Bruta

El mundo de la música y el de la moda se entrelazan para darle vida a esta primera edición de Bruta Magazine
Son lenguajes que transforman el cuerpo y el espacio. Ambos invitan a expresarte sin palabras. Vestirse es como armar un set: cada pieza tiene intención y energía Bailar es como caminar una pasarela invisible, donde el beat marca el paso
BIENVENIDOS A UN VIAJE QUE NO NECESITA TICKET, SOLO GANAS DE MOVERSE
Gacetilla - Una colección que fusiona moda, música electrónica y cultura
Cronica - La noche de Solomun en Buenos Aires
Entrevista - La diseñadora que llevo la moda digital a otro nivel
Mayo 2025
Willy Chavarría y Adidas Originals presentan una colección que fusiona moda, música electrónica y cultura
El diseñador estadounidense de origen mexicano Willy Chavarría lanzó una exclusiva (y su primera) colección en colaboración con Adidas Originals, disponible solo hasta el 10 de mayo en la pop-up store de SVD en Madrid y online.
La colección, cargada de referencias culturales y sociales, fusiona prendas deportivas con un enfoque reivindicativo y estético, como los históricos zoot suits adaptados al lenguaje de Adidas. Esta revela muchas de las peleas que el diseñador, hace tiempo, carga en su espalda; como el movimiento queer y la comunidad latina.
Durante el evento de lanzamiento, celebrado en la Comunidad Evangélica Alemana del Paseo de la Castellana, se ofreció una espectacular cena decorada con rosas rojas, símbolo distintivo del diseñador que también utilizó en su debut en la Semana de la Moda en París.
La noche culminó con un set musical del DJ Foiegras (Pablo Nicolas), creando un ambiente festivo y diverso que reafirma la conexión entre moda y música electrónica. Al evento asistieron celebridades como Jorge lopez, conocido por su papel en `Élite´ o Leo Rizzi cantante, a bailar al ritmo del beat.
Willy Chavarría, galardonado en 2023 con el premio CFDA al mejor diseñador de moda masculina y con una trayectoria que incluye firmas como Calvin Klein y Ralph Lauren, continúa su compromiso de reivindicar activamente la cultura latina y queer a través de la moda.
Agradecemos su difusión Contacto de prensa: Ariana Correa aaricorreaa@gmail com ¡Gracias!
Una pista que respira, cuerpos que vibran y una atmósfera que no se explica, se vive. La noche de Solomun en Buenos Aires fue más que música: fue estilo, fue trance, fue pertenencia.
Por Ariana Correa
Parque Sarmiento se transformó en un templo al aire libre donde la música electrónica y la moda convivieron en perfecta armonía, en la noche del 1 de abril de 2025. En pleno corazón de Buenos Aires, el espacio se llenó de sonidos profundos, visuales vibrantes y una atmósfera de libertad que abrazaba a cada uno de los presentes. Cerca de la 1 de la madrugada, el ambiente ya estaba cargado de energía. El aire fresco del otoño se mezclaba con el aroma de los árboles y las fragancias que paseaban entre quienes cruzaban la pista Almas vibrantes se movían al unísono, unidas por una misma expectativa: vivir una noche inolvidable.
Solomun, el aclamado DJ y productor bosnio-alemán, subió al escenario y tomó el control de los decks durante cinco horas Desde el primer beat, sumergió al público en un viaje sonoro profundo. Su estilo, una fusión entre house melódico y un tech funk/disco, resonaba en el pecho, sincronizando los cuerpos de más de veinte mil personas. Temas icónicos como Home y The Way Back elevaron la emoción de todos mientras las luces iluminaban sobre las cabezas, pintando el espacio de colores que se movían al ritmo de la música El escenario era el perfecto balance de movimiento, luz y sonido. Un momento clave fue cuando sonó Customer Is King, uno de sus tracks más escuchados. El beat creció, y con él, gritos y saltos inundaron el parque. Aquel instante fue pura liberación: nadie miraba el reloj, nadie quería irse Solo existía el ahora, ese presente absoluto tan característico de las pistas.
“NADIE
Es innegable que en eventos de esta índole, algunos buscan intensificar sus sensaciones a través de diversos medios. Sin embargo, más allá de estas elecciones personales, lo que realmente definió la atmósfera fue el espíritu de celebración, libertad y respeto mutuo. La música de Solomun actuó como un puente, generando conexión entre personas de mundos muy distintos pero con una misma necesidad de sentirse parte de algo. La conexión entre los grupos de amigos se intensificaba con cada drop, pero también lo hacía entre extraños que se cruzaban con una sonrisa, un baile compartido o un grito colectivo en el momento justo. La emoción se leía en los rostros: no hacía falta conocerse para sentirse parte de una misma energía
Por otro lado, la moda fue protagonista, una vez más, remarcandonos su poder y manera de comunicar. La diversidad en los outfits reflejaba la esencia de la noche: una celebración de la individualidad y expresión personal. Algunos arriesgaron por looks vanguardistas y arriesgados, con telas brillosas, transparencias y accesorios llamativos. La pista se convirtió en una pasarela donde cada uno - seguros de sí mismo - expresaba su estilo. Los pantalones cargo de tiro bajo siguen con todo, combinados con tops divertidos y arriesgados.
