TFM 2023 - Alejandra Armada Guillén - ETSAM

Page 1

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023
Nueva Fábrica de Tarajal Centro de generación de bioelectricidad fotosintética Alejandra Armada Guillén Mhab Etsam // TFM // Ud.Lapuerta // Exorcity Málaga // Junio 2023

Fecha de construcción: 1883 Superficie parcela: 566 hectáreas Superficie edificada: 831 m² Fecha de cierre: 1904 Compuesta por seis edificios de planta baja, dos o hasta tres plantas cubiertas dos aguas. En la actualidad no queda nada de la antigua fábrica de azúcar. En el lugar donde se levantó se ha emplazado un jardín botánico.

Azucarera y destilería San Pedro de Alcántara Azucarera Hispania Azucarera La Concepción Azucarera la Malagueta Azucarera San Guillermo Ingenio

Fecha de cierre: junio de 1994 La fábrica elaboraba azúcar de caña de remolacha. Construida en mampostería y ladrillo, poseía tres alturas y numerosos vanos iluminando su interior.

La ciudad de Málaga tuvo un gran desarrollo industrial en el primer tercio del siglo 19, llegando a convertirse en 1850 en la segunda ciudad industrial española, a continuación de Barcelona. Su origen está en el desarrollo de sectores de vanguardia bajo esquemas fabriles, junto con el progreso de sectores relacionados con productos agrarios: el vino y el azúcar…).

El cultivo de la caña y la producción de azúcar fue un importante motor económico para la costa Malagueña en este momento y durante la primera mitad del siglo XX, dando lugar a la construcción de mas de 50 edificios fabriles que llegaron a surtir a toda la comarca.

Fecha de construcción: 1863 Superficie parcela: 33.000 m² Numero de entradas: Entrada principal: desde la calle Mármoles Empresa propietaria: Inicios José Smith, en 1887 la Familia Larios Fecha de cierre: 1940 Los edificios formados por dos naves rectangulares de tres pisos de altura. En la actualidad no quedan restos materiales de la antigua azucarera.

Fecha de construcción: 1860 Superficie edificada: Poseía una longitud de 100 varas una latitud de 80 Empresa propietaria: a Sociedad Martín Heredia e Hijos Fecha de cierre: 1906 La fábrica elaboraba azúcar de caña de remolacha. Comenzó siendo una antigua fábrica de gas emplazada en el barrio de la Malagueta.

Fecha de construcción: 1870 Entrada principal: paseo marítimo Empresa propietaria: Eduardo Guillermo Juan Huelin Reising Fecha de cierre: 1899 La explotación de la industria azucarera en todas sus ramas. Las instalaciones industriales ubicadas en la playa de San Andrés

m² Superficie edificada: 35.000 m² Entrada principal: lado Sur de la fábrica; cuenta con otra entrada secundaria Empresa propietaria: Joaquín Pérez del Pulgar, finalmente familia Larios desde 1930, cedido ayto Nerja en 2005 Fecha de cierre: 1950

Estos años de auge económico en la ciudad han dejado un legado industrial de gran interes y valor arquitectónico y cultural, que llega hasta nuestros días reflejando los edificios fabriles productivos que algún día fueron. Sin embargo, la falta de conservación de muchos de ellos ha provocado un gran deterioro y estado de abandono en estas construcciones, siendo inminente su intervención. El proyecto propone una intervención en la antigua fábrica de Tarajal, una de las más importantes azucareras de la comarca, ahora abandnada. Se propone recuperar la preexistencia poniendo en valor su carácter productivo y con un programa del siglo XXI.

ha, 45 áreas, 64 centiáreas Superficie edificada: 95.000 m² Entrada principal: el Sur, desde

20 centiáreas.

Fecha de construcción: 1582

Superficie parcela: 6 hectáreas Entrada principal: desde carretera que atraviesa Torrox Empresa propietaria: Sociedad M. Larios e Hijos desde 1854 hasta mediados XX; hoy en día

Constructora SALSA

Fecha de cierre: 1945

Fecha de construcción: 1826 Empresa propietaria: Sr. Francisco Javier de León; en 1854 se vende a Sociedad M. Larios Hijos Fecha de cierre: 1845 Se encuentran en estado de ruina las pocas edificaciones que aún quedan en pie. La fuerza motriz utilizada era la hidráulica animal.

Fecha de construcción: 1891 Superficie parcela: 52.400 m² Empresa propietaria: socio Francisco Romero Robledo de Sociedad Azucarera Antequerana Fecha de cierre: 1974 La forma en planta del Cuerpo de fábrica era una “T”, que se unía por su lado más dilatado con un almacén de azúcar. Se dedicó a la fabricación de azúcar de remolacha.

Fecha de construcción: 1585, se reconstruyó en 1874 Superficie parcela: desconocida Superficie edificada: 3.023 m² Entrada

Se aborda el programa desde una problemática actual: el cambio climático. Se propone un centro de investigación sobre nuevas formas de generar energía limpia, con ánimo de frenar o suavizar el calentamiento global. La fábrica funcionará como cimiento existente que da solidez a este nuevo programa.

