Gonzalo Estrada Cruz (†)
Fundador
Alberto Estrada Torres
Presidente del Consejo de Administración
Gonzalo Estrada Torres
Vicepresidente del Consejo de Administración
Alberto D. Estrada
Hernández Director General
Gonzalo I. Estrada Sáenz
Director Corporativo de Relaciones Institucionales
Juan Antonio Martínez Director Editorial
Claudia Osuna Cedillo
Directora Comercial
Enrique Trujillo Álvarez Director de Infraestructura
Eduardo Garza Hinojosa Gerente de Relaciones Institucionales
Eliseo López Coordinador de Diseño
Anúnciate con nosotros: distritoabc@epsilonmedia.mx
Tel: 8047-4900 Ext. 2211
Toyota acelera en competencia global
Ventas de autos se recuperan
del ‘súper peso’
Publicación Mensual
AÑO 3 / Nº28
Bernardo Pérez Lince
Editor Responsable
José Salazar Editor de Diseño
Jorge Lima Diseño
Miriam Abrego Reportera
Io Molina Arte e Ilustración Finedining con sazón norteño
P/34
P/22 / 36 44
P/40 contenido
La promesa de Tesla se desvanece
La revolución de ChatGPT en los negocios
Una publicación, impresión y distribución de Editorial Monterrey, S.A. Oficinas y Talleres: Platón Sánchez 411 Sur, Monterrey, N.L. Apartado M-19 C.P. 64000 Tel: 81-80474900. Oficinas en CDMX: Leibnitz 231, Col. Anzures México, CDMX C.P. 11590 Delegación Miguel Hidalgo Tel: 81-8047-4900, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2021-061612325800-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Los conceptos vertidos por los editorialistas son bajo su propia responsabilidad y no reflejan necesariamente el sentir de esta publicación.
La identidad de marca, un escudo para competir P/30
Los tropiezos que acorralaron a Famsa P/19
En l a mira
A mover la movilidad
Por Prudencio Templado
Un estado como Nuevo León tiene capacidad de sobra para entender sus desafíos y destinar talento y recursos a enfrentarlos.
No hay duda de que en la nueva camada de gobiernos, tanto a nivel estatal como municipal, hay conciencia de que uno de esos desafíos es mejorar la movilidad de la Zona Metropolitana de Monterrey.
Una pobre movilidad impacta profundamente en nuestra calidad de vida, porque está en el centro de problemas como la excesiva contaminación y la alta incidencia de accidentes de autos, incluso de problemas de salud y económicos.
El gobierno de Samuel García creó la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana, que integra el instituto del mismo nombre y el 24 de enero publicó también la nueva Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León.
Los especialistas aseguran que el reto en esta área es tener buenas redes de transporte público, que hagan más eficientes los traslados de la gente entre sus casas y los centros de trabajo, escolares o de entretenimiento.
Pero también, dicen, se trata de disminuir la necesidad de traslados y hacer que éstos sean cada vez más cortos y menos tardados.
Desafortunadamente, nuestra movilidad no está mejorando, sino que avanza en sentido contrario.
Datos de la ONG “Cómo Vamos”
revelan que los regiomontanos usan cada vez menos el transporte público y más el automóvil propio, tendencia contraria a los objetivos trazados tanto en los acuerdos de autoridades y ONGs como en las leyes y planes urbanos.
En Nuevo León somos adictos al automóvil. La realidad nos ha enseñado que es el medio que mejor nos resuelve nuestras necesidades, al no contar con buenas opciones de transporte público.
Una pobre movilidad impacta nuestra calidad de vida pues genera mayor contaminación, más horas-hombre perdidas, y aumenta el riesgo de accidentes automovilísticos, donde ya tenemos el primer lugar nacional”
En la última década la ciudad pasó de tener más de 5,500 camiones a poco más de 3,700 y, según “Cómo Vamos”, actualmente sólo un 18% de los ciudadanos usa este tipo de transporte, mientras que más del 44% se mueve en auto propio.
El exceso de carros particulares no sólo es ineficiente, sino que contribuye a muchos otros problemas que afectan nuestra salud e incluso nuestra integridad.
Según cifras oficiales, anualmente la capital regia registra más de 60% de días por encima de las normas ambientales, fe-
nómeno que contribuye a muchos problemas de salud, como muestran infinidad de estudios.
Esto se debe a que el exceso de automóviles genera embotellamientos y dispara las emisiones contaminantes, en perjuicio de la calidad del aire que respiramos.
A ello hay que sumar la gran cantidad de percances automovilísticos, una categoría en la que tenemos el nada honroso primer lugar nacional, con más de una quinta parte de los incidentes totales del país.
El abuso del automóvil, producto de la escasez de transporte público de calidad, nos obliga a invertir más tiempo en nuestros traslados, e incluso estudios como el Inrix Global Traffic Scorecard ubican a Monterrey en el top ten mundial de las ciudades con más horas-hombre perdidas en el tráfico. Sumémosle a eso las pérdidas en productividad y sus consecuencias económicas.
La buena noticia es que, como nunca antes, nuestras autoridades se han mostrado interesadas por enfrentar esta problemática multifactorial. Los cambios, sin embargo, no llegarán rápido, pues el problema se dejó crecer y resolverlo implica actuar también por varios frentes, no sólo por el lado del transporte público, sino también en la parte urbana para que la gente no tenga que irse a vivir cada vez más lejos del centro. Es hora de que demos, de una vez por todas, pasos firmes por nuestra movilidad. Es hora de hacer que la movilidad se mueva.
| 05
Estancados
en movilidad
Aunque ya hay consensos y avances jurídicos, en la práctica Nuevo León no ha dado pasos firmes para mejorar su precaria movilidad
Bernardo Pérez Lince Lectura: 4 minutos
Nos han invitado a un millón de reuniones”, dice con ironía Luisa Perezbarbosa, presidenta del Observatorio de Seguridad Vial, cuando habla de los esfuerzos locales en pro de la movilidad regia.
“Los funcionarios traen el tema en el discurso, ya está en los planes de desarrollo urbano, pero no en la realidad”, agrega la líder del Ocisevi.
La realidad a la que se refiere es palpable con crudeza en cualquier análisis, como los realizados por la ONG “Cómo Vamos”, que revelan que en la Zona Metropolitana de Monterrey la gente utiliza cada vez menos el transporte público y más el automóvil propio.
Según el urbanista Gabriel Todd las cifras se han invertido.
“Hace 25 años el 65% de los ciudada-
nos utilizaba transporte público y sólo un 25% se movía en automóvil particular”, refiere.
Sin embargo, según “Cómo Vamos”, hasta el 2021 la correlación era de 18% para el camión y 44% para el automóvil, una tendencia es contraria a lo que tanto organizaciones civiles como autoridades plantean como deseable.
El consenso es que una mejor movilidad contribuye dramáticamente a la calidad de vida de los ciudadanos, pues por un lado reduce la necesidad de traslados y, por otro, los hace más cortos y menos tardados.
A decir del experto en políticas públicas urbanas Moisés López, el desafío se puede entender con un par de ecuaciones resumidas en la cuarta letra del alfabeto.
Se trata, dice, de migrar de las “3 d” (minúsculas), donde la ciudad es “distante”, “dispersa” y “desconectada”, hacia las “3 D” (mayúsculas), es decir, una ciudad “Densa”, “Diversa” y “bien Diseñada”.
06 | CIUDAD
“
SegúnelInegi,entreel2000 Nuevoyel2020lapoblacióndeLeóncreció51%,pero enelmismolapsoelparque vehicularaumentó160%,es decir,másdeltriple
En sentido contrario
Entre menos largos sean los traslados de un ciudadano entre casa y oficina, escuela o sitios de esparcimiento, más amigable será la metrópoli y mejor su calidad de vida.
Sin embargo, la tendencia es en sentido opuesto.
Históricamente, las autoridades locales han privilegiado la construcción de pasos elevados y vialidades, lo que incentiva el uso del automóvil. Mientras, el transporte público ha ido a la baja y sus redes no están bien interconectadas, a lo que se suma una pobre penetración de vehículos no motorizados, como las bicicletas, y menos contaminantes, como los eléctricos.
“En los últimos 10 años pasamos de los 5,500 autobuses a unos 3,700 y la gente sigue necesitando moverse”, amplía López Cantú, en relación a la red de transporte público que opera en la Zona Metropolitana de Monterrey.
Jacobo Wapinsky, presidente de MovAC, una ONG que se enfoca en combatir los incidentes viales, opina en tanto que el objetivo es claro: migrar hacia un uso más intensivo del transporte público.
Sin embargo, dice, entre ciudadanos y autoridades hay coincidencia en la teoría pero no en los planes de acción.
“Hay un retraso en soluciones no bien explicado por parte de las autoridades estatales”, expresa.
“Tampoco se ha explicado por qué su estrategia deja fuera de la solución involucrar más a las empresas de transporte urbano de pasajeros, y en cambio el estado asume una función como transportista”, amplía Wapinsky.
Automóviles, la plaga
El uso intensivo del automóvil es una de las consecuencias de la escasez de alternativas funcionales de transporte en la metrópoli.
De acuerdo con el Inegi, entre el 2000 y el 2020 la población de Nuevo León creció 51%, pero en el mismo periodo el parque vehicular total aumentó 160%, es decir, más del triple.
Por ello es que mientras en el 2000 la entidad registraba un promedio de 24,853 vehículos por cada 100,000 habitantes, la cifra llegó hasta los 42,806 en 2020.
Es decir, la densidad de autos por habitantes aumentó en esas dos décadas 73 por ciento.
DISTRITO ABC | 07
CONTINÚA
El consenso es que una mejor movilidad contribuye dramáticamente a la calidad de vida de los ciudadanos, pues reduce la necesidad de traslados y los hace más cortos y menos tardados
Transporte público a la baja
El exceso de vehículos impacta la calidad de vida no sólo porque favorecen una mayor contaminación, sino también por el riesgo de accidentes.
Sin embargo, a decir de Wapinsky, es “difícil de saber” qué tanto los autos contribuyen a la contaminación de la capital regia, ya que “no se han hecho estudios adecuados”.
Lo que sí revelan las cifras oficiales es que, en promedio, el 64% de los días del año los índices de contaminación superan las normas recomendadas.
Y en cuanto a accidentes, el estado tiene, desde hace varios años, el primer lugar no sólo en número de percances, sino en víctimas mortales.
De acuerdo con el Inegi, en 2021 se registraron en la zona metropolitana de Monterrey 70,388 accidentes viales, 10% más que en el año previo. Las víctimas mortales sumaron, en tanto, 274 y fueron 23% más que en 2020.
Aunque estos números no son
históricamente los peores, sí se encuentran muy por encima de la media nacional.
Basta decir que en el estado la correlación entre accidentes y parque vehicular es de 37 a uno, mientras el promedio en todo México es de 156 a uno.
Es tal la siniestralidad vehicular en la capital regiomontana que ésta contribuye individualmente con el 21% del total de percances automovilísticos de todo el país, es decir, más de una quinta parte.
El exceso de vehículos favorece una mayor contaminación y aumenta el riesgo de accidentes: en 2021 se reportaron 70,388 percances viales en la metrópoli regiomontana, más de una quinta parte de los registrados en todo el país
Comparativo entre personas que utilizan automóvil particular Vs. Usuarios del transporte público
2018 2019 2021 27.6% 41.3% 25% 36% 18.4% 44.2%
La estadística excluye “otras opciones”; por ello las barras no suman 100%, Fuente: Encuesta Así Vamos 2021
Contrario a una tendencia positiva en movilidad, los regiomontanos cada vez usan más el transporte privado y menos el transporte público
Camión, microbús Automóvil / acompañante de automóvil
“Los principales accidentes automovilísticos en la ciudad son choque por alcance, choque lateral y estrellamiento; los primeras dos tienen mucho que ver con el congestionamiento de la ciudad”, asegura Perezbarbosa, del Observatorio Ciudadano de Seguridad Vial.
“Son choques muy comunes y los genera el tráfico”, sentencia.
En tanto, Wapinsky amplía que “la siniestralidad es un problema grave de la movilidad, consecuencia de una cultura vial muy deficiente, de infraestructura inadecuada y de la nula aplicación de los reglamentos por parte de las autoridades”.
‘Gestión de la demanda’
De acuerdo con el experto Moisés López, el reto de movilidad en la capital regia debe enfrentarse a partir de un concepto conocido como “gestión de la demanda”.
Se trata, explica, de aplicar soluciones a partir de las necesidades latentes de la ciudad.
Algunas de estas mejoras, dice, no requieren grandes inversiones ni tecnología, como establecer carriles exclusivos para el transporte público con restricciones de velocidad, e implementar un sistema de bicicletas públicas similar al que opera en la Ciudad de México.
Esto último, asegura, puede reducir hasta en 50% los tiempos de traslado que actualmente se realizan a pie.
Otra medida, propone, sería incrementar las tarifas de estacionamien to en la vía pública y esos ingresos destinarlos a mejoras en los espacios públicos.
“Actualmente es tan barato usar un lugar público para estacio narse que alcanza para pagar le incluso al ‘franelero’”, se jacta López Cantú.
Gabriel Todd coincide con él en la necesidad de combatir el uso excesivo del automóvil, por la vía de encarecer el uso de los espacios públicos.
“No se vale que los
parquímetros valgan $2 pesos la hora o no existan. Hay que controlar el espacio público y estudiar el impacto que eso tendrá en el uso de los autos; hay que ir racionalizando el automóvil”, recomienda Todd.
