
3 minute read
Denuncian ambulantes falta de piso parejo en permisos
Carlos Enríquez cenriquez@epsilonmedia.mx
Para los vendedores ambulantes en el centro de Monterrey el piso no es parejo, pues mientras que unos operan sin contratiempos, otros se ven en la necesidad de tramitar amparos para proteger su mercancía.
Lo anterior fue expresado por los propios vendedores durante un recorrido realizado por ABC Noticias, en el que externaron su descontento por la falta de acuerdos entre los diferentes sindicatos que les representan.
Tal es el caso de los comerciantes que hasta el 7 de julio operaban en las inmediaciones de la Macroplaza de Monterrey, y que, después de que fueron retirados de ese punto por la dirección municipal de Comercio, ahora operan en peatonal Morelos.
Arnold Buenrostro, integrante de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y líder de los puesteros de dicho punto, explicó que ahora, para poder trabajar, recurrieron a un amparo colectivo para evitar que se les retire la mercancía o ser acreedores a multas de hasta 4 mil 800 pesos.
a pagar nuestros permisos”, explicó.
Pedimos un área dentro de la Macroplaza, donde podemos estar yendo a pagar nuestro permiso a Municipio”
Arnold Buenrostro Integrante de la CROC
“No sabemos por qué no nos quieren dar permiso aquí, nosotros lo que pedimos es un área dentro de la Macroplaza donde podemos estar yendo a pagar nuestros permisos a Municipio. Nosotros no nos negamos
El líder de los comerciantes dijo no obtener retroalimentación con la administración de Monterrey, ya que aseguró que no les devuelven las llamadas o no proporcionan solución alguna en su petición de regresar a la Macroplaza de Monterrey para vender ahí su mercancía.
En contraste, en la Alameda de Monterrey Mariano Escobedo, que actualmente enfrenta estragos por sequía y falta de mantenimiento, los oferentes de la zona operan con normalidad.
Para reforestar la Alameda invertirá Monterrey 15 mdp
Vianney Carrera vcarrera@epsilonmedia.mx
La rehabilitación en la Alameda Mariano Escobedo, por la sequía y la falta de mantenimiento que enfrenta, tendrá un costo de 15 millones de pesos.
Lo anterior, fue dado a conocer por el Municipio de Monterrey, como parte de la primera etapa del proyecto para contrarrestar los efectos de la crisis climática y falta de planeación, que resultó en la pérdida total de varias especies de árboles, afectación de la que informó ABC Noticias en su edición del 1 de agosto.
El plan fue realizado en conjunto por el Municipio de Monterrey, con el Centro Civitas y el Fondo Ambiental Metropolitano.
La secretaria de Desarrollo Urbano Sostenible de Monterrey, Brenda
Soluciones para la Alameda
Alumbrado
·Se contempla la instalación de 183 lámparas
Recolección de basura
Un total de 24 botes serán colocados en 14 puntos diferentes del área
Sánchez, dio a conocer los detalles del proyecto, que consistirá de diferentes etapas, las cuales se dividirán en objetivos de corto, mediano y largo plazo.
“Con este proyecto regenerativo del ecosistema en esta plaza lo que buscamos es, no solamente promover la identidad del patrimonio de la Alameda, sino lo que buscamos es que tengamos muy puntual donde vamos a intervenir, pero para esto requerimos primero la poda y los derribos de aquel lado que no esté en función, o que no
Dolores Torres, dirigente de la asociación Emiliano Zapata instalada sobre la Alameda, declaró que la actual administración municipal tiene con los vendedores un trato favorable.
La dirigente atribuyó a que los problemas que se han presentado en otras áreas, como la Macroplaza, podrían deberse a una falta de comunicación. En este sentido, destacó la apertura de la actual administración y su disposición para el diálogo.
“Oye, el reglamento dice esto y hay mucha gente que no le conviene, pero si eres comerciante, o sea, tienes que acatar lo que diga el reglamento, veo falta de comunicación, porque la verdad no es por echarme flores ni nada, el señor Colosio sí te escucha”, declaró.
Autoridades y sociedad civil participarán en el rescate de la Alameda. Foto: Mariana Hernández esté prestando un servicio ambiental”, declaró Sánchez.
La funcionaria dio a conocer detalles de la fase de diagnóstico, en donde se determinó la cantidad de especies de árboles secos, así como las áreas para mejorar en la Alameda, como el sistema de cableado, localización de los registros de agua, número de especies y el análisis de las especies que se van a volver a plantar, la cual la está realizando la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL.

Municipios afectados por falta de lluvia
Sequía severa:
·
Anáhuac ·