamos con Givenchy, trabajamos con Adidas, con Fossil; en la industria automotriz con BMW y con Mercedes Benz”, indicó el cofundador.

TOOL BOX

De su trabajo con marcas en nuestro país, López indicó que han trabajado con Levi’s y otras empresas.

Su producción, en este momento, se va mayoritariamente al exterior, reveló.

“El 80% de todo lo que se fabrica, se exporta”. afimó Adrián López.

Además de México, tienen presencia en Milán, Italia, donde buscan posicionar su proyecto para la industria de la moda.

“No estábamos contentos con el impacto ambiental que el cuero animal y la piel sintética conllevan en su producción; entonces, decidimos renunciar y trabajar en una solución”
Adrián López Velarde Cofundador de Desserto
Adrián López Velarde y Marte Cázarez, fundadores de Desserto
30 | NEGOCIOS
Adrián López Velarde Cofundador de Desserto www.desserto.com
32 | NEGOCIOS
Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion

Renovarse o morir, el dilema de los bancos

La tecnología ha sido un parteaguas en muchos sectores económicos y la banca no es la excepción.

Su evolución, refiere el profesor del Ipade Marcos Gutiérrez, tiene marcados tiempos como el llamado ‘shadow banking’ (banca sombra) de la década de los 80, que se refiere a las empresas que comenzaron a captar y dar crédito sin ser bancos.

Más recientemente llegaron las fintech , que a raíz de una ley de 2018 abrió la puerta a instituciones que mezclan los servicios financieros con la tecnología y de las que actualmente hay registradas 49 ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El paso de los años, una mayor presencia de los smartphones y la pandemia, que empeoró las ya complicadas visitas a un banco tradicional, han empujado la nueva etapa de la banca en México: los bancos digitales o neobancos.

Aun así, el académico hace distinción entre unos y otros, por el soporte que una institución debidamente establecida, avalada y supervisada por las autoridades regulatorias, puede brindar como diferencial.

“Los neobancos se manejan como una institución, una empresa que da el servicio que ofrecería un banco sin tener instalaciones, mediante el acceso de la tecnología; todo a través de Internet y lo que busca es facilitarle la vida a los usuarios”, explica Gutiérrez.

Con la tecnología, el surgimiento de empresas fintech y también los neobancos han ido empujando la digitalización de la banca tradicional en su operaciones, previendo así una pérdida de clientes, sobre todo los más jóvenes.

La digitalización en los procesos de la banca, según Ernesto López Clariond, presidente del Consejo de Administración del Banco Bancrea, ha sido necesaria, pero “sin quitar el contacto personal”, pues el ADN de su empresa, dice, es el de una “banca cálida”.

“Vamos a digitalizar todo lo posible, pero no podemos digitalizar ir a ver un proyecto de unos edificios de unos 500 millones de pesos; eso no lo va a poder pedir nadie por un teléfono o una computadora”, comenta en entrevista para Distrito ABC.

Definitivamente, dice, los neobancos “vienen”, pero por el “área donde estamos nosotros, que es el empresario, que tiene proyectos medianos y grandes, es más complejo poderlos poner en un algoritmo”.

Bancos como Banregio, presidido por Manuel Rivero, e Invex, dirigido por Jean Marc-Mercier, se han reforzado digitalmente al poner en marcha programas como “Hey Banco” y “Now”, respectivamente.

Mientras, otros grupos han apostado a la sofisticación de sus apps, al tiempo que el banco central mexicano fomentan modalidades como el CoDI (plataforma para facilitar las transacciones de pago y cobro a través de transferencias electrónicas), y otras funcionalidades soportadas digitalmente.

En Banco Bancrea vamos a digitalizar todo lo posible, pero no podemos digitalizar ir a ver un proyecto de unos edificios de $500 millones; eso no lo va a poder pedir nadie por teléfono o mediante una computadora”

2 minutos
DISTRITO ABC | 33
La banca tradicional enfrenta el continuo reto de evolucionar ante el apurado avance tecnológico y la llegada de nueva competencia
CONTINÚA

Pero cuidado, también hay riesgos Mientras los neobancos son más ligeros en su operación debido a la digitalización, los riesgos para los usuarios se mantienen y es ahí donde especialistas advierten la importancia de las garantías para los usuarios.

“La probabilidad de que un banco enfrente problemas es alta, porque si la situación económica es adversa, muchas personas no pueden pagar su crédito. Entre mejor haga su trabajo el banco, menos probable es que enfrente una contingencia”, advierte Marcos Gutiérrez, del Ipade.