Fecha de construcción: mediados del siglo XIX

principal: por el Este

de cierre: finales del XIX

de tres cuerpos de dos plantas, equipado con molino de tres rodillos verticales hornos de reverbero.

sociedad Azucarera Malagueña El Tarajal S.A. Fecha de cierre: 1945, se convierte en una fábrica de corchos La iniciativa empresarial se concretó en la construcción de una sola fábrica en la vega de Málaga, al Oeste de la población, no excesiva distancia del río Guadalhorce, que como comprobamos, constituyó un elemento determinante, tanto para la propia actividad industrial como para el riego de las plantaciones de caña.

· 01 Málaga territorial · Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética Plano Territorial // Provincia de Málaga N 1:2500               Fecha de construcción: 1878 Superficie parcela: 5630 hectáreas Superficie edificada: 56.000 m² Empresa propietaria: Familia Larios hasta 1887, luego propiedad de la Sociedad Industrial Agrícola Guadiaro Fecha de cierre: 1915 En la actualidad no quedan restos de la antigua fábrica. Fecha de construcción: 1870 Superficie parcela: 54.150 m² Superficie edificada: 26.300 m² Numero de entradas: Empresa promotora: fundada por el Marqués del Duero en 1860 Fecha de cierre: 1915 Fábrica de azúcar destilería. Con el cierre, la caña fue trasladada a la fábrica Hispania. Ahora solo permanece la alcoholera. Fecha de construcción: 1930 Superficie parcela: 95.024 m² Superficie edificada: 12.969 m² Entrada principal: Norte, carretera de Cádiz Málaga.
de Málaga capital. Fecha de construcción: 1863 Superficie parcela: 48 hectáreas Superficie edificada: 18.165 m2 Empresa propietaria: desde 1885 de la familia Heredia; SGAE en 1903 Fecha de cierre: mediados del XX Todas las construcciones de planta rectangular. En uno de los extremos se situaba la chimenea de la fábrica. En la actualidad no quedan restos del antiguo Ingenio. Fecha de construcción del ingenio: 1730; primera vez que se habla de la fábrica es en 1903. Superficie parcela: 2.572 ha Superficie edificada: 2.915 m² Numero de entradas: Entrada principal: Sur, a través de la galería principal Fecha de cierre: sigue en funcionamiento Fecha de construcción: 1879 Superficie parcela: 1.955.000
1728 era un trapiche, en 1925 fue ingenio Superficie parcela: 18 hectáreas, 94 áreas
Alhama Empresa propietaria: Casimiro Muñoz hasta
Ruiz Fecha de cierre: Fecha de construcción: 1931 Superficie parcela: 131.340 m² // Superficie edificada: 8.200 m² Entrada principal: Noreste, desde la carretera de los Chopos Empresa propietaria:
Fecha de construcción:
Superficie edificada: 3.009’75 m² Entrada principal: desde carretera de
1799; los Ramos
propietaria: Felipe de
XIX pertene-
Fecha de construcción: 1870 Superficie parcela: 18.000 m² Entrada principal: Sur, través de la plaza principal Empresa propietaria: Sociedad Martínez Hermanos Rodríguez; tres años más tarde pasó ser propiedad de M. Martín Larios Hijos Fecha de cierre: 1968. Se vendió en 1976 Fecha de construcción: 1873 Superficie edificada: 2.852’28
Numero de entradas: Entrada principal: Norte, camino del Molinillo Empresa propietaria: Francisco Cantarero Martín Fecha de cierre: 1890
principal: Por la N-340, hacia acceso las cuevas de Nerja Empresa
Armengol, en el siglo
cía a Joaquín Pérez del Pulgar. Utilizó como fuerza motriz la energía hidráulica.
Superficie
Entrada
Empresa
Larios
Fecha
Fecha de construcción: 1846 Superficie parcela:
M.
cierre: 1992
Superficie parcela: desconocido
edificada: 1.113’475 m²
propietaria: familia
desde 1880
Inmueble
la carretera Málaga-Almería Empresa propietaria: Sociedad
Larios e Hijos Fecha de
Ordóñez Fábrica Ntra. Sra. del Carmen (Frigiliana) Azucarera-Alcoholera San Joaquín (Maro) Azuca era de la Colonia San Luís de Sabinillas Azuca era de la Colonia el Ángel Azucarera Ntra. Sra. de la Victoria o del Tarajal Azucarera San Rafael (Torrox) Ingenio San Javier (Torrox) Azucarera San José Antequera Ingenio Armengol en Maro Azucarera San José (Nerja) Fábrica El Progreso en Nerja Ingenio-fábrica San Miguel (Nerja) Azuca era La Pura Limpia Concepción. San Isidro Azucarera Ntra. Sra. del Carmen Torre del Mar historia azucarera málaga industrial málaga industrial 1 patrimonio industrial 2 nuevo ciclo productivo 3 36° 42′ 18″ N, 4° 30′ 11″ W
Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Plano de Situación // Polígono industrial de Tarajal // 1 : 500               Alzado principal N-O Alzado lateral N-E Alzado posterior S-E Alzado lateral S-O

Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta

* Fases de transformación de la Antigua Fábrica de Tarajal *

· 03 Recuperación de la preexistencia · Fases de transformación ·

ESTADO ACTUAL

Azucarera Ntra. Sra. de la Victoria del Tarajal es el único ejemplo conservado en la ciudad de ingenio azucarero accionado por vapor está considerado uno de los edificios de mayor relevancia arquitectónica del pasado industrial de Málaga. Formado por edificio principal al que se le adosan dos naves transversales, un cuerpo de acceso y varios elementos murarios ahora en ruinas.

Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética

Ctra.Chopos,29196Málaga

Acceso rodado principal

FASE 1. Demolición de edificaciones auxiliares

Se demuelen los edificios auxiliares elementos en ruinas adosados a la fachada posterior del cuerpo principal de la fábrica. Esntre ellos se demuelen los muros que continúan la nave posterior los situados en la antigua zona de calderas junto a la chimenea.

Ferrocarril

MálagaCórdoba

FASE 2. Desmontaje de cubiertas y demolición selectiva

Se desmontan las cubiertas a dos aguas de fibrocemento ondulado junto con la estructura de cerchas metálicas trianguladas sobre las que descansan. A su vez, se demuelen varios muros interiores para permitir la conexión del cuerpo principal con las naves adosadas la fachada principal a la posterior.

Acceso peatonal al complejo Estacionamiento de vehículos trabajadores y visitantes Los caminos rodean la fábrica con cierta distancia, para que el visitante pueda admirar su magnitud antes de adentrarse en ella

Planta Baja e 1:500

Chimenea 36° 42’ 16” N 4° 30’ 09” W Con una altura de 85,3 m, está realizada íntegramente con bloques de hormigón refractario, revestidos en su inerior de ladrillos refractarios.

Zona carga y descarga mercancía por nave N-E de la fábrica

Acceso rodado complementario flujo de mercancías

Salida1

FASE 3. Consolidación de muros y apertura de huecos en medianera

Se procede a la consolidación de los muros existentes, ampliando aquellos orientados al N-E y N-O, hasta alcanzar un ancho de 5,2 m como máximo. Se crean así los espacios verticales sellados destinados al cultivo de hongos.

FASE 4. Arriostramiento de muros

Los muros existentes ahora consolidados quedan arriostrados mediante un sistema de pilastras y enjutas de ladrillo a modo de arcos establecidas lo largo de las naves. Para estabilidar los muros existentes restantes empleamos un segundo sistema: estructura metálica modo de andamios que forra los muros por el interior. Proyectualmente se aprovechan estos espacios como espacios de recorrido a distintas cotas.

Depósito de agua

36°42'17.9"N 4°30'07.2"W Construcción de hormigón armado de sección circular de 9,60 metros de diámetro con una altura de 25 metros.

*Estratos de la parcela * 1. Preexistencias 2. Caminos peatonales 3. Conexión ferroviaria 5. Vegetación 4. Acceso rodado y flujo de mercancías

Salidadel complejo industrial.IncorporaciónaCtra. Chopos

Acceso rodado complementario flujo de mercancías

FASE 5. Inserción de torres de producción

Se instalan pastillas tecnificadoras verticales en el interior de las naves destinadas a la producción de bioelectricidad fotósintética. Estas están orientadas al sur y cuentan con una envolvente traslúcida para maximizar la captación solar.

Zona carga y descarga muelle estación de ferrocarril

Calzadaqueconectaestacióndeferrocarrilconcomplejoindustrial

Fases de transformación de la preexstencia

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023
Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 04 El conjunto · Nueva máquina industrial · Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TMF // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta
Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 05 Planimetría · Planimetría // Plantas y alzado frontal                                                                                                                 Planta primera. Cota +4,00 m 1:200 Alzado frontal. 1:200 Torre A Lab B Lab C Torre B Torre C Laboratorios Laboratorios Tratamiento Zona de tratamiento Zona de tratamiento Depósito de agua 25 m 40 m 32 m 36 m 44 m 18 m 23 m Cota +4,00 m Cota +8,00 m Cota +12,00 m Cota +12,00 - +27,00 m Producción de bioelectricidad fotosintética Laboratorios e investigación. Zonas de tratamiento. Laboratorios e investigación. Zonas de tratamiento. Laboratorios e investigación. Zonas de tratamiento. Zona de tratamiento

La fábrica nunca duerme

Con los últimos rayos de sol se da por terminada la jornada de producción energética como tal, pues la fábrica capta únicamente luz solar directa, sin hacer uso de luminarias artificiales para evitar gastar la energía que produce.