Además, sugiere incentivar menores recorridos entre casa y oficina, o bien hacerlos más cortos, premiando fiscalmente el trabajo remoto. “No hay que pelear por movernos como locos para todas partes, hay que pelear por no tener que movernos”, expresa.
Aunque prometedoras, todas estas medidas ya se han discutido entre autoridades y organismos civiles; algunas de ellas han trascendido incluso al plano jurídico, pero en la práctica la movilidad regia es cada día más precaria y así lo reflejan los números.
A decir de Luisa Perezbarbosa, del Ocisevi, dos grandes obstáculos para avanzar en movilidad es la descoordinación entre autoridades municipales y estatales y la falta de continuidad en los proyectos al paso de cada administración.
“Los ciudadanos no se mueven en un sólo municipio, debe haber coordinación entre autoridades para que lleguen las soluciones”, dice.
“Aparentemente todos los gobiernos tienen voluntad pero no están invirtiendo para lograr el cambio”, agrega.
“Se piensa mucho en proyectos de corto plazo, pero no ven más allá de sus tres años de gestión”, sentencia.
Accidentes de tránsito en Nuevo León
(zonas urbanas y suburbanas, evolución anual)
análisis propio con información del Inegi
Personas muertas en accidentes
(zonas urbanas y suburbanas, evolución anual)
Análisis propio con información del Inegi
Ciudades con el peor tráfico
Clasificadas por el total de horas anuales perdidas en congestionamientos viales
DISTRITO ABC | 09
Luisa Perezbarbosa, Presidenta del Observatorio Vial (Ocisevi)
Los funcionarios traen en el discurso el tema de mejorar la movilidad, y está también en los planes de desarrollo urbano, pero no en la realidad”
tránsito
de
en Nuevo León
2000 2000 2001 2001 2002 2002 2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017 2018 2018 2019 2019 2020 2020 2021 2021 56,733 75,432 83,354 77,861 75,486 75,931 80,863 64,058 70,388 86,465 57,490 Fuente:
Fuente:
Fuente: Inrix Global Traffic Scorecard 2022 251 210 211 106 138 231 246 253 245 219 290 303 289 269 249 224 272 237 249 219 223 274 Londres Chicago París Boston Bogotá Palermo Toronto Nueva York Monterrey Filadelfia 156 h 155 h 138 h 134 h 122 h 121 h 118 h 117 h 116 h 114 h CONTINÚA
Los especialistas aconsejan
Tres expertos y representantes de ONGs conversan con Distrito ABC sobre los desafíos de movilidad que enfrenta la metrópoli regiomontana y aportan sus recomendaciones
Actualizar los planes municipales en la metrópoli regiomontana para materializar una nueva agenda urbana que favorezca los usos mixtos, la alta densidad, amplios espacios públicos, medios no motorizados y los conceptos de cercanía y proximidad
Fijar calles o carriles exclusivos de transporte público para acelerar la velocidad de traslado en los tramos que hoy se realizan a pie
Establecer un sistema de bicicletas públicas, que incluya calles compartidas o exclusivas para este medio de transporte
Fijar o elevar las tarifas de estacionamiento en la vía pública para desincentivar el uso del automóvil; usar esos ingresos en la mejoría de los espacios públicos
Implementar tarifas de congestión, similares a las que se aplican en ciudades desarrolladas, cobros especiales para automovilistas en zonas obligatorias de baja emisión de contaminantes
El problema de fondo es nuestro modelo de desarrollo urbano, que genera la necesidad de muchos viajes y de largos desplazamientos para satisfacer nuestras necesidades”
Prohibir el estacionamiento indiscriminado de autos en espacios públicos; instalación de parquímetros y aumento de tarifas donde ya los hay Implementar una política fiscal que incentive menores traslados, por ejemplo, exenciones de impuestos al trabajo remoto
Crear incentivos mediante el otorgamiento de placas de automóvil: placas más baratas con restricción para circular en avenidas de alto tráfico u horarios pico; placas más caras sin restricciones de circulación
El uso racional del automóvil empieza dándole valor a la vía pública; el estacionamiento en la calle no debe ser gratuito”
Migrar hacia el mayor uso del transporte colectivo con un plan claro de objetivos y estrategias por parte de las autoridades y en consenso con la sociedad civil Reimplementar el uso de cámaras para detectar a los infractores por exceso de velocidad
Estudiar estrategias exitosas de otros estados y adaptarlas a las características de Nuevo León
10 | CIUDAD
Tenemos una movilidad deficiente que causa penurias a los usuarios y es consecuencia de una mala planeación, orientada al uso del automóvil privado, negligencia, indiferencia al ciudadano y apatía del ciudadano mismo”
Moisés López Cantú Especialista en Políticas Públicas Urbanas
Gabriel Todd Urbanista
Jacobo Wapinsky Presidente de MovAC
Sofialeticia Morales
Secretaria de Educación de Nuevo León
Romper estereotipos
Con enfoque en las niñas y niños, la funcionaria apuesta a derribar las barreras culturales que obstaculizan la igualdad
Miriam Abrego
Lectura: 2 minutos
La preparación académica juega un papel clave en el acceso a la igualdad de oportunidades para las mujeres. Por ello, la Secretaría de Educación de Nuevo León empuja a que más jovencitas avancen en sus estudios, y trabaja para ‘romper’, desde las aulas, los estereotipos que marcan diferencias entre niños y niñas.
Esa es la visión de la titular de la dependencia, Sofialeticia Morales, quien se dice interesada en crear condiciones para que las mujeres crezcan con altas expectativas y autoestima hacia sus objetivos.
Lograrlo no es tarea fácil, pero la funcionaria estatal asegura estar “convencida de que la educación es un factor de cambio fundamental”.
Para sacar el desafío adelante, Morales Garza refiere alianzas con organismos internacionales con enfoque en la primera infancia, que promueven el gusto por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y otros programas que ayudan a las mujeres jóvenes a conseguir la realización personal.
El camino por transformar el acceso a las mujeres comienza desde la primera infancia, ya que a decir de Morales, trabajar con los más pequeños permite que el cambio se pueda llevar de manera natural.
“Los niños educan o comparten los valores con sus hermanos y eso es lo que queremos,
“Las niñas pueden lograr lo que quieran, tienen el mundo en sus manos y pueden lograr sus sueños”
que puedan, primero, verbalizar y decir: ‘yo tengo los mismos derechos que mi hermano’ -expresa Morales Garza. Si se empieza desde preescolar o antes, todo es más natural”.
Las barreras no faltan, ya que algunos docentes aún cargan vicios que frenan la igualdad de expectativas y éstas se imponen entre los alumnos y alumnas, reconoce la funcionaria.
Para corregirlo, “ofrecemos estrategias de formación; trabajamos con qué implica la igualdad y cómo les manejamos las expectativas desde preescolar”, afirma la funcionaria, en cuya trayectoria está haber ocupado cargos para la Secretaría federal de Educación, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Al trabajar con niños, ellos educan o comparten los valores con sus hermanos y eso es lo que queremos, que puedan, primero, verbalizar y decir: ‘yo tengo los mismos derechos que mi hermano’”
MUJERES DE PODER | 11 CONTINÚA
Foto: Dalia Manríquez
Martha Herrera
Secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León
Diversidad total para progresar
Ocupante de una
posición clave en el gabinete estatal, Herrera asegura que una mayor participación femenina promete incontables ventajas económicas y de desarrollo
Miriam Abrego
Lectura: 3 minutos
Nacer mujer en México lleva implícitas desventajas, como un mayor riesgo de ser víctima de violencia y otras barreras estructurales que, si bien no alcanzan a detener el paso de todas, sí minan su desarrollo personal y profesional, y con ello su derecho a la igualdad económica.
Así lo entiende Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, posición considerada clave en el gabinete del gobernador Samuel García.
Aunque las desventajas que enfrentan las mujeres no son exclusivas de nuestro país, combatirlas requiere enfrentarse a ideologías de machismo y en general una falta de igualdad de oportunidades, opina Herrera.
“La mujer sigue siendo discriminada”, dice Herrera, quien a nivel estatal encabeza el Gabinete de Igualdad para Todas las Personas,
12 | MUJERES DE PODER
Foto: Dalia Manríquez
integrado además por las titulares de Salud, Alma Rosa Marroquín; Educación, Sofialeticia Morales; Mujer, Graciela Buchanan, y Cultura, Melisa Segura.
Herrera y sus colegas tienen como reto lograr, desde sus trincheras, que las mujeres logren la igualdad en tantos rubros como sea posible, entre ellos el económico, donde Herrera detecta aún importantes rezagos.
El objetivo, asegura, es que la mujer aumente su participación en la vida económica. En este énfasis, la funcionaria aprovecha su larga experiencia en el sector privado, donde fue directora global de impacto social en la cementera regiomontana Cemex.
“El que la mujer participe de lo económico, que haya una erradicación de la violencia de género, es por un lado un tema de derechos humanos, pero por otro es una visión económica de país”, expresa Herrera desde sus oficinas en el 4o piso de la Torre Administrativa, en el centro regio.
“Los números son claros y hablan de cómo crecería el PIB en México si la mujer participara en mejores puestos en las empresas, a nivel ejecutivo, a nivel de consejos directivos; si fuera dueña de empresa, si entrara al mercado laboral, o como emprendedoras”, expresa Herrera González.
Pero no se trata sólo de que haya apertura para que más mujeres ingresen al campo económico, sino de que haya, explica, igualdad de oportunidades y que incluso existan plataformas como un Sistema Nacional de Cuidados, que permitan realmente que la mujer tenga las mismas oportunidades de participar y aportar.
“Si queremos avanzar más rápido, prosperar, tener empresas que estén realmente a la altura de lo que hoy se ve a nivel global, necesitamos la diversidad total”, asegura la funcionaria estatal.
Y reconoce que, igual que a muchas mujeres, a ella misma le tocó enfrentar la desigualdad, aunque gracias a lo que define como su “inconsciencia” y a ser bastante “arrojada”, nunca dejó que eso se convirtiera en una limitante.
“He sido una luchadora, he sido una activista
permanente, he tenido esa fuerza para abrir brecha en otras trincheras, en una industria donde nunca me sentí discriminada, porque a lo mejor era una inconsciente”, dice Herrera.
Pero algo que tiene claro es que si se trata de abrir brecha, el diálogo acompañado de información promete buenos resultados en favor del talento femenino.
“Más allá de las cuotas, estamos hablando de cambios profundos, transformacionales que permitan a las mujeres erradicar esos machismos, crear nuevas masculinidades, erradicar esa conducta patriarcal y para eso hay que tener diálogo, hablar con ‘data’, tener política pública basada en evidencia; hay que entender cuáles son los miedos del otro para poder, entre las partes, trabajar”, expresa.
La lucha por la igualdad de las mujeres es de todas, dice, y es también de todos para “lograr el Nuevo León que queremos”.
Agrega: “la única forma en que lo lograremos es con un piso parejo, igualdad de oportunidades para todos y garantizar los derechos sociales y los derechos humanos para todos”.
Según el Inegi, el aporte que hacen las mujeres mexicanas en la limpieza y mantenimiento de las viviendas, la administración del hogar y las labores de cuidado de niños o adultos mayores, equivalieron en 2021 a $6.8 billones de pesos. Esa es una de las aportaciones económicas que no se les reconoce, pero que impulsa el desarrollo.
Finalmente, la funcionaria hace un llamado a las mujeres: “que nada nos limite, seamos auténticas, preparémonos, porque podemos; no nos creamos lo que nos dicen otros sobre quiénes somos. Sí podemos, hay que creerlo y en la medida que podamos ir sumando a otros en este caminar, vamos a acelerar el paso en un mundo donde la igualdad y la inclusión existan”.
DISTRITO ABC | 13 CONTINÚA
“Más allá de las cuotas, estamos hablando de cambios profundos, transformaciones que permitan a las mujeres erradicar machismos, crear nuevas masculinidades; erradicar la conducta patriarcal”
“Si queremos avanzar más rápido, prosperar, tener empresas que estén realmente a la altura de lo que hoy se ve a nivel global, necesitamos la diversidad total”
Alma Rosa Marroquín
Secretaria de Salud de Nuevo León
En busca del diagnóstico certero
Miriam Abrego Lectura: 4 minutos
Las mujeres, dice Alma Rosa Marroquín, “tenemos una visión global, pero también vamos al detalle”. La secretaria estatal de Salud asegura que estas premisas la han guiado para trazar las estrategias del sector público que encabeza desde el arranque del actual gobierno de Nuevo León.
“No se trata -dice- de números: cuántos pacientes tengo y cuánto dinero tengo para atenderlos, sino de una visión más holística”, plantea la funcionaria en entrevista con Distrito ABC.
La primera parte de su gestión, explica Marroquín Escamilla, consistió en interpretar los “síntomas” del estado para hacer un “diagnóstico preciso” y atender las problemáticas más importantes.
Primero, reconoce, el sistema estatal de salud estaba debilitado y todavía transitaba por una de las etapas más complejas del COVID-19.
El reto era, dice, no sólo enfrentar el problema de la pandemia, sino impulsar estrategias integrales con enfoque en la prevención y en el cuidado integral.
14 | MUJERES DE PODER
La titular del sistema estatal de salud impulsa una visión preventiva e integral para enfrentar los grandes desafíos del sector
Foto: Luis Mendoza
“Se trata de trasladar la atención a una persona en su entorno, con las características físicas propias, pero también sociales, personales, familiares y entender que una persona se deprime por una enfermedad y que sabe que tiene riesgo de morir y ¿qué va a dejar a sus hijos?; todo eso lo vemos con una mayor sensibilidad”, explica.