La Asociación Mexicana de Bancos da cuenta de casi 50 instituciones de banca múltiple, las cuales enfrentan obligaciones y supervisiones de la CNBV y el Banco de México, cuando se hacen operaciones en dólares.

Una de ellas, es el “seguro de depósito”, que protege a los ahorradores bajo la administración del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

Con la tecnología, los riesgos de seguridad en materia de hackeos y robos de identidad también se incrementan y son otro factor a considerar, no sólo para las instituciones, sino de manera especial para los usuarios.

Las diferencias

Banca tradicional:

✴ Opera físicamente con sucursales

✴ Ofrece mayor oferta de productos y servicios

✴ Tiene horarios establecidos

✴ Sus productos están ligados al Buró de crédito y eventualmente permite a los clientes crecer su historial crediticio

✴ Se rige por leyes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Banxico y Condusef

Neobancos:

✴ Sus servicios son digitales

✴ Tienen productos y servicios más limitados

✴ Sus operaciones son 24/7

✴ En algunos casos no permiten al cliente generar historial crediticio

✴ Operan bajo la Ley Fintech

Fuente: Análisis propio con información de Condusef

34 | NEGOCIOS
La banca tradicional tendrá necesariamente servicios digitales o se van a quedar sin clientes jóvenes”
Marcos Gutiérrez Especialista del IPADE
VISITA NUESTRA PÁGINA WWW.AZTEXCC.COM Pide tu cotización por Whatsapp 81 1977 6536 Ofrecemos la mejor experiencia en compra / venta de divisas
EMPRESA DE:
Humberto Lobo · Valle · Leones · Lincoln · Acapulco · Escobedo · Sabinas Hidalgo UNA

Marketin estrategia obligada di ital,

El uso masivo de los smartphones y el internet posiciona a las estrategias digitales en el top de prioridades de cualquier negocio

36 | TENDENCIAS

Aunque el marketing digital acumula décadas de existir, hoy ya es un cimiento vital para el crecimiento, éxito y penetración de cualquier negocio.

Según estudios, casi ocho de cada 10 personas en México utilizan smartphone y, en promedio, consumen diariamente siete horas o más de internet, por lo que los canales digitales son indispensables para llegar a esos consumidores.

Desde su origen, el marketing convencional ha ayudado a los negocios a conectar con sus clientes en el lugar y el momento adecuados.

Sin embargo, con la penetración del internet, la premisa se trasladó vertiginosamente hacia el mundo online y ésta es la esencia del marketing digital.

Los especialistas aseguran que la presencia en las redes puede

es?

El marketing digital es el uso de canales digitales para la promoción de productos y servicios apoyándose en sitios web, smartphones, redes sociales, motores de búsqueda en internet y otros medios similares

El marketing digital se apoya en canales digitales como sitios web, smartphones y en las redes sociales; un buen estratega sabrá qué herramientas usar para lograr cada objetivo dentro de la organización

hacer la diferencia para un negocio, especialmente si es pequeño o mediano.

“El marketing digital es el paraguas de todos los esfuerzos de mercadotecnia en línea de un negocio”, explica la firma HubSpot en uno de los cursos que imparte sobre el tema.

“Implica el manejo de canales como búsquedas de Google, redes sociales, marketing de mensajes de texto, correo electrónico y sitios web, para conectar con los clientes que ya tenemos y aquellos que queremos prospectar”, agrega la empresa encabezada por Brian Halligan.

Cada vez más empresas lo ponen en práctica, por lo que el marketing digital es actualmente un asunto no sólo de competencia, sino incluso de sobrevivencia. Además, permite llegar a más audiencias e interactuar más directamente con ellas

DISTRITO ABC | 37
¿Qué
¿Por qué es importante?
CONTINÚA
Guía Gratuita de Marketing Digital para pequeños negocios (HubSpot)

Sus ventajas

Permite a los clientes explorar productos y servicios con mayor satisfacción, sin restricciones de horarios

Es menos costoso que el marketing convencional

Impulsa la presencia de marca: logra que más personas se familiaricen con un producto o servicio

Permite crecer a partir de los clientes actuales, y atraer nuevos

Facilita conocer a las audiencias, gracias a las métricas de la comunicación online

Ayuda a entender mejor a la propia marca: tipo de clientes a los que se dirige; fortalezas, promesa, cualidades distintivas, etc...

Genera tráfico para las redes digitales del negocio

Los responsables de estas estrategias en cualquier empresa emplean desde la publicidad en línea, hasta el email marketing, brochures digitales y otras herramientas que les permiten posicionar sus productos y servicios ante los clientes.

Los expertos agregan que un buen estratega de marketing digital es aquel que sabe exactamente qué herramienta utilizar para lograr cada tipo de objetivo.

