Revista digital nº3

Page 1

Escut de Tamarit

REVISTA DIGITAL LA MÓRATAMARIT Nº 3 Abril 2015 Edita: l’Associació de veïns de La Móra-Tamarit. Dirigeixen: Francesc García i Joaquim Escatllar


2

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Presentació de la Revista La Junta de l'Associació de veïns ha decidit d’editar una revista digital per tal de tractar els temes de la Móra-Tamarit, en la qual s'informi de la problemàtica del barri, i a on puguin, tant expressar les seves idees com exposar els seus suggeriments, totes les persones que composen la nostra comunitat; a més, la revista inclourà temes culturals en general, tant històrics, com musicals i divulgatius, així com temes d'actualitat. És per això que necessitem col·laboradors que ens ajudin a escriure uns textos que puguin interessar tothom, fins i tot entrant en temes polítics, si escau, però sense fer política partidista, ja que aquest no és, de cap de les maneres, el nostre objectiu. Aquesta revista vol substituir el programa de festes amb paper que editàvem cada any al mes d'agost i ampliar-lo a 4 edicions a l'any, afegint a la mateixa molta més informació que la que podíem donar fins a la data. Hem elegit aquest format, tant per motius econòmics, com per la (teòrica) gran facilitat de comunicació que permet avui en dia Internet. Esperem que pugui ser una bona eina informativa, per la qual cosa ens cal disposar de la vostra col·laboració esporàdica per omplir de contingut interessant la nostra revista, que ha d’ésser la vostra.

Agraïments •

Agraïm molt sincerament a tots els socis col·laboradors, per l'entusiasme que han posat en aquest projecte informatiu per al barri i per les seves aportacions.

Agraïm al grup de teatre de les dones la magnifica representació que van du a terme el dia Internacional de les Dones al Teatre METROPOL.

Celebracions -

El passat 2 de Febrer, vam celebrar l'aniversari de la Pepita Aixala. Des de l'Associació li desitgem un feliç aniversari i que’n compleixi molts més.

La Junta de la Associació de veïns de La Móra-Tamarit


3

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Col·laboradors de contingut de la Revista • CONTINGUT:

-

Activitat Associació de veïns (Francesc-Joaquim-.........) Activitat Associació de Dones de La Móra. Activitat Associació protectora d’animals “donar x donar”. Temes actualitat del barri (Sr. Joaquim Escatllar). Temes històrics (Sr. Josep Mª Espasa). Temes de medicina (Sra. Inma Felipe, Sr. Fernando Monguió) Temes artístics (Sr. Ángel Martí). Temes musicals (Sra. Zoila Paradela i Sra. Victòria Fernandez). Temes teatrals (Sr. Jesús Calvo). Concerts musicals a Creixell i a l'Església (Piano Studio) Crítiques de cinema (Sr.Ramón Minguillón i Sra.Zoila Paradela) Suggeriments interesants de socis. Aportacions dels professionals de La Móra-Tamarit. Receptes de cuina (Assoc. de Dones, Restaurants i altres aportacions de socis).

EDICIÓ trimestral (Gener-Abril-Juliol-Octubre)

• Publicitat, serà la mateixa que publiquem en el programa de festes i altres si es volen afegir.

• NOTA 1:

Els texts rebuts, es publicaran en l'idioma seleccionat per l'escriptor del mateix.

• NOTA 2: Tenim per costum incloure fotos dels esdeveniments que realitzen les nostres associacions. Si algú no desitja sortir en aquestes fotos preguem ens ho indiqui per poder complir amb els seus desitjos.


4

ÍNDEX 123467811-

Portada – Escut de TAMARIT. Presentació revista i Agraïments. Col·laboradors de contingut. ÍNDEX. SETMANA CULTURAL. Semana Cultural El taller de Pintura pel Sr. Ángel Martí. Els simpàtics de pits blancs. “ELS ESQUIROLS” 14 Activitats Associació de veïns. 16 Avantprojecte de Nou Local Social. 22 a 25 ¿Porqué no peinan a esa bruja?. 28 Origen de TAMARIT i LA MÓRA, per el Sr. Josep Maria Espasa (Segon capítol). 31Temes d’actualitat al Barri. 33 a 34 Receptes de cuina. 37Nutrición y Sistema Inmunológico. 40 a 41 Article d’opinió del Sr. Josep Muñoz “Responsabilidad”. 44 a 48 Medicina Primitiva 1ª parte. 50 a 53 La Ópera en el cine. Días sin huella, de Billy Wilder La Traviata, de Giuseppe Verdi. 54 Celebració del dia INTERNACIONAL de la Dona al Teatre METROPOL (Grup de teatre de les Dones i el grup de dansa Tribal MIAU TRIBE). 55 a 58 Evolució de les Gales Líriques a Creixell i Gales realitzades a La Móra. Organitzades per la sòcia Sra. Victòria Fernandez i PianoStudio del 1r trimestre. 59 Properes Gales en Creixell. 60 - 61 Crítica de cine: “LA ISLA MÍNIMA” 62 - 63 Crítica de cine: “THE IMITATION GAME” 64 Actes benèfics previstos a La Móra-Tamarit. 65 Breu historia del disseny industrial pel Sr. Ángel Martí. 66 Recollida de deixalles al Bosc de la Marquesa. 67 Fotos calçotada a l’Associació de Dones. 68 Article “Que ens aporta el Teatre?”, per Jesús Calvo. 69 Problemas de Civismo en nuestro Barrio, por Joaquim Escatllar. 71 – 74 Medicinas alternativas y Reflexología Podal, por ARAT (Eduardo Rodeles). Articles a càrrec de: Sra. Zoila Paradela Sra. Inmaculada Felipe Sra. Victoria Fernandez Sr. Josep Mª Espasa Sr. Jesús Calvo Sr. Ángel Martí Sr. Joaquim Escatllar Sr. Fernando Monguio Sr. Ramón Minguillón Sr. Eduardo Rodeles Direcció: Sr. Francesc García i Sr. Joaquim Escatllar.

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT COL·LABORADORS

Càmpings: Torre de La Mora, Tamarit Park Resort, Trillas Platja Tamarit, Caledonia Bungalow Park & C.

Restaurants i Apartotel: Moramar, Racó de La Móra, Seaside, Luigi, La Cala, Aparthotel Cala Azul, mossegada.

Negocis: Farmàcia, Perruqueria Anade, Osmagas, Supermercat Amelia, Reformes i Serveis.

Empreses: DHU, Fomento, Ferreteria Casas, Engineering Service & Consulting, Proinme, Hotel Gran Claustre i Restaurant Bruixes de Burriac, GatiGos Veterinaris, Regal & Paper, Granja Sant Francesc, Altica, Estanc Pijuan, Forn Nogués, Eleazar Barrios, Bodegas Pinord, Panischop, Mimas.

Administradors de Finques: Fincas Miró, Finques Salmar, Finques Tres Mediterrani.

Associacions:

. 

Associació de Dones de La Móra-Tamarit

Associació protectora d’animals

“donar x donar”

Organismes Públics:


5

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

CAMPING DE 1a CATEGORIA – BUNGALOWS PISCINES - RESTAURANT Ctra. Nacional 340, Km. 1171, 43008 * TARRAGONA - España Tel: + 34 977 65 02 77 - Fax: + 34 977 65 28 58 - E-mail: info@torredelamora.com


6

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Setmana Cultural. A celebrar del 19 al 26 de Abril, al local de l’Associació de veïns. DIUMENGE, dia 19 • 12h Inauguració oficial, presentant l’Exposició dels pintors que assisteixen al Taller de pintura que dirigeix ​el Sr. Àngel Martí (3 quadres per pintor). Al final piscolabis per a tots. • 19h Concert benèfic a l'Església a càrrec del grup “Trio Clásico de Cuerda”, compost per: María Teresa Martínez (violin i viola), Félix Pérez (violin) i Gregorio Díaz (violoncel). Tocaran obres de Beethoven, Albinoni, Vivaldi, etc. DILLUNS, dia 20 • 19h Xerrada de la Sra. Gerry García (Biòloga dels Laboratoris Municipals de Tarragona), sobre com es controlen les Platges, Piscines, Aliments i Animals domèstics a Tarragona . DIMARS, dia 21 • 21h Sopar de gala, amenitzat pel grup de teatre de les Dones de la Móra, a l’Associació de veïns, apuntar-se i pagar abans del dia 18 directament a l’Associació de veïns. Presentació del nº 3 de la nostre Revista Digital. Esperem la presencia de l’Alcalde al que hem convidat. Menú de 19€ (aforament màxim 64 persones). Esperem la presencia de l’Alcalde, al que hem convidat. - Primer plat: Entremesos amb pernil, cogollos, amanida, bunyols de bacallà, salmó fumat, etc. - Segon plat: Rodó de vedella amb salsa espanyola i patates parisien i verduretes de temporada. - Postres: Pastís tiramisú amb gelat de vainilla i encenalls de xocolata. - Begudes: Aigües, Vins blancs i negres de la terra, Cafès i Cava brut nature. DIMECRES, dia 22: 19h Xarrada de Òpera, sobre Concertants i Cors, a càrrec de Zoila Paradela. DIJOUS, dia 23: diada de Sant Jordi, de 8 a 20h, a l’exterior del local de l’Associació. • Venda de LLIBRES de 2ª mà, aportats per la gent de la Móra-Tamarit. • Venda de Roses. • Recollida de Llibres, roba utilitzada i calçat. A l’Associació de veïns per les tardes. Esperem la vostra col·laboració, perquè sigui un èxit com cada l'any. DIVENDRES, dia 24 19h Representació de l’obra “CITA EN LA MÓRA”, un presentador, fa preguntes a personatges històrics, representats per persones de la Móra-Tamarit. Els personatges entrevistats seran (Tamara de Lenpicka – pintora), (Stefan Zweig – escritor) i (Richard Wagner – compositor). DISSABTE, dia 25: Excursió a Sant Fruitós de Bages a Mon Sant Benet i Manresa, màxim 60 places. • Preu per persona 23€ amb dinar inclòs. Pagar abans del dia 17 a l'Associació de veïns a la tarda. • Preu per no socis 40€ (Cost autocar i entrades a càrrec de les Associacions, pels socis). • 8,30h - Sortida des de la Farmàcia. 10,30h - 1,15h Visites guiades a Mon Sant Benet – medieval i modernista • 14h – 16h Dinarem al Restaurant Can Ferrer amb el següent menú: Entrant i Primer plat: Sopa torrada mandonguilles i Amanida d’escalivada. Segon plat: Bacallà a la llauna o ½ Espatlla de be al forn. Postres: Púding de la casa. Begudes: Aigües, Vins blancs i negres de la terra i cafè. • 16,30h – 18h Visita guiada a la Cova de Sant Ignasi a Manresa. • 18h Sortida, per arribar a La Móra aproximadament sobre les 19,30h. DIUMENGE, dia 26: 17h. Festa per nens i comiat Setmana Cultural. Amenitzada per Gran Gabini Show i Marieta Voltereta, finalitzarem prenent refrescos i coca amb xocolata. NOTA: Les recaptacions de la venda de Flors i Llibres i el Concert, es donaran aquest any a Càritas.


7

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Semana Cultural. A celebrar del 19 al 26 de Abril, en el local de l’Associació de veïns. DOMINGO, día 19 12h Inauguración oficial, presentación de la Exposición de los pintores que asisten al Taller de pintura que dirige ​el Sr. Ángel Martí (3 cuadros por pintor). Al final piscolabis para todos. 19h Concierto benéfico en la Iglesia a cargo del grupo “Trio Clásico de Cuerda”, compost per: María Teresa Martínez (violín i viola), Félix Pérez (violín) i Gregorio Díaz (violonchelo). Tocaran obres de Beethoven, Albinoni, etc. LUNES, día 20 19h Charla de la Sra. Gerry García (Bióloga de los Laboratorios Municipales de Tarragona), sobre como se controlan las Playas, Piscinas, Alimentos y Animales domésticos en Tarragona. MARTES, día 21 • 21h Cena de gala, amenizada por el grupo de teatro de las Dones de la Móra, en la Asociación de vecinos, apuntarse y pagar antes del día 18 directamente en la Asociación de vecinos. Presentación del nº 3 de la Revista Digital La Móra-Tamarit. Esperamos la presencia del Alcalde. Menú de 19€ (aforo máximo 70 personas). - Primer plato: Entremeses con jamón, cogollos, ensaladilla, buñuelos de bacalao, salmón ahumado, etc. - Segundo plato: Redondo de ternera con salsa española y patatas parisien y verduritas de temporada. - Postres: Tarta tiramisú con helado de vainilla y virutas de chocolate. - Bebidas: Aguas, Vinos blanco y negro de la tierra, Cafés i Cava brut nature. MIERCOLES, día 22: 19h Charla de Ópera, sobre Concertantes y Coros, a cargo de Zoila Paradela. JUEVES, día 23: Sant Jordi, de 8 a 20h, en el exterior del local de la Asociación de vecinos. • Venta de LIBROS de 2ª mano, aportados por la gente de La Móra-Tamarit. • Venta de ROSAS. • Recogida de Libros, ropa usada y calzado. En la Asociación de vecinos por la tarde. Esperamos vuestra colaboración, para que sea un éxito como cada año. VIERNES, día 24 19h Representación de la obra “CITA EN LA MÓRA”, un presentador, hace preguntas a personajes históricos, representados por personas de nuestro barrio. Los personajes entrevistados serán (Tamara de Lenpicka – pintora), (Stefan Zweig – escritor) y (Richard Wagner – compositor). SABADO, día 25: Excursión a Sant Fruitós de Bages a Mon Sant Benet y Manresa, máximo 60 plazas. • Precio por persona 23€ con comida. Pagar antes del día 17 en la Asociación de vecinos de 16 a 19h. • Precio para no socios 40€. (Coste autocar y entradas a càrgo de las Asociaciones, para los socios). • 8,30h - Salida desde la Farmacia. 10,30h – 13,15h Visitas guiadas a Mon Sant Benet – medieval y modernista • 14h – 16h Comeremos en el Restaurante Can Ferrer, con el siguiente menú: Entrante y Primer plato: Sopa tostada con mandonguillas y Ensalada de escalibada. Segundo plato: Bacalao a la llauna o ½ Espalda de cordero al horno. Postres: Pudin de la casa. Bebidas: Aguas, Vinos Blanco y Negro de la tierra y Café. • 16,30h - Visita guiada a la Cueva de Sant Ignacio en Manresa • 18h Salida y llegada a La Móra, aproximadamente sobre las 19,30 h DOMINGO, día 26: 17h. Fiesta para los niños y despedida Semana Cultural. Amenizada por Gran Gabini Show y Marieta Voltereta, finalizaremos tomando refrescos i coca con chocolate. NOTA: Las recaudaciones de la venta de Rosas y Libros y el Concierto, se donarán este año a Cáritas.