Sin embargo, a pesar de cesar los circuitos durante la jornada nocturna, los hongos siguen cultivándose en los muros y siguen siendo soporte vital de las cianobacterias ubicadas en las torres que al llegar el día comenzarán a producir electricidad de nuevo.

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 06 Sección longitudinal · Habitando la máquina · Planimetría // Sección longitudinal conjunto                                                                                                                Sección longitudinal 1:200 Recalce de la cimentación existente mediante puenteado
Torre A 36 m Torre B 32 m Torre C 40 m Torre D Labs B Labs C
Muros consolidados para cutivo de hongos Nave norte Nave sur Recorridos para visitantes Recorridos para visitantes Pasarelas salen de preexistencia Muro existente 50 cm fábrica Recorridos para visitantes Zonas de tránsito público Zonas de tránsito público Muros consolidados para cutivo de hongos Laboratorios Zonas de cultivo cianobacterias en fotobiorreactores Zonas de cultivo cianobacterias en fotobiorreactores Laboratorios Laboratorios Tratamiento Producción energética Producción energética Producción energética Producción energética Producción energética Circuito tipo Mecanismos salida de zonas de cultivo tratamiento Mecanismos salida de zonas de cultivo a tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento Investigación Recalce de cimentación existente mediante puenteado Muros consolidados para cutivo de hongos Recalce de la cimentación existente mediante puenteado Viga de atado Viga de atado Recalce de la cimentación existente mediante puenteado Tratamiento Tratamiento Tratamiento Núcleo de comunicacciones 44 m Muros consolidados para cutivo de hongos                                   

Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta

LA ACTIVIDAD PROGRAMÁTICA COMO OPORTUNIDAD

Se decide abordar la problemática de inestabilidad estructural frente a los furtes vientos del interior desde el mismo programa. Por ello, cada espacio cumple con la doble función de estabilizar los muros preexistentes con distintas estrategias de arriostramiento.

EL PROGRAMA PRODUCTIVO

El programa propuesto en la nueva fábrica de Tarajal es un centro de investigación de bioelectricidad fotosintética. Un nuevo sistema biónico funcional que produce energía limpia a través de la simbiosis entre cianobacterias, hongos y grafeno.

generación de bioelectricidad fotosintética

1. HONGO

Muros consolidados Orientación norte. Construídos en ladrillo, herméticos y opacos, raúnen las características idóneas para ser destinados al cultivo de hongos.

Torres

Pastillas osientadas al sur donde se produce la captación solar y producción energética

Laboratorios

En naves centrales y conectados a las torres, se lleva a cabo el tratamiento de los hongos para la producción energética.

Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética

Recorridos

Pasarelas para descubrir los procesos e investigaciones a los visitantes

Proporciona refugio, humedad y nutrientes a las cianobacterias. Se cultivan en ambientes húmedos (70-80 %), frescos (15 ºC) y con escasa luz solar.

ES EL SOPORTE

2. NANOCINTAS DE GRAFENO

Estabilizan los muros existentes mediante un sistema de pilastras y arcis de ladrillo.

Por sus dimensiones y para evitar que actúe como una pantalla frente a vientos, no tienen contacto estructural con la preexistencia.

Se estabilizan los muros orientados de la nave central con la estructura de los laboratorios. Se estabilizan los muros restantes con un sistema de andamiaje.

Se coloca sobre el hongo una red de nanocintas de grafeno impresas en 3D. Captan y conducen los electrones que las cianobacterias liberan al hacer la fotosíntesis.

RECOLECTAN Y CONDUCEN ELECTRICIDAD

3. CIANOBACTERIAS

Son la forma de vida más abundante en la Tierra. Impresas en 3D se colocan en espiral en la superficie del hongo a temperatura ambiente y producen energía al hacer la fotosíntesis.

PRODUCEN ENERGÍA

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023
·
07 Estrategia programática ·

· 08 El despiece productivo ·

El centro de investigación de Tarajal se entiende como un conjunto de piezas independientes entre sí que trabajan al unísono por fases. Cada pieza tiene sus tiempos, condiciones climáticas específicas y elementos a los que se asocia.

Para garantizar el funcionamiento del conjunto, la fábrica se desglosa en paquetes productivos que contienen las tres piezas básicas:

Muro // Torre // Laboratorio

Cada muro cultiva bandejas que serán enviadas exclusivamente a la torre del paquete productivo al que pertenezca, y la torre producirá energía sólo a partir de esos hongos. Los laboratorios sin embargo abastecen a varios paquetes simultaneamente.

Cada paquete productivo es autosuficiente e independiente del resto de la fábrica ya que todos cuentan con un muro, una torre y cuatro circuitos cerrados que transportan las bandejas de un punto a otro de la cadena de producción. De esta manera, si alguno de los elementos integrantes de un sistemas falla, siguen en funcionamiento otros tres paquetes sin verse interrumpido el proceso de generacion de electricidad.