En un mercado con alta orientación hacia los negocios, como el regiomontano, este tipo de marketing es un tema no sólo del día a día en las empresas, sino también un asunto académico.

El Tecnológico de Monterrey, presidido por David Garza Salazar, introdujo su programa de Digital Marketing Strategist, con 142 horas de duración, el cual induce

Uno de los grandes retos que enfrentan los negocios al emplear el marketing digital es saber diferenciarse de sus competidores, ante la gran saturación de anuncios y promociones en línea que hoy vivimos

a sus matriculados en modelos de negocio digitales, e-commerce y redes sociales, ventas digitales y también en automatización de marketing y en métricas de evaluación.

Un componente clave en el marketing digital es, precisamente, la medición de resultados, ya que los estrategas pueden acceder a datos más fácilmente gracias a las ventajas que hoy ofrece la comunicación en línea.

38 | TENDENCIAS
Guía para principiantes en SEO (Cámara de Comercio de Estados Unidos)

Los expertos recomiendan aprender de los éxitos de la competencia, pero también analizar bien las diferencias que tenemos frente a ella y saber comunicárselo a los clientes

Es aquí donde entra en juego un concepto que ha cobrado gran fuerza en los últimos años, el llamado SEO (Search Online Optimization), es decir, las técnicas para que los usuarios lleguen más fácilmente a la información, productos o servicios.

“Al optimizar tu sitio web, ayudas a los clientes a encontrar tus productos y servicios”, dice Jessica Elliot, colaboradora de la

Cámara de Comercio de Estados

Unidos, la cual ayuda a sus agremiados a sacar mayor provecho de las búsquedas de internet.

“Una adecuada implementación del SEO ayuda a los motores de búsqueda a entender tu contenido y, además, le brinda a la gente una lista de ligas relevantes en sus búsquedas”, agrega.

Como muchas herramientas que los negocios tienen a su disposición, el marketing digital ofrece potencial para mejorar sus ventas, posicionar su marca y entender mejor a la competencia, pero requiere una implementación inteligente y un manejo muy proactivo de la información disponible.

Y ayuda a plantarse mejor

La Competencia: tanto directa, que ofrece productos similares; como indirecta, que ofrece productos diferentes pero que va tras los mismos presupuestos. El análisis competitivo nos ayuda a descubrir las estrategias que emplean los competidores y entender si están teniendo éxito o no con ellas

Los Resultados: las métricas que ofrecen las estrategias digitales permiten medir puntualmente el progreso de una campaña, dando margen para ajustarla y corregirla cuando es necesario. Entre estas métricas, destacan: número vistas de una publicación, reproducciones de un video y el llamado engagement (número de “me gusta”, comentarios, compartidos); clicks hacia los sitios de la empresa y resultados por tipo de contenido

Los Objetivos: con más información, los líderes de negocios pueden tomar mejores decisiones y llevar a cabo campañas basadas en datos duros para lograr sus objetivos

Fuente: Análisis propio con información de Investopedia y HubSpot, entre otros

DISTRITO ABC | 39
El marketing digital nos permite entender...

Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion

40 | TENDENCIAS

En el mundo de los negocios ofrecer un buen producto o servicio no siempre es suficiente si no se hace un esfuerzo extra para hacérselo saber al mundo.

Además de las tareas de promoción y marketing, las Relaciones Públicas (RRPP) pueden ser una herramienta útil para atraer consumidores e impulsar la reputación de las marcas.

El reto es, dicen los expertos, hacerlo de manera estratégica y profesional.

Por ello es que la mayoría de las empresas grandes, y también

algunas medianas, cuentan con departamentos RRPP o bien recurren a los servicios de agencias reconocidas en el área o de especialistas independientes.

Ellos las guían y asesoran, a partir del interés de los ejecutivos, en el manejo de la imagen de la compañía ante sus clientes, proveedores y el público en general; además de ser también un recurso estratégico ante una crisis.

El valor de una campaña RRPP, dice José Manuel Romero Álvarez, publirrelacionista independiente, se justifica con un dicho de Bill Gates, quien señaló en alguna ocasión: “si sólo me quedara un dólar de mi presupuesto, lo invertiría en relaciones públicas”

La frase del fundador de Microsoft deja en claro que “si uno de los hombres más exitosos de la historia está dispuesto a pagar hasta su último centavo en RRPP, es un hecho que las empresas mexicanas también lo pueden hacer”, dice Romero.

El punto de partida, plantea por su parte Karina González, también especialista en el tema, es estudiar a fondo al cliente al que se asesorará.

Ello permite, dice, “conocer su misión, visión y reforzar los men-

Que te vean ¡y bien!

sajes clave” a compartir.