8

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Setmana Cultural Cuadres del Taller de Pintura, exposats al local. Mari Cruz Cobos

Nani Cobos

Francesc García

Juan Fernandez

Ignacio Berzosa

Amelia Suñe

Anton Rofes

Fernando Monguió

Josep Plasin

Genaro de Buen


9

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Restaurant – Cafeteria – Gelateria

L’Art a la Cuina

Passeig de La Móra, 6 y 7 – La Móra – 43008 Tarragona Tel./Fax 977 650 254 – WEB www.restaurantmoramar.com

ESPORTS PLATJA Complements – Regals – Platja

Passeig de La Móra, 6 y 7 – La Móra – 43008 Tarragona


REVISTA DIGITAL 10 LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS


11

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Article del nostre soci: Sr. José Antonio del Castillo

ELS SIMPATICS DE PITS BLANCS “ELS ESQUIROLS” AJUDEM-ELS A CONVIURE AMB NOSALTRES

Des que vam aterrar a aquest indret de Tamarit, vàrem descobrir que teníem uns veïns molt curiosos i divertits, que ens sorprenien amb la seva agilitat i simpatia. A començaments del 2.000 sovint els podíem veure diàriament, n’hi havia d’adults i també desfruitàvem veient les cries jugar pujant i baixant rapidíssimament pels pins. Amb el pas del temps, la població ha anat disminuint per diversos factors, però els que podríem pal·liar aquest descens són: la proliferació de gats, i sobretot els atropellaments. Hem de tenir present que aquests animals són principalment arboris i quan trepitjant el terra es fan vulnerables pels depredadors (inclosos els cotxes). Un dia circulant pel l’Avinguda del Mediterrani, a l’alçada del baden, se’m van posar els ulls com a plats observant com un d’aquest espècimens creuava per un cable de costat a costat, evitant el temible asfalt. Des de llavors sempre que observo el cos inert en mig del carrer, penso que no es mereixen que nosaltres, els intrusos els estiguem fent tant mal. És per això que us vull proposar el repte d’intentar pal·liar al màxim la trist imatge de veure’ls atropellats. Soc conscient que és inevitable trepitjar-los quan els trobem al davant amb el cotxe, el sentit de la vista no és el millor que tenen i es queden parats davant el perill de les nostres rodes. La solució total seria que deixéssim el seu habitat com estava abans de la nostra arribada, però això seria difícil d´acomplir. El que vaig proposar al nostre president és poder facilitar el pas d’un costat a l’altre dels llocs on tots ens trobem els animals atropellats, pujant a Tamarit, on es troben les pistes d’esport, i al Passeig de l’Esquirol on creua el carrer de la Guineu, amb un sistema de cordes d’un arbre a l’altre del carrer per que tinguin l’oportunitat d’utilitzar-lo. Gràcies.


12

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Platja Tamarit . Ctra. N-340 . Km. 1172 43008 Tarragona . Catalunya . Spain Tel. (0034) 977 650 128 . Fax (0034) 977 650 451 E-mail: resort@tamarit.com / WEB www.tamarit.com


13

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS MIMAS by VIVEROS


14

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

ACTIVITATS DE L’ASSOCIACIÓ DE VEÏNS  Dijous de 18 a 20h, atenció associats i residents a la Associació per part del Secretari Sr. Joaquim Escatllar i membres de la Junta.  Taller de PINTURA, tots els dilluns de 17 a 19h al local de l’Associació, amb la col·laboració especial del Sr. Ángel Martí.  PILATES, tots els dimarts de 19,30 a 20,30h al local de l’Associació.  Retransmissions de futbol per Canal+, i Canal+Lliga al local de l’Associació, tots els dies de partit del Barça.  Totes les tardes de gener a juny de 16 a 19h, joc de la Botifarra i altres.


15

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS


16

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

AVANTPROJECTE DE NOU LOCAL SOCIAL

Avantprojecte d’un nou local Social de l’Associació de veïns de La Móra-Tamarit, per al barri, per la gent jove, per la gent gran, per l’Assoc. de Dones, per a tot-hom.

Al solar que hi ha entre la pista esportiva i l’aparcament (entre els carrers Conca de Barberà i Baix Empordà), es proposa generar una franja edificable de 7’5 m d’amplària que permeti ubicar usos polivalents a disposició dels veïns de La Móra-Tamarit.


17

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Hotel Gran Claustre - Calle del Cup, 2, 43893 Altafulla

PRONTO LLEGARÁ EL GAS NATURAL A LA MÓRA-TAMARIT

Solicitar información al: 646 211 238 Carrer de l’Eriço, 27 – 43008 Tarragona – Tel. 977 809 689 marcosmagas@hotmail.com / www.osmagas.es


18

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Av. del Mediterrani, 80 – La Móra – 43008 Tarragona – Spain Tel. +34 977 650 495 – Fax +34 977 652 146 E-mail: fincas_miro@hotmail.com WEB www.fincasmiro.com

VENTA Y ALQUILER DE:  APARTAMENTOS  CHALETS


19

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Ctra. N-340, km 1.172 - 43008Tamarit (Tarragona) Tel. +34 977 650 249 · Fax +34 977 650 926 info@campingtrillas.com


20

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS eleazarbarrios Arquitecte Tel. 656 990 490 E-mail: eleazarbarrios@coac.net Projectes de reformes i rehabilitació, Projectes d’obra nova, Interiorisme, Assesorament tècnic i tramitacións, Llicències d’activitat, Plans de seguretat, Cèdules d’habitabilitat, ITE’s.


21

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Av. Marqués de Montoliu, 4 – 43002 Tarragona Tel. 977 212 601


22

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

¿Porqué no peinan a esa bruja? Para mí, la película Una noche en la Ópera, de los hermanos Marx, está tan relacionada con la Il trovatore, de Verdi, que cuando veo una nueva versión de la ópera, no puedo dejar de buscar entre los coristas a Chico y a Harpo disfrazados de gitanas en la primera escena del segundo acto, o de esperar oír la voz de Groucho desde los pisos altos del teatro preguntando “¿por qué no peinan a esa bruja?” El lío que organizan durante la representación es tremendo. Decorados que suben y bajan dejando ver la gente que está detrás de ellos y que corren, despavoridos, a ocultarse del sorprendido público. Y lo más formidable: ¡el secuestro del tenor en escena! Algo similar al abandono que interpretó Roberto Alagna hace unos años en el teatro Alla Scala de Milán, donde se representaba Aida. Dejó a la pobre cantante que hacía el papel de Amneris sola en el escenario. Pocas veces ocurren estas cosas en la ópera. Pero nada comparable a esa representación de Il trovatore en la película Una noche en la ópera. En una entrevista a Groucho Marx comentó su predilección por Una noche en la Ópera: “Tiene secuencias estupendas, muy divertidas. Como la del camarote en el que me reúno con la señora Claypool, interpretada por Margaret Dumont. Tengo una cita con ella, y cuando llega a mi habitación salen de ella catorce personas (en realidad eran quince). Disfruté de todos mis momentos románticos con Margaret Dumont. Era una mujer maravillosa. Era la misma fuera del escenario que encima de él, una matrona estirada y muy digna. Y lo más gracioso de todo es que nunca comprendió los chistes.” Así era Groucho Marx, inteligente, divertido y algo mentiroso. Dumont siempre estuvo al tanto de lo que pasaba y por eso supo mantener el tipo durante tantos años con los Marx. A principios de 1934 los Marx vivían en una doble encrucijada. Por un lado, la Paramount no quería producirles más películas. Habían rodado Pistoleros de agua dulce (1931), Plumas de caballo (1932) y Sopa de ganso (1933). Y por otro, Zeppo, el más joven del cuarteto, se separó del grupo. Groucho y Chico se pasaron a la radio, en concreto a la CBS, en donde realizaron un programa nocturno siete domingos de la primavera de 1934. Pero su objetivo seguía siendo Hollywood y la ludopatía de Chico les salvó la carrera. Chico, el mayor de la familia, jugaba a las cartas. Mucho. Muchísimo. Apostaba aún más. Y eso le llevó a la bancarrota varias veces. Pero esa ocasión le salvó la vida, porque uno de sus contrincantes en las partidas de bridge era Irving Thalberg, el productor más listo y brillante que ha dado el cine. Se interesó en hacer algunas películas con ellos. Una noche en la ópera se convirtió en un ejercicio de destilación de chistes. Cuenta con 175. Nunca hubo otra película de los hermanos Marx con tantos guionistas; escribió chistes hasta el gran Buster Keaton, que redactó los mejores momentos de Harpo. Al fin y al cabo, Harpo no hablaba y Keaton era un genio del cine mudo. Para ver la efectividad de los chistes, en abril de 1935 los guionistas y el reparto se lanzaron a la carretera y viajaron por Salt Lake City, Seattle, Pórtland y San Francisco. A veces hacían hasta cuatro representaciones al día. Y un mes mas tarde empezó el rodaje. Y ya estamos en el arranque de la película. Un restaurante donde Groucho (Driftwoood) estaba citado con Margaret Dumont (la señora Claypool). Deberían estar juntos, pero él está en otra mesa, con una rubia. Sus excusas son marca de la casa. “Driftwood: ...Quería guardar el secreto, pero me lo ha arrancado del fondo del corazón. La amo a usted. Claypool: Y para demostrarme su amor viene usted a cenar con otra mujer. Driftwood: Esa mujer ¿sabe por qué estaba con ella? Claypool: No. Driftwood: Precisamente porque me recuerda a usted. Claypool: ¿Es cierto? Driftwood: ¡Claro! Por eso estoy ahora cenando con usted. Porque usted me recuerda a usted. Sus ojos. Su garganta. Sus labios. Todo en usted me recuerda a usted. Excepto usted. Creo que está bien claro. ¡Que me ahorquen si lo entiendo!”


(2)

23

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Allí le presenta a Gottlieb, el director de la ópera. El trío está en Italia para contratar a un gran tenor, Lassparri, para la ópera de Manhattan. Dumont quiere entrar en sociedad y cree que siendo una mecenas lo logrará. Groucho sólo quiere la pasta. Parece ser que a los hermanos Marx les interesaba la ópera, aunque en el película Groucho simule lo contrario en la escena que le dice al chófer que le lleva al teatro: “Le he dicho que fuera despacio! ¡Un poco más y tengo que ver la ópera” Y le obliga a dar otra vuelta hasta que haya terminado la representación. Esta película es de 1935. En ese momento la ópera estaba absolutamente anquilosada. Las producciones eran rutinarias, muchas obras habían decaído y no se hacían; de Bellini solamente se representaba Norma, y quizás I puritani; Donizetti estaba el plena regresión y se ofrecía muy pocas cosas de él; de Verdi, La forza del destino era una rareza. Se hacía Wagner, eso sí, y algún Mozart, pero, en fin, era un espectáculo que perdía prestigio a marchas forzadas. Además se había convertido en el reino de la señoronas que querían hacer de empresaria, como la señora Claypool de la película, y de la “gente bien” que solamente iba allí para aparentar y para darse tono. Es buenísima aquella mujer haciendo de empresaria de la ópera. Cuando Gottlieb le dice que el tenor quiere cobrar mil dólares cada noche, que en aquella época era un dineral, ella le dice que sí, que sí, que lo que haga falta. Es absolutamente ridícula. Después llega la famosa escena de la firma del contrato. Groucho, por error, contrata a otro tenor, Ricardo Baroni, tras una delirante negociación con su supuesto representante Fiorello (Chico). “Driftwood: La parte contratatante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte ¿Qué le parece? Está bien claro ¿no? Fiorello: No, esto no está bien. Driftwood: ¿Qué pasa? Fiorello: No sé, oigámoslo de nuevo. Driftwood: La parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte. Fiorello: Bueno, está vez suena un poco mejor. Driftwood: Bueno, a todo se acostumbra uno. ¿Quiere oírlo una vez mas? Fiorello: Sólo la primera parte. Driftwood: ¿A qué se refiere? ¿A la parte contratante de la primera parte? Fiorello: No, a la primera parte de la parte contratante de la primera parte. Drifrwood: Muy bien. Dice que.. La parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera pare y la parte contratante será considerada este contrato... Mire ¿por qué vamos a pelearnos por una cosa así? Lo quitamos y ya está. Fiorello: Si, es demasiado largo.” Ambos rompen un pedazo de papel y el gag sigue hasta que sólo les quedan unas tiritas de papel al final. La película nunca decae. Baroni se cuela con Tomasso y Fiorello en el equipaje de Driftwood para viajar con la compañía a Estados Unidos. Porque Baroni está enamorado de Rosa, la cantante principal. Entonces se produce la secuencia del famoso camarote de los hermanos Marx. En el camarote están Groucho (1), Chico (2), Harpo (3), y Allan Jones (4). Y entran dos camareras (5 y 6) para hacer las camas, un fontanero (7) para revisar la calefacción, una manicura (8), el ayudante del fontanero (9), una joven que busca a su tía Minnie (10), la chica de la limpieza (11) y cuatro camareros con el desayuno previamente encargado (15). Al final llega la señora Claypool que, al abrir la puerta, provoca la salida de todos a presión.


(3)

24

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

En Estados Unidos a Driftwood le echan del trabajo, los tres polizontes italianos, inmigrantes ilegales, tienen que huir de la justicia y el jaleo se retuerce aún más. Rosa y Ricardo se aman, los Marx les quieren ayudar, Lassparri les odia. El clímax llega en la representación en Nueva York de Il trovatore, de Giuseppe Verdi. Los Marx boicotean la representación y acaban secuestrando al tenor Lassparri cuanto interpreta una de las arias más conocidas “Di quella pira”, que no corresponde al momento que muestran en la película, como también ocurre en el final. Pero esas licencias con la obra musical son corrientes en el mundo del cine. Y esto me recuerda que algo gracioso ocurre en esta película con el doblaje al español. Poco antes de que Groucho y Chico firmen el contrato en el teatro se deduce que acaban de representar la ópera Pagliacci, por el vestuario que llevan los cantantes, pero la música de fondo es la de Il trovatore. Posiblemente en España no se dispusiera de las grabaciones necesarias para el doblaje y, después de todo, la gente tampoco conocía las óperas como ahora, ya que nadie disponía de aparatos reproductores de música en casa. La película termina con un final feliz después de habernos hecho pasar un buen rato. Y de que conozcamos algunas de las escenas más famosas de la ópera, como el coro de gitanos en los que Verdi empleó yunques golpeados con martillos, algo que nunca más se ha realizado. Pero Il trovatore es mucho más que eso. Parece que sea un drama clásico de capa y espada, pero no lo es. Existe una controversia con el personaje de Azucena que me gustaría explicar. Cuentan algunas fuentes biográficas de Verdi que el personaje de Azucena está inspirado en la madre del compositor. Otros creen que eso es una tontería. Y después de conocer el comportamiento de ese personaje en la obra, pueden juzgar ustedes mismos qué versión eligen.