El animal print seguía marcando presencia, desde camperas hasta accesorios, aportando ese toque canchero que nunca pasa desapercibido. Los lentes de sol futuristas eran casi obligatorios, reflejando las luces del escenario y completando looks que parecían sacados de una rave muy moderna.
Las zapatillas y botas chunky de cuero no solo aportaban estilo, sino que también eran aliadas para aguantar horas de baile sin perder el ritmo. Esta variedad no solo daba color y diversión al paisaje visual, sino que también reafirmaba el espíritu libre que define a la cultura electrónica.
Vivir la experiencia desde distintos sectores mostró contrastes. Desde la zona VIP, la vista panorámica permitía dimensionar la magnitud del lugar: una multitud entregada a la música con mucha intensidad En el área general, esa magnitud se dejaba de ver para empezar a sentirse, el contacto era más íntimo: todos entrelazados bailando, donde desconocidos se convertían, por un instante, en cómplices. Cerca del escenario, los cuerpos se disolvieron en una multitud que seguía el ritmo del kick drum En una noche donde las palabras sobraban, el lenguaje corporal lo era todo y era suficiente. Cada gesto, cada salto, cada paso espontáneo generaba un vínculo intenso y único.
No todo fueron elogios. En redes sociales, las opiniones sobre el set fueron mixtas. “Me gustó, pero sentí que le faltó un poco más de potencia”, comentaron usuarios en TikTok. Para quienes vivían su primera fiesta electrónica, la experiencia fue otra: “Me pareció un ambiente distinto a lo que había vivido desde que empecé a salir No es como en los boliches más tradicionales, donde todo es re careta y te miran de arriba abajo”. En cambio, esa noche se respiraba otra cosa: una libertad que habilitaba a moverse sin filtros, vestirse sin preocuparse por el qué dirán, y simplemente dejarse llevar. “No necesitás nada extra para que te llegue. La música te pone en ambiente sola”, agregó Nicolás Dyszel, un asistente principiante en este estilo de fiesta
Desde una mirada más técnica, algunos fanáticos notaron que el set de Solomun fue más suave de lo esperado, priorizando la armonía sonora por sobre los clímax explosivos. Solomun jugó con el volumen de la música, bajando y subiendolo repetitivamente, y para muchos esto no fue agradable. Para otros, esa decisión fue acertada, porque permitió una conexión más íntima con la pista.
“SOLOMUN NO SOLO “SOLOMUN NO SOLO
OFRECIÓ UN SET OFRECIÓ UN SET
ENTRETENIDO; TAMBIÉN ENTRETENIDO; TAMBIÉN
NOS RECORDÓ EL PODER NOS RECORDÓ EL PODER
UNIFICADOR DE LA UNIFICADOR DE LA MÚSICA”. MÚSICA”.
En otras oportunidades, Solomun ha compartido pensamientos que revelan su conexión emocional con su labor como DJ. En una entrevista con HuffPost Entertainment, expresó: “Es mi trabajo hacer que la gente baile. Supongo que eso es algo especial porque te encontrás con las personas cuando realmente se sueltan Eso es lo que más amo de mi trabajo: llegar a un lugar e intentar que la gente baile Además de eso, es trabajo de un DJ dar emociones a la gente, compartir sus emociones con ellos, idealmente hacer que se pierdan. Esto es algo de lo que nunca me canso de intentar.” Solomun. (2016, agosto 18). Artist Interview: HuffPost. La mayoría se quedó hasta el último track, bancando el cansancio con la energía que solo un buen cierre puede dar. Las luces del escenario bajaron suavemente, el volumen fue disminuyendo, y lo último que se escuchó fue una ovación general cerrando el show Solomun se fue sin decir una palabra, como quien sabe que no hace falta decir nada y dejar que la música hable por él
Cuando empezó a amanecer, marcando el cierre de la noche, era clara una sensación compartida que nos tocó a todos: la de haber sido parte de algo especial, algo mágico y distinto. Una sensación que, aunque cuesta describirla, es la que hace que quieras volver. Solomun no solo ofreció un set entretenido; también nos recordó el poder unificador de la música. En un mundo donde muchas veces pesan las diferencias, por unas horas todos fuimos uno. Libres, conectados y presentes Entre tanta rutina del día a día que muchas veces nos pesa, este tipo de experiencias son esas que queres revivir Contarlo mil veces, donde te acordas con quienes estabas, las anécdotas, qué tema sonaba, las risas y hasta qué outfit tenías puesto. Una de esas experiencias que vale la pena vivir y de las que te vas con la energía renovada.