Gerardo Soriano, consultor de la agencia Cuadrante Communications & Social coincide en la importancia de conocer al cliente: “qué necesidades cubre, cuáles son sus diferenciadores y qué mensajes clave quiere que se quede su público objetivo”, dice.

Romero Álvarez agrega que para elegir a una agencia o consultor de RRPP es necesario no sólo tenga contactos entre los medios de comunicación, “sino que sea capaz de generar un contenido orgánico de valor, transmitido por voceros capacitados para hablar ante los medios y que posean el conocimiento para enriquecer las entrevistas que concedan o en los foros donde se presenten”.

Orgánica y natural, la mejor opción

Una parte fundamental de las relaciones públicas para que las empresas puedan llegar a compradores y consumidores, son los medios de comunicación.

Pero no se trata, dice Consuelo Reyes, Directora en México de Wow Factor PR, sólo de enumerar las bondades de un producto o servicio, sino de “encontrar un mensaje que apunte a resolver un problema, a entregar información interesante, o la posibilidad de hablar con un vocero que enriquezca la conversación coyuntural sobre un tema noticioso”.

Y amplía: “no es lo mismo aparecer en medios sólo por aparecer, que convertirse en una fuente recurrente que pueda analizar el sector donde se desenvuelve y entregar datos de valor”, ya sea para el medio o para la sociedad.

En tal sentido, José Manuel Romero Álvarez, publirrelacionista independiente, considera importante que las empresas ofrezcan “datos de valor” como reportes, estudios de mercado o encuestas, “que permitan visua-

DISTRITO ABC | 41
Las Relaciones Públicas pueden ser vitales para un negocio, pero deben emplearse con visión estratégica y sentido de oportunidad
CONTINÚA
José Manuel Romero, publirrelacionista independiente
Una de las alternativas que tienen las empresas, incluso las medianas, es implementar una campaña de RRPP que les permita posicionar su marca o sus marcas a través de contenido orgánico de calidad”

Mensaje útil

No es lo mismo aparecer en medios sólo por aparecer, que convertirse en una fuente recurrente que pueda analizar el sector donde se desenvuelve y entregar datos de valor, tanto para el medio como para la sociedad”

Consuelo Reyes

Directora en México de Wow Factor PR

Consejos de valor

lizar su impacto en el mercado y descubrir áreas de oportunidad con cierto tipo de consumidor, detectar sus preferencias, tendencias y otros datos de interés”.

Adicionalmente, dice, es importante el acompañamiento de materiales gráficos.

Soriano complementa la relevancia de impactar con datos para tener mayor resultado en la parte de difusión.

“Tienes que impactar de tal suerte que el posicionamiento de tu marca sea noticioso; generar un ángulo editorial facilita que el mensaje sea replicado”, apunta.

Los voceros conocen a sus organizaciones, pero también conocen el sector del que forman parte. Por ello es que Consuelo Reyes opina que una de las acciones importantes para impulsar la presencia de un negocio es “salir de la caja” y atreverse a ser parte de la conversación, de iniciativas y de proyectos que abran nuevos caminos.

Hay que encontrar un mensaje que apunte a resolver un problema, a entregar información interesante o la posibilidad de hablar con un vocero que enriquezca la conversación coyuntural sobre un tema noticioso

Relaciones públicas = Relaciones humanas Informar, contar, hablar de manera amigable e informativa lo que están haciendo puede ayudar a la contraparte a entender el quehacer de las empresas y transformarlo en un mensaje de valor para tomar acción. Por otra parte, mantiene a los voceros y a la marca en la conversación de los grupos de interés

Participar de instancias colaborativas Eventos, ferias, conversatorios, encuentros y mesas de trabajo son buenas instancias para conocer qué se está haciendo y quién más está alineado o alineada con las iniciativas de mi empresa. Formar vínculos hoy es más importante que nunca, ya que vivimos en la era de la comunidad, de hacer comunidad, a través de distintos canales, redes sociales, asociaciones, partnerships. Estas participaciones ayudan a la empresa a vincularse con aquellos que potencien sus ideas y a estar presente como parte de la creación de reputación y recordación

Más que una marca, los voceros de las empresas, dice, “son profesionales con experiencias diarias que enriquecen el diálogo”.

De esta forma, orgánica y natural, los publirrelacionistas apuestan a dejar atrás esos mensajes obvios en que la gente suele no interesarse, además de imprimirle rasgos más humanos a la comunicación.

Aunque las RRPP acumulan décadas como una herramienta de uso común en las empresas, la penetración del internet y la proliferación de los smartphones y las redes sociales les imponen hoy nuevos desafíos y oportunidades.