Cuando Azucena es una gitana adolescente, el conde de Luna encuentra a su madre al lado de la cuna de su hijo. Echa a la gitana, pero, al cabo de un tiempo, el hijo del conde ha enfermado porque la gitana, madre de Azucena, le ha echado algún maleficio y, sin pensárselo dos veces, coge a la madre de Azucena y la quema por bruja. Azucena ve la muerte de su madre, mientras sostiene en sus brazos a un bebé, porque, a pesar de que Azucena es muy joven, tiene catorce o quince años, ya tiene un hijo. Al cabo de unos días, el niño que había enfermado desaparece del castillo del conde de Luna y, poco después, los soldados del conde hallan los huesos de un niño pequeño quemado en el mismo lugar donde habían matado a la vieja gitana, madre de Azucena. Naturalmente, todo el mundo interpreta que la joven ha vengado la muerte de su madre quemando al hijo del conde. Pasan los años, y el otro hijo del viejo conde de Luna, que ha sucedido a su padre, está obsesionado con encontrar a aquella gitana que hacía unos años había quemado a su hermano.


(4)

25

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Paralelamente, la acción se traslada a los bosques de Vizcaya. En estos bosques, vemos un gran fuego y, sentados alrededor del mismo, encontramos a Azucena, ya mayor, y a su hijo Manrico, el trovador. Madre e hijo hablan sobre la forma en cómo murió la abuela del niño, y Azucena, recordando el momento y medio hipnotizada por las llamas del fuego que quema ante ellos, sin darse cuenta dice cosas que no había querido decir. Azucena explica a Manrico que, efectivamente, para vengar la muerte de su madre, raptó al hijo pequeño del conde y lo lanzó a las llamas, pero se le escapa que, con las prisas, los nervios y cegada por la voluntad de vengarse, no tiró a las llamas al bebé del conde de Luna, sino que tiró al fuego a su propio bebé. Claro, Manrico, que pensaba que era el hijo de Azucena, da un respingo y le pregunta: “Entonces, si yo no soy tu hijo, ¿quién soy yo?” En aquel momento, Azucena reacciona y le responde que no le haga caso, que, cegada por el fuego, se le ha escapado alguna stolta parola, alguna “palabra sin sentido”. Y lo tranquiliza. Como lo que Azucena ha dicho es tan fuerte, Manrico no la cree. La conversación continúa, y Manrico, herido, explica que en la batalla, cuando logró someter al actual conde de Luna e iba a clavarle la espada, oyó una voz interior que le dijo que no lo hiciera. Por eso fue por lo que el conde de Luna consiguió herirlo a él. En fin ¿qué es lo que se deduce de todo esto? Pues que, evidentemente, Manrico ha sido criado por la gitana, pero que, en realidad, no es su hijo. Manrico es aquel bebé, hijo del viejo conde, y por lo tanto hermano del actual, que ella quiso quemar, pero que, por error, salvó de las llamas. Por eso, Manrico, cuando tuvo ocasión de matar a su propio hermano en la batalla, oyó una voz interior misteriosa que le dijo que no lo hiciera. Azucena es un personaje siniestro porque después de enterarse de esto le dice a Manrico que si se le vuelve a presentar la ocasión de matar al conde, que lo haga sin piedad. ¡Que hunda el puñal hasta el mango! Por lo tanto, a Azucena le da absolutamente lo mismo que el conde sea su hermano.

Y además, al final de la ópera, cuando Azucena está prisionera en la celda con Manrico y tiene ocasión de salvarlo si revela al conde de Luna que en realidad, Manrico es su hermano, tampoco lo hace. Deja que el conde lo ejecute sólo para vengarse. Y solamente le dice la verdad cuando el conde ya ha mandado ejecutar a Manrico. Prefiere vengarse del conde antes que salvar la vida de aquel que ha criado como a un hijo. Azucena es un personaje con una fuerza brutal. La auténtica protagonista de Il trovatore en realidad, no Manrico. Todo este sórdido argumento está explicado con una gran música de un Verdi ya maduro. En ese mismo año de 1853 escribió a la vez Il trovatore y La traviata. Dos de sus obras cumbres. De este año tenemos una grabación desde la ópera de Nueva York, con unos intérpretes geniales. Marcelo Alvarez, Patricia Racette, Sondra Radvanovsky, Dolora Zajich, Dmitri Hvorostovsky, dirigidos por Marco Armiliato. Muy distinta de la que se gravó en Una noche en la ópera.

Zoila Paradela


26

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS Ferreteria, Electricitat, Parament, Jardineria, Productes i accessoris Per a piscines.

Camí de les Bruixes, 9 – 43893 Altafulla – Tel. 977 652 621


27

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS


28

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Ramón Berenguer I, consideró que la situación estratégica de Tamarit no podía quedar abandonada y volvió a infeudarla a Bernat Arnat de Claramunt. En este segundo infeudamiento además de darle Tamarit y su término, lo nombró vizconde de Tarragona en previsión de una próxima operación de conquista de la ciudad y su repoblación. Entonces Tarragona era considerada tierra de nadie; porque el frente musulmán estaba estabilizado en Tortosa Ramón Berenguer I, casado en segundas nupcias con Almodís de la Marca, con una extraordinaria visión del futuro, viendo que los condes, obispos y nobles rehuían sujetarse a su autoridad central legó a la conclusión que necesitaba un pacto de lealtad con un noble importante como era Armengol de Urgell con el fin de que Io ayudara en todas las acciones que emprendiera contra los nobles y los infieles y lo firmó concediendo a Armengol un tercio de los terrenos conquistados a los árabes, entregándole además 100 onzas de oro y el castillo de Cubelles, entonces, actuando con prudencia consiguió que sus principales barones le rindiesen homenaje, le jurasen lealtad y ayuda contra los sarracenos a los cuales les impuso y obtuvo valiosos tributos. Gracias a su habilidad y destreza consiguió dominar Carcasona, Tolosa, Narbona, Cominges, Conflent y parte del Rosselló, Foix, Minerva, Barcelona, Girona, Vich, Manresa y el Penedés. Ramón Berenguer I, amplió los límites de su condado estabilizando la frontera, nombrando y construyendo en los sitios más avanzados alcaldes, castillos y fortalezas desde Tamarit, La Riera, El Catllar, en la ribera del río Gaya hasta llegar a Lleida a enlazar con los del reino de Aragón. La fama del conde llegó hasta Ebn Abed de Sevilla el cual le pidió ayuda para conquistar Murcia; el acuerdo consistió en el pago de 30.000 doblas de oro y recibir como rehén a su hijo mientras no recibiera el dinero; y el conde le envió a un primo suyo. Al ver que no pagaba, el conde retuvo al hijo del árabe hasta que el ministro Motamid se presentó en Barcelona y pago lo estipulado. Es importante reseñar que a! final de su vida, el único hijo que le quedaba de la Princesa Isabel, Pere Ramón, sospechando este que la madrastra Almodís instigaba a su padre para que le privara de lo que le correspondía por su primogenitura, la asesinó (1071). Ramón Berenguer I, murió el 27 de mayo de 1076. El testamento del conde, olvidando el mantenimiento de la unidad del Estado, lo dejó "pro indiviso" a los hijos de la condesa Almodís: Ramón Berenguer II (Cap d'Estopa) y Berenguer Ramon (El Fratricida. (1) Durante el reinado de los hermanos gemelos; Bernat Amat de Claramunt y sus hijos continuaron como beneficiarios de Tamarit. El asesinato de Ramón Berenguer II por su hermano (el Fratricida) dio lugar a que este rigiese el Estado, y que su tutela acabara cuando que el niño cumpliera los quince años ...(seguirá). --- o0000o--(1) Archivo de la Corona de Aragón- Colección Ramón Berenguer II n°48

Sr. Josep Maria Espasa


29

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS Nuevos Apartamentos zona HOTEL CALA AZUL de PROINASA gestionados por FINCAS MIRÓ Apartamentos en alquiler de nueva construcción en el corazón de La Mora y en uno de los Parajes más bonitos de Tarragona. 16 Apartamentos de 50 /70 m², totalmente equipados con Aire/Acondicionado y Calefacción, con 1 ó 2 dormitorios, cocina Americana totalmente equipada en el comedor, piscina comunitaria, amplias plazas de aparcamiento, con servicio de desayuno, tenemos un apartamento adaptado para Minusválidos. Servicios próximos de Panadería, Cafetería, Banco, Farmacia, Peluquería, Bazar, Comidas para llevar y Restaurantes en los alrededores.


30

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS


31

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Temes d’actualitat al barri •

BUS municipal nº12

Resumim tot seguit els temes més importants, per la vostra informació: 1r/ La línia actual nº 9, passa a denominar-se nº 12. El recorregut serà el mateix que actualment s'està realitzant. Augmenta la freqüència de pas i passa a ser de 40 minuts, entre un BUS i el següent. 2n/ La nova línia interior de la Móra, nº 14, no es posarà en funcionament fins maig o juny. Farà un recorregut interior per la Móra, carrers Baix Empordà i Ripollès, anirà al Caprabo, Estació de tren d'Altafulla-Tamarit i possiblement als Càmpings. Avisarem de la seva posada en marxa. 3r/ Hem insistit molt en la necessitat que tenim d'estar ben comunicats amb el CAP LLEVANT, i per això demanàvem que el nou nº 14 arribés fins al CAP. De moment no és possible, però podem tenir les següents combinacions. Els nous horaris per al BUS nº 12, es poden veure a la nostra web, per a això cal seguir els següents passos: - Entrar a la nostra WEB www.lamora-tamarit.com - A la part superior entrar a "Adreces d'interès" - Entrar a "Horaris de BUS".

Asfaltat de l’Av. del Mediterrani

Fibra Óptica a La Móra

Gas Natural a La Móra-Tamarit

Plaça Núria Delclòs Teixidó

Demandes concretes fetes a l’Ajuntament:

-

Sol·licitud d’un Consultori Mèdic per el barri de La Móra-Tamarit.

-

Sol·licitud d’un Òrgan municipal de Gestió Desconcentrada per La Móra-Tamarit.

-

Presentació de l’avantprojecte de Nou Local Social per La Móra-Tamarit, aprofitant els 50.000 € que tenim consignats a l'Ajuntament des de l'any 2011. Mes informació del avantprojecte a la pagina 16 d’aquesta revista digital.

Tenim la promesa del Ajuntament de que ens asfaltaran l’Av. Del Mediterrani i Baixa Garrotxa, abans de l’estiu.

Pel que fa a Internet, tots tenim problemes a La Móra per ser una línia de coure molt antiga i perquè ens arriba des de Altafulla. Estem treballant des de fa temps, any 2013, amb el tema de la Fibra Òptica i de moment no tenim cap seguretat, però esperem que puguem tenir-la aviat, si tenim sort podria esser aquest any, però això que diem no us u prengueu al peu de la lletra , és només una possibilitat que esperem que es compleixi.

La companyia està disposada a fer arribar el Gas Natural a la Móra-Tamarit, entre aquest any i el pròxim. Aquest arribarà des d'Altafulla, vindrà per la Nacional 340 i passarà per darrere del Càmping Caledonia, entrarà a Tamarit i arribarà a la Móra pel carrer sense asfaltar entre el Passeig de l'Esquirol i Terra Alta. Ara estan treballant en la preparació dels treballs a realitzar en l'Av. Del Mediterrani, abans de la seva asfaltat per part de l'Ajuntament.

S'ha donat nom a una plaça que no ho tenia, al final del carrer Barcelonès a La Móra, dedicada a una pianista i lliurepensadora, que va viure durant molts anys al nostre barri a partir dels anys 70 del segle passat.


32

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

ADOLF ALLEGUE RODRÍGUEZ DELEGAT DE ZONA - BODEGUES PINORD (VILAFRANCA DEL PENEDÈS) 670 643 997 - dolfallegue@gmail.com Tel.938 903 066 - fax. 938 170 979 pinord@pinord.com / www.pinord.es


33

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Recepta de cuina BOQUERONES EN VINAGRE.Limpiar cuidadosamente los boquerones bajo un chorro de agua, eliminando la cabeza, cola y espinas, de manera que cada boquerón quede dividido en dos filetes. Colocarlos en un recipiente con agua muy fría, o bien con un poco de hielo. Escurrirlos bien para eliminar el exceso de agua. Con la mezcla de dos partes de vinagre blanco y una de agua, irlos disponiendo en una bandeja o fuente. Aderezar con sal y unas hojas de laurel. Dejar reposar en la nevera doce horas. Antes de consumirlos, eliminar el resto de vinagre y agua, escurrirlos y aderezar con aceite de oliva ,y/o ajo , perejil. Consideraciones gastronómicas: El vinagre tiene propiedades antisépticas y debe su acción conservadora a la acidez. La combinación de acidez, que ablanda la musculatura del pescado, con el frío es la clave de la preparación de los boquerones así. Consideraciones dietéticas: el consumo de pescado azul es muy cardiosaludable por el aporte de ácidos grasos omega-3, que ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos además de su conocida acción antiagregante plaquetaria. Las últimas novedades terapéuticas del vinagre proceden de la Universidad Estatal de Arizona (EEUU), cuyos investigadores han postulado que el consumo moderado de vinagre o de productos con vinagre durante la comida ayuda a regular el nivel de azúcar en sangre, por lo que su consumo sería beneficioso para diabéticos. Así mismo el boquerón es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico. Además de ser rico en magnesio, yodo y hierro, por lo que es recomendable en cualquier tipo de anemias. También aporta vitaminas del grupo B, A y D. No es indicada para personas que tiene ácido úrico debido a su contenido en purinas. Los pacientes hipertensos pueden tomar si se reduce el aporte de sal. El peligro del anisakis podemos evitarlo congelando los boquerones a 18ºC bajo cero durante 48 horas antes de su preparación. TU FARMACÉUTICO TE INFORMA…


34

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Recepta de cuina LANGOSTINOS A LA AMERICANA Receta (4 personas). Fuente: Sra. Tecla Pedrol. Matizada según “Sabores” y “La cocina completa”.