Además, dice, la prevención en salud es fundamental, “porque un sistema sin prevención efectivo no es capaz de responder a todas las complicaciones”.
Tras haber transitado por la etapa inicial de su gestión, la funcionaria habla de sus retos para el corto y el largo plazos.
“Hay muchas actividades que tenemos planeadas para este año y para el que sigue; ya tenemos nuestra visión más concreta y más clara”, dice Marroquín.
“Hemos construido nuestro plan de intervención, nuestra estrategia de trabajo, pero tenemos muchos retos y el más importante es que la sociedad vuelva a confiar en el sistema de salud y brindarles un servicio de calidad donde la gente se sienta segura y tranquila de que van a obtener un beneficio al asistir con nosotros”, agrega la funcionaria estatal.
¿Qué significa encabezar la Secretaría de Salud de Nuevo León?
Realmente ha sido un gran reto. Veníamos transitando por momentos difíciles en materia de salud. Siempre el tema en términos generales es muy retador, y para nosotros los médicos significa ir al punto específico donde se tienen que resolver los problemas; ser una especie de investigador y estar muy pendiente de cuáles son los signos y síntomas que tiene un paciente; en este caso, los signos y síntomas que tiene un estado para poder hacer un diagnóstico preciso y llegar a atender la problemática más importante.
El gran reto era: ¿cómo estábamos ante un sistema de salud tan debilitado, tan difícil en el momento en que llegamos? Y ¿cómo reconstruimos un sistema de salud con las lecciones aprendidas de la pandemia?
Veníamos todavía con la tercera ola de COVID-19 disminuyendo; luego la cuarta, la quinta y ahorita la sexta. Teníamos no solamente que trabajar con el COVID, sino impulsar todas las estrategias en la búsqueda de esta reconexión con los ciudadanos para darle la importancia a la salud de forma integral.
El gran reto era: ¿cómo tener un diagnóstico claro, certero y cómo volver a reconectar con los ciudadanos y ciudadanas para que se acerquen nuevamente a los sistemas de salud y realmente tener esa comunicación, esa integración; la educación en salud, que es fundamental, y la prevención, porque un sistema sin prevención efectivo, no es capaz de responder a todas las complicaciones.
en la primera infancia es uno de nuestros ejes prioritarios
Por otro lado, teníamos ya situaciones urgentes. Cuando llegamos identificamos cuáles eran las causas de mortalidad más importantes, además del COVID, que había que atender. Hablamos del cáncer infantil y el cáncer en la mujer. Estábamos identificando una gran cantidad de niños y de mujeres cuyos cánceres se podían detectar oportunamente, que podían resolverse y que desafortunadamente, por un sistema de salud fragmentado, con la desaparición del Seguro Popular, se perdió gran parte de la base que se había logrado años atrás.
El reto era integrar esta información y plantear una estrategia que, en el transcurso de los seis años de gestión, pudiésemos ir implementando paulatinamente para resolver la problemática.
¿Cómo influye una visión femenina en la Secretaría de Salud de Nuevo León?
que se acerquen nuevamente a los sistemas de salud”
¿Cuáles han sido los principales obstáculos? Desafortunadamente, muchos rezagos de cosas que habíamos avanzado durante muchos años: toda la parte de la prevención.
La vacunación infantil también es un rezago importante y por eso establecimos como eje estratégico la atención a la primera infancia, porque si nosotros le invertimos ahorita a la primera infancia, a mediano y largo plazo vamos a empezar a identificar esos resultados.
Tenemos problemas tan terribles como el sobrepeso y la obesidad, que nos producen enfermedades crónicas; tenemos una situación de que no estamos cuidando y alimentando correctamente a nuestros niños, no los estamos estimulando de forma adecuada; por eso los problemas del neurodesarrollo cada vez son más evidentes.
Y los excesos, tanto en alimentos como en tiempos frente al televisor y los videojuegos influyen en la salud mental desde niños. El impacto
Siendo mujeres, tenemos una visión global, pero también vamos al detalle, donde prevalece el tema del cuidado. Somos cuidadoras por naturaleza y no solamente se trata de números: cuántos pacientes tengo y cuánto dinero tengo para atenderlos; sino de una visión más holística. Hemos trabajado mucho en coordinarnos con la Secretaría de Igualdad e Inclusión, con la Secretaría de Educación, con la Secretaría de Cultura y entre todas, en este gabinete de Igualdad para todas las Personas, desde diferentes ópticas y perspectivas, abonar a un mismo proyecto. Nosotros les presentamos casos a las demás secretarías donde hay un problema; por ejemplo, mamás con cáncer me dicen: ‘por favor, necesito una beca para mi hijo’ o ‘estoy sufriendo de maltrato‘ o ‘no tengo alimentos’; ahí entran la Secretaría de las Mujeres o la Secretaría de la Igualdad.
Se trata de trasladar la atención a una persona en su entorno, con las características físicas propias, pero también sociales, personales, familiares y demás. También entender que una persona se deprime por una enfermedad y que sabe que tiene riesgo de morir y ¿qué va a dejar a sus hijos?; todo eso lo vemos con una mayor sensibilidad.
¿Cómo enfrenta en lo personal el desafío de ser Secretaria?
Siempre tratas de ser objetiva, profesional y analítica, pero también hay un toque personal. Tengo formación de pediatra y un doctorado en neurodesarrollo. Sé la importancia que tiene en la primera infancia, la nutrición.
DISTRITO ABC | 15 CONTINÚA
“El gran reto era ¿cómo tener un diagnóstico claro, certero y cómo volver a reconectar con los ciudadanos y ciudadanas para
Estuve seis años en el Hospital Materno Infantil; conozco lo que viven las mujeres, sus complicaciones.
Luego estuve en atención a COVID, en el Sistema Tec Salud. Viví con todas las familias lo que es atender una crisis de salud y cómo resolverla desde la atención de otros pacientes que llegaban con una emergencia que no era COVID.
Toda esta mezcla de experiencia y formación me ha permitido tener una visión más completa.
Cuando llegué estábamos en medio de una pandemia, pero teníamos que recuperar rápido la actividad; los niños que estuvieron dos años encerrados tenían rezagos en neurodesarrollo; los adolescentes, depresión, riesgo de uso de sustancias y de suicidios.
¿Qué presencia tienen las mujeres en el sector salud del estado?
En enfermería prácticamente un 80% son mujeres; en el área médica, estamos 60% hombres, 40% mujeres; en puestos directivos, ahí sí te puedo decir que no tanto, pero en esta administración ya hemos integrado a muchas mujeres, y estamos también integrando a personas con capacidades diferentes, haciendo un esfuerzo de ser inclusivos y de ir permeando toda esta nueva forma de ver la vida, incluyendo a las personas.
cenarios en que podemos intervenir, no solamente la salud física, mental y emocional, sino la social. Que pueda haber un equilibrio, porque de ahí parten todas las estrategias que podamos hacer en todos los grupos de edad, particularmente en la primera infancia.
En el caso del programa contra el cáncer en mujeres, marca lo que son mastografías y desde la sospecha hasta el diagnóstico. Antes tardábamos un año porque tenían que conseguir el dinero para la biopsia, y luego quizá había que hacer algún otro estudio mucho más específico, una resonancia, etcétera. En el mejor de los casos regresaban ya tarde.
que dejaban en la orfandad a niños de un año, de tres años. Esas causas afectan no solamente por la muerte de la mujer sino todo el entorno y la familia.
Era importante y urgente atender la mortalidad de las mujeres en edad reproductiva a través de la cobertura universal del cáncer de mama y la mortalidad materna, a través de intervenciones que aseguran el correcto cuidado y seguimiento de la mujer desde que se embaraza, durante el nacimiento y la etapa posterior al nacimiento, y con el bebé recién nacido.
“Estamos identificando los escenarios en que podemos intervenir, no solamente de la salud física, mental y emocional, sino social, para que haya un equilibrio, porque de ahí parten todas las estrategias”
Nosotros estamos incluyendo el diagnóstico, resonancia, biopsias, ultrasonidos, mastografías, por supuesto, y todo lo que se necesite. Posteriormente, una vez diagnosticado ya el tratamiento, quimioterapia, radioterapia y reconstrucciones.
“Tenemos problemas tan terribles como el sobrepeso y la obesidad, que nos producen enfermedades crónicas; no estamos cuidando y alimentando correctamente a nuestros niños”
No es que las mujeres seamos mejores o peores; aportamos diferentes visiones y si las conjuntamos y hacemos este trabajo de forma coordinada, los resultados van a ser mucho mejores.
¿Qué importancia tiene la salud de la mujer en el gobierno de Samuel García?
Si tenemos mujeres sanas y fuertes, van a ser un gran pilar en la sociedad y tenemos que estar conscientes de que las mujeres tienen un doble o triple rol. Son madres, esposas, son las cuidadoras también de los papás; muchas veces también trabajan.
Llevar todos estos roles sin una salud física y emocional completa, se vuelve mucho más complicado para ellas y para sus familias.
Por eso estamos identificando los es-
Los resultados reales y absolutos los vamos a tener en la sobrevida a cinco años, pero ya el garantizar el acceso, la continuidad de la atención y que al menos al primer año podemos decir que el 95% de mis pacientes siguen vivos, es un gran aliciente.
En total entre mujeres y niños hemos atendido 700 pacientes en el programa; 500 mujeres y 200 niños.
De estos 700 pacientes, durante el 2022 se incorporaron alrededor de 200 pacientes con cáncer de mama y las otras ya venían de 2021 y se integraron con un tratamiento regular y sin la preocupación de que no van a poder cubrir la quimioterapia.
En mayo arrancamos el programa “Asistimos con amor”, donde un ejército de enfermeras acude a buscar a todas las mamás que tuvieron su bebé en la semana previa para identificar situaciones de riesgo, de crisis, para fomentar la lactancia materna, verificar que la mamá tenga la presión arterial normal, que no tenga un sangrado abundante, que no tenga datos de infección y con ello prevenir tanto las complicaciones del parto o la cesárea e incluso la mortalidad materna, y fomentar todos los estilos de vida saludable para el recién nacido.
El programa se aplica a todos los niños que nacen en los servicios de salud del estado, son alrededor de 25,000.
¿Qué desafíos implicó la desaparición del Seguro Popular?
La gente se siente descobijada. Para eso desarrollamos el programa “Cuidar tu Salud”, que es el servicio médico para personas sin derechohabiencia y aplica en nuestros casi 400 centros de salud, 12 hospitales y 40 unidades médicas.
“Hay muchas actividades que tenemos planeadas para este año y el que sigue, ya tenemos nuestra visión más concreta y más clara”
¿Por qué el enfoque en primera infancia y mujeres?
La mitad de nuestros cánceres ya se estaban presentando en mujeres jóvenes
¿Hay presupuesto para los cambios que se propone?
Este año tenemos cerca de $400 millones asignados, pareciera mucho, pero nos hace falta más. Estamos tratando de ser muy eficientes en todo el uso del recurso, pero si lo dejamos para después nunca va a haber presupuesto que alcance.
16 | MUJERES DE PODER
Claudia Sheinbaum
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
‘Las mujeres podemo
Miriam Abrego
Lectura: 3 minutos
Claudia Sheinbaum atesora la posibilidad histórica de convertirse en la primera mujer presidente de México. La jefa de gobierno de la ciudad de México es una de las seguidoras más fieles de Andrés Manuel López Obrador, cuyo liderazgo ha posicionado a Morena, el partido de ambos, en el primer lugar de preferencias y aunque todo puede pasar rumbo a las elecciones del próximo año, ella es para muchos la precandidata con más posibilidades.
Sheinbaum lo sabe y reconoce como “un orgullo y una gran responsabilidad” la expectativa de alcanzar la primera magistratura del país.
“Es un reconocimiento al trabajo de todas las mujeres, a la historia de las mujeres y a las mujeres que somos parte del movimiento de la transformación”, expresa en entrevista con Distrito ABC
“Las niñas y las mujeres -dice- pueden ser lo que queramos ser, podemos cumplir nuestros sueños sin prejuicio, sin machismo que nos violente y que nos impida ser lo que nosotras queramos ser”.
Sin embargo, la jefa de Gobierno capitalina narra que la posibilidad de hacer una carrera en la compleja política mexicana estuvo fuera de sus pensamientos.
La aspirante con más posibilidades hacia la sucesión presidencial dice compartir ideales con AMLO, pero ser más abierta en temas de energía y cambio climático
DISTRITO ABC | 17 CONTINÚA
“Te voy a ser franca, yo me dediqué muchos años a la academia, aunque siempre estuve cerca del presidente López Obrador, desde el año 2000”, narra al hablar de su colaboración con el hoy mandatario cuando éste fue jefe de gobierno de la Ciudad de México.
“Pero en el 2006, después de ser secretaria del Medio Ambiente y participar en la campaña presidencial, me regresé a la Universidad y yo pensaba que mi vida iba a seguir ahí, como profesora universitaria”, refiere Sheinbaum Pardo.
“Después tuve la oportunidad de ser jefa delegacional en Tlalpan, participar por primera vez en una elección y, más tarde, en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Ahora estoy ante la posibilidad de ser Presidenta de la República y es más bien la historia la que me ha lle vado a este momento”, expresa la aspirante morenista.