Conocer a fondo al cliente permite entender su misión, su visión y reforzar los mensajes clave a compartir”

Karina González

42 | TENDENCIAS
Consuelo Reyes Directora en México de Wow Factor PR
Publirrelacionista independiente

‘Carnita’ para los medios

José Manuel Romero Álvarez

Gerardo

Es relevante que las empresas manejen datos de valor que puedan compartir con los medios de comunicación y, por supuesto, con sus clientes. Por ejemplo, reportes, estudios de mercado o encuestas que permitan visualizar su impacto en el mercado y descubrir áreas de oportunidad con cierto tipo de consumidor, detectar sus preferencias, tendencias y otros datos de interés

El vocero como fuente El papel del vocero es clave, ya que es quien transmite los mensajes clave de la empresa, comparte novedades, hace declaraciones, enfrenta crisis, emite opciones en coyunturas específicas, entre otras acciones que permiten posicionar a la empresa y a él como una fuente importante para los medios de comunicación

Más allá de los productos y servicios

En la actualidad una marca no se posiciona por los productos y servicios que ofrece, sino por el contenido que pueda generar a través de blogs, vlogs, redes sociales, newsletters y otros medios que le permitan ofrecer contenido de valor a sus clientes y consumidores potenciales

Escucha a tu cliente

El punto de partida siempre es estudiar a fondo a la empresa/cliente a la que le haremos relaciones públicas. Esto nos permitirá conocer su misión, visión y reforzar los mensajes clave que compartiremos con los medios para estar alineados entre todas las partes.

Aportar valor

Encontrar distintivos, construir historias con valor y ofrecer distintos ángulos de interés para los periodistas es una buena forma de que las narrativas del cliente puedan ser replicadas. Se pueden contemplar pitches, entrevistas y comunicados de prensa

Elaborar una narrativa

Tienes que tener clara una narrativa sobre qué es tu empresa, qué necesidades cubre, cuáles son sus diferenciadores, qué mensajes clave quieres que se quede tu público objetivo; echar a andar una estrategia de comunicación. Sin esto claro sería como querer encontrar agua en el desierto

Contar la naturaleza del negocio de una manera sencilla

El trabajo de las Relaciones Públicas es generar contenido relevante para tus audiencias objetivo. En este sentido, es indispensable crear mensajes claros y, preferentemente, que cuenten una historia

Impactar con datos Cuando quieras posicionar tu marca desde las Relaciones Públicas es fundamental que lo hagas por medio de datos duros. Tienes que impactar de tal suerte que el posicionamiento de tu marca sea noticioso. El generar un ángulo editorial facilita que el mensaje que quieras a dar a conocer pueda ser replicado en medios

Un traje a la medida

Debemos personalizar el trabajo de relaciones públicas de acuerdo a sus intereses y necesidades específicos de cada cliente

DISTRITO ABC | 43
Éstas son algunas recomendaciones clave que nos brindan los especialistas en Relaciones Públicas

Fortuita Café de Suerte

El tiempo pasa volando

Una alternativa para variarle a las clásicas cafeterías de cadena e internarse en un ambiente íntimo, estimulante, lleno de aromas y sabor

conectarnos del caos citadino.

Review

Comida

Precio

Atmósfera

Servicio

Regular Bueno

Sobresaliente

Ticket promedio por persona: $200 MXN

Además, tiene paletas de color frescas en sus paredes, escaleras que te dejan ver la luz a través de un cautivador vitral, esculturas pop, plantas que equilibran el ambiente, música agradable (¡a buen volumen!), y además son pet friendly. En fin, todo un listado de cualidades en cuanto a atmósfera.

Las cafeterías se han convertido en todo un fenómeno en Monterrey y muchas de ellas nos ofrecen espacios íntimos y acogedores para des-

Fortuita Café de Suerte es una opción que no debe pasar de largo. Su concepto es fresco y su espacio, ubicado en una antigua casa de la colonia Mirador, te brindará la armonía que tal vez estés buscando.

En principio, el establecimiento regio se lleva un 10 en decoración. Sus muebles son lindos, sus molduras elegantes y sus pisos están bien brandeados con el logotipo del negocio.

Ahora pasemos a sus cafés: sus variantes se distinguen de las comerciales y no es por menospreciar a las grandes cadenas de la metrópoli, pero en Fortuita… podemos disfrutar sabores originales y con toques alocados.

Me di el placer de probar su Fortuita Lavanda Latte, que nos brinda un sutil toque de lavanda que al mezclarse con un café tostado y un poco de leche ofrece una bebida diferente y relajante, con un aroma muy agradable.