Comenzó ofreciendo ayuda con geometrales a sus compañeras y terminó fundando uno de los espacios de formación digital más buscados del rubro. Sus cursos y plantillas han ayudado a numerosos creativos a potenciar sus habilidades y a encontrar su voz en el mundo del diseño. Charlamos con Mila Moura, creadora de Estudio MG, sobre inspiración, estética, colapsos creativos y ese momento clave en el que todo cambió.
Por Ariana Correa
Mila comenzó a explorar el universo creativo incluso antes de entrar a la carrera de Diseño de Indumentaria. Photoshop, Illustrator y la curiosidad digital la acompañaban desde antes que fueran requisitos formales. En su último año de facultad, algo hizo clic: la carga horaria no le permitía trabajar en relación de dependencia, pero su manejo de software le abrió otra puerta. Comenzó a ofrecer digitalización de diseños a sus compañeras. “Nunca soñé con tener mi propia marca de ropa, pero siempre supe que quería emprender”, confiesa
Lo que hoy parece cotidiano, en su momento era pionero: “Hacer geometrales a pedido no era algo común. Y sin quererlo, me encontré con una demanda constante”. Así nació “María de los Geometrales”, una página en Facebook que pronto explotaría “Me recorría toda la ciudad dando clases a domicilio. Terminé dando clases en el Starbucks del Alto Palermo.”
Ese detalle es real. Y define bastante bien la energía de Mila: no se quedó esperando el momento ideal, lo creó. A falta de estudio propio, armó su escuela en un café. Tiempo después, ya con una comunidad armada y la demanda creciendo, alquiló su primer espacio en Las Cañitas y renombró su proyecto: Estudio MG.
¿Cuándo supiste que esto era en serio?
En una sola clase mis alumnas ya tenían las herramientas para armar la entrega de la facu Ahí entendí lo potente que podía ser todo esto. Entre currículums que no la entusiasmaba y mensajes de alumnas que no paraban de llegar, Mila tomó una decisión difícil: dejar de buscar trabajo en estudios tradicionales y apostar 100% por lo propio. Y no se equivocó.
“LO + DIFÍCIL “LO + DIFÍCIL “LO + DIFÍCIL
Lo más difícil es la inestabilidad constante. Pero lo más emocionante es ver crecer a Estudio MG cada año.
En un país como Argentina, proyectar a largo plazo puede ser una tarea complicada. Pero su compromiso con la enseñanza y la innovación digital la mantuvo firme.
Tenés una estética súper definida y reconocible. ¿Cómo la encontraste? ¿Fue algo natural o construido con el tiempo?
Encontrar un estilo propio no fue instantáneo. “Hay trabajos míos de hace seis años que me parecen horribles, pero aprendí a quererlos. Son parte de mi proceso e identidad creativa”, reconoce entre risas.
Sos muy fan del collage, ¿qué te enamora de esa técnica? ¿Qué tiene que no encontrás en otras?
Me encanta que el resultado dependa de la mirada de cada uno Es técnico, lúdico y simbólico a la vez.
No solo lo usa para crear, también para pensar. Y eso se nota.
El mayor fail creativo
“Ponerme objetivos imposibles y frustrarme por no cumplirlos. Aprendí a medir mejor el tiempo y las metas En diciembre veremos si lo logré”, dice entre carcajadas.
Lo que más la inspira
Mi comunidad. Son mi motor diario. Arrancar el día o terminar una clase y leer sus mensajes, comentarios, devoluciones, es lo mejor que me puede pasar.
¿Qué le dirías a esa Mila que recién empezaba?
— “Confiá en vos No te compares. Y seguí con esa constancia, que los resultados llegan.”
¿Cómo le explicarías tu trabajo a alguien de 80 y a un niño de 5 con la misma frase?
En Estudio MG damos cursos para que puedas poner en pantalla todas esas ideas que tenés dando vueltas en la cabeza. Simple y mágico
El mensaje más emocionante que recibió
Hace muy poquito, me llegó un mensaje por Instagram que me tocó profundamente. Decía: “Con vos aprendí a hacer geometrales a mis 60 años”. Me llenó el corazón. A veces me cuesta tomar dimensión de cuánto impactan y transforman mis cursos en la vida de otras personas. La inseguridad vive en todos también en mí , pero leer cosas así me recuerda por qué hago lo que hago.
Portada de los cursos online en : mariadelosgeometrales.com
Un consejo para quie están empezando
“Sean curiosos No h mejor motor que la curiosidad”
—Si te fueras a una isla sin internet, ¿qué llevarías?
— Revistas, tijera y lápiz. Lo digital puede esperar Elpapel, no.