Al final de cada ciclo, la energía producida se conduce hasta el muro E equipado con supercondensadores de grafeno que almacenan, regulan y estabilizan el suministro energético intermitente de todas las torres, proporcionando una potencia de salida a la red alta y estable.

Los procesos que tienen lugar en la fábrica son muy complejos y por ello se diseña una estrategia de trabajo semi automatizada. Por un lado, es necesario que determinadas operativas de intralogística recepción, transporte, almacenaje, expedición de bandejas se realicen con un cierto nivel de automatización, al tiempo que otros procesos se continúen resolviendo manualmente.

Más adelante se detallan los tipos de circuitos y las fases en las que invervienen los elementos de maquinaria compleja.

Procesos de transformación de las bandejas:

recorrido

Micelio de hongos para cultivo

Hongos maduros

Captación fotosintética Generación bioelectricidad

subestación transporte

elevar tensión transportarlapara

Bandeja con sustrato micelio

recurso obtenido cultivo

Hongos cianobacteriastratados:3D

muro muro torre laboratorio investigación elemento

Hongos nanocintastratados: de grafeno

transformación + producción energía almacenamiento + gestión energía

conexión a red generación eléctrica en tarajal

red de transmisión subestación elevadora

subestación distribución consumo reducir la tensión de transporte a la tensión de distribución sistema eléctrico existente

Despiece productivo

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023
Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta
Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética
El funcionamiento
bandeja con sustrato para cultivo bandeja de hongos madura lista para salir del muro                 35 m 6 m 6 m 40 m 50 m 6 m 4,5 m 40 m 4,5 m 40 m 4,5 m 25 m 4,5 m 25 m 4,5 m 25 m 6 m 20 m paquete productivo A torre 44 m 32 m 13m 18 m 11 m 18 m 40 m 36 m 20 m 13 m 18 m 20 m tratamiento producción energética laboratorios investigación fotobiorreactores cultivo cianobacterias laboratorios investigación fotobiorreactores cultivo cianobacterias tratamiento almacenamiento energético producción energética A torre B lab B muro A torre C muro C muro E muro B torre D lab D muro D paquete productivo B paquete productivo C paquete productivo D E capacidad 2070 m cultivo 1075 m pasarelas y circuitos 525 m comunicaciones verticales 470 m capacidad 1245 m cultivo 750 m pasarelas y circuitos 280 m comunicaciones verticales 215 m capacidad 1665 m almacenamiento energético 910 m 910 m 242 m 607 m 623,4 m plantas 1º-3º 133,5 m 133,5 m 237,2 m 285 m 651,2 m 1246 m pasarelas 435 m comunicaciones verticales 320 m comunicaciones verticales 490 m capacidad 3626 m cultivo 1598 m pasarelas y circuitos 460 m comunicaciones verticales 612 m capacidad 1040 m cultivo 520 m pasarelas y circuitos 300 m plantas 4º-10º plantas 1º-3º plantas 4º-8º plantas 1º-4º plantas 5º-9º plantas 1º, 2º plantas 3º-7º

Transportador de bandejas monorraíl circuito cerrado. Hasta 80 kg.

Circuito D. Recogida de bandejas de torres de producción para su posterior lavado inicio de nuevo ciclo.

Transportador aéreo para el flujo de bandejas entre muros de cultivo y zonas de tratamiento en las torres y laboratorios.

Espacio de tratamiento químico. Línea de montaje de nanocintas de grafeno cianobacterias impresas en 3d sobre los hongos.

HastialN-O

Transportador aéreo en sección. Libertad de ángulos de giro según fabricante

Banda de recarga de bandejas situada en parte trasera de las estanterías, en el interior de los muros consolidados. Circuito B.

Sistema de arriostramiento través de pilastras arcos de ladrillo Sistema de arriostramiento través de pilastras arcos de ladrillo entre muros

Estanterías de cultivo metálicas inclinadas 5% compuestas por piezas cilíndricas que permiten el deslizamiento de las bandejas medida que se vacían las estanterías.

CATÁLOGO DE CIRCUITOS mecanismo datos técnicos

flujos en el proceso productivo

Circuito C. Transporte vertical de bandejas con hongos tratados listos para producción.

CIRCUITO A

muroconsolidado

Circuito Sistema de raíles transportadoras en zona de tratamiento químico.