44 | GASTRO
Fortuita Lavanda Latte (izq) y Romero Honey Latte (der).

Madeleine:bizcochocontoques

Otra opción recomendable es Romero Honey Latte, con toques ligeros de la planta que automáticamente serán detectados por tu paladar. La combinación con la miel nos ofrecerá un dulzor adecuado, que regula el sabor fuerte del romero y el café. Si los deseas, puedes agregar un toque de stevia o azúcar extra.

Estas bebidas son de temporada y no siempre podrás ordenarlas, por lo que dependiendo del día o la fecha, podrás encontrarte con más variedades.

Terciopelo es un concepto que, dentro del establecimiento, se encarga de brindarte los alimentos. Es una especie de sub marca en un espacio compartido.

Entre las opciones hay una variedad de alimentos salados y dulces, incluyendo postres interesantes que los encargados te describirán sin problema alguno, así como platillos fuertes que también vienen muy bien explicados en el menú.

Dependiendo del horario en que los visites,

encontrarás opciones de desayuno y comida. Como platillo salado, te recomiendo su Arancini, que consiste en una bola frita de arroz con ligeros toques de tocino encima de una salsa de tomate y cubierta con queso parmesano.

El sabor está muy bien equilibrado en su base de tomate, aunque el arroz lo sentí un poco seco e incluía poca proteína, aunque su sabor superó todas las expectativas, además de que los ingredientes me parecieron de muy buena calidad.

Arancini:bolafritadearrozcontocino,salsade

Síguelos Aquí

El postre es un must para acompañar tu café, y es que para esto se pintan solos los cuates de Terciopelo. Nos ofrecen una amplia variedad y muy diferentes a lo convencional, desde una galleta de mantequilla avellanada con ganache de café y chocolate en forma del tradicional pan “marranito”, hasta un pan de elote relleno de dulce de leche.

Te puedo recomendar también su Madeleine, el cual consiste de un bizcocho de vainilla con sabores ligeramente ácidos de limón, con un relleno de moras y cubierto por una suave capa de glaseado: una combinación perfecta en sabores, que comprueba la experiencia que hay detrás de sus postres, así como la calidad que manejan en el establecimiento.

Hazte un favor y visítalos en Roma 635, entre Bruselas y Lisboa, en la colonia Mirador, en Monterrey. Te aseguro que el tiempo se te pasará volando.

¡Provecho!

tomate y parmesano de vainilla, limón y moras Fortuita... un refugio íntimo ubicado en la colonia Mirador de Monterrey

Ponle arte a tu vida

Aficionarse a la apreciación y gusto por el arte puede ayudar contra el estrés y convertirse, además, en un puente hacia un mejor desarrollo personal

en actividades como dibujar, hacer música o escribir.

Según la Real Academia Española, el arte es la “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros”.

El arte es también una oportunidad de llevar a cabo distintas actividades para ponerle un alto a los momentos caóticos de la vida diaria y ganar un poco de paz.

Sufrir elevados niveles de estrés se ha vuelto común para muchas personas. Es por ello que en esta edición te compartimos algunas sugerencias de actividades que pueden convertirse en una opción para ‘desconectarte’ de las presiones y dejarte llevar por el mundo

En la lista figuran actividades que tienen que ver con centrar tu atención en cosas diferentes de lo que te está haciendo padecer, es decir,

Como bien lo define la RAE, con el arte puedes expresar una situación real o imaginaria, acorde a tu personalidad y a tu forma de enfrentar las situaciones cotidianas.

Úsalo para tu bienestar

Color a tus días

Dibujar, pintar o simplemente colorear te ayudarán a reducir la tensión, pues el sólo hecho de terminar una figura o bien de rellenar un espacio en una hoja requiere tu atención, desviándote así del asunto en cuestión y apoyando el surgimiento de emociones más sanas.

Escríbelo

La escritura como expresión artística también es capaz de alejarte de los altos niveles de estrés, ya que funciona terapéuticamente para liberar la ansiedad o emociones que te afecten en determinado momento.

| 46 |

Mientras escribes, puedes identificar con mayor claridad lo que estás sintiendo o entender mejor la situación.

Según el portal Desansiedad, muchos estudios “han demostrado que quienes escriben de forma continua, bajan sus niveles de estrés y además mejoran su salud física y mental”.

Escribir, señala la página de especialistas en psicología, permite ‘sacar’ las emociones y sentimientos que se llevan por dentro; disminuye la velocidad de los pensamientos y te brinda además, el tiempo para razonar.

Toca música

Otra opción es explorar el arte de la música e incluirla en tu bienestar emocional, tocando algún instrumento que sea de tu agrado.