Ingredientes: 1 Kg de langostinos medianos. 50 gramos de mantequilla. 100 gramos de cebollas. 300 gramos de tomates. 1 diente de ajo, tomillo, laurel, perejil en rama, pimienta blanca, pimienta de Cayena y sal. 1 copa de coñac, limón, pimentón (o pimiento seco). Medio vaso de caldo de pescado y medio vaso de vino blanco seco (ambos optativos). Elaboración: Freír en una cazuela los langostinos en abundante aceite, al que se le agrega la mitad de la mantequilla. Se retiran los langostinos y se sofríe la cebolla, finamente picada, en el aceite anterior. Luego se añade se añade tomillo, laurel y sal, junto con el caldo de pescado y el vino seco, en el caso de que se quiera usarlos. Al cabo de un rato, agregar el perejil, el ajo machacado, ambas pimientas, pimentón y el tomate, escaldado y hecho puré. Tapar y cocer a fuego normal durante 20 minutos. Colar la salsa y añadirle el coñac, unas gotas de limón y el resto de la mantequilla. Echar el conjunto sobre los langostinos y cocerlos a fuego lento durante 5 minutos, todo tapado, aclarando la salsa con agua (o vino seco) si fuese necesario. Se aconseja que el plato quede picante, en mayor o menor grado según el gusto personal. Dejar descansar los langostinos durante 10 minutos, con la cazuela tapada, antes de servirlos. Nota: el caldo de pescado se confecciona con cabezas de merluza, cebollas, zanahorias, puerros, perejil, sal y agua (medio litro). Se hierve hasta reducir a un cuarto de litro de caldo, o algo menos.


35

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Càmping familiar a 900 metres de la platja de Tamarit i a prop del centre de Tarragona. Ctra. N-340, Km. 1172 – 43008 Tamarit (Tarragona – Catalunya) Tel. +34 977 650 098 / Fax +34 977 652 867 E-mail: caledonia@campingcaledonia.com / WEB www.campincaledonia.com


36

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS


37

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS


38

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

NUTRICIÓN Y SISTEMA INMUNOLÓGICO Los nutrientes que contienen los alimentos desempeñan un papel importante en el desarrollo y mantenimiento del sistema inmunológico. Por ello, cualquier desequilibrio nutricional afectará a nuestra salud. El desarrollo de los alimentos funcionales ha abierto nuevas posibilidades en este campo. Se define alimento funcional a aquellos que en su composición lleve algún nutriente u otro compuesto que producirá un efecto fisiológico bueno, más allá de su valor nutricional. En este sentido un alimento funcional puede actuar modulando nuestro sistema inmunitario. En el sistema inmunitario los alimentos funcionales actúan mejorando el ecosistema intestinal, influyendo tanto en la macrobiota como el sistema inmunológico asociado a la mucosa intestinal. Un alimento funcional puede ser un alimento natural o modificado o una combinación de ambos. Entre los ingredientes principales de este tipo de alimentos encontramos: la fibra ,polifenoles, vitaminas, lecitina, colina, minerales, probióticos y prebióticos y los simbióticos (combinación de probiótico y prebiótico). Probióticos: son microorganismos vivos que al ingerirlos en cantidad adecuada, producen un efecto beneficioso al contribuir al equilibrio de la flora intestinal y potenciar así el sistema inmunológico. También facilita la digestión y frenan la producción de otras bacterias nocivas. Alimentos probióticos: yogur , leche fermentada con variados microorganismos. Son efectivos en diversas enfermedades: diarrea, intolerancia a la lactosa, enfermedad inflamatoria intestinal, alergias,etc. Prebióticos: es un tipo especial de fibra dietética capaz de actuar como alimento de los probióticos. No se digieren y aumenta de forma selectiva el crecimiento de la microbiota intestinal y que va a favorecer la absorción de minerales y vitaminas. Los prebióticos más utilizados: fructoligosacáridos( FOS), entre los que destaca la inulina. Las nuevas líneas de investigación giran en torno al estudio delos efectos de los pre y probióticos en las diferentes etapas de la vida y también en la obesidad. TU FARMACÉUTICO TE INFORMA…..


39

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

FARMÀCIA Inmaculada Felipe Fernández Plaça de les Comarques Catalanes, s/n / Zona Cala Azul La Móra – 43008 Tarragona – Tel. 977 652 000


40

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Article d’opinió, pag. 1 Del Sr. JOSEP MUÑOZ GRACIA (Asesor Fiscal) Lo principal de un ser humano es la personalidad o sea ser persona. Si somos personas antes que médico, abogado, mecánico, basurero, pintor, etc., seguro que conseguiremos ser lo que queramos.

RESPONSABILIDAD Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o algo. Se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho. La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o incluso la paternidad. La responsabilidad la podemos dividir en: social, civil, solidaria, y limitada, según corresponda. Pero si nos centramos solamente en la social, la podemos definir, como una carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad (como individuos o como miembros de algún grupo) tiene entre sí y para la propia sociedad. Es un tipo de responsabilidad basada por la ideología y las normas internas de una entidad. La responsabilidad social puede ser positiva, en el sentido de obligarse a actuar o realizar algo y también puede ser negativa en referencia a abstenerse a actuar o realizar algo. La responsabilidad social empresarial o responsabilidad social corporativa es el compromiso y contribución voluntaria y activa de una empresa la mejora socioeconómica y ambiental orientada principalmente al aumento de su competitividad, su valoración y su valor añadido. Lo contrario la irresponsabilidad es una seña de inmadurez ya que éticamente la persona adulta o con “responsabilidades” se fía de estas para lograr metas, crear una visión de sí mismo y demás…En otros aspectos esto es falta de decisión respecto a acciones que tomamos, la irresponsabilidad se lleva de la mano con la falta de interés y la negación etc… esto ya sea para la sociedad o para uno mismo. Es no hacer lo que te corresponde en el momento indicado. Se puede delegar todo, en esta vida, excepto la responsabilidad. En cualquier área de la vida, el éxito es la suma de los aciertos después de haberle descontado los errores. Consecuentemente sólo puede mandar, correctamente y con acierto, quien es capaz de responder de sus errores y de aquellos de quienes de él dependen. Salvo en las grandes decisiones personales, siempre necesitamos algo de alguien, necesitamos alianzas. Saber utilizar bien la soledad nos refuerza. Saber hacer buenas alianzas nos multiplica. Una alianza es una cadena de voluntades para conseguir, unidos, mucho más que separados. En la medida que nos integramos a una cadena, es necesario asumir una solvente conciencia de compromiso, basada en nuestro sentido de la responsabilidad. Cuando alguien debilita o no asume su función –eslabón (de la cadena) , rompe y elimina la fuerza y el provecho de una cadena humana en la que muchos participan y han puesto su esfuerzo y aspiraciones. Ha roto la cadena. No ha cumplido con su responsabilidad. Hay mucho microcerebro (sobre todo en política) al que le cuesta asumir que en el coordinar, conducir, dirigir, gobernar, o simplemente participar, siempre hay un punto de riesgo. Porque todo lo que puede salir bien también puede salir mal. Esta verdad hay quienes no la quieren asumir. Son aquellos a los que sólo les interesa la parte buena del trabajo. Y cuando el fallo se produce, su primera actitud, en lugar de tratar de resolverlo, es pasar la culpa a quien sea.


41

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Article d’opinió, pag. 2 Del Sr. JOSEP MUÑOZ GRACIA (Asesor Fiscal) Pasar la culpa al de abajo o al del lado, a los que en términos políticos son conocidos, como (oposición, anterior partido gobernante etc…) es señal inequívoca del mayor fallo en una cadena humana : la irresponsabilidad. Resumen quien así actúa, es un irresponsable, simplemente porque no asume su propia responsabilidad. En la actualidad y a mi, modesto entender, estamos cubiertos por un manto enorme de NO Responsabilidad, por no decir irresponsabilidad. Que un Presidente del Gobierno, diga, sin matizar, “La crisis es historia del pasado”, y que en esta Navidad, se va a notar (cuando en Caritas, por ejemplo se atienden a más personas que el año pasado, que hay más familias pobres que el año pasado, que hay sueldos de 650 euros mensuales) es una irresponsabilidad. Cuando se aprueba ( por sólo un partido) una Ley de Seguridad ciudadana (mordaza), no escuchando a la oposición, que las sanciones dependerán del Ministro de Interior, o sea administrativas, no penales, de 600.000 euros hasta 600 euros, con el 82% de los ciudadanos en contra . Es una irresponsabilidad. Cuando se aprueba una Ley de Transparencias (más bien de apariencia o traslucida). Y que nos enteramos que hay 264 altos cargos que cobran mucho más que el Presidente del Gobierno, que hay 200 cargos que faltan detallar en la Web, que hay VIP, que cobran sin trabajar, que la Fundación del PP se ha llevado 6,4 millones de euros, si además se hace responsable a un Tesorero, de los desfalcos de un partido, cuando lo debería de ser el Presidente, como en cualquier empresa es el Administrador, esto nos demuestra lo podrido que está el sistema. Es una irresponsabilidad. Cuando las tasas judiciales, provocan una gran desigualdad entre los ciudadanos, comparándolas, con sus ingresos y además los juicios se retrasan más de un año, por los informes que piden los jueces ( que realizan Hacienda o Banco de España, no profesiones independientes). Es una irresponsabilidad. Cuando dicen portavoces del PP y Senado, que los políticos españoles cobran poco y deberían de aumentarse sus sueldos, en la situación que estamos. Es una irresponsabilidad. Por favor, no hay mayor demostración de fortaleza que la asunción de la propia responsabilidad. Jamás hay que esquivarla. Quienes por debilidad o conveniencia lo hacen, porque quieren mantenerse gigantes, tarde o temprano acaban siendo catalogados como enanos.

Tarragona a 5 de Enero 2015


42

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS


43

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS ENGINEERING SERVICES & CONSULTING

Empresa dedicada a l’enginyeria en els camps Industrial, del Medi Ambient i de l’Obra Pública i l’Obra Civil.

Rambla Nova, 114 3r 1a- 43001 Tarragona Tel. +34 977 250 752 / Fax +34 977 250 650 E-mail: info@engineering.cat


44

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Medicina Primitiva

1ª Parte 1ª Página

Máscara kifwebe de madera, tallada y pintada, que llevan a veces los hechiceros congoleños para liberar a las aldeas Basonge de la enfermedad. Colección Kamer, Cannes.

Las ideas y prácticas médicas en las culturas primitivas actuales muestran una considerable variedad, difiriendo con la geografía y el patrimonio histórico de cada sociedad. No obstante, hay características que parecen ser comunes a la mayoría de las sociedades primitivas, que pueden ser claves para construir la naturaleza de la medicina prehistórica.


45

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Medicina Primitiva

1ª Parte 2ª Página

SALUD y ENFERMEDAD Tal como hoy lo vemos en las culturas primitivas, la religión, la magia y el tratamiento médico debían ser en la prehistoria totalmente inseparables. El mundo sobrenatural era inmanente a todas las cosas, de manera que afectaba a la salud, la supervivencia las actividades sociales, aunque no todas las enfermedades eran atribuidas a causas religiosas o mágicas. El hombre primitivo suele distinguir entre estados ordinarios (vejez, tos, enfriamiento, fatiga) y enfermedades causadas por espíritus y fuerzas maléficas, que requieren los servicios especiales del "hombre medicina", chamán o hechicero. El paciente y el curandero primitivos creen y buscan orígenes sobrenaturales a muchos sucesos, incluyendo las enfermedades, y están psicológicamente dispuestos a aceptar la efectividad de la magia. La enfermedad puede ser también el resultado de la proyección de fuerzas extrañas y maléficas sobre una persona mediante la magia y los hechizos. Incluso a distancia, una efigie, cabellos o una secreción corporal, pueden ser manipulados por algunas personas para hacer que la víctima enferme o muera. Restos de estas viejas supersticiones perviven todavía entre nosotros, como por ejemplo, el vudú o la guerra simbólica de la efigie de alguien. En algunas sociedades se cree en espíritus buenos y malos diferentes; en otras, los espíritus son buenos si hacen el bien y malos cuando causan daños. La muerte se imagina también a menudo en forma de espíritu que se lleva al más allá los cuerpos de los vivos. Algunas ceremonias funerarias primitivas consisten en apartar al espíritu del difunto de sus intenciones mediante ofrendas, o bien en impedir que reconozca a los miembros de la familia. Por otra parte, además del riesgo de ser poseído por un espíritu, existe el peligro de perder la propia alma. Un enfermo o una persona imposibilitada es considerada de manera diferente por los distintos pueblos. Entre los cherokees y navajos el enfermo es tratado con benevolencia y al tullido y al deforme se les admite. El suicidio de los ancianos es aceptado como una forma de liberarse de su dependencia en las tribus afectadas por el hambre. Entre los esquimales, cuando los alimentos eran muy escasos, los viejos eran abandonados sin protección a la intemperie. En algunos grupos primitivos, los incapacitados eran sacrificados y devorados con el fin de garantizar las vidas del resto del grupo. Entre los indios norteamericanos, el sujeto que se restablecía de una enfermedad grave era reconocido con cierto espanto como poseedor de poderes extraordinarios. Las sociedades primitivas presentan frente al enfermo mental actitudes tan diversas como las que se dan en las culturas desarrolladas. El loco puede albergar algún espíritu maligno, y por esta razón, en algunas culturas, es evitado, maltratado o sacrificado. En cambio, en otras, el enfermo mental es merecedor de respeto. Para los esquimales y los pueblos siberianos un comportamiento psicótico significaba poseer cualidades para llegar a ser chamán.


46

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Medicina Primitiva

1ª Parte 3ª Página

LOS SANADORES El sanador es la figura central de los cuidados que se brindan al enfermo. Se le conoce con el nombre de "hombre-medicina" entre los indios norteamericanos, "chamán" (palabra tungúsica) entre los esquimales y pueblos de Siberia, y curandero en el Congo. Tendemos a utilizar indistintamente estas palabras, a pesar de que todas ellas presentan matices peculiares. El sanador en algunos clanes y tribus es único. En grupos mayores puede haber varios, a veces organizados en sociedades secretas. Todos ellos poseen algunas características comunes. El sanador disfruta de un puesto social y político importante y es considerado como una autoridad en las costumbres y tradiciones de la tribu. El ingreso de un nuevo miembro en este puesto exige hechos como la repetición de un sueño, un fuerte sentimiento vocacional, o la demostración clara de poderes psíquicos fuera de lo común. Lo normal es un período de aprendizaje junto a un sanador experimentado que, a menudo, se acompaña de ciertas pruebas y actos rituales. Las mujeres tienen también la posibilidad de seguir este adiestramiento y, en muchas sociedades primitivas, incluso son aceptadas plenamente como sanadoras y hechiceras. Prácticamente en ninguna de las sociedades primitivas se toma a la ligera, el ingreso en esta ocupación. Entre los indios americanos y también en los pueblos del Congo, un sanador puede enriquecerse, pero también es vulnerable a los ataques en el caso de que su medicina sea considerada “mala”, esto es, si no es capaz de utilizar todos los métodos curativos aceptados por Ia comunidad. El resultado de su intervención no siempre tiene que ser un éxito, pero las técnicas empleadas deben hallarse fuera de todo reproche. Esto recuerda la rigidez de nuestras leyes contemporáneas, que exigen un ajuste preciso de los procedimientos médicos a los patrones que marca la comunidad. Aunque la asistencia al enfermo es una actividad importante; el sanador primitivo es responsable a la par de la protección de su pueblo frente al mal tiempo, la pérdida de las cosechas, la muerte del ganado y casi todas las demás catástrofes; todo el ceremonial religioso está también a cargo suyo. Los pueblos del Congo tienen brujos con una misión específica para casi cada una de las dolencias y para cualquier suceso. Esta misma aparece entre los indios americanos.