“El machismo -dice- no me da miedo, lo he vivido toda mi vida”. Y agrega: “temor no hay, lo primero es tener la seguridad en una misma, porque si uno no tiene seguridad en sí mismo, no puede ir avanzando; y al mismo tiempo, toda la seguridad de que las mujeres podemos y te nemos todas las capacidades y que en este desarrollo profesio nal y político que hemos vivido, sí podemos seguir adelante”
Sheinbaum reconoce que en Nuevo León, como en otras partes del país, hay machismo: Sin embargo, opina que poco a poco la sociedad ha ido cam biando y que hoy la participa ción de las mujeres se puede notar desde el número de go bernadoras que hay.
‘No habrá ‘Maximato’
La jefa de gobierno capitalina, quien el pasado 5 de febrero encabezó un acto virtual en el teatro de la ciudad de Monte rrey, habla sobre el papel de
Andrés Manuel López Obrador cuando este deje la presidencia, en diciembre del 2024.
Ante la alta popularidad del presidente, uno de los retos de Morena es mantenerse en el liderazgo de las preferencias ante el retiro de los reflectores de su fundador y mayor representante.
En la entrevista se le pregunta a Sheinbaum sobre el antecedente del Maximato, en la década de los 20 y parte de los 30, cuando el presidente Plutarco Elías Calles, pese a haber dejado la silla presidencial, se mantuvo por años como el gobernante de facto.
Sin embargo, la mandataria capitalina descarta un fenómeno similar a partir del 2024.
“El presidente López Obrador no quiere que esto ocurra”, dice, y asegura que cada uno de quienes aspiran a sucederlo en Morena tienen “la fortaleza, la valentía y la convicción de lo que significaríamos la continuidad del presidente y al mismo tiempo nuestro sello propio”.
La continuidad del proyecto de López Obrador, refiere, sí se daría en caso de que ella resulte candidata y triunfe en las elecciones, ya que coincide con los ideales del presidente.
No obstante, Sheinbaum aclara ser más abierta en temas como energía y cambio climático.
“Durante muchos años de mi vida me dediqué a la energía y al cambio climático, yo creo en las energías renovables y en la transición energética”, expresa. Y anticipa que “por supuesto que, siendo mujer, aparte de los programas que ya existen, hay que fortalecer los derechos de las mujeres”.
18 | MUJERES DE PODER
“Estoy ante la posibilidad de ser Presidenta de la República y es la historia la que me ha llevado a este momento”
Toyota se renueva para competir más
El gigante global de las ventas automotrices anuncia cambios de liderazgo ante los desafíos del mercado
Distrito ABC
Lectura: 2 minutos
Akio Toyoda, nieto del fundador de Toyota, anunció recientemente que dejará la presidencia de la compañía para ayudarla a hacer frente a los nuevos retos de la competencia global, donde mantienen el liderazgo en ventas.
Este 1 de abril, los hilos de la empresa japonesa comenzarán a ser conducidos por Koji Sato, actual presidente de la marca Lexus, en sustitución de Toyoda, de 66 años.
Entre los desafíos de la nipona está ocupar una posición más sólida en el creciente mercado de autos eléctricos, actualmente dominado por la estadounidense Tesla, propiedad de Elon Musk
El año pasado, Toyota mantuvo por tercer año consecutivo el liderazgo global de las ventas automotrices, al comercializar 10.5 millones de vehículos, cifra apenas -0.1% que la registrada el año previo.
La empresa ha sido una de las más exitosas en la transición hacia los autos más ecológicos, desde el lanzamiento en 1997 de su modelo híbrido Prius, lo que a decir de especialistas le brinda una ventaja competitiva en el segmento eléctrico.
La mitad de los autos híbridos comercializados el año pasado en Estados Unidos fueron de esta marca o bien de su firma hermana de lujo Lexus, donde todavía opera Koji Sato, quien tiene 53 años.
El arribo de Sato a la presidencia de Toyota coincidirá con el primer año de Guillermo Díaz, como presidente de Toyota Motor Sales en México, país donde la arma-
El top 3 de las ventas
10.5 millones
8.3 millones
6.85 millones
Fuente: Yahoo Finance
dora asiática comercializó el año pasado 91,090 unidades en el segmento de autos ligeros, equivalente al 9% del total nacional. Entre los principales retos de la industria está superar la actual escasez de componentes, que ha provocado atrasos en la entrega de unidades nuevas a compradores.
Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México, desde el 1 de abril de 2022
La camioneta Hilux es uno de los 10 automóviles más vendidos en México. Fuente: AMDA
DISTRITO ABC | 19
Autos comercializados en 2022
Se recupera la venta automotriz
Distribuidores de autos prevén crecimiento en 2023, aunque todavía por abajo de la prepandemia
22 | NEGOCIOS
Las ventas del mercado automotriz mostraron en 2022 una recuperación del 7% con respecto al año previo. Sin embargo, la colocación unidades ligeras aún no regresa a los tiempos de la prepandemia.
El 2022, explica Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotrices (AMDA), comenzó a dar resultados positivos a partir de mayo.
La colocación de unidades ha evolucionado de manera incipiente, dice,debido que la industria aún carga con escasez de materiales, como microcomponentes, y enfrenta daños en las cadenas logísticas, que afectan la disponibilidad de inventarios.
Sin embargo, hacia la última parte de 2022, agrega Rosales Zárate, “hubo mejor disponibilidad de vehículos para sur-
tir los pedidos, y con ello terminar el año con un resultado positivo”.
Si bien el mercado ya inició una racha favorable todavía el sec tor no se sobrepone a la dura caída de casi -30% provo cada por la pandemia del COVID-19.
Durante los últimos dos años, la varia ción ha sido positiva, aunque ésta acu mula poco menos del 14% contra la baja del 2020, am plía Rosales.
DISTRITO ABC | 23
Miriam Abrego Lectura: 2 minutos
CONTINÚA
Guillermo Rosales, Presidente ejecutivo de la AMDA
Las agencias de autos del país comercializaron el año pasado 1 millón 86,058 unidades vehiculares, -17.6% menos que las adquiridas por los compradores en 2019, antes de que se desatara la pandemia del Coronavirus.
El problema de desabasto de unidades, causado entre otras cosas por la escasez de chips y los retrasos aduanales en puertos asiáticos, también comienza a ceder.
Ante ello el presidente ejecutivo de la AMDA se muestra optimista sobre las perspectivas del sector.
“Poco a poco van recuperándose las cadenas de producción y eso nos da una expectativa de mantener este ritmo y que, hacia mediados del 2023, se pueda normalizar la entrega de vehículos, y que ya no tengamos tanto tiempo de espera”, plantea.
Actualmente los tiempos para recibir un vehículo nuevo promedian dos meses, la mitad de lo que se llegó a registrar en 2021.
La situación tenderá a mejorar, aunque el resultado nuevamente involucra un “freno de mano”, ya que la reducción de tiempos para la entre-
ga de unidades depende no sólo a la capacidad de producción y suministro de unidades, sino también de que se revierta la actual racha alcista en los precios, explica el presidente ejecutivo de la AMDA.
“Estamos observando una disminu ción de la demanda a consecuencia de la situación inflacionaria, que tiene un efecto inmediato en reducir la ca pacidad de compra de los comprado res”, advierte.
Con este panorama, los distribuido res auguran una recuperación soste nida, aunque todavía en niveles bajos.
“Tenemos la expectativa de 1 millón 127,000 unidades comercializadas en 2023, lo que nos estaría dejando lige ramente por debajo de un 4% de me jora respecto al cierre de 2022, y to davía por debajo de los niveles de la prepandemia”, anticipa Rosales.
A decir del dirigente sectorial, la vuelta a la normalidad en las ventas de autos podría llegar hasta el 2025.
El récord actual en comercialización de carros nuevos en el país correspon de al 2016, cuando se colocaron más de 1.6 millones de unidades.
Los modelos más vendidos en México
1.- Rio (Kia)
2.- Versa (Nissan)
3.- NP300 (Nissan)
4.- Aveo (Chevrolet)
5.- March (Nissan)
24 | NEGOCIOS
Fuente: AMDA
La marcha de los autos ligeros
Evolución anual de unidades comercializadas y variación con respecto a cada año previo
Volver a esta cifra no se percibe viable “en el horizonte de los próximos cinco años”, reconoce Zárate.
Nuevo León, un mercado importante Para el presidente de la AMDA, Nuevo León juega un papel clave dentro del sector automotriz, al tener una participación del 7% a nivel nacional.
“Es el tercer mercado más importante por entidad federativa, siguiendo al primer lugar, que es Ciudad de México, y al Estado de México, que es el segundo”, explica Rosales Zárate.
Sin embargo, la participación del estado podría mejorar ante el fenómeno del nearshoring, que favorece la instalación de industrias y empresas que buscan estar más cerca de sus mercados, donde Nuevo León tiene a su favor la proximidad con Estados Unidos.
“A partir de las oportunidades generadas por el nearshoring que se está observando en Nuevo León, una llegada de más inversiones, la creación de más plazas laborales, todo redundará en un
resultado en el mercado doméstico”, prevé Rosales Zárate.
Y los eléctricos, a vuelta de rueda Aunque cada vez hay más interés y conciencia entre los compradores mexicanos por adoptar tecnología que genere menos emisiones, las unidades eléctricas todavía no se abren paso con firmeza en el país, por lo que difícilmente serán un factor en la ansiada recuperación del sector.
“Estimo que en total se habrán colocado un poco más de 4,000 vehículos eléctricos 100% eléctricos en el país y esto es una mínima proporción del total del mercado, que fue de 1 millón 86,000 unidades del año pasado”, comenta el presidente ejecutivo de la AMDA.
El reto, dice, es desarrollar más investigación para “contar con una tecnología de menor costo”, de tal manera que el valor final de los vehículos eléctricos “esté más cercano a lo que actualmente son los costos de manufactura de un vehículo de combustión interna”, expresa.
Los estados con más ventas de autos en 2022
Posición Estado
1 Ciudad de México
2 Estado de México
3 Nuevo León
4 Jalisco
5 Veracruz
DISTRITO ABC | 25 820,413 905,893 988,042 1’065,098 1’136,965 1,354,444 1’607,165 1,534,943 1,014,735 1,427,086 1,317,931 950,063 1,086,058 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
18.7% 4.5% -7.0% -7.6% 6.8 7.0% -27.9% 8.7% 10.4% 9.1% 7.8% 6.7% 19.1%
Fuente: AMDA
2022, Fuente: AMDA
Ilustración:IoMolina@lio.ilustracion
26 | NEGOCIOS
Los astros se alinean para el “súper peso”
Gracias a una afortunada
condiciones
Andrés Manuel López Obrador.
La serie histórica del Banxico revela que con Fox, la moneda nacional se depreció -16.1% con respecto al dólar, mientras que con Calderón lo hizo otro -19.1 por ciento.
La peor racha devaluatoria del peso ocurrió, sin embargo, durante la gestión de Enrique Peña Nieto, durante la cual la moneda perdió -53.4%, es decir, más de la mitad del valor que tenía al arranque de la administración.
Con Andrés Manuel López Obrador y, gracias a la combinación de
condiciones de mercado y a una política, según expertos, acertada del Banco de México y del gobierno, el peso se ha revaluado.
Hasta el cierre de enero pasado, la moneda había recuperado casi un 5% del valor que tenía al arranque del gobierno de AMLO.
Sin embargo, también durante la gestión del actual presidente, el peso sufrió su peor deslizamiento en el plazo analizado, ya que en abril del 2020, en plena crisis del COVID, llegó a cotizarse casi en $25 unidades por dólar.
Por Bernardo Pérez Lince Lectura: 4 minutos
La reciente apreciación del peso mexicano, que lo ha llevado a cotizarse incluso por abajo de las 19 unidades por dólar, se debe a una afortunada combinación de factores de mercado que, si bien positiva, no es garantía de que así continúe por el resto del año.
Esta buena racha del peso, dicen los especialistas, tiene su origen por un lado en las políticas monetarias de México y Estados Unidos, que han aumentado sus tasas de interés en los últimos meses para controlar las presiones de precios.
Adicionalmente, la economía estadounidense se ha mantenido fuerte, lo que ha tenido también efectos positivos para México, como la expectativa de remesas récord para el cierre del 2022 y el crecimiento vigoroso de las exportaciones nacionales a Estados Unidos, que es el principal comprador del país.
Un análisis de la evolución del tipo de cambio a partir del año 2000 permite ver qué tanto el Banco de México (Banxico) y el gobierno en su conjunto han podido defender el peso durante las administraciones de Vicente Fox, Felipe Cal derón, Enrique Peña Nieto y lo que va de la de
Evolución del tipo de cambio peso-dolar
CONTINÚA
mezcla de
de mercado, la moneda mexicana ha mostrado una racha favorable, pero nadie debería confiarse demasiado
AMLO Apreciación con AMLO Vicente
30 25 20 15 10 5 $9.37 (Dic. 2000) $10.88 (Dic. 2006) $12.96 (Dic. 2012) $19.88 (Dic. 2018) $18.92 (Ene. 2023) $24.85 4.8% -$53.4% -$19.1% -$16.1% Depreciación
Depreciación
Depreciación
Peor
registrado: Abril 24, 2020 durante
crisis
Fox Felipe Calderón Enrique Peña Nieto
con Enrique Peña Nieto
con Felipe Calderón
con Vicente Fox
nivel
la
del COVID, con AMLO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 DISTRITO ABC | 27
La peor racha para la moneda mexicana ocurrió en el sexenio de Enrique Peña Nieto pues se depreció por más de la mitad de su valor. Con AMLO lleva al momento una recuperación de casi 5% pero en abril del 2020 el peso sufriría su peor deslizamiento al cotizarse casi en 25 unidades por dólar.