Además de sacarte de los momentos difíciles, esta actividad será de gran beneficio para mejorar tu autoestima pues aprender a tocar un instrumento incrementará el sentimiento de logro y satisfacción, además de que podrás mejorar tus habilidades motoras.

Baila para ser feliz

La combinación de música y baile

¿Hay un artista en ti?

El interés por el arte y por espacios de esparcimiento aptos para cualquier persona ha generado incluso nuevas formas de hacer negocio.

Actualmente en forma física o digital, resulta muy accesible poder adquirir todos los elementos que te permiten explorar tu versión más artística.

Los interesados pueden ya hacerse de herramientas para pintar, hacer cerámica o cualquier arte que se de tu preferencia.

Otra opción es visitar en la ciudad espacios donde por un costo de entrada tienes acceso a recibir además de los mate riales, la guía de profesionales que te ayudan a desarrollar tu obra e incluso lo aderezan por canapés y bebidas.

Uno de estos espacios es Vista Hermosa en Monterrey.

Vex Experience jovencitas regias que apuestan a brindar ex periencias para los visitantes en materias como cerámica, resina, poesía, pintu ra y varias más.

te ayudará también a gestionar de mejor manera tus emociones, pues el movimiento físico es capaz de destensar los músculos afectadas por el estrés. Éstas son sólo algunas formas de expresión artística que podrían impactar de manera positiva tu bienestar emocional, mental y físico.

La lista puede incluir también otras formas de arte como la escultura, la fotografía o cualquier tipo de arte que te genere beneficio.

Colegio Civil: emblemática arquitectura regiomontana

La obra que hoy hospeda al Centro Cultural Universitario representa una de las más icónicas de la arquitectura colonial en nuestra ciudad

Lectura: 3 minutos

Ubicado en el centro de Monterrey, el Colegio Civil Centro Cultural Universitario da cuenta de una evolución histórica que comenzó a construirse desde 1794 por orden del obispo Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés. La intención era construir el Hospital de Nuestra Señora del Rosario.

El recinto icónico de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha funcionado como ciudadela, cuartel militar, colegio civil, escuela normal, museo, universidad, escuela preparatoria y finalmente como centro cultural.

Como centro docente en la frontera

norte del país le dio sus luces a una multitud de ciudadanos en el siglo XIX; fue la columna en que descansó el edificio de la educación profesional en Nuevo León y factor de transformación social de los segmentos más vulnerables del norte de la entidad en todo el siglo XX.

Dentro de la arquitectura, el edificio tienen su origen en el período colonial. Se hermana por ello con la Catedral, el Obispado y la Casa del Campesino, tanto en el tiempo como por sus constructores y promotores.

Colegio Civil es un edificio que ha estado permanentemente al servicio de la comunidad y en relación directa a las necesidades vitales de ella.

El arquitecto de origen francés Jean Crouset fue quien lideró el proyecto inicial, aunque entre 1870 y 1894, el edificio fue objeto de varias intervenciones, las

48 | BRANDED CONTENT

cuales consolidaron su espacio arquitectónico.

El recinto llegó casi con el mismo aspecto hasta el primer tercio del S. XX y fue con la creación de la Universidad de Nuevo León, en 1933, que el Colegio Civil se convirtió en sede de la institución.

El tiempo y las actividades continuaron, pero para el S. XXI, el espacio presentaba un estado de conservación inconveniente por lo que, en 2004, se inició la restauración del edificio y finalmente, el 31 de enero de 2007, se reinauguró como Centro Cultural Universitario.

El Aula Magna, sus vitrales y sus sillas Al crearse la Universidad de Nuevo León en 1933 y requerir de una gran sala o auitorio, nace el Aula Magna, como un proyecto de remodelación y ampliación del antiguo edificio del Colegio Civil.

Fue diseñado bajo lineamientos estilísticos que lo aproximan al neogótico, solemne, del uso común en las edificaciones de colegios y universidades durante el siglo XIX y principios del XX.

El Aula Magna está adornada por ocho vitrales del muralista mexicano Roberto Montenegro, de ellos, cuatro tienen siete metros de altura y dos metros y medio de ancho; dos más miden dos metros y medio por dos y los restantes son de menores dimensiones.

Los vitrales de Montenegro muestran una ideología socialista al servicio de la revolución, como expresó Pedro de Alba en su inauguración: la alegoría de las ciencias, las artes, la industria, la agricultura, son, dijo "las semillas de la revolución y la reconstrucción, nos hablan de que hay un principio orgánico para que la Universidad sea el punto de reunión de los esfuerzos por el ideal revolucionario”.