47

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Medicina Primitiva

1ª Parte 4ª Página

Por ejemplo, los indios de Arizona tienen especialistas para los cambios meteorológicos, para las enfermedades, para las heridas y para las mordeduras de serpiente. En aquellas enfermedades que no requieren un rito religioso, se consulta normalmente al herborista -ya sea hombre o mujer-, y se acompaña la administración del remedio con cantos y plegarias. En las comunidades uralo-altaicas las obligaciones sobrenaturales de un chamán pueden repartirse entre un médium para comunicarse con los espíritus, un adivino para predecir los acontecimientos futuros y un hechicero para levantar los maleficios mágicos. El sanador utiliza siempre una serie de instrumentos especiales para realizar su misión. El chamán de Siberia posee un tambor, usa un sombrero característico, a veces una máscara, y en su voluminosa vestimenta guarda infinidad de elementos mágicos y simbólicos. El "hombremedicina" de los indios norteamericanos lleva en su zurrón (que en ocasiones es un escroto humano) una compleja provisión de elementos terapéuticos y religiosos: partes del cuerpo humano o de animales, plantas, estacas, piedras y otros instrumentos como, por ejemplo, un tubo para succionar. Entre los indios norteamericanos, el término "medicina" tiene un sentido más amplio que la simple utilización de remedios contra las enfermedades. Cada situación peligrosa tiene su "medicina"; los actos que resultan beneficiosos son "buena medicina”; los esfuerzos fallidos, "mala medicina”. Cada guerrero lleva un zurrón médico, en el cual reside simbólicamente su buena suerte y el poder de su fuerza espiritual. De ahí que la pérdida del zurrón constituya una verdadera catástrofe.

30 - Fetiche bakongo que usan en el Congo los hechiceros con fines mágicos, agresivos o protectores. Cada vez que sus poderes son invocados se introduce un clavo en la figura. Field Museum of Natural History, Chicago.


48

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Medicina Primitiva

1ª Parte 5ª Página

METODOS Los dioses, los espíritus y la magia son para el hombre primitivo las-principales causas de enfermedad, de tal manera que la finalidad del diagnóstico consiste en determinar cuál es la persona o el espíritu de quien proviene el castigo. ¿Se ha violado algún tabú?, ¿se ha dañado a alguna persona? Una vez escuchada la versión que da el enfermo, el brujo suele consultar a los dioses -habitualmente entrando en trance- para averiguar cuál es el espíritu o el mortal que ha ocasionado el maleficio. En caso de que el paciente haya perdido el alma, se plantea la cuestión de si se halla errante por algún lugar remoto o si ha pasado a habitar otro cuerpo. Se utilizan diversos métodos de adivinación: echar la taba, observar las reacciones de determinados animales al ingerir venenos, ver el movimiento de las burbujas mientras se cantan los nombres de los sospechosos. En algunas culturas, las personas a las que se considera responsables de algún maleficio pueden verse forzadas a padecer pruebas consistentes en la ingestión de venenos, o en someterse al fuego oal agua para aclarar su culpabilidad.


49

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS

Envelat, 19 – Torredembarra – Tel. 977 641 800 Mossèn Miquel Amorós, 7 – Altafulla – Tel. 977 652 800 Urgències 629 711 590 – WEB www.gatigos.es

¡Ayúdanos y te ayudaremos! ¡Hazte socio! Associació protectora d’animals, gats i gossos Subvencionada per la Diputació de Tarragona Telèfons de contacte: 97765 12 09 / 97765 61 08 Seu Social: Passeig del Limònium, 10 (Tamarit)


50

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

La Ópera en el Cine (1) Días sin huella, de Billy Wilder La Traviata, de Giuseppe Verdi En ocasiones, estoy cómodamente sentada en el cine viendo una película, cuando me sorprenden los acordes de algún fragmento de música clásica, que el director introduce en el curso de la narración para indicarnos el carácter del personaje, o bien, por necesidad del guion. No puedo evitar deleitarme escuchando en la oscuridad el fragmento en cuestión intentando adivinar de qué pieza se trata. Todos hemos visto fragmentos de ópera en diversas películas. Algunos de ellos conocidísimos para el gran público, otros no tanto. La elección de los temas musicales nos indica el buen gusto y refinamiento de algunos directores, como por ejemplo Visconti, evidentemente un gran melómano, además de excelente director.

Con esta idea en la cabeza me acordé de una película de Billy Wilder, en la que es totalmente necesaria una escena operística porque lo exige el guion. Se trata de The lost weekend, estrenada en 1945, que llegó a España en 1949 con el ambiguo título de Días sin huella. La película está basada en la novela de Charles R. Jackson. Billy Wilder viajaba en tren de Los Ángeles a Nueva York, y al hacer transbordo en Chicago, en un kiosco compró la novela intrigado por su título. Dice el propio Wilder que se la leyó de “un trago”. Sólo llegar a Nueva York llamó a Bracquett a Los Ángeles y le pidió que se hiciera con la novela y la leyera. Un par de horas más tarde lo llamó de nuevo. Brackett le dijo que estaba dispuesto a escribir junto a él una película basada en el libro. El 18 de enero de 1946, Thomas Mann anotaba en su diario: “Por la noche a Westwod, al cine: Días sin huella, basada en Jackson. Película bien hecha e impresionante en su representación de la adicción”. Esta idea de representar la adicción en el cine era nueva en Hollywood. Hasta Días sin huella de Wilder, los borrachos en la pantalla eran siempre figuras cómicas. La payasada que representaban se basaba en que no podían mantener el equilibrio, veían doble, no encontraban el ojo de la cerradura. Lo cómico a menudo tiene que ver con la dignidad perdida de los borrachos. Días sin huella de Wilder muestra a un hombre, a un escritor que pierde su dignidad a causa del alcohol, que cae, literalmente, cada vez más bajo, que se lo juega todo y se convierte en ladrón para poder beber, y a ese protagonista sin dignidad, la película le devuelve su dignidad perdida. La película no es nada divertida.


51

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

La Ópera en el Cine (2)

Pero, además, a Wilder lo que más le interesó es rodar la película en la calle, quería captar el ambiente de Nueva York, y así ocurrió una divertida anécdota durante el rodaje. Se trataba de la secuencia en que Ray Milland intenta librarse de su máquina de escribir y va de una casa de empeño a otra, que por ser el día del Yom Kippur están todas cerradas. Cuenta Wilder que eligieron un domingo, hicieron que Ray Milland, sin afeitar, vestido con un traje arrugado y con la máquina de escribir bajo el brazo recorriera la Tercera avenida –por cuyo centro, en aquella época, pasaba el metro elevado- desde la calle Cincuenta y cinco a la calle Ciento diez, mientras buscaba, cada vez más desesperado, una casa de empeños abierta. De pronto una chica joven vio a Ray Milland tambaleándose a lo largo de la calle con su máquina de escribir. Duda, se detiene, y después se acerca a Milland y le pide un autógrafo. Él intenta librarse de ella, negando ser Ray Milland, pero ella no cede, y tuvo que intervenir Wilder y prometerle que más tarde le daría el autógrafo.

Hubo otras escenas que tampoco se rodaron en estudio, sino en auténticos escenarios de Nueva York, como fue la escena en que Ray Milland, después de caerse por las escaleras llega a la planta de alcohólicos del hospital Belevue. Al final cuenta Wilder que la gente del hospital estaba enfadadísima y juraron que nunca más dejarían entrar a un equipo de cine. En la película no se quería mostrar un hospital atendido por enfermeras sonrientes y sexys y médicos paternales, sino el horror de una gran sala, en la que enfermos delirantes yacen en sus camas, una junto a otra, abandonados por completo a su suerte, donde la policía impide que huyan. Pero sobre todo, había un enfermero cuyo desvergonzado cinismo (está insensibilizado, porque día tras día tiene que tratar con casos desesperados de alcohólicos) significa una importante estación en el camino de la degeneración cada vez más profunda de Ray Milland.


52

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

La Ópera en el Cine (3)

Para acelerar o frenar el argumento, Wilder recurrió a la retrospectiva, pero no como voz el off, sino como episodios de una vida, tal y como el protagonista los cuenta al camarero del bar. En esa escena, cuenta el director que usó una inserción de la que se siente muy orgulloso. Ray Milland entra en el bar y pide una copa. El vaso deja en la barra un círculo mojado, después de la tercera copa, el camarero quiere limpiar los círculos. -No los limpies, Nat –dice Ray Milland-. Déjame mis pequeños círculos viciosos. Poco después, en un inserto, pueden verse seis círculos, más tarde, en otro inserto, doce círculos.

Pero ¿cuándo aparece la escena de ópera en la película? Pues precisamente cuando el protagonista le explica al camarero del bar cómo conoció a su novia. Podemos ver cómo Ray Milland deja su gabardina y su sombrero en el guardarropía de un teatro. Uno de los bolsillos de la gabardina guarda una botella de wisky. Luego vemos que está en la platea rodeado de gente y en escena se está representando La Traviata. Precisamente el momento de la fiesta que da la joven Violeta al principio de la ópera y en la que pide a Alfredo que haga un brindis. Ray Milland cambia su expresión al ver cómo los camareros reparten las copas de champán a los invitados. Su nerviosismo va en aumento al ver las copas en las manos de todos los figurantes en el escenario. De pronto, ocurre algo espantoso. Cuando la pieza musical está próxima a terminar todos los coristas se ponen en línea de una forma poco natural. Como si en realidad se tratara de una coral y estuvieran interpretando un oratorio. Pero todo tiene una explicación. Porque todas esas personas alineadas se transforman en la visión de Milland en una serie de gabardinas que se mecen al son de la música, y posteriormente pueden verse en bolsillos transparentes la deseada botella de wisky. Así que lo que parecía algo feo teatralmente se convierte en algo bueno cinematográficamente. No hace falta decir que al finalizar el número Milland sale corriendo en busca de su botella.


53

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

La Ópera en el Cine (4) Pero el azar le juega una mala pasada, pues el tique del guardarropía está equivocado. A él le han dado el de otra persona y no hay forma de saber cual es su gabardina. El empleado se niega a dejarle pasar para que él mismo busque sus cosas y le obliga a esperar que finalice la ópera y la otra persona recoja sus pertenencias. Así que vemos a un desesperado Milland que ha de soportar una larga espera, pues el brindis de La Traviata tiene lugar sólo empezar la ópera. Se oyen los compases finales y todo el mundo se lanza hacia el guardarropía. Cuando la marabunta se ha dispersado advierte a una mujer con cara de sorpresa con su gabardina y su sombrero, mientras él sostiene el abrigo y paraguas de ella. Así se conocen y se enamoran.

Para producir una película tan dura fue necesario salvar muchas objeciones, y se logró gracias a la historia de amor. La novia de Milland, Jane Wyman, es una mujer enamorada y abnegada que no deja nunca de creer en él. Finaliza la película con un final feliz al recobrar el escritor las ganas de empezar una novela que narre el triste fin de semana que acaba de vivir. Pero, en realidad, es un final incierto, porque la recaída siempre está al acecho en ese tipo de enfermos. La película consiguió cuatro premios Oscar en 1945: Mejor película. Mejor director: Willy Wilder. Mejor actor: Ray Milland. Mejor guion adaptado. Se trata de una buena película que recomiendo plenamente. Igualmente sería interesante hacerse con alguna versión en vídeo de la ópera de Verdi, La traviata. Desde que se tiene copias filmadas de óperas es interesante ver cómo ha cambiado el enfoque de la puesta en escena. Como ya sabemos, la película de Willy Wilder es de 1945, y en ese momento las ópera se representaban así. Sería bueno, por ejemplo, compararla a la versión que Willy Decker ideó para el Festival de Salzburgo en 2005. Es la más rompedora que conozco. Está interpretada por la guapa Anna Netrebko, Rolando Villazón y Thomas Hamson, dirigidos por Carlo Rizzi. En fin, ya se sabe, una cosa lleva a la otra. Leerse La Dama de las camelias, de Alejando Dumas, tampoco está de más ¿no?


54

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Grup de teatre Assoc. de Dones de La Móra-Tamarit al Teatre METROPOL El passat 8 de Març, es va celebrar al Teatre Metropol, un dels actes del dia de les dones. En el mateix van intervenir l'Associació de Dones de La Móra-Tamarit, amb dos actes realment molt notables i de gran creativitat: 1r El grup de teatre, va presentar l'obra creada per ells mateixos, titulada "ATELIER Mª EUGENE", que amb molta gràcia i desimboltura varen representar. Vàn recordar a Pilar Campabadal, que no va poder assistir per la recent defunció del seu marit. El elenc d’actrius del grup van ser: Núria Esteve, Mercè Ramon, Neus Pujol i Jovita Gordo, amb el seu director Jesús Calvo.

2n El grup de dansa Tribal MIAU TRIBE, va fer una exhibició de dansa amb la coreografia Força Matriarcal. Varen lluir un espectacular vestuari i varen malbaratar simpatia i harmonia amb el seu espectacle.

Felicitem a tots dos grups pel bon comportament i professionalitat que van demostrar a l’escenari del teatre Metropol.