De Vicente Fox a AMLO
Las exportaciones
Entre los factores que han alentado al peso mexicano están las exportaciones nacionales, que desde la fuerte caída que habían sufrido hacia mediados del 2020, en plena pandemia, comenzaron a crecer vigorosamente.
En el tercer trimestre del año pasado (dato más reciente disponible), México exportó $134,876.4 millones de dólares, cantidad 23% mayor que la del mismo periodo del 2021. A su vez, el dato del 2021 ya había sido 9% mejor que el correspondiente al tercer cuarto del 2020.
Las remesas
Otro impulsor del peso mexicano son, según los analistas, las remesas, que al cierre de esta edición se estimaba que registrarían un nuevo un récord, alcanzando $58,400 millones de dólares para todo el 2022.
Así lo estimaba al menos BBVA Bancomer, firma bancaria encabezada en México por Eduardo Osuna.
La IED
También estimulan al peso mexicano las inversiones extranjeras, la mayoría en dólares, que hacen empresas foráneas en el país.
Según la Secretaría de Economía, dependencia encabezada por Raquel Buenrostro, al tercer trimestre del año pasado ya se acumulaban $32,147.4 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, cantidad casi 30% mayor que la del mismo periodo del 2021.
Y los intereses
Las tasas de interés son uno de los componentes principales que han favorecido a la moneda mexicana, ya que México las ha venido incrementando en el último año ante las presiones de las alzas en precios.
Aumentar las tasas es una de las estrategias a las que recurren los bancos centrales cuando hay presiones inflacionarias, ya que esto favorece el encarecimiento del dinero.
La inflación se debe, entre otras cosas, a que la demanda de productos y servicios está por arriba de la capacidad que tienen los fabricantes y proveedores de satisfacerla. Así, al haber más demanda que oferta, los precios tienden a subir.
Por tanto, cuando un banco central eleva los intereses, hace más difícil el consumo, por ejemplo, de productos a crédito o de préstamos que se traducirán en compras. De esta manera las tasas más altas son un freno
bien pueden retirarse en cualquier mo mento, también alientan los mercados mientras permanecen en el país.
Durante el año pasado, la Reserva Federal (Fed, banco central de Estados Unidos) mantuvo una política de incre mento en las tasas de interés.
De marzo del 2020 a enero del 2022, la tasa principal de la Fed se mantuvo en 0.25%, pero el banco central fue elevándola hasta llegar a 4.5% en enero pasado.
Desde mayo del 2021, México inició también con una política de incremento en los intereses, la cual se endureció durante el 2022 ante las presiones alcistas en los precios.
La TIIE a 28 días, una de las tasas más representativas del país, pasó en ese periodo del 4.28 al 10.79 por ciento.
“Un factor importante y quizá el más importante en la apreciación del peso mexicano, es que la Fed ha tenido un tono menos restrictivo en su política monetaria, porque la inflación ya comienza a mostrar una tendencia a la baja; esto está desvalorizando el dólar”, expresó el analista Jesús Garza.
“El buen dinamismo de la economía de Estados Unidos ayudó a que se importaran más productos mexicanos y además aceleró el envío de remesas a nuestro país”, amplió.
Sin embargo, el especialista reiteró que el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos ha sido un factor de peso en la revaloración de la moneda nacional.
El analista y observador de la realidad mexicana Gabriel Todd también hizo referencia a las políticas monetarias llevadas a cabo por México y Estados Unidos como un elemento clave en la apreciación de la moneda nacional, pero agregó también el debilitamiento del dólar como divisa hegemónica.
En la medida que el dólar se deprecia, el peso gana valor en su convertibilidad con respecto al billete verde.
Aunque el panorama económico global y nacional no es del todo halagüeño, al menos el peso se ha mantenido fuerte y esto ayuda a que el dinero que ganan los mexicanos, que es en mayoritariamente esta moneda, alcance para más, sobre todo considerando que una gran parte de nuestra economía está dolarizada.
Sin embargo, el tipo de cambio es uno de los indicadores más volátiles, ya que depende de una gran cantidad de factores y puede ser presa de la especulación, por lo que aún está por verse cómo cerrará al concluir el
28 | NEGOCIOS
Refuerza UANL la ética y la transparencia en salones
La Universidad Autónoma de Nuevo León agregó a partir del actual semestre la asignatura de Ética, Transparencia y Cultura de la Legalidad a sus planes de estudio
Lectura: 2 minutos
Con el interés de fomentar en los estudiantes la cultura de la legalidad y la transparencia, la Universidad Autónoma de Nuevo León comenzó en enero pasado la impartición de la asignatura de Ética, Transparencia y Cultura de la Legalidad.
Esta acción fue oficializada el pasado 31 de enero a través de un acto en el que, además, la máxima casa de estudios de la entidad firmó un convenio en materia de contrataciones abiertas con el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de Nuevo León (INFONL).
Al evento acudieron el rector de la UANL, Santos Guzmán López; la consejera presidenta del INFONL, María Teresa Treviño Fernández y la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, quien fungió como testigo de calidad.
“Con la implementación de la materia ya mencionada, los más de 130,000 estudiantes de licenciatura podrán contar con una formación aún más integral que abarque la cultura de la legalidad y la transparencia, así como el desarrollo de valores éticos, la cultura de la paz y la democracia”, puntualizó el rector universitario.
La asignatura Ética, Transparencia y Cultura de la Legalidad comenzó a impartirse en el semestre enero-junio 2023 impactando a más de 2,000 alumnos de las facultades de Derecho y Criminología y Ciencias Físico Matemáticas de la UANL.
“Este día nos hemos convertido en testigos de un hecho histórico en Nuevo León y México gracias a la colaboración entre ambas instituciones. De esta manera, buscamos que los estudiantes como futuros profesionistas conozcan la normatividad, los principios y la utilidad del derecho de acceso a la información y protección de datos personales, convirtiéndose en ciudadanos activos e interesados en las acciones que hacen los gobiernos y con la capacidad de una rendición de cuentas”, señaló la consejera presidenta del INFONL, María Teresa Treviño Fernández.
Universidad transparente
La Universidad Autónoma de Nuevo León firmó una carta compromiso para la implementación de la iniciativa de contrataciones abierta con el objetivo de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, mejorar la calidad y precio de los bienes, servicios y obras contratadas, así como impulsar una mejor transparencia y rendición de cuentas en los procesos.
“Hoy, acorde con la Visión 2030 y con lo establecido en nuestro Plan de Desarrollo Institucional, la Universidad reafirma su compromiso de ser una institución abierta y transparente", afirmó el rector Santos Guzmán López.
En ese sentido, la consejera presidenta del INFONL, María Teresa Treviño Fernández resaltó la relevancia del compromiso, ya que a través de este proyecto, la UANL se convierte en un referente nacional en materia de apertura gubernamental.
BRANDED CONTENT | 29
Llevan el sabor norteño al finedining
La presencia de restaurantes de alta gama, reconocidos y cuya visita lleva implícita una experiencia sabores, atención y servicio crece con solidez en el mercado regio.
Predominantemente instalados en San Pedro Garza García, los establecimientos de especialidad contribuyen no sólo a diversificar la oferta culinaria local sino a ofrecer experiencias gratas para los residentes y para quienes visitan la capital de Nuevo León.
El gran apetito del mercado local ha hecho que el creciente segmento del llamado fine dining , que tiene una fuerte base de cocina internacional, adopte con gracia los sabores del sazón local.
Daniel Rivera Río, integrante del grupo Rivera-Río, que opera los restaurantes Koli y Cometa, en San Pedro, asegura
que esta tendencia se pone de manifiesto en la etapa de recuperación post pandemia que hoy vive el sector.
“Los que están abriendo proyectos es gente muy experimentada, con inversión detrás y con muchas planeaciones; estamos viendo restaurantes más consolidados y también vemos que están viniendo inversiones restauranteras de otros lados a Monterrey, que enriquecen la oferta de la ciudad”, expresa.
Desde una de las áreas privadas de su restaurant Koli, Rodrigo Rivera-Río chef e integrante del grupo habla del buen momento que vive la gastronomía norestense.
“Se volvió parte del orgullo de Nuevo León; estamos viendo restaurantes especializados en cocina del estado en diferentes partes de México”, expresa.
Daniel Hernández, chef del restaurante Cuerno, ubicado en Calzada del Valle, explica que el objetivo de ese establecimiento propiedad del Grupo Costeño, ha sido precisa-
30 | NEGOCIOS
Los grupos Rivera-Río y Costeño emplean propuestas innovadoras para atender un mercado cada vez más exigente y diversificado
Miriam Abrego Lectura: 3 minutos
Los hermanos Rodrigo (izq.), Daniel (arriba) y Patricio (abajo) Rivera Río, dueños del grupo Rivera-Río, que opera los restaurantes Koli y Cometa en San Pedro.
mente “representar el sabor norteño”.
La empresa que también maneja las marcas Mochomos y Animal, opera otro Cuerno en la Ciudad de México, donde se ha esmerado por conquistar a los comensales con los platillos de la zona norte de México, principalmente de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
Astrid Algara, directora de Relaciones Públicas de Grupo Costeño, fundado por Alberto Martínez y Víctor Setién, explica que la empresa decidió migrar del llamado casual dining, donde triunfó con su popular marca Costeñito, hacia el fine dining
Cuerno, explica, atiende ejecutivos, directivos, doctores o viajeros, a quienes “les gusta un buen ambiente, la arquitectura y la experiencia” del lugar, donde cuidan hasta el último detalle e incluso sus baños están decorados con tapices Gucci
El establecimiento se ubica en el mismo recinto que alguna vez fue ocupado por el Granero Grill, un restaurante sampetrino muy frecuentado por políticos, mercado que el Cuerno aún atiende pues no es poco común que el propio gobernador Samuel García y miembros de su equipo asistan ahí a comidas de trabajo.
Daniel Rivera Río asegura que el regio es “un comensal que ya sabe de buenos cortes, de buenos vinos, buenas calidades de carne, que llega al restaurante y te pregunta: ‘¿qué tipo de carne tienes?’, lo que le permite estar más abierto a nuevas
propuestas culinarias y hay que darle la mejor calidad y atención”.
Mesa puesta contra la crisis
Los restaurantes fueron algunos de los negocios más impactados durante la pandemia del COVID-19, debido a las restricciones de aforo y al confinamiento.
Ante ello, los empresarios del sector echaron mano de la creatividad para sortear esta crisis y mirar con mejores perspectivas la actual etapa de recuperación.
Según Patricio Rivera Río, sommelierdel grupo Rivera Río, la empresa decidió emprender nuevos proyectos en plena pandemia.
Uno de ellos, dice, fue Big mama, un servicio de hamburguesas a domicilio, aunque lo cerraron ya que esta modalidad no ofrecía la experiencia y el servicio que caracterizan sus establecimientos.
Iniciaron también la venta de hidromiel, una bebida que forma parte de Monterreina, su proyecto de cerveza artesanal, con el que buscaron apoyar tanto a sus proveedores como a sus colaboradores.
“Tenemos siete mandamientos dentro de nuestro restaurante y uno de ellos es: mi motor es el productor y mi responsabilidad su perseverancia”, expresa Patricio Rivera Río.
Otro que se abrió paso en medio de obstáculos fue el Grupo Costeño, ya que su restaurant Cuerno de San Pedro se aperturó en marzo del 2021, durante una de las etapas más complicadas de la pandemia y aunque inicial-
mente se apoyaron en el servicio a domicilio, actualmente esta modalidad representa una parte muy pequeña de sus ventas, ya que también le apuesta a la experiencia del lugar, explican sus representantes.
“Las entregas a domicilio son un canal extra para ofrecer tu producto y donde tienes que estar porque son aplicaciones que la mayoría de la gente ya la tiene”, reconoce Algara.
Estos dos grupos son ejemplos del ingenio regiomontano para atender un mercado cada vez más exigente y diversificado.
DISTRITO ABC | 31
La fusión de cocina internacional y norteña está de moda.
Astrid Algara, directora de Relaciones Públicas de Grupo Costeño.
TOOL
Koli www.koli.mx TOOL BOX Cuerno Calzada www.cuerno.mx
Daniel Hernández, chef de la marca Cuerno (Grupo Costeño).
BOX
¡Mira el video!
32 | BRANDED CONTENT
Humedal artificial de Arca Continental genera valor ambiental en Jalisco
La empresa de origen regiomontano celebra el primer año de su proyecto hídrico mediante el cual trata más de tres millones de litros de agua diaria
Lectura: 2 minutos
Como parte de su compromiso con el desarrollo de las comunidades donde opera, Arca Continental y la Industria Mexicana de Coca-Cola, celebraron el primer año de operación de su humedal inspirando en la naturaleza, inaugurado en agosto de 2021 en conjunto con el Gobierno de Jalisco, en beneficio de 18,000 habitantes del Municipio de Cihuatlán.
Este es el primero de cuatro humedales que se construirán en el país como parte de la estrategia integral de la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) que promueve el acceso de las comunidades a agua limpia y a la vez devuelve a la naturaleza el equivalente al 100% del agua requerida para la elaboración de sus productos. En total, los cuatro humedales que pondrá en función la empres requerirán una inversión de 170 millones de pesos.
El humedal de Cihuatlán tiene la capacidad de tratar más de tres millones de litros de aguas urbanas al día, lo que es equivalente a llenar diariamente más de 600 pipas de agua con una capacidad de 5,000 litros cada una. De igual manera, el líquido tratado es
utilizado para alimentar un vivero de producción agroforestal de 780 m², que tiene la capacidad para alojar 50,000 plantas forestales, ornamentales y frutales. Este vivero fue inaugurado el 12 de julio de 2022.