Transporte de bandejas. Unas cestas circuito “A” inicio de ciclo Proceso: preparación del sustrato para cultivo del hongo colocación de las bandejas en los muros consolidados. Habrá dos elevadores hidráulicos ambos extremos de cada estantería. El primero subirá las bandejas las colocará en función de los espacios libres de ese extremo. Las bandejas bajarán hacia el otro extremo por gravedad, gracias una mínima inclinación un sistema de rodillos. Allí el segundo elevador seleccionará las bandejas con los hongos maduros tras tres semanas de cultivo las colocará en Circuito B. Tecnología: semiautomatizada Producto: sustrato, bandejas Recurso obtenido: micelio de hongo para cultivo circuito “B” cultivo a tratamiento Proceso: tras cultivo, lleva a cabo traslado de bandejas con los hongos maduros zona de tratamiento químico. Unas “cestas” situadas en las bandas perimetrales dentro de los muros, se recargan con las bandejas de hongos maduros con un sistema de poleas mecanizado se extraen de la zona de cultivo se depositan en la zona de tratamiento, en las plantas inferiores de las torres de producción. Tras esto, las “cestas”, ya vacías, vuelven al interior de los muros para comenzar de nuevo circuito.

Banda de recarga de bandejas. Mecanismo de poleas transportadoras de “cestas” ahora vacías que transportarán los hongos maduros la zona de tratamiento. Circuito

Banda perimetral de mantenimiento. Uso exclusivo operarios de la fábrica

muroconsolidado

B CIRCUITO C CIRCUITO D Fachada

Tecnología: semiautomatizada

Producto: hongos maduros Recurso obtenido: hongo tratado -con grafeno cianobacterias- listo para producción energética circuito “C” tratamiento a producción

Proceso: traslado de bandejas con los hongos tratados la zona de producción energética. Las bandejas con los hongos maduros, las cianobacterias las nanocintas de grafeno impresas en 3d se colocan en el circuito C, que las transportará desde las plantas inferiores las superiores de las torres de producción, través de un circuito cerrado de poleas. Una vez en la planta indicada, los trabajadores se ocuparán de situar cada bandeja su espacio productivo, expuestas radiación solar para generar bioenergía través de su actividad fotosintética.

Tecnología: semiautomatizada

Producto: hongos tratados Recurso obtenido: bioelectricidad fotosintética circuito “D” producción limpieza

transición espacial Fachada S-O 2 5 10 Elevador hidraúlico correspondiente a “circuito A”.

N-E

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra
· Máster
· ETSAM 2023 Unidad Lapuerta Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 09 La máquina en movimiento · Los circuitos · Flujos y mecanismos // Circuitos producción bioelectricidad fotosintética
Armada Guillén
habilitante
**Basado en el sistema ASTRON
CIRCUITO
Proceso: tras producción energética, procede al traslado de bandejas la zona de lavado cierre de ciclo. De nuevo un sistema de poleas verticales recorrerán los pisos productivos recogiend las bandejas conduciénsolas zona de lavado. Se aprovechará micelio de los hongos como material constructivo, así como red de nanocintas de grafeno impresas en 3d para otros ciclos. Tecnología: semiautomatizada Producto: hongos marchitos Recurso obtenido: bandejas reutilizables para comienzo de ciclo HastialS-E
Núcleos de comunicación vertical, situados en los extremos de los muros.

Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta

Alzado longitudinal pastilla.

· 10 Las pastillas tecnificadoras · Circulaciones ·

Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética

Diagramas de flujos de la fábrica

Envolvente.

La envolvente de las torres responde a las necesidades de los diferentes programas que albergan. Las plantas superiores -destinadas la captación solar- cuentan con una envolvente totalmente traslúcida de cojines de ETFE, mientras que las zonas de laboratorios -situadas en las plantas inferiores- necesitan una mayor protección solar, proporcionada por un textil.

Estructura

Con el objetivo de alcanzar la máxima ligereza visual se diseña una estructura totalmente metálica, de pilares y vigas atirantadas en fachada. Núcleo de comunicaciones estructural junto con arriostramientos en todo el conjunto proporcionaran estabilidad y rigidez frente a la esbeltez de la pieza.

Comunicaciones y circuitos

Cada pieza cuenta con un núcleo de comunicaciones de dos escaleras y ascensor, así como dos circuitos independientes C y D correspondientes a la actividad programática.

Sección transversal 1:125

Núcleos de comunicación vertical Escaleras, ascensores y montacargas

Circuitos de bandejas verticales

Circuitos de bandejas horizontales

Conductos de instalaciones

Flujo de visitantes

A A’
Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // Entrega Bloque 04 // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // Entrega Bloque 04 // Junio 2023
Sección transversal de la fábrica

Zona de cultivo cianobacterias en fotobiorreactores

LOS LABORATORIOS en detalle

Cuentan con doble envolvente: membrana textil exterior y cerramiento de vidrio para controlar las condiciones en el interior de las zonas de investigación.

Además, quedan protegidos por las fachadas existentes de ladrillo a las que estabilizan estructuralmente.

PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO

1. Chapa grecada colaborante INCO 70.4 mm

2. Armado negativos forjado colaborate

3. Perfilería metálica. Perfiles omega 50 15 mm

4. Soporte metálico SHS 250 x8 mm

5. Sellado de juntas cabezas de tornillos

6. Placa FIREGUARD* de 12,7 mm espesor, dimensiones 1200 x2000

D4 protección frente al fuego 1:20

CUBIERTA

32. Hormigón aligerado con arlita, formación de pendientes. 1,5%

33. Barrera contra el vapor.

34. Impermeabilización. Lámina de betún modificado con elastómero SBS, de 2,5 mm de espesor, de superficie no protegida

35. Capa separadora bajo protección 2mm. Geotextil no tejido, fibras de poliéster.

36. Cantos rodados lavados, de granulometría comprendida entre 16 y 32 mm.

37. Sumidero de polipropileno, estabilizado contra rayos UVA. Dimensiones 250mm diámetro, para cubierta con brida atornillada, DN 70.

D5 cubierta 1:15

D1 sistema sujeción cojín ETFE de cubierta

1: 50

38. Canalón trapecial de PVC con óxido de titanio, de 140x108 mm, para recogida de aguas, formado por piezas preformadas,

39. Chapa metálica plegada de remate para canalón

40. Rejilla metálica

41. Perfil acero S-275 sección cuadrada hueca. 20x10 cm subestructura envolvente.

42. Anclaje mecánico con tornillos de acero

43. Pefil angular metálico de anclaje subestructura forjado.

44.Pefil angular metálico de anclaje marco ETFE subestructura.

Y ENVOLVENTE

1. Soporte metálico SHS 250 16 mm

2. Viga principal metálica 2UPN400 3. Viga secundaria metálica 2UPN300 4. Forjado mixto de chapa colaborante INCO 70.4: 70 cm + capa hormigón 4.1 10 cm capa hormigón HA-25 5. Armadura negativos de forjado

5.1. Armado chapa grecada

6. Pavimento: hormigón pulido cm

7. Acabado pavimento interior: Epoxi

autonivelante 100% sólidos para alaboratorios

8. Cojín neumático de ETFE compuesto por tres láminas de ETFE conectadas un mismo marco de aluminio. Presión interior variable entre 200 500 Pa.

9. Lámina de ETFE exterior 150 um de grosor. Transparente, lisa.

10. Lámina de ETFE interior 100 um de grosor. Transparente, lisa

11. Lámina de ETFE interior 150 um de grosor. Transparente, lisa

12. Perfil estructural tubular acero

S-275 12x 12cm x 2cm espesor.

13. Abrazadera metálica 10 mm espesor unión perfil tubular.

14. Pieza de acero 50mm x 50 mm unión marco ETFE subestructura envolvente tubular.

15. Placa metálica de anclaje subestructura fachada a forjado, dimensiones 20cm 20cm x 12mm

16. Marco de aluminio 10 cm 5 cm de extrusión estándar para cojín de ETFE con Keder único.

17. Mensula acero S-275 laminado para sujección de subestructura

18. Conductos declimatización 25 cm x 40 cm. Aire de retorno.

19. Placa de anclaje atornillada.

Unión entre estructuras metálicas

20. Placa de anclaje metálico para cerramiento de malla metálica

21. Pieza de anclaje y sujección membrana textil

22. Membrana textil cerramiento laboratorios.

24. Malla metálica cerramiento cultivos. 25. Cerramiento interior de vidrio doble acristalamiento.

27. Aislamiento térmico. Panel rígido de lana mineral, según UNE-EN

13162, no revestido, de 40 mm de espesor.

28. Rail soporte tuberías para suelo radiante. Espesor total: 32mm.

29. Tubería multicapa suelo radiante "PERT AL PERT Ø16x 2mm

D6 cubierta 1:15

D6 sujección textil 1:15

Las plantas superiores -destinadas a la captación solar- cuentan con una envolvente exterior totalmente traslúcida de cojines de naumáticos de ETFE y una malla metálica interior porosa; mientras que las zonas de laboratorios -situadas en las plantas inferiores necesitan una mayor protección solar, proporcionada por una membrana textil exterior complementada por un cerramiento de vidrio con distintos acabados.

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 11 Definción constructiva · Envolvente · Sistema constructivo // La envolvente                                           
ESTRUCTURA
32 16 32 27 27 4 5.1 4.1 18 5 27 27 27 27 29 29 25 28 27 27 34
D3 D4
Axonometría
1:200
Axonometría laboratorios 1:75
torre
1:10 D2 anclaje etfe 1:15 D3 nudo tipo subestructura envolvente estructura torre 1:20
Laboratorios
Laboratorios
TORRES despiece de envolvente 36 4.1 7 18 18 12 12 12 12 17 22 15 15 12 3 3 19 12 16 14 4 9 8 10 14 12 9 16 16 8 Sistema anti-pájaros Base marco aluminio extrusión estándar Envolventeexterior: cojinesneumáticosETFE Subestructuraenvolvente Pielinterior:mallametálica Pielinterior:cerramientovidrio Torre Núcleosverticales. Escaleras NúcleoEscaleras Cerramiento núcleos comunicaciones poroso abierto al exterior para cumplimiento incendios Marco aluminio extrusión estándar Canaleta aluminio extruido 10 16 17 16 21 21 13 22 12 12 13 17 22 22 25 24
LAS