55

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Reseña de las GALAS LÍRICAS celebradas en CREIXELL y en LA MÓRA organizadas por la Sra. Victória Fernandez y PianoStudio, con la colaboración de las Asociaciones de Dones y Vecinos de La Móra-Tamarit

PRIMER CONCIERTO DEL AÑO, el 17 de Enero “Pescaítos flamenco quartet” Con el nuevo año llegó un concierto muy especial en el ciclo Creixell Classic. El 17 de enero el grupo Pescaítos Flamenco Quartet nos brindó una fantástica actuación llena de ritmo y belleza. El grupo Pescaítos Flamenco Quartet lo forman cuatro jóvenes de gran talento que brindan al público una fusión musical innovadora teniendo como base el flamenco. Mélodie Gimard desde el piano, Xoan Sánchez al cargo de la percusión, Alejandro Tamayo dando apoyo con su contrabajo y Pere Martínez con su hermosa voz trasladan las piezas clásicas a un nuevo universo donde todo es posible con un resultado sorprendente. La primera pieza, que interpretaron tan sólo Mélodie y Xoan, fue la Sonata en Ré mayor del Padre Soler, famoso clavecinista, seguidor de la corriente musical introducida en España por el italiano Domenico Scarlatti, que en la interpretación que escuchamos cobró un ritmo muy especial. En la siguiente pieza se incorporó la portentosa voz de Pere Martínez. Con la base de un tema de Debussy al que se ha añadido letra han creado el tema que titulan Dime niña hermosa. En la siguiente pieza se incorporó el contrabajista, y con el grupo al completo interpretaron otra pieza de Debussy, su famoso Claro de luna, con la delicadeza que exige el tema. La gnossien número uno de Satie se transformó en el bello tema Flor de Estambul, con la incorporación al grupo de una joven que ofreció una salvaje y a la vez delicada danza. La joven Laura Martí nos brindó un hermoso momento de gran belleza plástica. Llegó entonces la presentación de tres temas compuestos por los propios intérpretes, Rumbalucha, de Xoan Sánchez, Petenera, de Pere Martínez y Milonga, de Mélodie Gimard. Una pieza de aire cubano Guajiribrida del gran compositor Manuel de Falla, cantada con la preciosa voz de Pere Martínez puso el punto cálido a una fría tarde de invierno. Y para cerrar la velada llegó la interpretación brillantísima de Mélodie al piano del intermedio de la ópera La vida breve de Manuel de Falla, con el ritmo flamenco que el gran compositor supo plasmar en la partitura y que en la interpretación del grupo cobró más vida y arrancó los calurosos aplausos de un público entregado. Como propina añadieron Lágrimas negras con Mélodie bailando con un estilo del más puro flamenco, a la que se unió la joven Laura en un brillante final lleno de ritmo y alegría. Los componentes del grupo Pescaítos Flamenco Quartet disfrutaron con su actuación y supieron transmitir su ilusión al público. Mélodie Gimard, con su enorme talento, dirigió al grupo y la portentosa voz de Pere Martínez imprimió un carácter especial al concierto.


56

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

SEGUNDO CONCIERTO DEL AÑO 2015 el 28 de Febrero en Creixell y en La Móra el 1 de Marzo. Concierto de violin y piano, con Mikhail Spivak y Elizabete Sirante Unos pocos privilegiados vivimos unos intensos momentos escuchando el concierto programado en el Casal Municipal de Creixell y en la Iglesia de La Móra. El gran violinista Mikhail Spivak, acompañado magistralmente al piano por Elizabete Sirante, nos transportó a su propia esfera musical con una clase y delicadeza impecables. Comenzó el concierto con un breve discurso por parte del alcalde de la localidad, Jordi Llopart, agradeciendo la fidelidad del escaso público, que no suele perderse ningún concierto. Nos presentó a un delegado de la Generalitat que, tras haber sido invitado en repetidas ocasiones, por fin encontró un hueco en su "apretada agenda" y pudo saborear la estupenda velada musical que se ofreció a continuación. Un político en un concierto de música clásica, desgraciadamente, no es habitual. Si los políticos empezasen a tomarse en serio la cultura y, en particular, la música clásica, el país mejoraría mucho. Los verdaderos artífices de la celebración de los conciertos son los que arriesgan su propio dinero, los que promueven constantemente este proyecto, los que sin ningún recurso económico hasta la fecha, siguen presentando mes tras mes veladas musicales en las que el nivel de los intérpretes es muy alto. Es necesario dejar constancia de este hecho, ya que el público puede pensar que el Ayuntamiento de Creixell colabora con ayudas económicas. La realidad es que, hasta el momento, tan solo proporciona el local donde llevar a cabo las actuaciones y la colaboración personal y desinteresada de los regidores de cultura (que agradecemos de corazón). Pero lo cierto es que el módico precio que cuesta la entrada y el escaso público asistente consigue que, a veces, no se alcance siquiera la pequeña cifra prometida a los artistas, y, nuevamente, (no es la primera vez que sucede), los organizadores deben abonar, de su propio bolsillo, la diferencia, todo, por amor al arte y la fe en la necesidad de que una música bien interpretada llegue a la sociedad. Esta precaria situación no puede prolongarse indefinidamente, por muchos discursos con que se quiera disimular la indigencia cultural de las instituciones. Si no se ofrece ayuda económica, por parte de las administraciones y mayor interés por parte de la sociedad, los magníficos conciertos de Creixell tienen sus días contados. Sería una lástima que sucediera tal cosa, pero, con los tiempos que corren, en que la Cultura (con mayúscula) se ve relegada a la casi gratuidad o a la voluntad de un público cada vez más escaso (lo que no deja de sorprender, dada la "gran labor" cultural que dice desempeñar la Conselleria d'Ensenyament), puede acabar pasando. Victoria Fernández, directora del proyecto musical Creixell Classic, nos presentó a los intérpretes, Mikhail Spivak, nacido en Moscú, ganador de numerosos Concursos internacionales y primer violín del cuarteto “Virtuosos de Moscú”, que desde 1999 forma parte de la “Orquesta de la Comunidad Valenciana” bajo batutas tan impresionantes como la de Lorin Maazel, Zubin Mehta o Riccardo Chailly; y a Elizabete Sirante, natural de Riga (Letonia), ganadora de numerosos premios en concursos internacionales de piano, gran intérprete tanto solista como acompañando a cantantes de la talla de Elica Garanca y que desde 2010 es profesora de repertorio vocal en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Una vez leída la trayectoria musical de los intérpretes en el programa de mano, uno podía pensar que sería un gran concierto. Con esa idea en la cabeza, el público esperaba con gran atención, y, poco después, comprobó que no sólo se cumplían las expectativas, sino que fueron ampliamente superadas.


57

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

SEGUNDO CONCIERTO DEL AÑO 2015 continuación La primera pieza del programa fue la Sonata para Violín nº 3 en Do Mayor de J.S. Bach. En solitario, Mikhail Spivak hizo brotar de su violín las notas del mayor músico de la historia con un gran dominio técnico y gran soltura, consiguiendo que pareciera fácil lo que sabemos entraña una gran dificultad interpretativa. Resulta enriquecedor escuchar la música de J. S. Bach cuando el intérprete posee la suficiente talla musical como para hacerlo memorable. La segunda pieza que se interpretó fue la Sonata para Violín en La menor de F. Schubert. Ambos artistas encararon la delicada pieza con una compenetración que sólo los grandes consiguen. Cuatro movimientos que discurrieron con auténtica perfección en una sonata de enorme dificultad. Los aplausos empezaron a ser más calurosos. La tercera pieza del concierto fue una composición del magnífico compositor ruso S. Rachmaninov, titulada Margaritas, compuesta para voz y piano. El gran violinista F. Kreisler hizo el arreglo para violín y piano. Se trata de una pequeña joya rebosante de delicadeza y de ese aire melancólico tan caro para el compositor, que resultó una delicia en la interpretación de Spivak y Sirante. La siguiente pieza fue la Sonata nº 2 de M. Ravel, una aproximación a la música de principios del siglo XX, de un compositor que creó su obra en ese París lleno de inquietudes y de búsqueda de nuevos sonidos y formas, con un resultado sorprendente por lo novedoso de fusionar la música clásica con los nuevos ritmos del jazz americano, que tenía totalmente fascinados a los compositores europeos de antes de la guerra. La sonata consta de tres movimientos, todos ellos fascinantes. Y tanto es así, y tan brillante fue la actuación de Spivak y Sirante, que se logró escuchar el silencio entre movimiento y movimiento. El público estaba arrebatado y totalmente concentrado en lo que estaba sucediendo en el escenario. Pocas veces se da esta situación y bueno es hacerlo constar. El público que asiste a los conciertos de Creixell es muy respetuoso con los artistas, y muy caluroso en el momento de agradecer con sus aplausos a los generosos intérpretes que acuden hasta ahí para ofrecer su talento. ¡Pura magia la que hemos vivido esta tarde! El concierto se cerró con una pieza de P. Sarasate, "el Paganini español", como nos recordó Victoria en su presentación. La pieza lleva por título Zapateado Opus 23 y, realmente, el arco del violín zapateó con gran elegancia, como no podía ser de otra forma, su instrumento, al ritmo trepidante que marcaba su compañera al piano. Una delicia de concierto y un gran privilegio para los que acudimos y que fuimos recompensados con un bis por parte de los artistas, que volvieron a interpretar la pieza de Rachmaninov, llenándonos de paz y magia el corazón.


58

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

SEGUNDO CONCIERTO DEL AÑO 2015 en LA MÓRA, el 15 de Marzo BRASIL EN LA MÓRA Siguiendo con el programa de conciertos que lleva a cabo Victoria Fernández, con la colaboración de la Associació de Veïns, la Associació de Dones de La Mora-Tamarit y la parroquia de La Mora, los afortunados vecinos han disfrutado esta tarde con la actuación del joven guitarrista brasileño, Carlos Bica, gran intérprete capaz de arrancar delicadas notas a su guitarra. Guitarra que le acompaña desde su infancia, ya que cuando se presentó al público en su primer concierto contaba tan sólo 16 años de edad. Desde entonces su carrera no se ha interrumpido y ofrece recitales tanto en su Brasil natal como en España. Las piezas elegidas para el recital fueron muy acertadas al mostrar al público los dos universos en los que se mueve el artista. Empezó con cinco preludios de Heitor Villa-Lobos, gran compositor brasileño, que cuenta en su haber innumerables piezas para guitarra. Carlos Bica antes de abordarlos, dio al público información sobre ellos, ofreciendo datos muy interesantes para la comprensión de las piezas, que interpretó con un gran sentimiento y una gran técnica. Carlos Bica realizó algunos cambios en el programa que se había anunciado y que constaba en el folleto entregado al público. Así que en lugar de interpretar una pieza de Llobet Solés, interpretó tres piezas de Francisco Tárrega, dos preludios escogidos entre los más de treinta que compuso, (por algo se le conocía como el Chopin de la guitarra, como nos explicó el joven intérprete), y la famosa pieza titulada Recuerdos de la Alhambra. Su talento y delicadeza captaron la atención de un público atento que respondió con un caluroso aplauso. Continuó con dos piezas de compositores brasileños, César Guerra y Joao Pernambuco, que nos transportaron por unos instantes al lejano Brasil con un ritmo y cadencia muy elegantes. Finalizó la actuación con dos compositores españoles de épocas distantes, en primer lugar Luis de Narváez (del siglo XVI) e Isaac Albéniz, del que nos ofreció el famoso “Asturias” trasladado del piano a la guitarra, e interpretado con una gran maestría y enorme talento. El entusiasmo del público se vio recompensado con un bis de Villa-Lobos, una pieza titulada Choros 1. Con ese precioso tema se puso fin a un magnífico concierto. Los aficionados a la música agradecemos la visita de este gran mago de la guitarra, Carlos Bica, y deseamos que nos visite de nuevo.

CARLOS BICA


59

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

PRÓXIMOS CONCIERTOS en Creixell

El primero se celebrará el día 28 de marzo, a las 20 horas. Seremos testigos del crecimiento artístico de un pianista joven catalán, Hug Vilamala, quien nos deleitará con obras de clásicos, tales como Beethoven, Rachmaninoff, Chopin o Albeniz.

El segundo concierto lo ofreceremos el día 4 de abril, a las 20 horas, con un programa único. Homenajeando a LUCIANO PAVAROTTI, la pianista Victoria Fernández y el tenor mejicano, Jorge Jasso, nos harán sentir la presencia del magnifico tenor italiano, interpretando las obras más emblemáticas de su repertorio.

Como veis, el proyecto Creixell Classic sigue su trabajo brindando un precioso escenario y un sensible público a jóvenes músicos; y ellos nos regalan unas veladas extraordinarias, mostrando su gran talento y amor por la música.


60

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

CRITICA DE CINE del Sr. Ramón Minguillón

Soy el primero en celebrar que el cine español dé claras muestras de recuperación tras su prolongado letargo creativo, y no sólo, claro está, de índole económica (la taquilla), sino que haya recobrado la confianza del espectador mediante unas cuantas obras de inequívoca calidad (si exceptuamos la comedia, lastrada por lo general por un zafio humor carpetovetónico – y no me estoy refiriendo a Ocho apellidos vascos, que, al menos, revela cierta desmitificadora originalidad), e incluso unos pocos trabajos de excepcional brillantez, como es el caso de La Isla Mínima, sin duda merecedora de cuantos galardones ha obtenido hasta la fecha (salvo el “Goya a la mejor actriz revelación”, que recayó en Nerea Barros). El Thriller hispánico, hasta donde alcanza mi memoria, no se ha caracterizado precisamente ni por su originalidad ni por la excelencia de su factura, podría contar con los dedos de una sola mano sus incuestionables logros, y más de uno se llevaría una sorpresa al comprobar que la mayoría de esas pocas cintas, como, por ejemplo, El cebo, de Ladislao Wajda, son obras de cineastas hoy casi olvidados y se remontan a fechas ya muy lejanas. Bienvenido, pues, el nuevo film de Alberto Rodríguez que, con preciso pulso narrativo, meritoria fotografía ( las tomas cenitales del paisaje lacustre son de una arrebatadora belleza casi onírica, estudiada y ejemplar dirección de actores (que en el caso de Javier Gutiérrez ronda lo antológico) consigue recuperar los mejores e imprescindibles ingredientes de este subgénero policíaco. No falta en la cinta esa característica atmósfera enrarecida que destila lo bronco, lo turbio y morboso de una de tantas y terribles historias de la más negra crónica de sucesos en clave española, una crepuscular ambientación –lúgubre en ocasiones, pese a los deslumbrantes escenarios naturales donde fue rodadade carácter simbólico que parece el trasunto de las almas de los protagonistas, y del convulso período histórico por el que transitan , ese que conocemos como “la Transición española”, tan perversamente denostada hoy, mas sin la cual, con todas las luces y las sombras que se quiera, nuestro cainita país aún andaría, si cabe, más a la greña que en la actualidad.