El proyecto ha sido ejecutado por Pronatura y utiliza tecnología amigable con el medio ambiente. Emplea plantas de ornato para la eliminación de bacterias y olores, desinfecta el agua con luz ultravioleta, y permite utilizar el resto del agua en proyectos productivos, como el riego de viveros de cultivo y venta de flores, que representan un ingreso económico para el sustento de familias mexicanas.
Al ser una iniciativa integral que busca generar un impacto positivo social, además de económico y ambiental, el proyecto comprende capacitación sobre cuidado, higiene y empoderamiento de las mujeres en estas actividades, además de acciones de trabajo en cuencas para su conservación y reabastecimiento a través del uso eficiente y sustentable del agua.
Además de ser un espacio para el comercio de plantas, se busca ofrecer educación ambiental a niños y adultos, y producir plantas para la reforestación de espacios públicos.
Arca Continental empresa regia, como parte de la Industria Mexicana de Coca-Cola tiene tres líneas de acción para promover la sostenibilidad hídrica: 1
A través de mejoras constantes, del año 2010 a la fecha la empresa ha logrado reducir en un 50% el agua que utiliza en el proceso de producción de sus bebidas. El agua que no es incorporada a las bebidas que producen, es tratada y donada para riego de áreas verdes.
2
• Reabastecimiento de las fuentes de agua; Además de tratar y devolver a la naturaleza el 100% del agua que no se incorpora a sus bebidas, como Industria Mexicana de Coca-Cola, lidera el programa de reforestación más grande de américa latina, con el que a la fecha se han sembrado más de 80 millones de árboles, contribuyendo a la absorción del agua a los mantos acuíferos
3
• Acceso al agua: Colaborando con autoridades y organizaciones civiles, en alianza con Fundación Coca-Cola suma 5 ollas comunitarias, 500 cisternas y 700 techos de captación de agua pluvial en México
BRANDED CONTENT | 33
Famsa, el colapso de un gigante regio
Manejos fuera de norma, acumulación de cartera y errores estratégicos llevaron al borde de la desaparición a la empresa de créditos populares
Miriam Abrego
hoy la sombra de lo que alguna vez fue.
La desgracia de Famsa se aprecia desde dos vías diferentes, la primera y más simple, al avanzar por las calles de Monterrey y ocasionalmente ver, vacíos o semivacíos, los espacios que un día albergaron a la popular empresa regiomontana con la que múltiples familias pudieron equipar sus hogares.
La otra, se percibe en el desplome de sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde la empresa está obligada a notificar al público sus actividades.
La empresa fundada hacia el final de los 70 por Humberto Garza González es
Una historia sin
final feliz
Hacia el cierre del mes pasado, su acción principal se situaba en sólo 11 centavos por unidad, es decir, solo un 0.42% de los %26 pesos con que debutó en mayo del 2006.
El modelo de negocio de Famsa era brindar créditos a hogares, financiar muebles y blancos. Y aunque fueron sumando nuevas empresas y cambiando de razón social para entrar a más mercados, su gran apuesta al Banco Ahorro Famsa y los riesgos que éste les implicó, la llevaron la quiebra.
El economista Jorge Moreno atribuye el ocaso de la empresa a que ésta mezcló el crédito comercial y el crédito bancario, afectando con ello su negocio original, donde ya había logrado destacar.
“Famsa funcionaba con normalidad en su negocio de crédito al consumidor, pero abren este nuevo brazo del modelo de negocio, Banco Famsa, con todos los requisitos que un banco comercial requiere”, explica el especialista consultado.
“Tenían obligaciones, como dar reportes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y durante algún tiempo crecieron de manera increíble, capturando nuevos clientes, generando nuevos créditos, incluso en Norteamérica, en Estados Unidos”, agrega.
Sin embargo, dice, hubo un momento en que “para mantener el nivel de crecimiento, decidieron transferir toda la cartera de clientes a Banco Famsa, para ser atractivos a inversionistas y fi-
1979 1980 1987 1988 1994 2001
Famsa nace en Monterrey bajo la denominación “Corporación Famsa SA” dedicándose a la comercialización de muebles, artículos electrónicos y línea blanca
La firma comienza operaciones como mayorista mediante su subsidiaria Mayoramsa SA de CV
Famsa arranca la fabricación de sus propios muebles a través de su subsidiaria Expormuebles SA de CV
Famsa se somete a un proceso de transformación para cambiar su régimen a una Sociedad Anónima de Capital Variable
La empresa comienza a ofrecer ropa, calzado, cosméticos y joyería en su red de tiendas
Expande operaciones a Estados Unidos con la apertura de una tienda en California
Lectura: 2 minutos
34 | NEGOCIOS
nanciarse a través del capital privado”.
No obstante, “de la mano con el crecimiento de Banco Famsa, también fue creciendo su cartera vencida”, explica Moreno, lo que provocó que en junio de 2020, la Junta de Gobierno de la CNBV notificó a Banco Ahorro Famsa la revocación de su licencia bancaria.
La medida aludía a una gestión de riesgos inapropiada, operaciones y créditos otorgados a personas relacionadas del grupo por encima de los límites regulatorios, registros indebidos en dichas operaciones, e incumplimiento recurrente
de diversas disposiciones normativas.
En ese momento la CNBV se da a la tarea de proteger a 580,774 ahorradores del banco con saldo en sus cuentas.
De esta forma la empresa fue cayendo poco a poco y, según información emitida el pasado 10 de enero, durante los meses de octubre, noviembre, y diciembre, cerró 99 tiendas, “para concluir diciembre con 69 sucursales”.
No obstante reconocía el “riesgo de que el número de tiendas a ser cerradas continúe incrementándose”.
La crisis parecen marcar el fin de una empresa
de larga trayectoria en el noreste, que de acuerdo al economista e investigador tendría su tabla de salvación de salvación con “una inyección de capital” a través de algún socio que esté “dispuesto a salvar la marca, tratando de recuperar el mínimo de operaciones y comenzando de nuevo el modelo de negocio original, pero sin ingresar al mercado de crédito”.
2006 2007 2014 2017 2018 2022 2020 2023
En mayo debuta en la BMV. Constituye Banco Ahorro Famsa SA, Institución de Banca Múltiple. Cambia su denominación social a “Grupo Famsa SAB de CV”
Inicia operaciones Banco Famsa. En Estados Unidos amplía su red de tiendas con la adquisición de 12 mueblerías de “La Canasta” en Los Ángeles y Houston
Alcanza 370 tiendas en México y 25 en Estados Unidos. Banco Famsa abre 84 sucursales, alcanzando 401 al cierre del año (71 de Montemex reconvertidas a Banco Famsa)
Grupo Famsa contrata una línea de crédito simple con Bancomext por $2,634 millones de pesos; en el mismo año, refinancia parte de su deuda extranjera
Las acciones de Famsa se desploman en la BMV; llegan a niveles de 9.9 pesos por unidad
La CNBV notifica a Banco Ahorro Famsa la revocación de su licencia bancaria por gestión inapropiada de riesgos, otorgar créditos a personas cercanas y otras irregularidades
El 21 de abril el control de Grupo Famsa pasa a sus acreedores bancarios con base en su participación en la deuda de la emisora
Famsa notifica el 10 de enero el cierre de 99 sucursales y advierte riesgo para las 69 restantes. Las acciones de Famsa cierran el mes con un valor de 0.11 centavos
DISTRITO ABC | 35
36 | NEGOCIOS
?
Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion
Tesla: una promesa que se desvanece
Distrito ABC
Lectura: 4 minutos
Una sorpresiva visita en octubre de Elon Musk a Monterrey encendió la expectación de los planes que tenía el entonces hombre más rico del mundo para Nuevo León.
Semanas después, las propias autoridades locales filtraron a la prensa que el objetivo del empresario estadounidense era instalar aquí una gran fábrica para su armadora de autos eléctricos Tesla Medios locales e internacionales especularon sobre las características del proyecto y sobre las inversiones que implicaría. Se dijo que sería una “giga factory”, es decir, una planta de enormes proporciones y que podría implicar una derrama de hasta $10,000 millones de dólares.
Incluso, se mencionó que el proyecto tendría lugar en el municipio de Santa Catarina, donde ya se han instalado
empresas para abastecer a la fábrica que opera Tesla en Austin, Texas, donde se ubica su sede internacional.
Todo estaba listo para el gran anuncio. Fuentes del gobierno estatal aseguraban que se daría en las primeras semanas del 2023. Luego se especuló que sería durante el primer trimestre del año.
Sin embargo, el momentum de Tesla se desvaneció y la posibilidad de un anunció se aplazó hasta fines de este año e incluso hay dudas sobre si realmente la icónica empresa se instalará o no en territorio de Nuevo León.
El humor cambiante de Musk
El revuelo no es extraño en todo lo que circunda a Elon Musk, quien está acostumbrado a que los reflectores lo sigan en todo momento.
Apenas el 27 de octubre el empresario de origen sudafricano había tomado control de Twitter, donde desde inicios del 2022 se convirtió en el accionista mayoritario.
En diciembre dejó de ser el hombre más rico del mundo y pasó a la segunda posición tras las caídas accionarias de su armadora.
En general, sus polémicas públicas, donde un día defiende la libertad de expresión y otra bloquea periodistas o cambia de posturas políticas, lo han dejado ver como un personaje polémico y de humor cambiante.
A ello de suma que es un negociador intenso, que siempre busca imponer condiciones para lograr sus objetivos.
El 2 de febrero el canciller mexicano Marcelo Ebrard, quien además es uno de los principales precandidatos hacia las elecciones presidenciales del 2024, hizo una declaración que acabó de enfriar la esperanza de que Tesla llegue a Nuevo León.
El funcionario dijo que el gobierno mexicano ha estado trabajando con Musk desde hace un año y medio sobre la instalación de una nueva planta para su
armadora en el país, pero que si bien Nuevo León es una de las posibles se-
DISTRITO ABC | 37 CONTINÚA
La posible instalación de una planta de Tesla en Nuevo León significaría una revolución tecnológica y comercial para el estado, pero la decisión aún está lejos de concretarse
Decisión postergada: originalmente, el anuncio de la nueva planta de Elon Musk en el estado se daría el primer trimestre del 2023. Eso no ocurrirá.
des, otra es el estado de Hidalgo, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, conocido como el AIFA.
La noticia cayó como un balde de agua fría entre quienes promueven la llegada de Tesla a Nuevo León, debido a la clara proclividad del gobierno federal por impulsar al AIFA, un proyecto emblemático de la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Nadie puede ignorar el peso político que tienen estas decisiones, no sólo por lo emblemático que resultaría un nuevo inquilino como Tesla, sino por la revolución que promete una nueva planta de esta armadora.
Las notas de prensa habían adelantado que la “giga factory” no sólo serviría para fabricar autopartes, sino involucraría la construcción de unidades completas de bajo costo de la empresa.
El antecedente de Kia
Nuevo León ha experimentado los enormes beneficios que tienen este proyectos como el de Tesla
En 2016 comenzó a operar en el estado una planta de la coreana Kia en el municipio de Pesquería, a unos kilómetros de la zona metropolitana de Monterrey.
Aquel proyecto significó una derrama, según estimaciones, de más de $2,000 millones de dólares, lo que no sólo llegó a incrementar la oferta de empleo y el mercado de vivienda y servicios para los miles de coreanos y foráneos que llegaron a la zona.
La llegada de Kia, empresa encabezada en México por Kyle Lee, permitió a la coreana escalar rápidamente en las ventas locales automotrices.
Los mexicanos se subieron a autos Kia como nunca y hoy esa empresa tiene el cuarto lugar de ventas a nivel nacional, con más del 8% del total y con su modelo Rio siendo el más comercializado de todo el país.
El pasado 23 de enero, el gobernador Samuel García, matizó en una declaración sobre el proyecto de la nueva planta de la empresa de Musk.
“En Nuevo León tenemos todo listo; tenemos mucha fe en que se va a concretar”, dijo el mandatario tras un evento en el municipio de Ciénega de Flores.
Pero aclaró que la decisión “depende de un border director , depende de la bolsa, depende de temas macroeconómicos”.
Impacto al sector automotriz
Si hay una persona que puede conocer de primera mano el rumbo que toma el sector automotriz en Nuevo León es Manuel Montoya. Su trabajo como director del cluster de ese sector en la entidad se lo permite. Sin embargo, es cauteloso al hablar del caso Tesla.
“Hay mucha elucubración de la llegada de Tesla y la empresa no ha confirmado nada”, afirma tajantemente en entrevista.
Sin embargo, al preguntarle sobre esta posibilidad, reflexiona: “¿qué pasaría si Tesla pusiera una planta en Nuevo León?”. Y enumera las implicaciones de una decisión de este tipo.
De entrada, comienza, “pasaría que vendrían más proveedores a instalarse aquí al estado”.
Esto, añade, ya se ha visto en el pasado con el arribo de la coreana Kia, pero también, a consecuencia de la presencia de Tesla en la frontera texana e incluso desde hace algún tiempo, los proveedores de la empresa ya se encuentran trabajando en la entidad.
Otro efecto de la posible llegada de la empresa de Elon Musk, es que “se podrían desarrollar más proveedores locales de todo tipo para dar soporte a la operación, pero también a la proveeduría”.
Y con ello, agrega Montoya, “se desarrollarían muchos empleos nuevos” y habría “más huecos que llenar”, por lo que se esperaría que eventualmen-
te existiera una migración más importante de personas para cubrir los diferentes niveles de vacantes.