Arriostramientos de muros preexistentes libres. Recorridos

Detalle nuevas cimentaciones profundas: pilotes

Detalle coronación muros consolidados

1. Muro existente de fábrica

2.Muro fábrica propuesto 60 cm

3.Viga de borde HA-25; 25 cm

4. Macizado corrido transversal 10 mm

5. Bovedilla cerámica

6.Mallazo de negativos

7. Conexión vigueta zuncho borde

8. Arcos ladrillo macizo

9.Pilastra ladrillo 1m ancho

10.Vigueta cada 70 cm

11. Armado

Estabilización de muros con orientación norte a través de sistema de pilastras y arcos

Estos nuevos muros además se emplean como elementos estables rigidizadores de los existentes. Esto se logra a partir de un sistema de pilastras de fábrica de ladrillo que aportarán estabilidad y permitirán, junto con unas enjutas de ladrillo (dispuestas cada 4 m de alto) el arriostramiento entre los nuevos muros y aquellos preexistentes.

Recalce de cimentación existente mediante sistema de puenteado

Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 12 Definición constructiva del conjunto · Sistema constructivo // La estructura NUDO B3 NUDO A1 cubierta NUDO A2 planta tipo NUDO C6 cubierta NUDO A7 planta tipo planta tipo NUDO A’4 NUDO B5 planta tipo NUDO B3 cubierta NUDO C2 planta tipo NUDO A’4 cubierta cubierta NUDO C1 NUDO C5 planta tipo NUDO C6 planta tipo NUDO B5 cubierta cubierta 7 NUDO A’4 NUDO B5 planta tipo NUDO B3 cubierta NUDO C2 planta tipo NUDO A’4 cubierta cubierta NUDO C1 NUDO C5 planta tipo NUDO C6 planta tipo NUDO B5 cubierta cubierta 7 NUDO C1 NUDO C5 planta tipo NUDO C6 planta tipo NUDO B5 cubierta cubierta                 
Esfuerzos axiles Esfuerzos cortantes Momentos (Y) Deformada. Desplazamientos
                                                                                                 

ONO

Orientación del edificio El análisis de los vientos dominantes ha sido crucial en diseño del proyecto. La necesidad programática de levantar unas pastillas en interior del edificio fabril existente, que pudieran captar la luz solar se hizo posible gracias la orientación de las naves preexistentes. Se opta por un diseño en pastillas rectangulares esbeltas cuyo lado menor es perpendicular la dirección de los vientos dominantes lado longitudinal paralelo ellos. De esta forma se evita que el proyecto oponga una resistencia al viento que pudiera resultar en presiones desfavorables en las fachadas de las torres.

La orientación influye de manera positiva en la capacidad de torres para disipar calor acumulado en su interior durante los meses de calor.

torres

Iluminación natural y artificial

Debido a que las setas biónicas generan electricidad a partir de la luz solar, esas plantas no dispondrán de luz artificial en ningún caso, excepto la iluminación de emergencia.

Los laboratorios que necesitan luz solar preferiblemente indirecta, además de luz artificial específica para las actividades de investigación. Para los laboratorios la luz artificial va a estar siempre activa en horario laboral pero será complementada con luz solar indirecta filtrada a través de los textiles de la envolvente.

muros

Iluminación natural

Esta luz natural entra puntualmente y sólo a través de los huecos de la fachada existente, pues el otro cerramiento del muro es totalmente ciego.

Estos espacios sólo se ubican en las fachadas orientadas al Norte, por lo que la iluminación solar directa solo se producirá a primera hora de la mañana y sólo a través de los pequeños huecos mantenidos. Durante el resto del día entrará luz natural indirecta. En verano, los rayos son más perpendiculares y a penas entrarán por los huecos, con lo que se evita dañar el cultivo.

Radiación solar total (directa + difusa en los solsticios y equinocios en Málaga.

Málaga recibe durante todo el año una iraadiación solar de aproximadamente 450.000 Wh/m2. Además en 300 días al año el clima es soleado,condiciones que se aprovechan el proyecto.

       Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 13 Estrategias de confort · Sistemas enegéticos pasivos                   
                           Sección transversal nave A muro preexistente laboratorios, investigación, tratamiento de hongos recorridos visitantes muroconsolidado para el cultivo de hongos 1:125 Soleamiento
Vientos dominantes
Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Alejandra Armada Guillén // M.Hab ETSAM // Ud. Lapuerta // TFM // Junio 2023 Nueva Fábrica de Tarajal // Centro de generación de bioelectricidad fotosintética · 14 Zooming into Tarajal · Alejandra Armada Guillén · Máster habilitante · ETSAM 2023 Unidad Lapuerta
Centro de generación de bioelectricidad fotosintética // Nueva Fábrica de Tarajal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.