61

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Así pues, ni el tiempo ni el lugar en los que transcurre la película son fortuitos o arbitrarios; por el contrario, obedecen a un deliberado designio del realizador: ese apartado lugar de las Marismas del Guadalquivir, que, por lo demás, da nombre al título, es, sin duda, un alegórico laberinto fluvial donde habita y se esconde, además de “el mal”, una endémica conflictividad social auspiciada por la injusticia del poder, una impúdica impunidad que prefigura el comportamiento de muchos de sus furtivos y desamparados vecinos. Pero, más allá de la ácida crítica social de ciertos estamentos y de la psicología del juego entre “víctimas” y “verdugos”, la verdadera historia se sustenta en la tensa relación profesional y personal que se entabla entre los dos policías destinados a solucionar el caso –la desaparición y el posterior y tortuoso asesinato de unas adolescentes de la localidad-, su mutua animadversión ideológica, plasmada mediante dos contrapuestos tipos de funcionarios policiales: el veterano y curtido policía franquista, de métodos expeditivos y poco escrupulosos (sospechoso de la muerte de un manifestante), y su joven y taciturno compañero que, en cierto modo, encarna los nuevos valores democráticos de esa España que acaba de estrenar unas libertades aún frágiles y titubeantes. La pareja actoral: Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez, en especial este último, llevan a cabo una excelente labor interpretativa, sin olvidar la labor, como joven y desalmado rompecorazones proxeneta, de un Jesús Castro que parece nacido para el papel. Dejar de lado la sugerente e inquietante aportación musical de Julio de la Rosa, sería cometer una grave injusticia. Su banda sonora es, de hecho y de derecho, un personaje más de la película. Pese a sus muchos, notorios e innegables méritos, La Isla Mínima no carece de algún que otro problema: el guion cojea por lo que respecta a la resolución de alguna de las sub-tramas, no siempre bien cerradas: ¿qué sucede con la familia de una de las víctimas convertida en objetivo de la mafia local? ¿Para qué sugerirnos la fúnebre y abortada seducción de la madre de la víctima a uno de los policías, si no halla eco alguno en la psicología del personaje, ni redunda en el desarrollo de la trama? Y quizá, lo peor de todo: a la mayoría de espectadores les cuesta trabajo discernir quién es el auténtico culpable material de los monstruosos asesinatos. ¿Es deliberada tanta ambigüedad final? ¿Es acaso La Isla Mínima una velada alegoría o un ajuste de cuentas con la Transición? En todo caso, no se la pierdan. Cine español con mayúsculas; celebrémoslo, ya era hora.


62

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

CRITICA DE CINE del Sr. Ramón Minguillón

The Imitation Game pertenece al subgénero cinematográfico conocido actualmente como “biopic”, es decir, traduciendo del argot cinematográfico, una dramatización filmada de la biografía de un personaje real; en este caso, de uno de los más grandes, desconocidos y desdichados héroes de la II Guerra Mundial, un tal Alan Turing, un hombre que, debido a su encomiable, esforzada y subrepticia labor, según se nos dice al concluir la obra, salvó -atendiendo a cálculos estimados- el nada despreciable número de 14 millones de personas de perecer en el gran conflicto bélico, y, por si no bastara con semejante hazaña, impidió que esa mortífera contienda mundial se prolongara durante dos años más. Nuestro, hasta no hace tanto, anónimo héroe fue un aventajado matemático, cripto-analista y precursor cibernético británico, a quien, junto con un reducido equipo de matemáticos, lingüistas y criptógrafos, rigurosamente seleccionados por las autoridades, se le encomendó la ardua y descomunal -por no decir imposible- tarea de dar con la clave que permitiera descifrar el código secreto de “Enigma”, la máquina de cifrado de los mensajes que envía el alto mando alemán a sus tropas. Poseer esa clave significa saber todos los futuros movimientos, la ubicación y con qué fuerzas cuenta el enemigo, es decir, una extraordinaria ventaja estratégica para ganar la guerra. Sólo hay un problema, que, aunque de una extrema crueldad, debe ser asumido en el contexto bélico: para no levantar las sospechas del adversario, librándose de todos los ataques y peligros, lo que haría que éste dedujera de inmediato que el enemigo está al corriente de sus comunicaciones, y así se viera obligado a cambiar la clave de cifrado, impidiendo, o retrasando, de este modo, el desciframiento, el mando aliado debe “disimular” ese conocimiento, aunque el precio que ha de pagar por ello sea el de sacrificar deliberadamente a una parte de sus soldados.


63

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

He ahí una de las diversas y encomiables subtramas trágicas de este film de Morten Tyldum, protagonizado por un Benedict Cumberbatch que rubrica una magnífica actuación, en el papel de ese oscuro y tortuoso personaje, el del superdotado Turing, a quien la vida va a llevar hasta un callejón sin salida acuciado por su privilegiada mente matemática, su taciturno carácter revestido de frialdad, su forzoso anonimato (le impiden revelar su descubrimiento por mandato gubernamental) y a una angustiosa homosexualidad por la que va a ser condenado y que, finalmente, lo conducirá al suicidio. La película posee todas aquellas virtudes por las cuales se ha caracterizado el mejor cine británico de nuestro tiempo; sin embargo, poco antes de finalizar la cinta, se incluye una torpe y gratuita escena que la desmerece: se trata de la celebración, por parte del equipo de especialistas, del fin de su labor, tras recibir estrictas órdenes de sus superiores de que hagan desaparecer todo el material y las pruebas de su comprometedor trabajo, y de forma terminante, bajo pena de alta traición, se les prohíbe revelar la más mínima información al respecto. Sin lógica alguna, el guionista no halla otro modo de mostrarnos cómo se desembarazan de los clandestinos documentos, que montando una suerte de improvisada danza del grupo alrededor de un barril en llamas, donde van arrojando, entre risas y chanzas, el costoso fruto de toda su sesuda y prolongada labor. Inconsistente a todas luces. Pese a este estúpido desliz que no logra empañar sus muchos aciertos, esta cinta que subraya las difíciles relaciones y los peligros que entrañan las implicaciones entre ciencia y poder, es recomendable en todos los sentidos. Ramón Minguillón La Mora, febrero de 2015.


64

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

ACTES BENEFICS PREVISTOS a La Móra-Tamarit DIUMENGE 19 D’ABRIL a les 19h a l'Església de La Móra. Concert benèfic a l'Església a càrrec del grup “Trio Clásico de Cuerda”, compost per: • María Teresa Martínez (violin i viola) • Félix Pérez (violin) • Gregorio Díaz (violoncel) Tocaran obres de primers compositors.

DIJOUS 23 D’ABRIL, diada de Sant Jordi, de 8 a 20h. A l’exterior del local de L'Associació de veïns. • Venda de LLIBRES de 2ª mà, aportats per la gent de la Móra-Tamarit. • Venda de Roses.

MES D’ABRIL a l’Associació de veïns, per les tardes. • Recollida de Llibres de 2ª mà. • Recollida de roba utilizada. • Recollida de calçat. Esperem la vostra col·laboració, perquè sigui un èxit com cada l'any.


65

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

BREU HISTORIA DEL DISSENY INDUSTRIAL , per ÀNGEL MARTÍ Quan podem situar l´inici del disseny industrial? Contràriament al que passa amb les altres formes artístiques, els inicis de les quals es perden en la nit del temps, el disseny industrial podem, realment fixarlo amb suficient precisió l´època de la primera aparició. L´anomenada REVOLUCIO INDUSTRIAL, es pot situar cap a finals del segle XVIII, i constitueix un punt de partida en aquest camp. Des de la seva aparició, la màquina provoca un fenomen decisiu en la història de l´Art Modern, que consisteix en la transformació de la producció artesana en industrial i en el naixement d´una nova classe treballadora.. El fenomen fou particularment evident a Anglaterra, on alguns productes - com les famoses ceràmiques Wedgwood- van començar a ésser tractats industrialment, i on els ensenyaments de William Morris (1834- 1895) (primer havia estat un abrandat defensor d´un renaixement artesà), i de Mackmurdo (1851-1942), de Mack-kistosh (1869-1928), etc. van marcar un moment de verdadera ruptura. L´Exposició d´Arts and Craft, celebrada a la New Gallery de Londres el 1880 constituiria el primer germen per la successiva propagació al continent del nou credo estètic. D´altra banda, fou aquest el període que va contemplar les primeres grans construccions d’enginyeria - el pont sobre el Revery, les Halles Centrals de París, les Ovels Chambers de Liverpool, el Cristal Palace de Paxton de Londres, la Torre Eiffel de París, etc. Hom considera que llavors avancen a l’uníson els diversos progressos i afirmacions en el camp de l´arquitectura i de les arts aplicades al disseny. En efecte, en el primer moment, l´arquitectura, tot adaptant els nous materials i l´esquelet metàl·lic, els va revestir de paraments i de rajoles, gairebé per amargar la vergonya d´aquets mètodes nous de construcció, i dels primers objectes creats per la màquina; les primeres màquines d´ús domèstic,- de cosir, d´escriure- les primeres màquines de vapor, es van revestir d’ornaments, justament per disfressar llur qualitat d´objectes mecanitzats. Per això moltes de les primeres màquines del vuit-cents encara són recobertes d´adorns i decoracions que seran eliminats, només, en una segona fase. Ara bé, l’aplicació a les màquines de cosir o a altres mecanismes anàlegs, de decoracions, orles florejades i relleus impresos, denuncien, indubtablement un agut desig de l´home del segle XIX de guarnir aquetes instruments amb adorns que les fes més agradables a la vista. Com s´explica, doncs, que en un cert moment de la nostra civilització l´objecte d´ús s´hagi alliberat de l´adornament?. El problema és menys clar del que sembla. Tal vegada la necessitat de decorar, o si volem, de recobrir les superfícies neutres amb garlandes i fistons és, certament, molt antiga i ha estat interpretada, sovint, per l´anomenat "horror al buit", es a dir, a la necessitat gairebé forçosa de l´home d’omplir l´espai buit tal volta per un primitiu horror a l´abisme. Pel que fa a l´evolució del disseny industrial la desaparició de la decoració ha tingut una importància decisiva. Només cal comparar els objectes historiats de finals del segle XIX amb els que ja son exempts de qualsevol ornament en els quals la forma tendeix, cada cop més, envers el principi de funcionalitat que va convertir-se en el més preuat requisit del disseny per a la industria de la nostra època. Per tant, així com per als objectes produïts mitjançant la màquina, però encara decorats, una comparació estilística amb els altres productes coetanis de les distintes àrees visuals seguies essent possible per als que ja han passat la fase anti decorativa, dita comparació es torna cada vegada més difícil i problemàtica, al mateix temps que es fa més neta la dicotomia entre arquitectura i disseny per una banda i pintura i escultura per altra. Si passem a examinar els objectes pròpiament dits, trobarem entre els primers que són produïts cap a final del segle XIX, màquines de vapor, vaixells, planxes, els primers precursors de l´actual màquina d´escriure, etc. que denuncien totes, una dependència ornamental quant a les expressions pictòriques o plàstiques coetànies. En un altre article podrem veure la influencia del disseny amb l´art modern.


66

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

RECOLLIDA DE DEIXALLES AL BOSC DE LA MARQUESA, organitzar per l’Associació Künstainer La Móra, s'emmarca en Transmissions, un programa d'intervencions artístiques d'art contemporani en contextos poc convencionals, que volen acostar l'art a la ciutadania a més de reflexionar sobre els conflictes d'interès social més immediat. Transmissions està gestionat per l'Associació Künstainer, i està finançat pel Teler de Llum / Centre d'Art de Tarragona. Amb ell es pretén connectar al ciutadà amb el context on desenvoluparà el projecte en residència: el paratge de La Móra i el bosc de la Marquesa, entorns únics sotmesos a una gran pressió humana, habitualment poc considerada. La idea neix a partir de l'observació de la situació de degradació que viu cada estiu aquest espai, ja que en ell es situen dues platges naturistes, La Roca Plana o Calabecs i La Cala Gran, que reben moltes visites. Malauradament i, malgrat els cartells col·locats que avisen de les normes d'utilització, es pot apreciar el poc respecte que el públic té per ell, deixant les seves escombraries a un espai que no disposa de papereres per llençar-les. A aquestes, cal afegir totes les que arrossega el mar de forma continuada. Estem parlant d'una franja de costa d'escassos kilòmetres, amb la seva part de bosc, que conserven un aspecte primigeni molt semblant al que deurien tenir fa 50-70 anys, abans del boom urbanístic i la destrucció del litoral com a conseqüència del mateix. La protecció de que disposa aquest petit territori és escassa, tot i que forma part de la Xarxa Natura 2000 de la Unió Europea. Per aquest motiu, es vol desenvolupar aquest projecte, per reclamar l'atenció de l'opinió i administració públiques sobre la seva importància.

Es van recollir moltes deixalles, en gran manera, cartutxos deixats pels caçadors que fan servir el Vedat de caça que hi ha al mateix.


67

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

Calçotada a l’Associació de Dones de La Móra-Tamarit


68

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

QUE ENS APORTA EL TEATRE? , per JESÚS CALVO Les respostes són múltiples, podríem dir que hi ha 2 vessants, des de el punt de vista de l’espectador i des de el punt de vista del actor. Incidiré de forma més exhaustiva en la segona, com era d’esperar. Actors i actrius trobem al fet de pujar a escena, sobretot viure la vida d’altres personatges, entrar en la seva pell, sentir com ells, saltar d’una vida a altra sense paracaigudes....com la raó fonamental per endinsar-nos en aquest mon. Fer aquest canvi que implica deixar de banda els nostres problemes, el nostre dia a dia, traspassar la frontera d’un mateix i arribar a crear situacions insospitades, és lo que fa tant atractiva aquesta disciplina artística. Quan tens al davant un guió i comences a llegir de que va la obra, la trama i les intencions de l’autor, comences a veure el teu personatge i comences a conèixer la seva realitat. Algú ha pensat que ets la persona idònia per donar vida en aquell esser de ficció o no, però que realment no ets tu. Els creadors / autors teatrals, donen matisos i caràcter a essers que una vegada trepitgen escenari entren en una realitat paral·lela a la de l’actor/riu, hi ha diferents formes d’entrar en un personatge, però en general has de deixar que aquest et posseeixi, per ser creïble i que el públic entri de ple en les histories que es conten a escena. Quan el personatge està definit (acotacions de l’autor mes la visió del director) comença el viatge, tant pels que estan al damunt de l’escenari, com pel públic, un viatge d’alta intensitat.... . Aquesta seria la radiografia de com s’inicia l’idil·li de l’actor/riu vers el seu personatge, quan li arriba el guió a les seves mans i algú li proposa participar d’un projecte teatral. Quan ja comencem els assajos, la cosa canvia , comença la batalla, en tant en quant has de fer teu al personatge, ficar-te a dins seu, pensar com pensa ell, viure segons les seves emocions i això és la feina del dia a dia d’assaig, podríem dir que l’actor es treu la seva pell i i es vesteix amb la del seu personatge. Dirigir vol dir en teatre orientar, adaptar la obra als teus interessos, que l’espectador tingui una visió particular d’aquella obra escrita en qualsevol moment de la història i sobre qualsevol temàtica, li has de transmetre a l’actor/riu la forma que vols donar a la peça teatral en si, i als personatges tant en la part individual com la part coral. Es veritat que molts autors deixen acotats (marcat el caràcter) dels personatges, ens diuen com ha de reaccionar , sentir i expressar en les diferents situacions que sorgeixen a la peça teatral, per director/a fan que cada actor/riu reaccioni de formes a vegades insospitades, o simplement li dona una “vuelta de tuerca” en aquelles situacions ja escrites. És aquest període d’adaptació lo més enriquidor de la feina teatral, treballar en solitari cara a cara amb el personatge, amb qui t’està dirigint i que des de fora veu com evoluciona el personatge, com aflora amagant a l’actor/riu, com es fa amo i senyor de la escena i dels seus moments d’intervenció. Son mesos de treball intens, de moltes vegades anar provant reaccions creïbles i lògiques, a situacions plantejades, de canvis continus en moviments evolucions en escena, etc...però són els assajos lo més enriquidor i creatiu. Totes les situacions que es viuen, la relació amb els companys/es de repartiment, l’esperit de superació que va marcant el creixement del personatge, el no saber com enfocar alguns dels seus moments , el donar credibilitat al conjunt de la representació (a partir dels moviments corals, o de relació entre personatges, i les seves reaccions en moments individuals). El públic jutge màxim, és el que donarà el vist i plau amb els seus aplaudiments, els seus silencis, la seva admiració, en tant en quant des de l’escenari haguéssim traspassat la frontera de la realitat i transportat als espectadors a un mon diferent durant el temps que el tinguem assegut, concentrat en la nostra representació. Quan arriba el moment de baixar el teló i sortir a escena a rebre el reconeixement del públic, aplaudiments, és quan farem un tast de com ha impregnat la nostra historia als espectadors, tindrem clar que hem donat el màxim, ens tornarem a vestir amb la nostra pell i gaudirem d’allò que en diem “subidon” una descarrega hormonal que a banda del cansament físic (natural per la tensió acumulada) ens fa casi indestructibles, eteris, el nostre cervell està pletòric, aquesta barreja d’endorfines i adrenalina, fa que pels actors/rius una vegada que ho proves no ho pots deixar, lo que en diem “gusanillo” no deixa de ser com una droga que ens aporta una gran llibertat i poder. Resumint ser capaços de transportar a un auditori expectant a una historia concreta amb tots els seus matisos i disbauxes, és la major felicitat a la que pot aspirar un actor/riu ......