Otro efecto positivo, destaca el director del Cluster Automotriz, es que “nos estaríamos metiendo de lleno en una producción de tecnología de avanzada en vehículos eléctricos”.
Esto, afirma, “nos posicionaría muy bien para la atracción de otras inversiones de esta naturaleza o las que ya existen, migren hacia el vehículo del futuro”.
No obstante, la fabricación de autos eléctricos no implicaría un mayor uso de este tipo de vehículos en el país, ya que ello depende de que haya más infraestructura para ellos y de apoyos fiscales para su compra.
Aunque se esperaba el anuncio de una nueva planta de Tesla en Nuevo León durante el primer trimestre del 2023, la decisión ha quedado, por el momento, indefinida.
38 | NEGOCIOS
La llegada de Tesla a Nuevo León implicaría una fuerte sacudida en las cadenas locales de proveeduría, el sector laboral y la producción de tecnología avanzada
Manuel Montoya
...Y beneficios inmobiliarios para el estado
“Una llegada de Tesla al Área Metropolitana nos pone en el mapa global en el tema de vehículos utilitarios y vehículos tradicionales eléctricos. Normalmente este tipo de inversiones se mencionan a nivel global, esto llamaría la atención de inversionistas en el sector inmobiliario, en el sector de manufactura”, reconoce el especialista en bienes raíces Sergio Reséndez, Managing Director de Colliers, sobre la posible llegada de la empresa de Elon Musk a la entidad.
Reséndez afirma que la llegada de la empresa de autos eléctricos generaría una mayor proveeduría y con ello, las compras de terrenos en municipios con capacidad de recibirlos.
Actualmente, los proveedores de Tesla
ya se encuentran establecidos en municipios como García o el propio Santa Catarina, que ha sido señalado como el favorito de hospedar a la mega fábrica de Musk.
“Sí tendría una derrama inmobiliaria porque los proveedores querrían estar en
una noticia confirmada la llegada de Tesla al estado genera también un efecto de “especulación” en los bienes raíces pues, “cada vez que se dice que tal compañía va a venir acá empieza el tema de la especulación y es el peor enemigo en los bienes raíces”, advierte el experto.
Incluso, al ser este un factor importante en la localización de una empresa puede ser un enemigo en una negociación.
la ciudad, no necesariamente al lado de la planta, ni cercanos, pueden estar cercanos de manera regional, pueden tener un impacto en los bienes raíces de Saltillo, que está muy cerca de la región noreste o también en México”, afirma.
Sin embargo, el hecho de que no sea
“Se genera la especulación, se elevan los costos innecesariamente, lo cual puede ser contraproducente y al final del día también es un factor en el que Tesla diga, ‘ya se elevaron mucho los precios y Monterrey no es competitivo como para poner una planta’”, advierte Reséndez.
UBICACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTAS DE TESLA
Fremont, California Nevada, EU Nuevo León Austin, Texas Nueva York, EU Berlin, Alemania Shanghai, China
Una nueva planta implicaría un impulso histórico para Nuevo León, favoreciendo la llegada de nuevas empresas no sólo del sector automotriz, sino tecnológicas
DISTRITO ABC | 39 ?
“must”
Identidad de marca, un en tiempos de híper competencia
La saturación que viven muchos mercados obliga a los negocios a actuar con creatividad para ofrecer nuevas soluciones a viejos problemas
Bernardo Pérez Lince Lectura: 3 minutos
En un mundo cada vez más competido, plagado de modas, tendencias y con consumidores saturados de información, la Identidad de Marca cobra un peso clave en las empresas que están a la caza del éxito con sus productos y servicios.
Sin importar el sector en que se compita, la necesidad de hacerse diferenciar es un aspecto que, a decir de especialistas, resultará de auténtica sobrevivencia.
En la primera etapa de internet, los negocios estaban llamados a crear sitios atractivos para mostrar y explicar sus productos o servicios, y para usar la red de redes como un nuevo punto de contacto con clientes potenciales.
Sin embargo, con el advenimiento de las redes sociales, la proliferación de videos y contenidos de todo tipo que hoy saturan
los smartphones de millones de personas, cada empresa está llamada a ser más ingeniosa que nunca y a dejar una huella indeleble en la mente de los consumidores.
Más allá de las cualidades comparativas que un negocio le ofrece al mercado, el nombre del juego es saberlo comunicar y por ello la Identidad de Marca se ha convertido en una herramienta indispensable.
Un reto de muchos frentes
A decir de los especialistas, lograr una acertada estrategia de Identidad de Marca es un trabajo desafiante, aunque teniendo claridad de objetivos y de las características de nuestro producto o servicio, todo resultará más fácil.
Un primer factor a tomar en cuenta, explican los especialistas, es la llamada primera impresión: el primer impacto que un producto o servicio puede darle a los clientes. Algunos estudios de psicología han revelado la importancia que hoy tienen tan-
40 | TENDENCIAS
Estudios de psicología revelan que la primera impresión es determinante en una decisión de compra. Por ello la presentación de un producto o servicio es vital para su éxito
to el aspecto de físico las cosas como los instintos de las personas a la hora de decidir una compra.
Esto va más allá de la propia confiabilidad que, con el tiempo, han logrado atesorar las marcas más exitosas.
En esa primera impresión, los proveedores difícilmente tendrán tiempo suficiente para explicarle a sus clientes potenciales las cualidades de su mercancía.
La Identidad de Marca se ha convertido en un asunto de sobrevivencia, pues tiene la capacidad de seducir a los consumidores, pero debe estar siempre atenta a sus necesidades y en constante evolución
Identidad
empaque de un producto y los materiales usados en el mismo tienen un peso de más del 70% en una decisión favorable de compra.
Por ello, el aspecto y la imagen del producto es fundamental, agregan.
De acuerdo con la firma estadounidense Ipsos, especializada en estudios demográficos y de mercado, aspectos como el
Evolución
Por ello, los especialistas advierten que contar con una buena Identidad de Marca es indispensable para penetrar en cualquier mercado. Se requiere preparación, cadenas de distribución, buenas relaciones con los terceros que han de a exhibir o comercializar el producto o servicio, y también una excelente área de mercadotecnia, o bien un buen proveedor externo de estos servicios especializados.
DISTRITO ABC | 41
CONTINÚA
Marca
¿Qué es la Identidad de Marca?
Se integra de lo que la marca de un producto o servicio ofrece y dice a sus clientes; sus valores; la forma en que comunica al público sus cualidades, y lo que aspira a que sientan sus clientes. En esencia, es la personalidad de un negocio y lo que éste le promete a sus consumidores.
Los especialistas aclaran que un logo no es lo mismo que una marca. Esta última es más que un símbolo, es un conjunto de cualidades que distinguen a una empresa u organización de otras. Por tanto, la Identidad de Marca es, de alguna manera, la personalidad de la marca, así como los valores que ésta representa para los consumidores.
Recomendaciones para crear una buena Identidad de Marca
Investiga el mercado objetivo y tus competidores. Establece cuáles son los valores que tu producto o servicio ofrece con respecto a otros proveedores
Diseña el nombre y logo que te identificarán. Toma en cuenta el enfoque y la personalidad de tu negocio. También puedes desarrollar un slogan o frase distintiva que indique lo que ofreces y lo que representas
Lluvia de ideas. Trabaja con tu equipo para establecer cuál es el lenguaje que debe usar tu marca para comunicarse con los consumidores potenciales. Intenta responder: ¿cómo puede “conectar” tu marca más fácilmente con sus audiencias? y ¿cómo se dará a conocer en las redes sociales?
Un plan sólido. Debes tener clara tu estrategia de negocios, abarcando información realista del mercado, buenas proyecciones y contar además con mucha organización. Piensa no sólo en las audiencias objetivo sino en satisfacer a tus socios, inversionistas y a las comunidades involucradas en tu marca o producto
Un diferenciador. La verdadera Identidad de Marca no es el nombre y el logo de la misma, sino el contenido, lo que hace que sea diferente a todas las opciones que ya hay en el mercado.
Fomenta la interacción. Un aspecto crucial para el éxito de una marca es lograr que sus clientes aprecien la capacidad que tiene de adaptarse rápidamente a sus intereses, gustos y necesidades. Las marcas deben estar siempre en constante evolución, ofreciendo servicios nuevos para resolver problemas viejos. Aspectos como calidad de empaque y servicio al cliente son columnas vertebrales en la construcción de una Identidad de Marca exitosa.
Fuente: Análisis propio con información de Hubspot y All Business
42 | TENDENCIAS
Digitaliza UANL procesos escolares
Arranca Universidad Autónoma de Nuevo León la emisión de documentos oficiales con fotografía digital y alista también la migración de su credencial estudiantil
Utilización de credencial
En busca de posicionarse a nivel mundial, la Universidad Autónoma de Nuevo León comenzó a través del departamento Escolar y de Archivo la digitalización de fotografías en los documentos oficiales.
Con presencia del rector Santos Guzmán López, la institución comenzó el proceso que se llevará a cabo para la emisión de papelería oficial con fotografía.
La expedición de documentos académicos, como son los títulos profesionales, grados académicos y diplomas de especialidad, además de los certificados de estudios, contarán a partir del semestre enero-junio de 2023 con fotografía en formato digital.
“Cada día nos esforzamos para entregar documentos con seguridad para el estudiantado y esta es otra innovación del departamento. La entrega de documentos oficiales es un tema serio y tenemos la capacidad de identificar un documento falso”, señaló el rector.
Destacó que el departamento de Escolar y de Archivo es un orgullo nacional para la UANL, pues presenta certificaciones y está muy bien calificado en México.
“Los papás de nuestros alumnos tienen la certeza de que otorgamos documentos con validez y con estándares nacionales e internacionales. Cada día presentamos más innovaciones y ahora toca el documento con la fotografía digital”, expresó el rector Guzmán López.
Tendrán universitarios nueva credencial electrónica
A partir del próximo semestre agosto-diciembre de 2023, los estudiantes universitarios contarán con una nueva credencial universitaria, la cual será digital y contendrá los datos del alumno y su matrícula, así como un Código QR con el que podrá acceder a datos personales que solamente él puede activar.
Uno de los beneficios que destacó Lázaro Vargas Guerra, director del departamento de Escolar y Archivo, fue la “portabilidad” de la misma, ya que dijo, la podrán traer directamente en su dispositivo móvil.
“Además, se eliminará el pago por duplicado, se evitarán traslados innecesarios y la toma de fotografía se realizará con tecnología implementada por la Dirección de Tecnologías de Información”, afirmó Vargas Guerra.
digital universitaria
• Utilización de Asiste seguro
• Uso de Tigrebus
• Acceso a escuelas
• Toma de control de asistencia en aulas y laboratorios
• Apoyo a través de la Dirección de Prevención y Protección
Universitaria
• Accesos y servicios en las bibliotecas
• Beneficios en la Librería Universitaria
Los beneficios que se buscan:
• Enlaces inteligentes
• Instituciones bancarias
• Tiendas de conveniencia
• Tarifa preferencial en transporte
• Promociones culturales
Fuente: UANL
Lectura: 2 minutos
BRANDED CONTENT | 43
Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion
44 | TENDENCIAS
ChatGPT sacudirá las relaciones entre empresas y clientes
El nuevo chatbot
Bernardo Pérez Lince Lectura: 3 minutos
Ya han pasado casi 12 años desde que surgiera el primer asistente virtual de voz. Su arribo ocurrió octubre del 2011 enmarcado en el flamante iPhone 4S bajo el nombre de Siri.
Se requirieron varios años más que el uso de apps como ésta, propiedad de Apple, y Alexa (Amazon) se popularizaran; y sobre todo, para hacerlas más confiables y eficientes en sus respuestas.
Gracias a la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés), estas herramientas y las hermanas de ellas, los llamados chatbots , están cambiando la dinámica en que las empresas se relacionan con sus clientes, en especial aquellas que están obligadas a un contacto intensivo con ellos, como las aerolíneas, las hoteleras y algunas comerciales.
El lanzamiento en noviembre de ChatGPT, un nuevo chatbot de avanzada en el manejo de la Inteligencia Artificial, ha sacudido el mundo de internet y está abriendo nuevas posibilidades para los negocios.
Aunque este tipo de tecnologías todavía no son dominantes en la interacción entre empresa y clientes, el surgimiento del nuevo robot conversacional ChatGPT hará que esto cambie en un futuro muy cercano, prevén los expertos.
Actualmente los chatbots ya se utilizan para direccionar a los clientes con un representante de una empresa, hacer reservaciones de hoteles o restaurantes y para
¿Qué es ChatGPT?
Es un tipo de chatbot, es decir, un software o programa informático que simula conversaciones humanas mediante chats tanto de texto como de voz.
Fue creado por la firma de San Francisco OpenAI, y fue lanzado apenas en noviembre pasado. Su arribo ha generado gran revuelo debido a las características humanas que tiene para responder preguntas, recibir instrucciones e incluso para crear códigos informáticos, publicaciones en redes sociales o bien desarrollar guiones y noticias.
Diversos negocios en México y el mundo, especialmente los más intensivos en interacción con clientes, utilizan ya los chatbots, pues les permiten ahorrar costos, tiempos y además elevar sus niveles de satisfacción.