Otro de los elementos constitutivos del Aula Magna fue el mobiliario para las sesiones del Consejo Universitario, consistentes en sillas y mesa de estilo gótico, encargadas y concebidas por Pedro de Alba, y realizadas por el artista Pedro Martínez, quien talló a musas y diosas.

Este mobiliario restaurado puede contemplarse en el vestíbulo del espacio universitario.

Tal como ocurrió con los vitrales de

Montenegro, y en consonancia con ellos, las sillas indiscutiblemente reflejaron las tendencias ideo lógicas que se debatían en el país en ese momento histórico: por un lado, el socialismo nacionalista posrevolucionario y, por otro, el trasfondo cultural donde destacaba la tradición helenística; por eso, junto a Minerva aparece un símbolo como la hoz.

Las mujeres representadas en las sillas del Consejo Universitario están ataviadas con el típico vestido de la antigüedad clásica, el peplo, una túnica larga has ta los pies que se recogía bajo el pecho, pero, sus rostros no tienen caracteres divinos, son mujeres co munes, del pueblo, en una simbiosis helenística-proletaria muy singular de la posrevolución mexicana.

La mesa por su parte, posee patas que soportan la estructura donde están tallados dos campesinos, uno que deja caer la semilla en el surco de la siembra y otro que empuña una hoz para cortar las espigas, herramienta que simboliza comúnmente el proletariado campesino. Parece perfectamente definido que representan los ideales sociales y culturales que se esperaban cosechar con la nueva Universidad de Nuevo León.

La primera ocasión en que sillas y mesa se utilizaron fue el 20 de diciembre de 1933, día de la inauguración del Aula Magna, hasta que dejaron de emplearse en octubre de 1961 cuando el Consejo Universitario trasladó sus sesiones a un salón de juntas diseñado para tal propósito en la torre de Rectoría en Ciudad Universitaria en San Nicolás de los Garza.

Esas sillas han sido ocupadas por presidentes de México, gobernadores, secretarios de estado, intelectuales, rectores y los secretarios del Consejo Universitario.

Este espacio ha acogido a innumerable cantidad de obras de teatro, conferencias y actos solemnes de la universidad.

Fuente: UANL, Centro de Documentación y Archivo Histórico, Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas.

BRANDED CONTENT | 49

Pocas veces una publicación es tan oportuna como la de Lynda Gratton, profesora y experta en administración. Su libro Redesigning Work pone el dedo en la llaga sobre un tema no exento de controversias que últimamente ha crecido como la espuma: el trabajo remoto.

“¿Cómo transformar tu organización y hacer que el trabajo híbrido

funcione para todos?, se pregunta Gratton en su título, donde promete analizar los desafíos gerenciales con una visión de vanguardia. La catedrática de la London Business School te llevará por los “4 pasos innovadores para rediseñar el esquema laboral” y te ayudará a entender los retos de los nuevos negocios, además de brindarte consejos sobre la nueva realidad postpandemia.

SalesDogs

Cualquier publicación orientada a líderes de negocios debe ser interesante desde el título y ese es el caso de Sales Dogs.

La idea de que los responsables del área de ventas sean unos auténticos “perros” no es descabellada, aunque para algunos el término pudiera sonar peyorativo.

“No tienes que ser un perro de ataque para hacer crecer tus ingresos”, matiza el autor Blair Singer, uno de los más connotados exper-

TheCrux

Sabemos que hay diferencias entre encabezar una empresa y ser un auténtico líder, pero ser un estratega es ir todavía más allá. Y es que muchas veces las estrategias son simplemente buenos deseos que fracasan cuando son sometidos a la “prueba del ácido”.

Por ello, Rumelt se propone enseñarnos en su libro las reglas para dar el brinco de líderes a auténticos estrategas.

Hay que saber enfocarse, dice, no en los objetivos, sino en los desafíos y éstos, plantea, hay identificarlos desde su parte más esencial (crux).

Tal idea, según el autor, nos permitirá dar el máximo en cualquier encomienda, pues ha de obligarnos a ser más decisivos y coherentes en nuestro actuar.

The Crux es una Lectura inspiradora, amena y sobre todo ilustrativa.

tos en ventas comerciales.

Lo cierto es que los sales reps cubren una función vital en cualquier organización, que es traer el dinero para que todo lo demás funcione como debe funcionar.

El sistema de Singer se basa en sus más de 30 años de experiencia profesional, en los que ha formulado un plan de acción original y funcional para perseguir un desempeño de excelencia en los equipos de ventas.

11 22 33
50 | LA RESEÑA |
Redesigningwork

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DISTRITO MAYO 2023 by abcnoticiasmx - Issuu