69

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

PROBLEMAS DE CIVISMO EN NUESTRO BARRIO por JOAQUIM ESCATLLAR Hemos observado que en La Móra-Tamarit se registran problemas repetitivos de comportamiento incívico causados generalmente por nuestros propios vecinos. Entendemos que hay que erradicar esos comportamientos, lo que exige que todos nosotros aportemos nuestra total colaboración. Hoy hablaremos de algunos problemas… 1.- RECOGIDA DE BASURA. Hay quien no deja la basura dentro del contenedor apropiado, sea por echarla en uno que no corresponde, sea por dejarla fuera de un contenedor: ha de pensar que el personal de recogida de basura NO TIENE obligación de recogerla del suelo…En cada revista que hemos publicado se ha indicado como hay que clasificar la basura por contenedores, así como cuando se ha de llevar a la “Deixalleria” que está en servicio todos los sábados en la Plaza de las Comarcas Catalanas. Clasificar mal supone tener que pagar más por el servicio… Además, y muy especialmente en verano, hay que respetar el horario de recogida. 2.- RECOGIDA DE RESTOS DE PODA. Nunca hay que dejar restos de poda en el suelo. Muchas veces encontramos lleno el contenedor porque los profesionales los usan, sin tener derecho a hacerlo; el vecino que contrate una poda en su parcela, debe obligar al jardinero a dejarla en el vertedero destinado a los profesionales, y no en los contenedores del barrio: es una responsabilidad compartida… 3.- LIMPIEZA EN LAS CALLES. Además del uso inadecuado de los contenedores, hay una serie de cosas que no podemos hacer, tales como no usar las papeleras para recoger los desperdicios, ya sean papeles, bolsas, plásticos…o cacas de perro, etc. Y si no encontramos papelera, no vale tirarlos al suelo: es un problema de educación, cuidemos de explicárselo a los niños para que no lo hagan de mayores. ¡Recordemos que si la calle está sucia, es porque alguien la ensucia! 4.- CIRCULAR A VELOCIDAD EXCESIVA. En nuestro barrio la velocidad está limitada a 50 Km/hora, ello sin perder de vista que el sentido común aconseja velocidades inferiores en algunos sitios –La Unión Europea aconseja 30 Km/hora para esos sitios-, tanto per ser calles estrechas, como por haber aglomeraciones de gente, tal como en las proximidades a las playas y bosques… Colocar en la vía pública “caballones o pasos elevados” es un remedio molesto que castiga tanto a justos como a pecadores. La solución justa: circular a velocidad adecuada ¡Y dar caña a los incumplidores! 5.- ESTACIONAR EN LUGAR PROHIBIDO. En invierno no suele haber problema, pero ¡ay en verano, cerca de la playa y del bosque! Allí puede armarse la de Troya…lo que sucede con cierta frecuencia, ya que no se respeta suficientemente ni la normativa al uso, ni el derecho de las personas. Curiosamente, todo el mundo considera que caminar es saludable, pero resulta que todos queremos dejar el coche pegado al sitio donde vamos, para así no tener que caminar…Es ilógico ¿no? Pero es lo que hay, somos incívicos… Nuestro barrio no es muy adecuado para dejar el coche, pues sólo tenemos dos aparcamientos y las calles suelen ser estrechas, lo que complica notablemente el estacionamiento…y la circulación por las mismas. Como regla general, no debe estacionarse el coche de manera que obligue a los otros a circular invadiendo el carril contrario, pues es una conducta sancionable, aunque no haya señalización al respecto… En fin, no lo olvidéis ¡caminar es sano!


70

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

COL·LABORADORS


71

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

MEDICINAS ALTERNATIVAS Y REFLEXOLOGIA PODAL (1) por ARAT (Eduardo Rodeles) Todos tenemos una idea general de cómo funciona la medicina occidental: las personas se hacen una revisión médica anual, acuden al médico cuando presenta alguna dolencia y, por lo general, acostumbran a salir de la consulta con una prescripción farmacológica. Sin embargo, no tenemos muy claro en qué consisten las medicinas tradicionales, las cuales provienen de diferentes lugares del mundo y se han utilizado durante miles de años. Así que vamos a hacer una breve explicación de las mismas haciendo especial hincapié en la Reflexología podal que es mi especialidad. MEDICINASALTERNATIVAS ¿Qué son las medicinas alternativas? El término “medicina alternativa" se utiliza para describir las prácticas terapéuticas que no se incluyen en el aprendizaje de la medicina convencional como la acupuntura, la reflexología, el masaje terapéutico y las plantas medicinales. Las personas suelen considerar este tipo de terapias como ajenas a la medicina establecida, por eso reciben el nombre de "alternativas”. Muchos pacientes y profesionales de la medicina utilizan los tratamientos alternativos junto con las terapias convencionales. Esto se conoce como medicina complementaria. Estos sistemas de medicina alternativa son sistemas completos de teoría y practica, y muchos se originaron en épocas anteriores a la medicina convencional que usamos en Occidente hoy en día. Algunos ejemplos de sistemas de medicina alternativa incluyen la Medicina Tradicional China, la Medicina Ayurvédica, la homeopatía, la reflexología y la naturopatía. Los países orientales cuentan con una larga tradición de enseñanza y práctica de estas medicinas alternativas. Forman parte de su acervo cultural presentando una forma diferente de concebir al ser humano y, por lo tanto, a la medicina. En Occidente, no obstante, estas prácticas son muy minoritarias y hasta hace bien poco, en la mayoría de sus hospitales no proporcionaban ningún tratamiento alternativo. Sin embargo, los pacientes de los países occidentales se están volviendo más receptivos en cuanto a probar las terapias alternativas y han empezado a buscarlas. Como consecuencia, muchas escuelas de medicina occidental están empezando a enseñar estas técnicas y teorías médicas. Algunos hospitales y médicos están comenzando a complementar su práctica médica habitual con las técnicas alternativas.

¿En qué se diferencian con de la medicina occidental? La medicina occidental (también llamada "medicina alopática") se basa en el conocimiento científico del cuerpo y utiliza tratamientos que se han demostrado eficaces científicamente. Los médicos adquieren en su formación un conocimiento exhaustivo del organismo, las enfermedades y sus tratamientos. La medicina complementaria y alternativa se basa en la idea de que un profesional de la salud debe tratar a la persona de forma holística: cuerpo, mente y espíritu. Las técnicas utilizadas en las medicinas alternativas son mucho menos invasivas que las prácticas médicas convencionales; esto quiere decir que no se basan en la cirugía ni en los fármacos habituales.


72

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

MEDICINAS ALTERNATIVAS Y REFLEXOLOGIA PODAL (2) por ARAT (Eduardo Rodeles) ¿Por qué las personas las utilizan? A menudo la gente recurre a la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas cuando tiene algún problema crónico que la medicina convencional no ha logrado curar completamente, para tratar y paliar algunos síntomas o efectos adversos de los tratamientos convencionales. Esta búsqueda también ha sido como respuesta a la burocratización y despersonalización de la atención junto al creciente interés por lo natural y ecológico. A su vez, algunas personas utilizan la medicina complementaria y alternativa cuando no están enfermas en aras de mejorar su bienestar general, prevenir enfermedades y tener un estilo de vida más sano. Controversias. Existen ideas muy controvertidas en relación a esta tipo de medicinas. Para algunas las consideran como algo parecido a un “remedio milagroso” fruto del pensamiento primitivo o mágico. Si un paciente es curado mediante alguna de las medicinas alternativas o remedios naturales, solo se consideran dos posibles explicaciones: o bien la curación fue psicosomática o bien por causalidad, como el feliz resultado de presionar aquí o allá, sin que el terapeuta supiese muy bien que estaba haciendo. Suponen, por lo tanto, que la ciencia y la medicina occidental tienen la exclusiva posesión de la verdad y que el resto son supersticiones. Otros, sin embargo, tienen opiniones más favorables a las medicinas alternativas pero son igualmente erróneas. Este tipo de medicinas se perciben como algo más antiguo, más espiritual, más holístico y también “más verdadero” que la medicina occidental. Mediante esta actitud se corre el riesgo de convertir a las medicinas tradicionales en un sistema de fe religiosa, cuando se trata de un sistema de conocimientos racionales. Ambas actitudes mistifican el tema (uno infravalorándolo con arrogancia, y el otro situándolo sobre un pedestal). Ambas representan un obstáculo para el conocimiento. En realidad las medicinas alternativas son un sistema de pensamiento y una práctica coherente e independiente que se ha desarrollado durante más de dos milenios. Basada en textos antiguos, es el resultado de un proceso continuo de pensamiento crítico, así como de una amplia observación y experiencia. Representa una completa formulación y reformulación de técnicas, llevadas a cabo por prestigiosos practicantes clínicos y teóricos. Sin embargo, también está enraizada en la filosofía, la lógica y los hábitos de una civilización que resulta extraña y diferente a la nuestra. Por ello, ha desarrollado su propia percepción del cuerpo, la salud y la enfermedad. La Reflexología, por ejemplo, es un método holístico, que parte de la idea de que la parte no puede comprenderse sin su reacción con la totalidad. Por lo tanto, no se llega a una causa partiendo de un síntoma, sino que la considera como un elemento de una totalidad. Si una persona presenta un síntoma, la Reflexología quiere conocer cómo se integra dicho síntoma en la pauta corporal total del paciente. Una persona que está bien, o “en armonía”, no tiene síntomas preocupantes y manifiesta un equilibrio mental, físico y espiritual. Cuando una persona está enferma, el síntoma es solo una parte de un completo desequilibrio corporal que puede verse en otros aspectos de su vida y comportamiento. El comprender este patrón general, con los síntomas como parte de él, es el desafío para esta práctica terapéutica.


73

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

MEDICINAS ALTERNATIVAS Y REFLEXOLOGIA PODAL (3) por ARAT (Eduardo Rodeles) REFLEXOLOGIA PODAL ¿Qué es la Reflexología podal? La Reflexología es la aplicación de presión a las zonas de los pies de manera generalmente relajante y puede ser una manera eficaz para aliviar el estrés así como dolores en distintas partes del cuerpo. Es una técnica curativa. Se basa en el principio de que existen puntos reflejos de todo el cuerpo que corresponden a órganos específicos, glándulas y sistemas dentro del organismo. Hay más de 7200 terminaciones nerviosas en cada pie. Debido a que hay tantas terminaciones, el reflexólogo suele centrarse en los pies. Las diferentes técnicas de estimulación que maneja la reflexoterapia actúan sobre los denominados puntos o zonas de reflejo, enviando impulsos nerviosos de naturaleza electroquímica. Por lo tanto, produce efectos específicos en otras partes del cuerpo. Por ejemplo la separación del cuerpo en cuatro zonas horizontales nos da las primeras nociones de reflexología y un valioso mapa. Área 1: Desde la cabeza, cuello y nuca hasta la línea transversal en la articulación de los hombros. Área 2: Desde la articulación de los hombros hasta el margen inferior bronquial incluyendo a los órganos superiores hasta el codo. Área 3: Desde el abdomen inferior y área de la pelvis hasta llegar a su base, que es la que delimita el tronco en su parte inferior, e incluye los ante brazos y las articulaciones de la cadera. Área 4: Desde la base de la pelvis, a las piernas. ¿Para qué sirve la reflexología? La Reflexoterapia trabaja estimulando el retorno homeostático, es decir, devolverle al individuo su estado de equilibrio. Promueve la relajación, mejora la circulación, reduce el dolor, alivia los pies cansados, y favorece la cicatrización total. Reflexología también se utiliza para la prevención el cuidado postoperatorio o paliativo. Seguridad de la Reflexología La reflexología es considerada segura generalmente, a pesar de que la presión muy fuerte puede causar molestias a algunas personas. Lo cierto es que no es más que un masaje de presión que se aplica al pie por lo que, por lo general, no debería causar problemas. ¿Qué se siente? La mayoría de las personas encuentran la reflexología en su mayor parte, relajante. La reflexología no debe ser dolorosa, si siente molestias, asegúrate de decirlo al reflexólogo. Algunas áreas pueden estar sensibles o adoloridas, y el reflexólogo puede pasar más tiempo en estos puntos. El dolor debe disminuir con la presión.


74

REVISTA DIGITAL LA MÓRA-TAMARIT

MEDICINAS ALTERNATIVAS Y REFLEXOLOGIA PODAL (4) por ARAT (Eduardo Rodeles) ¿Por qué la gente se hace tratamientos de reflexología? Problemas digestivos, como por ejemplo, el estreñimiento. El dolor de espalda. Los desequilibrios hormonales. Los trastornos digestivos. El estrés y las condiciones relacionadas con el estrés. Artritis. Insomnio. Las cefaleas tensionales. Las lesiones deportivas. Trastornos menstruales, como el síndrome premenstrual (PMS). Etc. En todo caso, la reflexología se recomienda como tratamiento complementario y no debe sustituir el tratamiento médico.

Arat (Eduardo Rodeles) Terapeuta y Formador de Reflexología Podal. Terapeuta Floral Maestro de Reiki. aratbijuri@live.com 656 281 832

Myriam Requena. Antropóloga Social y Cultural. Maestra y Terapeuta de Consciencia Femenina. myrepu@gmail.com 630 071 643


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.