A decir de especialistas, la llegada de ChatGPT tiene el potencial de llevar los llamados robots conversacionales a cada vez más rubros para crear mejores experiencias con los consumidores y permitir a las empresas una mejor eficiencia en el manejo de su personal.
ayudan a desahogar las líneas de servicio y a acortar los tiempos de espera. También brindan asistencia en tareas técnicas elementales o en dudas comunes de un servicio. Sin embargo, con ChatGPT y
DISTRITO ABC | 45 CONTINÚA
revoluciona el uso de la inteligencia artificial y ofrece grandes posibilidades de mejorar experiencias para los clientes
Fuente: Análisis propio con información de Fact.MR, Maruti techlabs y CBOT
otros robots que están por ser lanzados, los negocios tendrán, progresivamente más funciones a las cuales recurrir.
Las respuestas a los clientes serán más rápidas, los reclamos se podrán resolver de forma más simple. La nueva generación de chatbotstambién se podrá usar para brindar explicaciones más detalladas y para comercializar cualquier artículo o servicio, así como para realizar cualquier tipo de pago e incluso para brindar consejos en decisiones de compras.
“El número de medios que empleen el uso de asistentes virtuales representará una ventaja competitiva significativa”, advirtió recientemente el analista de UX Planet, Nick Babich
.
Más ‘IQ’, el factor clave
Según la firma de inteligencia de mercado International Data Corporation (IDC), encabezada por Crawford Del Prete, el mercado mundial de la AI enfocado a la interacciones de voz alcanzó el año pasado un valor de $77,600 millones de dólares, cifra que equivale al cuádruple de la registrada apenas en 2018.
En lo individual, el negocio de los chatbots , que interactúan con los clientes principalmente a través de las redes sociales de las empresas, alcanzó $1,110 millones de dólares, tras crecer casi 29% entre el 2017 y el año pasado, agrega IDC.
El análisis va más allá y anticipa que, sólo en China, el año próximo los chatbots se utilizarán en transacciones por más de $80,000 millones de dólares, ya que ese país asiático concentra actualmente el 55% de este mercado.
A decir de los expertos, el avance de la Inteligencia Artificial ha mejorado sustancialmente la experiencia de los consumidores al interactuar con los chatbots y por ello son cada vez más las organizaciones que logran adaptarlos con éxito en sus estrategias de negocio.
Un futuro no tan lejano
De acuerdo con Gartner, firma especializada en servicios para ejecutivos que encabeza Eugene A. Hall, un 70% de las empresas medianas y grandes de Estados Unidos trabajan ya con plataformas digitales que se operan mediante voz.
Éstas les permiten incluso interactuar con sus empleados en procesos de recursos humanos, tecnologías de información, y en las áreas legales, de finanzas y administrativas. Además, las están integrando en sus sistemas internos para completar tareas rutinarias en forma más eficiente que los colaboradores de carne y hueso.
El uso de las asistentes virtuales en las empresas y entre los consumidores, así como el de los chatbotses cada vez más común y su potencial de cre-
cimiento es vasto, a decir de los especialistas.
Esto impactará no sólo la vida diaria de las personas, sino de los negocios, para los que serán un factor determinante en la eficiencia tanto del manejo de su personal como de sus interacciones con los clientes.
Los efectos de ChatGPT
OpenAI, creadora de ChatGPT, asegura que éste permite no solamente responder preguntas de seguimiento, sino “admitir errores, cuestionar premisas incorrectas e incluso rechazar peticiones inapropiadas”.
El modelo de inteligencia artificial que utiliza el nuevo chatbot es similar a otro que ya operaba la empresa denominado Instruct GPT, que responde en detalle instrucciones de usuarios y opera en forma similar a los teléfonos celulares, al emplear texto predictivo no sólo a partir de las primeras letras que teclea un usuario sino en relación a las palabras más comunes que éste utiliza.
El éxito de ChatGPT ya puso en alerta a Google, que también prepara su robot conversacional y al que llamará Bard.
El anuncio es sólo una de las muchas reacciones que se estarán viendo tanto en internet como en el mundo de los negocios ante la revolución que viene con la nueva generación de chatbots
46 | TENDENCIAS
Fuente: Análisis propio con información de Fact.MR
18-29 30-44 45-60 60
50 40 30 20 10 0
Las apps de asistentes virtuales más exitosas Clasificadas por su nivel de uso según rango de edad
y más Total
Siri (Apple) Asistente (Google) Alexa (Amazon) Cortana (Microsoft) Bixby (Samsung)
Bad Blood relata la tragicómica historia de la firma estadounidense de biotecnología Theranos, que tras un increíble y vertiginoso ascenso acabó hundida en escandalosos fraudes que pusieron tras las rejas a su fundadora, la carismática Elizabeth Holmes. Como se recordará, Theranos engañó a inversionistas y clientes con un servicio engañoso de pruebas de sangre con fines médicos. Hacia el 2014, la empresa de la joven Holmes llegó a valorarse en
Por Danielle Yente
$10,000 millones de dólares y fue uno de los unicornios más famosos de su tiempo.
Lo interesante del libro del periodista John Carreyrou, quien destapó el fraude, es que nos brinda una mirada cercana a lo que pasó con la empresa y a los errores de su creadora.
Bad Blood es un libro entretenido que tiene héroes, villanos, intriga política, tramas, subtramas y muchas sorpresas. Una historia con grandes lecciones sobre el éxito fácil.
Aunque el título sugiere el concepto de renunciar, la autora Annie Duke no se enfoca en la parte personal de los colaboradores insatisfechos con su trabajo, sino en el concepto de saber cuándo dejar de insistir en una idea o proyecto: retirarse. Con esta perspectiva, la idea de Duke es enseñarnos que en ocasiones claudicar es mejor que aferrarse a ideas que ya probaron su inviabilidad y que, a veces por orgullo propio o por mera falta de
ThinkingtheFuture
Este libro es ideal para ver hacia adelante con los ánimos renovados y distintas perspectivas. Cualquier ejecutivo que se sienta entrampado en la dinámica de sus actividades diarias, debe brindarle un tiempo a este trabajo de Clem Sunter y Mitch Ilbury para refrescar sus pensamientos y obtener nuevos bríos.
Una de las principales aportaciones de ThinkingtheFuture es enseñarnos las cualidades que
tienen aquellos líderes que saben tomar buenas decisiones.
¿Cuál es el secreto de saber balancear las opiniones de nuestros colaboradores y aportarles el análisis y creatividad propias para llegar a soluciones realmente innovadoras y con gran potencial de éxito?
ThinkingtheFuture aspira a respondernos ésta y otras preguntas esenciales.
información, no sabemos dejar ir. “El poder de saber cuándo retirarnos” es el lema de esta obra que puede ser de mucha utilidad para ejecutivos ávidos de orientación para sus proyectos o asignaciones profesionales.
Una de las características de Annie Duke es su experiencia como jugadora de póker, que utiliza en este libro para enseñarnos los factores a considerar cuando ha llegado la hora de mirar a otros horizontes.
11 22 33
Quit
47 | LA RESEÑA |
Badblood
Pon freno a tus malos hábitos
La ‘regla de los 20 segundos’ nos ayuda a tomar decisiones rápidas que, a la larga, rinden frutos en nuestro bienestar
Distrito ABC
Lectura: 2 minutos
Veinte segundos es, tal vez, todo el tiempo que necesitas para detectar tus malos hábitos y convertirlos en acciones de bienestar.
Según especialistas, comúnmente los humanos somos presas de decisiones que sabotean no sólo nuestra salud sino nuestra economía.
Aprender a identificarlas y trabajar con disciplina por breves periodos puede ayudarnos a combatirlas y a convertirlas en actos provechosos.
La llamada “regla de los 20 segundos” es una técnica que nos permite usar la pereza en favor de objetivos más beneficiosos para nuestras vidas.
Primero hay que entender que la pereza es un factor decisivo e inmediato que nos impulsa a la realización o no de cualquier actividad.
Por naturaleza, estamos diseñados para preferir acciones que impliquen
un menor esfuerzo y esto nos lleva a la construcción de malos hábitos.
Sin embargo, la recomendación es dedicarle 20 segundos a decidir si optamos o no por esas actividades.
En la medida que seamos exitosos y consistentes lograremos, casi inadvertidamente, construir una dinámica más favorable para nuestro bienestar.
La técnica consiste en aplicar ligeras cargas u obstáculos para la realización de un hábito que en apariencia es difícil y esto nos llevará, eventualmente, a sustituirlo.
Los 20 segundos representan un periodo breve, que ayuda a quitarle peso a una decisión que en ocasiones cuesta trabajo tomar porque nos parece casi imposible.
Sin embargo, conforme perfeccionamos la técnica, incluso los 20 segundos dejan de ser necesarios y aprenderemos a elegir más rápido en pro de aquello que sabemos que, a la larga, es bueno para nuestro bienestar.
| 48 |
Aplicación de la ‘regla de los 20 segundos’
Objetivo: Hacer ejercicio Acción: Si requieres cambio de ropa o calzado, utiliza la ropa debajo de tu vestimenta normal o bien mantén a la vista los artículos que necesites para la realización del ejercicio. De ésta forma impedirás que la pereza te obstaculice cuando desees buscar los artículos o al pensar cuál será el outfit que deseas emplear
Objetivo: Combatir el exceso de tiempo invertido en las redes sociales Acción: No dejar registrado tu nombre y contraseña y escribirlos cada vez que vayas a usarlas, lo que te ayudará a desistir en su uso excesivo, ya que suelen robarnos tiempo productivo y pueden contribuir a nuestro desánimo
Objetivo: Dejar de gastar en comida chatarra a través de delivery
Acción: Archiva tu app de servicio en una carpeta fuera del escritorio de tu móvil e inhabilita el registro de tu tarjeta bancaria. Esto te obligará a dar más pasos para poder acceder a la aplicación y tendrás que ir a buscar tu billetera o tarjetera para poder agregar los datos bancarios y saldar tu cuenta. Eventualmente, también te llevará a preferir cocinar tus alimentos, lo servirá para que te alimentes más saludablemente y te ahorres las cuotas excesivas que aplican las apps
| 49 |
Fuente: Arata Academy
Pizzas fusión para gozar como en tu propia casa
Por Rush
El segmento de las pizzas es tan extenso y popular que encontrar una opción original es un auténtico golpe de suerte. Y si a eso le sumamos una ambientación íntima y casera, lo único que haría falta es sentarse a disfrutar.
Esa es la propuesta de Forno.1, un establecimiento ubicado en Jerónimo Treviño
Sin temor a equivocarme, son una de las mejores opciones de pizzerías en toda la capital regia.
Cuando los visitas no parece que estas yendo a un restaurante, sino que te sientes como si fueras a la casa de algún familiar que te invitó a comer.
Y es que a la atmósfera íntima del lugar, se suma la hospitalidad y amabilidad del personal a la hora de atenderte. Esto es algo que se debe destacar, ya que el trato a los comensales es excelente. El espíritu del es-
50 | GASTRO
La apuesta de Forno.1, en el corazón de San Pedro, es hacerte disfrutar el famoso platillo italiano sin olvidar los toques norteños y con una atmósfera íntima y personal
231, Casco Urbano, en San Pedro Garza García.
Su horno napolitano les permite cocinar las pizzas en sólo 90 segundos.
Forno.1
tablecimiento es, realmente, hacerte sentir como en casa.
Inicialmente podías comer en algunas de sus mesas al interior de la casa que alberga la pizzería, o en una barra en el patio, pero actualmente sólo ofrecen esta segunda opción, la cual resulta por demás interesante ya que te permite ver cómo preparan tu comida.
A pesar de que su menú es pequeño, es sumamente conciso y todas las opciones son acertadas.
Primero te hablaré de mi favorita, la pizza Baccanali Di Carni, que elaboran con salchicha italiana, tocino ahumado canadiense, chistorra argentina, pepperoni de Módena, prosciutto cotto, chicharrón de la Ramos, Tomate de San Marzano, mozzarella fior di latte y parmigiano-reggiano añejo.
Quise ser lo más especifico posible para que veas que realmente saben lo que te están dan-
do a probar y también su cuidado en los detalles y, sobre todo, en la fusión de ingredientes.
Sé que esta primera opción suena hasta abrumadora, pero se equilibra muy bien con su masa tostada por fuera y suave por dentro, así como con su salsa de tomate y queso. Te recomiendo que la disfrutes con una copa de vino o un San Pellegrino de mandarina.
También te ofrecen la pizza de cinco quesos, sí, ¡cinco quesos!, llamada Cinque Formaggi, elaborada con provolone, mozzarella fior di latte, parmigiano-reggiano añejo, queso azul, queso ricotta, salsa de quesos y tomate cherry.
Es un pecado para aquellos intolerantes a la lactosa, pero
vale la pena probarla pues esa cremosidad fundida resulta un deleite para el paladar al combinarse con la masa.
A pesar de su menú breve, tendrás que visitarlos varias veces para probar todas las locas combinaciones que tienen te ofrecen con sus pizzas.
Te recomiendo mucho visitarlos en pareja o con amigos, ya que ofrecen el ambiente perfecto para convivir y disfrutar los sabores italianos y regios.
Y para darte aún mas ganas de ir, te platico que cuentan con
un horno napolitano, el cual solo tarda 90 segundos en cocinar tu pizza. Así es, sólo 1 minuto y medio, así que la espera no será larga.
Si quieres una nueva opción de cocina italiana fusión en la ciudad, visita este sitio y disfruta de los sabores que más nos gustan acá en el norte.
¡Buen provecho!
Síguelos Aquí Comida Precio Atmósfera Servicio Review Regular Bueno Ticket promedio por persona: $300.00 MXN Sobresaliente DISTRITO ABC | 51
Baccanali Di Carni, una de las favoritas del lugar
Pere eprosciutto , una combinación que
nuncahabríasimaginado,perodebesdeprobar